Está en la página 1de 382

Proyectos de

Jardinería y
Paisajismo
Índice General

Los propietarios del © tienen reservados todos los derechos. Cualquier reproducción, total o parcial de este
texto, por cualquier medio, o soporte sonoro, visual o informático, así como su utilización fuera del ámbito
estricto de la información del alumno comprador, sin la conformidad expresa por escrito de los propietarios
de los derechos, será perseguida con todo el rigor que prevé la ley y se exigirán las responsabilidades civiles
y penales, así como las reparaciones procedentes.

Proyectos de Jardinería y Paisajismo

Autor: Boriana Christova Dontcheva

D.L.: VA 937-2015

ISBN: 978-84-944585-3-8

Imprime: El depositario, con autorización expresa de Escuela Regional Informática, S.L. (ESI Valladolid)
Proyectos de Jardinería y Paisajismo

ÍNDICE GENERAL
1.  Botánica básica................................................................................................................................................ 7
ÍNDICE........................................................................................................................9
OBJETIVOS.................................................................................................................................................................. 11
INTRODUCCIÓN......................................................................................................................................................... 12
1.1.  Nociones de taxonomía......................................................................................................................................... 13
1.2.  Introducción a la Botánica.................................................................................................................................... 25
RESUMEN..................................................................................................................................................................... 73

2.  Condicionantes para la selección de especies vegetales................................................ 75


ÍNDICE......................................................................................................................77
OBJETIVOS.................................................................................................................................................................. 79
INTRODUCCIÓN......................................................................................................................................................... 80
2.1.  Factores ecológicos.............................................................................................................................................. 81
2.2.  Jardinería y paisajismo en condiciones extremas............................................................................................ 102
2.3.  Plantas de interior............................................................................................................................................... 104
2.4.  Listas de plantas según sus exigencias ecológicas......................................................................................... 105
RESUMEN................................................................................................................................................................... 115

3.  Historia de la jardinería y paisajismo......................................................................................... 117


ÍNDICE....................................................................................................................119
OBJETIVOS................................................................................................................................................................ 121
INTRODUCCIÓN....................................................................................................................................................... 122
3.1.  Breves apuntes históricos.................................................................................................................................. 123
3.2.  Jardín inglés o paisajista.................................................................................................................................... 149
RESUMEN................................................................................................................................................................... 151

4.  Composición del jardín.......................................................................................................................... 153


ÍNDICE....................................................................................................................155
OBJETIVOS................................................................................................................................................................ 157
INTRODUCCIÓN....................................................................................................................................................... 158
4.1.  Limites del área de actuación, Topografía y Entorno ....................................................................................... 159

3
Índice General

4.2.  Zonificación. Utilización del jardín...................................................................................................................... 167


4.3.  Red de paseos y zonas estanciales................................................................................................................... 178
4.4.  Composición de la vegetación............................................................................................................................ 182
RESUMEN................................................................................................................................................................... 189

5. Instalaciones................................................................................................................................................ 191
ÍNDICE....................................................................................................................193
OBJETIVOS................................................................................................................................................................ 195
INTRODUCCIÓN....................................................................................................................................................... 196
5.1.  Red de agua potable........................................................................................................................................... 199
5.2.  Red de saneamiento y drenaje........................................................................................................................... 201
5.3.  Red eléctrica. Alumbrado.................................................................................................................................... 203
5.4.  Sistemas de riego................................................................................................................................................ 204
RESUMEN................................................................................................................................................................... 231

6.  Redacción del proyecto......................................................................................................................... 233


ÍNDICE....................................................................................................................235
OBJETIVOS................................................................................................................................................................ 237
INTRODUCCIÓN....................................................................................................................................................... 238
6.1. Memoria............................................................................................................................................................... 239
6.2.  Pliego de condiciones......................................................................................................................................... 246
6.3.  Estudio básico de seguridad y salud................................................................................................................. 250
6.4.  Representación grafica....................................................................................................................................... 253
6.5. Presupuesto......................................................................................................................................................... 261
RESUMEN................................................................................................................................................................... 263

7.  Establecimiento del jardín.................................................................................................................. 265


ÍNDICE....................................................................................................................267
OBJETIVOS................................................................................................................................................................ 269
INTRODUCCIÓN....................................................................................................................................................... 270
7.1.  Limpieza, desbroce de la parcela y demoliciones............................................................................................ 271

4
Proyectos de Jardinería y Paisajismo

7.2.  Movimientos de tierra......................................................................................................................................... 272


7.3.  Obra civil.............................................................................................................................................................. 274
7.4. Instalaciones........................................................................................................................................................ 299
7.5.  Preparación del terreno...................................................................................................................................... 301
7.6. Plantaciones........................................................................................................................................................ 302
RESUMEN................................................................................................................................................................... 305

8.  Técnicas de mantenimiento en paisajismo............................................................................ 307


ÍNDICE....................................................................................................................309
OBJETIVOS................................................................................................................................................................ 311
INTRODUCCIÓN....................................................................................................................................................... 312
8.1.  Gestión diferenciada........................................................................................................................................... 313
8.2. Tipología .............................................................................................................................................................. 314
8.3.  Plagas y enfermedades...................................................................................................................................... 332
8.4.  Ratios previstos................................................................................................................................................... 336
RESUMEN................................................................................................................................................................... 339

9.  Nuevas tendencias en paisajismo................................................................................................ 341


ÍNDICE....................................................................................................................343
OBJETIVOS................................................................................................................................................................ 345
INTRODUCCIÓN....................................................................................................................................................... 346
9.1.  Nuevas tendencias en diseño............................................................................................................................. 347
9.2.  Nuevas tendencias en uso de plantas............................................................................................................... 370
RESUMEN................................................................................................................................................................... 381

5
1 1
Proyectos de Jardinería y Paisajismo
DIDÁCTICA
UNIDAD

1.  Botánica básica


1: Botánica básica

ÍNDICE
OBJETIVOS.................................................................................................................................................................. 11
INTRODUCCIÓN......................................................................................................................................................... 12
1.1.  Nociones de taxonomía......................................................................................................................................... 13
1.1.1.  Las angiospermas ................................................................................................................................................ 18
1.1.2.  Género y especie.................................................................................................................................................. 21
1.1.3.  Variedad y Cultivares.............................................................................................................................................. 22
1.2.  Introducción a la Botánica.................................................................................................................................... 23
1.2.1.  Formas de vida de las plantas. ................................................................................................................................ 23
1.2.2.  Tipos de plantas según su duración.......................................................................................................................... 24
1.2.3.  Órganos de las plantas vasculares .......................................................................................................................... 25
RESUMEN..................................................................................................................................................................... 67

9
1: Botánica básica

OBJETIVOS

Con las nociones breves de Taxonomía se ayudará a los alumnos a manejar documentación
profesional, donde se utilizan sobre todo los nombres latinos. Se estudiarán los principales
grupos de especies vegetales que se usan a la hora de diseñar un jardín, zona verde
urbana o paisaje.


El objetivo de la Introducción a la Botánica es proporcionar una base para el estudio de
las especies vegetales a través de sus características morfológicas. La vegetación es
el principal componente del jardín. Sin un conocimiento fundamental de las plantas es
imposible realizar un proyecto de jardinería y paisajismo. Se realizará una Introducción a
la Botánica, dando a conocer la terminología, así como las características morfológicas
más utilizadas a la hora de definir y distinguir las diferentes especies vegetales. Esta
unidad ayudara a la hora de manejar el vocabulario botánico específico relacionado con
la asignatura.

11
Proyectos de Jardinería y Paisajismo

INTRODUCCIÓN

Para poder realizar un diseño viable en el campo de La asignatura no permite realizar un estudio detallado
la Jardinería y el Paisajismo es necesario conocer las de las diferentes especies vegetales. Se ofrecen
plantas, siendo uno de los elementos esenciales en conocimientos básicos en Taxonomía y Botánica
cualquier obra de estas características, estas crean la (sobre todo morfología) para iniciar a los estudiantes
estructura, volumen y colorido del jardín junto con los en el mundo vegetal.
elementos arquitectónicos.

12
1: Botánica básica

1.1.  Nociones de taxonomía


La taxonomía es la ciencia que clasifica los organismos en grupos similares de forma
sistemática. Todos los seres vivos se dividen en grupos llamados taxones, que son
los siguientes:

Reino - División - Clase - Orden - Familia - Género - Especie

La taxonomía de las plantas utiliza las diferentes características morfológicas,


anatómicas y citogenicas de las plantas para realizar este proceso de clasificación.

La categoría más grande es el Reino vegetal. El reino de las plantas se divide en dos
grupos:

■■ Plantas no vasculares (Briofitos)

Carecen de vasos para distribuir el agua y los nutrientes por toda la planta. En
general son pocos los representantes de este grupo que se utilizan en jardinería
y paisajismo. Como ejemplo de utilización se pueden mencionar los musgos
se pueden utilizar en jardines de estilo japonés, jardines de plantas alpinas o
rocallas sombrías.

Figura 1.1.  Musgo.

13
Proyectos de Jardinería y Paisajismo

Figura 1.2.  Jardín japonés.

■■ Plantas vasculares (Cormofitos)

Tienen un sistema vascular bien desarrollado con tejidos diferenciados (floema


y xilema) para el transporte de agua y nutrientes. Son plantas en las que se
pueden distinguir raíz, tallo y hojas de forma bien definida. Es el grupo de plantas
que forman el componente vegetal de los jardines y paisajes construidos.

Figura 1.3.  Malus floribunda (Manzano de flor)

14
1: Botánica básica

Las plantas vasculares (a veces llamados plantas superiores) se dividen en


dos subgrupos: con semillas (Espermatofitos) y sin semillas (Pteridofitos los
helechos, equisetos, etc). Los últimos se utilizan poco en proyectos de jardinería
y paisajismo.

Figura 1.4.  Asplenium scolopendrium (helecho)

Figura 1.5.  Polipodium vulgare (helecho)

15
Proyectos de Jardinería y Paisajismo

Figura 1.6.  Equisetum hyemale (Cola de Caballo de Hymalaya)

Las plantas con semillas por su parte se dividen en dos taxones las gimnospermas
(semilla desnuda en este grupo entran las coníferas, las cycas, el ginkgo) y las
angiospermas.

Figura 1.7.  Cyca revoluta (Gimnospermas,CYCADOPSIDA). Licencia atrubuida a Roberto Fiadone.

16
1: Botánica básica

Figura 1.8.  Ginkgo biloba (Gimnospermas,GINKGOPSIDA).

17
Proyectos de Jardinería y Paisajismo

Figura 1.9.  Abies alba (Gimnospermas, CONIFEROPSIDA)

18
1: Botánica básica

1.1.1.  Las angiospermas


Se dividen en dos taxones (clases): monocotiledóneas y dicotiledóneas (el embrión
emite dos cotiledones).

Figura 1.10.  Iris germanica (monocotiledónea)

Figura 1.11.  Crocus (monocotiledónea)

19
Proyectos de Jardinería y Paisajismo

Figura 1.12.  Graminea (monocotiledónea).

20
1: Botánica básica

Figura 1.13.  Fagus sylvatica Haya (dicotiledónea).

21
Proyectos de Jardinería y Paisajismo

Figura 1.14.  Hibiscus rosa-sinensis (dicotiledónea).

Figura 1.15.  Ageratum houstonianum (dicotiledónea).

22
1: Botánica básica

Las familias de plantas se separan una de otra por las características de su órganos
reproductivas flores, frutos y semillas. Los nombres de las familias terminan en “aceae”
y a menudo contienen el nombre de la especie o género más característico de la
misma, por ejemplo: Rosaceae, Tiliaceae, Fabaceae, etc.

1.1.2.  Género y especie


Para la nomenclatura botánica se utilizan palabras latinas o latinizadas, que se
basan a la nomenclatura fundada por Linneo (científico sueco del siglo XVIII). Se
llama  binaria  porque cada especie se especifica con dos palabras, la primera para
designar el género y la segunda para la especie. El género es una agrupación cuyos
miembros tienen más características en común entre sí que con otros géneros de la
misma familia. El parecido entre las flores y los frutos es la característica más utilizada,
aunque las raíces, tallos, hojas y brotes también se utilizan a la hora de agruparles.

Los nombres comunes de las plantas normalmente se aplican a los géneros. Por
ejemplo Tilia es el género de los tilos, Fraxinus de los Fresnos y Pinus de los pinos, etc.
Muchas veces el nombre de la especie viene de una característica morfológica – color
(áurea), forma de hojas (lanceolata), tipo de inflorescencia (paniculata), etc.

El conocimiento de los nombres botánicos (latinos) es muy importante son los que
se usan principalmente en la literatura especializada, no dependen de la región en la
que se trabaja, ni de los viveristas de la zona. De esta manera,utilizando los nombres
latinas, es la forma más segura de definir una especie sin confusión.

1.1.3.  Variedad y Cultivares


Las divisiones taxonómicas más definidos del nivel de especie son variedad o cultivar.
Variedad (o subespecie) es un sub-grupo de especies asignadas a los individuos que
muestran diferencias únicas en los hábitats naturales – color de las hojas o flores,
exigencias ecológicas, etc. Las diferencias son heredables y se reproducen en cada
generación. En los proyectos, los nombres de las variedades y subespecies deben
ser anotadas con “var” o “ ssp” después del nombre de la especie, por ejemplo
Juniperus communis var. Hibérnica.

Cultivar es un sub-grupo de especies asignadas a las plantas cultivadas que muestran


las diferencias cuando se reproducen por semillas o esquejes y conservan sus
características distintivas. Dentro de este grupo hay que mencionar los clones, que
son cultivares obtenidos por la propagación asexual (esquejes). Son idénticos a los
padres porque no se ha producido ningún intercambio genético. Un clon muy utilizado
en paisajismo es el Populus nigra Cv itálica.

23
Proyectos de Jardinería y Paisajismo

El reino de las plantas


Sub-reino División Subdivisión Clase
BRIOFITAS HEPATICAS F
Plantas no vasculares MUSGOS A G
PTERIDOFITOS LICOPODIOS M E E
EQUISETOS I N S V
HELECHOS L E P A
CORMOFITAS GIMNOSPERMAS CYCADOPSIDA I R E R
Plantas vasculares GINKGOPSIDA A O C I
ESPERMATOFITOS CONIFEROPSIDA I E
GNETOPSIDA E D
ANGIOSPERMAS MONOCOTILEDONEAS A
DICOTELEDONEAS D
EL REINO VEGETAL
Un conocimiento general de la taxonomía vegetal ayuda al paisajista entender la base
de muchas de las prácticas habituales.

Muchas veces especies de la misma familia o género tienen requerimientos parecidos


y problemas de insectos y enfermedades similares. Por ejemplo, el fuego bacteriano
es una enfermedad que afecta la familia Rosaceae por lo tanto, es útil reconocer a los
miembros de la familia de las rosas para diagnosticar esta enfermedad.

Uno de los herbicidas mas utilizados en zonas verdes (contra “hoja ancha”) trabaja
a nivel monocotiledóneas/dicotiledónea – elimina las plantas dicotiledóneas (trébol,
dientes de león, etc), pero no monocotiledóneas (las gramíneas que forman el césped).

24
1: Botánica básica

1.2.  Introducción a la Botánica


La botánica es la ciencia, que es rama de la biología y estudia las plantas su descripción,
clasificación, fisiología, reproducción y distribución.

1.2.1.  Formas de vida de las plantas


La clasificación morfológica de las plantas se basa en su aspecto externo. La más
utilizada es la de Raunkier, que agrupa las especies en 5 diferentes “modos de vida”
según la adaptación de estas a las condiciones climáticas. Como base se toma la
posición de las yemas vegetativas en la estación más desfavorable del desarrollo. De
mayor a menor exigencia hídrica y térmica se distinguen los siguientes:

Fanerófitos
Especies cuyas yemas vegetativas invernan a más de 25 cm por encima del suelo
y por eso están desprotegidas y expuestas a heladas y sequía. La mayoría de estas
plantas son leñosas:

■■ Árboles: poseen un tallo principal, llamado tronco.

■■ Arbustos: como norma general se ramifican desde la base, poseen varios tallos
y no alcanzan mas de 5m de altura.

Caméfitos
Este grupo incluye plantas leñosas o semileñosas, que miden menos de 25cm. Sus
yemas vegetativas están situadas encima de la superficie. Tienen forma de matas
adaptándose a las condiciones climáticas adversas.

Hemicriptófitos
Plantas vivaces, cuyas yemas vegetativas están situadas al ras del suelo, por lo que
quedan protegidas bajo la nieve o un manto de hojas secas durante la estación
desfavorable. Pierden anualmente la parte área. En este grupo están incluidas las
plantas con hojas agrupadas en roseta basal o estoloníferas. Los hemicriptofitos
bianuales, son plantas que germinan y se desarrollan durante el primer año, y en el
segundo florecen y fructifican.

Criptófitos
Las yemas vegetativas de estas plantas están situadas a cierta profundidad en el
suelo (geófitos 4) o en el agua (hidrofitos 6). En los órganos subterráneos con forma
de tubérculos, bulbos o rizomas se acumulan las reservas nutritivas, que ayudan en
el rápido desarrollo de la planta una vez que ha pasado la temporada desfavorable.

Terófitos
Especies anuales (su vida abarca solo un ciclo vegetativo). Permanecen en forma de
semilla durante las temporadas desfavorables.

25
Proyectos de Jardinería y Paisajismo

Figura 1.16.  Formas de vida de las plantas. 1. Fanerófitos. 2. Camefitos. 3. Hemicriptófitos. 4. Criptófitos (Geófitos). 5. Terófitos.
6. Criptófitos (Hidrófitos).

1.2.2.  Tipos de plantas según su duración


Se dividen en anuales, bianuales y perennes. Las plantas anuales son las que viven
solo durante una temporada germinan, se desarrollan, florecen, producen sus frutos
y se mueren.

Las plantas bianuales requieren dos años para completar su ciclo de vida: durante el
primero crecen y se desarrolla la parte vegetativa y durante el segundo aparecen las
flores y los frutos.

La mayoría de las plantas utilizadas como “flor de temporada” son plantas anuales
(Petunia) o bianuales (Viola). Su uso es una manera rápida para llenar espacios
vacíos en el jardín, proporcionando mucho colorido.

Las plantas perennes o vivaces son las que viven más de dos temporadas. No hay
que confundirlas con las plantas de hoja perenne, las que mantienen las hojas durante
el invierno. Se trata de plantas resistentes y con buena capacidad para resistir climas
adversos. Esta denominación se emplea habitualmente para herbáceas y arbustos
pequeños, aunque también forman parte de este conjunto los arbustos más grandes
y los árboles. Una planta perenne puede comportarse como una planta anual,
dependiendo de las condiciones climáticas locales.

26
1: Botánica básica

1.2.3.  Órganos de las plantas vasculares


Los órganos de las plantas se dividen en dos grupos: vegetativos – raíces, tallos,
hojas y reproductivos – flores, semillas, frutas. Para distinguir las diferentes especies
de plantas, así como para determinar las más apropiadas para utilizar en un proyecto
es muy importante saber las características de los diferentes órganos de cada especie.

1.2.3.1.  Raíz
Su función principal es la sujeción de la planta al sustrato y la absorción de agua y
sales minerales. Se diferencias los siguientes tipos de raíces:

■■ Pivotante con una raíz principal claramente distinguida. Típica en la mayoría de


las confieras y algunas frondosas. Las especies con este tipo de raíz soportan
muy bien los vientos fuertes.

■■ Ramificada (superficial) se puede observar en algunas confieras en las que la raíz


principal ha atrofiado (picea, larix, pseudotsuga) y en gran parte de las frondosas.

Figura 1.17.  Raíz pivotante. Raíz ramificada (superficial)

■■ Fasciculada todas las raíces presentan el mismo grosor (gramíneas).

■■ Napiforme la raíz central es muy gruesa, porque acumula reservas de nutrientes


(criptófitos).

■■ Tuberosa es una raíz fasciculada en la que se acumulan reservas, formando


engrosamientos (criptófitos).

27
Proyectos de Jardinería y Paisajismo

■■ Raíz adventicia no proviene del radícula del embrión, se origina en cualquier otro
lugar de la planta. Las plantas las utilizan para extenderse o trepar por diferentes
superficies (fresas, tapizantes, enredaderas).

Figura 1.18.  Raíz fasciculada. Raíz napiforme. Raíz tuberosa.

La forma del sistema radicular es una característica genética de cada especie, pero
está influenciada también por las condiciones de desarrollo. La importancia de conocer
el sistema radicular de las plantas que utilizaremos en un proyecto esta relacionada
sobre todo con los factores limitadores: suelo disponible, cercanía de edificios,
zonas pavimentadas, infraestructura subterránea, etc. Hay que tener en cuenta, que
las plantas que desarrollan un sistema radicular superficial pueden provocar daños
en pavimentos y no toleran el laboreo de las zonas verdes que les rodean, pueden
necesitar sistemas de entutorado y/o sujeción del cepellón en los primeros años de
implantación, etc.

1.2.3.2.  Tallo (tronco, ramas)


El tallo es la parte de la planta que transporta los nutrientes desde la raíz al resto de la
planta, sostiene las hojas, flores y frutos. El tallo principal se divide a nudos, internodios
y yemas. Según el desarrollo de los entrenudos se distinguen dos tipos de rama:

■■ Macroblastos (ramas largas) con importante crecimiento de entrenudos, las hojas


situadas en ellas están separadas entre sí, se pueden observar en la mayoría de
los árboles y arbustos frondosos.

Figura 1.19.  Ficus benjamina.

28
1: Botánica básica

■■ Braquiblastos (ramas cortas) crecimiento reducido entre los nudos, las hojas
están muy próximas entre sí, por ejemplo en los Cedros, las hojas del Ginkgo.

Figura 1.20.  Cedros atlantica glauca.

Los tallos se clasifican según su consistencia pueden ser leñosos, semileñosos o


herbáceos y según su duración – anuales, bianuales y perennes.

29
Proyectos de Jardinería y Paisajismo

1.2.3.2.1.  Formas de ramificación


Dependiendo de la situación de las yemas y la forma de crecimiento de las ramas se
pueden distinguir varios tipos de plantas y formas de ramificación:

■■ Plantas monocaules plantas que se ramifican únicamente en la


inflorescencia   Lilium sp (azucena), Agave.

Figura 1.21.  Agave.

■■ Plantas pluricaules - plantas ramificadas. Hay varios tipos de ramificación:

□□ Ramificación dicotómica. El ápice se divide en dos por división de la célula


apical. Es común en los pteridophytos. Se puede observar una ramificación
dicotómica “falsa” en algunas especies con hojas opuestas, después de la
atrofia de la yema terminal Syringa vulgaris (Lilo), Acer sp. (Arce).

30
1: Botánica básica

Figura 1.22.  Syringa vulgaris.

□□ Ramificación lateral. Es el tipo de ramificación más común en los espermatofitos.


Las ramas se originan en yemas axilares. Se divide en dos tipos:

●● Monopodial se observa un fuerte crecimiento del eje principal en


comparación con los ejes laterales y como resultado se diferencia
claramente un tallo principal (monopodio). Esta ramificación es típica de
las coníferas de forma piramidal o cónica: géneros Pinus, Picea, Abies.

31
Proyectos de Jardinería y Paisajismo

Figura 1.23.  Taxodium distichum (Ciprés de los pantanos)

Figura 1.24.  Abies(Picea)

32
1: Botánica básica

●● Simpodial – el crecimiento del eje principal se ralentiza o interrumpe por


completo. Las ramas laterales se desarrollan más que el eje principal. La
ramificación simpodial es típica de los árboles frondosos exceptuando
algunos de crecimiento vertical (especies del género Populus).

Figura 1.25.  Quercus robur (Roble).

1.2.3.2.2.  Forma y densidad de la copa


Tanto el tipo de la ramificación, como la forma de la copa (conjunto de ramas y
hojas) son características muy importantes de cada especie, que es necesario tener
en cuenta a la hora de definir las especies a utilizar en un diseño.

Se pueden diferenciar las siguientes formas de copa:

1. Irregular

2. Cónica se forma por ramas laterales casi horizontales, que disminuyen en su


longitud hacia la punta del árbol.

3. Piramidal la longitud de las ramas laterales y el ángulo que forman con el eje
central se reducen desde la base hacia la parte superior de la planta.

4. Columnar se forma por ramas laterales que tienen parecida longitud.

5. Elipsoidal la altura de la copa es mayor que el diámetro. La parte mas ancha


esta por la mitad de la copa.

6. Ovoidal parecida a la copa elipsoidal, con dos opciones – (a) tener la parte mas
ancha el la parte baja de la copa, o en la parte alta (b).

33
Proyectos de Jardinería y Paisajismo

7. Aparasolada (sombrilla) la altura es mucho menor que el diámetro de la copa,


debido al fuerte crecimiento de las ramas laterales en dirección horizontal.

8. Esférica (globosa) se forma cuando el crecimiento de las ramas laterales en


dirección horizontal y vertical es similar. Se observa tanto en árboles (a) como en
arbustos (b).

9. Llorón o péndula ramas con porte colgante – (a) árboles frondosos, (b) coníferas

10. Arbusto rastrero

11. Arbusto mata

Figura 1.26.  Formas de la copa.

34
1: Botánica básica

A la hora de definir las especies que se van a utilizar es muy importante conocer
también la densidad de la copa – una copa muy densa o tupida se puede observar
en el Fagus sylvatica (Haya), Aesculus hippocastanum (Castaño de Indias), Arces sp,
Tilia sp, Platanus sp., Cupressus sempervirens, densa en la que se pueden observan
pisos especies del género Ulmos (Olmos), Quercus (Robles), Cedrus, Abiesy especies
con copa abierta o clareada son la Albizia, Gleditsia (Acacia de tres espinas) y Betula
(Abedul). Dependiendo del efecto que se esta buscando en un diseño se utiliza un tipo
de copa u otro. La copa densa se utiliza para delimitar espacios, para formar el fondo
para un elemento arquitectónico o una escultura. Los árboles con copas densas se
utilizan también para formar pantallas cortavientos como a la vez reducen la entrada
de polvo. Las plantas con copas clareadas permiten la entrada de luz, formando
atractivos juegos de sol y sombra. Los grupos de árboles con copas abiertas no
ocultan un elemento arquitectónico, sino lo complementan.

1.2.3.2.3.  Estructura y color de la corteza


Otra característica que puede ayudar en la identificación de los árboles maduros es
la corteza. La corteza protege los tejidos subyacentes de los daños. La parte más
externa de la corteza consiste de células muertas y tiene a menudo un color y textura
característicos. La forma en la que se agrieta la corteza de los árboles es típica de
cada especie. Algunas son lisas y brillantes, otras son ásperas, gruesas, llenas de
surcos o con salientes (las púas en la Chorisia). La variedad de coloración de las
cortezas es tan diversa como sus texturas -desde el blanco plateado (Betula), amarillo
(Cornus stolonifera flaviramea), anaranjado (Pinus sylvestris), roja (algunas especies del
género Acer), verde claro (Fraxinus ornus), hasta castaño muy oscuro. Las cortezas
escamosas son muy atractivas, formando dibujos en los troncos (Platanus hybrida,
Lagerstroemia).

Figura 1.27.  Diferentes colores y texturas en la corteza

La textura y el cromatismo de la corteza son muy importantes durante las épocas del
año en el que las especies pierden el follaje. Los troncos y ramas pueden convertirse
en el foco de interés, hasta el punto de crear composiciones vegetales con el máximo
efecto ornamental durante estas épocas del año – jardines de invierno (Winter garden).

35
Proyectos de Jardinería y Paisajismo

Figura 1.28.  Ramas de Cornus sanguinea y Cornus flaviramea. Fuente: www.plantes-et-design.com.

Algunas especies arbóreas con corteza muy fina pueden sufrir daños al transplantarles
desde el vivero a una ubicación definitiva. Estos daños consisten en quemaduras por
el sol, coincidiendo con la zona de corteza orientada al poniente (fuerte sol de tarde)
o aperturas verticales por el frió. Se pueden observar en especies de los géneros
Acer, Tilia, algunos Quercus, etc. Un efecto parecido puede ser observado a la hora
de aclarar una plantación – en los árboles que han crecido durante muchos años en
sombra espesa y están expuestos de repente al sol directo o a fuertes heladas, se
pueden observar este tipo de daños, que a la larga les perjudicaran. Para protegerlos
es necesario envolver los troncos.

36
1: Botánica básica

1.2.3.3.  Hojas
1.2.3.3.1.  Partes de la hoja
Las hojas son órganos vegetativos de la planta, distribuidos lateralmente sobre el
tallo. Sus principales funciones son la fotosíntesis y la transpiración. Estos procesos
se realizan a través de las estomas, grupos de dos o más células, que forman orificios
que atraviesan la epidermis y comunican el ambiente gaseoso del interior de la planta
con el exterior.

Las hojas se componen de tres elementos básicos:

a. Limbo: en la mayoría de las especies de plantas, el limbo es ancho y plano,


de color verde. No obstante, hay muchas variaciones, como pueden ser las
hojas en forma de aguja de las confieras, las de forma tubular en las plantas
carnívoras u otras. Importantes características del limbo, que sirven a la hora
de diferenciar las especies son la forma del mismo, el color, textura y vellosidad
de la cara adaxial (haz) e abacial (envés), la forma del contorno (borde) y ápice
del limbo, la distribución de la nervadura principal y secundaria, el número y
distribución de estomas, etc.

Figura 1.29.  Partes de la hoja.

b. Pecíolo: es el pie que une el limbo con el tallo. Hay hojas que carecen de
pecíolo se llaman hojas sentadas o sésiles.

37
Proyectos de Jardinería y Paisajismo

c. Base foliar: es la parte ensanchada donde del pecíolo se une con el tallo. A
menudo en la base de las hojas se forman un par de apéndices, asociados
a la base foliar, llamados estipulas. Pueden ser de morfología muy variada,
de vida breve o persistente, llegando a transformarse en espinas en algunas
especies. En otras especies la base foliar se ensancha, abrasando el tallo. Las
hojas en las que se puede observar se llaman hojas envainadas muy típicas
en las gramíneas. En algunas especies los limbos se unen entre si – Dianthus,
Lonicera caprifolium, etc.

Figura 1.30.  Dianthus ssp..

1.2.3.3.2.  Distribución de las hojas


Dependiendo de la situación de las hojas se pueden distinguir las siguientes formas
de distribución:

■■ Hojas alternas- salen alternativamente a distintos lados del tallo.

■■ Hojas opuestas- salen dos hojas en el mismo nudo, orientadas en dirección


opuesta. En algunas especies la posición de las hojas cambia a 90º comparado
con el nudo anterior. En este caso se llaman hojas opuestas decusadas (género
Acer, Aesculus hippocastanum, Syringa, etc).

38
1: Botánica básica

■■ Hojas verticiladas- en el mismo nudo se pueden observar más de dos hojas


(Nerium oleander, Juniperus).

■■ Disticas– las hojas salen a ambos lados del tallo, formando dos hileras (Sequoia
sempervirens, Taxodium distichum). Se pueden confundir con hojas compuestas.

■■ Imbricada– hojas dispuestas como escamas.

■■ Equitante– envuelven las hojas más jóvenes de la misma yema.

■■ Fasciculada– las hojas están agrupadas y a menudo rodeadas por una bráctea
envainadora (género Pinus).

■■ Hojas en roseta basal – son hojas que han salido de tallos de crecimiento
limitado.

Figura 1.31.  Formas de distribución.

Un efecto muy interesante y valorado en paisajismo es la formación de un “mosaico”


de hojas. Con el fin de obtener el máximo de insolación, las hojas se distribuyen
sobre las ramas formando una cubierta tupida. Es muy típico en las enredaderas
Ampelopsis, Hedera helix,Actinidia.

39
Proyectos de Jardinería y Paisajismo

Figura 1.32.  Parthenocissus quinquefolia (otoño)

1.2.3.3.3.  Forma de las hojas


Morfológicamente las hojas se dividen en simples y compuestas. En las hojas simples
el limbo contiene solo una lámina. Según la forma puede ser:

Figura 1.33.  Oblonga.

40
1: Botánica básica

Figura 1.34.  Elíptica.

Figura 1.35.  Lanceolada alargada, en forma de lanza.

Figura 1.36.  Lineal.

Figura 1.37.  Acicular.

41
Proyectos de Jardinería y Paisajismo

Figura 1.38.  Ovada, en forma de huevo.

Figura 1.39.  Obovada, en forma de huevo al revés.

Figura 1.40.  Circular totalmente redonda

Figura 1.41.  Peltada, redondeada con el pecíolo en el centro de la lamina.

42
1: Botánica básica

Figura 1.42.  Deltoidea como triángulo equilátero.

Figura 1.43.  Rómbica.

Figura 1.44.  Cordiforme con forma de corazón.

Figura 1.45.  Reniforme con forma de riñón.

43
Proyectos de Jardinería y Paisajismo

Figura 1.46.  Sagitada en forma de flecha, lóbulos básales y ápices agudos.

Figura 1.47.  Flabelada como abanico

Figura 1.48.  Espatulada.

Figura 1.49.  Palmada.

44
1: Botánica básica

El ápice puede ser agudo, apiculado, redondeado o retuso.

Figura 1.50.  Ápices.

La base del limbo- aguda, obtusa, redondeada, truncada, cordada, desigual, etc.

Figura 1.51.  Base del limbo.

Según el borde- entero, dentado, aserrado, sinuoso, hendido, lobado y partido.

Figura 1.52.  Bordes.

45
Proyectos de Jardinería y Paisajismo

Tipos de nervadura- uninervia (solo un nervio, género Pinus), palmadas (varios nervios,
que salen del mismo punto), paralela (nervios paralelos), reticulada (un nervio central,
que se ramifica).

Figura 1.53.  Tipos de nervaduras.

En las hojas compuestas el limbo contiene varias láminas (foliolos) sujetados al raquis.
Cada foliolo puede tener peciolulo o ser sésil.

Figura 1.54.  Hojas compuestas.

46
1: Botánica básica

Un foliolo se diferencia de una hoja simple por la falta de una yema en la axila de la
hoja. Las hojas compuestas pueden ser:

a. Imparipinnada cuando el raquis termina en un solo foliolo

b. Paripinnada cuando el raquis termina en dos foliolos

c. Bipinnada el raquis se ramifica dos o más veces y los foliolos se insertan en


las ramificaciones

d. Trifoliada con tres foliolos

e. Bitrifoliada el raquis se divide en tres partes, cada una acaba un tres foliolos
(Aquilegia sp).

f. palmeada compuesta todos los foliolos están agrupados en el punto final del
pecíolo (Aesculus hippocastanum).

Figura 1.55.  Tipos de hojas compuestas.

47
Proyectos de Jardinería y Paisajismo

En algunas especies se puede observar el fenómeno de heterofilia - en la misma


planta existen hojas de diferente forma y estructura. Se puede observar diferencia
en las hojas jóvenes y las hojas mas maduras - en especies de los géneros Hiedra,
Juniperus, Eucaliptos.

Figura 1.56.  Eucaliptos hoja juvenil.

Figura 1.57.  Eucaliptos hoja adulta.

1.2.3.3.4.  Color de las hojas


El color de las hojas en las diferentes especies depende de los pigmentos que se
contienen (clorofila: verde, carotenoide: amarillo, anaranjado, marrón y la antocianina:
rojo, azulado) y de las adaptaciones que tienen algunas hojas sobre el epidermis
(vellosidad, cera, etc.).

El color de las hojas de las plantas caducifolias varía también en las estaciones. En
primavera, cuando empiezan su desarrollo todas las especies tienen un color mas
claro de las hojas, en verano alcanzan el color específico de cada especie y en otoño
cambian de nuevo, ofreciendo una amplia variedad de colores. Hay especies que
obtienen un color dominante (amarillo: Betula, Tilia; rojo: Arces, Roble americano),y
otras que se tiñen de varios colores hasta en una misma hoja (Liquidambar). El cambio
de color en otoño es un valor muy apreciado en paisajismo.

48
1: Botánica básica

Figura 1.58.  Liquidambar stiraciflua.

Figura 1.59.  Ginkgo biloba

49
Proyectos de Jardinería y Paisajismo

Hay especies que tienen formas o variedades, que tienen un color atractivo diferente
del verde durante todo la época vegetativa. Se pueden agrupar de la siguiente forma:

■■ Especies con hojas de un solo color: amarillo (luteum, aureum), blanco (album),
plateado (argenteum), rojo (rubrum, sanguineum, rubicundum, purpureus,
atropurpurea), azulado (glaucum), morado (violaceum).

Figura 1.60.  Acer platanoides Crimson King

50
1: Botánica básica

■■ Especies con el borde de la hoja de diferente color que el resto del limbo
marginatum. Habitualmente es blanco o amarillo.

Figura 1.61.  Dracena marginata.

51
Proyectos de Jardinería y Paisajismo

■■ Especies con manchas de diferente color sobre la hoja entera – variegatum.

Figura 1.62.  Ficus benjamina variegata.

Especies con formas y variedades en colores amarillo y blanco se pueden observan


tanto en las confieras, como en las frondosas. Los colores rojizos y morados únicamente
en las últimas. Los matices azulados son mas típicos en confieras.

1.2.3.4.  La flor
Junto con la forma y colorido de las hojas de las plantas, la floración es una de las
características ornamentales más importantes. Se diferencian según la forma, tamaño,
colorido y distribución.

1.2.3.4.1.  Morfología floral


La flor es un braquiblasto (eje floral) que lleva hojas modificadas llamadas antofilos
situadas en varios ciclos. Según la función se diferencian:

■■ Perianto - la parte protectora de la flor, que se divide en cáliz y corola.

□□ Caliz (K) está compuesto de hojas verdes, llamadas sépalos, que protegen las
partes internas de la flor durante su desarrollo. Una flor tiene el mismo número
de sépalos y pétalos. Los sépalos pueden estar separados (cáliz dialisépalo o
hendido) o estar unidas parcialmente o del todo (cáliz gamosépalo o indiviso),
ser simétrico (actinomorfo) o asimétrico (zigomorfo). Generalmente el cáliz es
persistente, pero también puede ser caedizo (Amapola).

52
1: Botánica básica

□□ Corola (C) es la parte más vistosa de la flor. La corola se compone de las


piezas de colores de la flor llamadas pétalos. Igual que el cáliz la corola puede
ser actinomorfa(a), zigomorfa(b), dialipétala (c) o gamopétala (d). En las corolas
dialipétalas los pétalos tienen dos partes uña y limbo (lamina). Las corolas
gamopétalas se dividen en tres partes tubo, garganta y limbo.

La parte reproductora de la flor:

■■ Gineceo (G)- es el órgano reproductor femenino formado por hojas modificadas,


llamadas carpelo. En las Gymniospermas permanece abierto y soporta los
óvulos. En las Angiospermas dependiendo del numero de hojas (carpelos) que
participan en su formación, el gineceo puede ser unicarpelar o pluricarpelar. El
gineceo se divide en tres partes: ovario, estilo y estigma.

53
Proyectos de Jardinería y Paisajismo

■■ Androceo (A)- el androceo está formado por los órganos reproductores


masculinos de la flor, llamados estambres. Cada estambre está formado por un
filamento y una antera que lo remata en su extremo.

Otros elementos importantes de la flor son:

■■ El pendúnculo: es el eje que sostiene una flor o una inflorescencia.

■■ La bráctea: órgano foliáceo, que está situado entre las hojas normales y el
perianto. Se diferencia por su forma, tamaño y color,tanto de las hojas normales,
como de las de la flor.

Figura 1.63.  Euphorbia pulcherrima brácteas

Si en la misma flor se pueden observar órganos de reproducción femenina y masculina


se trata de una flor bisexual y la planta que tiene estas flores recibe el nombre de
planta hermafrodita.

Las flores que poseen solo uno de los órganos reproductivos (femeninos o masculinos)
se llaman flores unisexuales.

54
1: Botánica básica

Si en la misma planta (individuo) se observan flores de ambos sexos se trata de una


planta monoica. Si en la planta hay flores solo de un sexo se denomina planta dioica.
Si en la misma planta hay flores unisexuales y bisexuales la planta es polígama (se
puede observar en algunas especies de fresnos y arces).

El conocimiento de esta característica de las especies es importante a la hora de elegir


ejemplares con frutos decorativos de especies dioicas (los frutos rojos del Acebo) o
evitar la plantación de ejemplares que provocan alergias (la pelusa de las semillas de
los ejemplares femeninos de los chopos).

1.2.3.4.2.  Clasificación (Tipología) de las flores e inflorescencias


El efecto ornamental de la flor de una especie puede venir únicamente de los estambres
(Albizzia julibrissin), de las brácteas (Bouganvillea, Cornus Kousa) o del estigma que
sale fuera de la flor (Hibiscus rosa sinensis).

Figura 1.64.  Albizia julibrissin.

55
Proyectos de Jardinería y Paisajismo

Figura 1.65.  Hibiscus rosa sinensis

Aun así las características más importantes de una flor son la forma, el color y el
tamaño de la corola.

Según el número de sépalos o pétalos se pueden dividir en:

■■ Flor trímera - perianto con 3 piezas, o con un numero múltiple de 3. Es muy


típico en las plantas monocotiledóneas. En este caso al perianto (en el que no se
diferencian los sépalos y los pétalos) se le denomina perigonio y los elementos
que le componen se llaman tépalos.

Figura 1.66.  Tulipa spp

56
1: Botánica básica

■■ Flor tetrámera - perianto con 4 piezas, o con un numero múltiple de 4. Dentro


de este grupo se pueden señalar las cruciformes (con 4 pétalos dispuestos en
cruz).

Figura 1.67.  Aubrietia deltoidea.

■■ Flor pentámera - perianto con 5 piezas, o con un numero múltiple de 5. El


ejemplo más conocido de una flor pentámera actinomorfa son los rosales, y de
una flor pentámera zigomorfa las especies con flor amariposada (papilionada) -
Acacias, Wisteria, etc.

57
Proyectos de Jardinería y Paisajismo

Figura 1.68.  Pyrus calleriana, Rosaceae

58
1: Botánica básica

Figura 1.69.  Laburnum anagyroides. Flor amariposada

59
Proyectos de Jardinería y Paisajismo

En las flores gamopétalas la forma más común es la campanulada.

Figura 1.70.  Campanula portenschlagiana

Muy utilizados en jardinería y paisajismo son las flores dobles - forma “plena” de las
especies (mas unidades de pétalos de lo habitual de la especie, en las que parte de
los estambres se han convertido en pétalos). Ejemplos Prunus serrulata kiku shidare
“Sakura”, Kerria japonica, Camelia, etc.

60
1: Botánica básica

Figura 1.71.  Prunus sargentii Plena

Según el tamaño las flores se pueden dividir en flores muy grandes (más de 10 cm
de diámetro) Magnolio, flores grandes entre 5 y 10 cm (Clematis, Rosales), flores
medianas entre 2 y 5 cm (cerezos, jazmín), flores pequeñas menos de 2 cm de
diámetro (Spiraea, Robinia pseudoacacia). Las flores pequeñas, en poca cantidad y
distribuidas solitariamente no suelen tener efecto ornamental.

El valor de las flores pequeñas se puede apreciar cuando están agrupadas en


inflorescencias. Las inflorescencias pueden ser simples o compuestas y según la
forma los siguientes:

a. Racimo inflorescencia simple. Las flores están distribuidas sobre el eje (raquis)
mediante pedúnculos, que tienen una longitud similar.

b. Espiga es un racimo de flores sésiles.

c. Espádice es una espiga, de eje carnoso.

d. Capítulo inflorescencia simple, en la que las flores sésiles están situadas sobre
un eje (disco) corto y dilatado.

61
Proyectos de Jardinería y Paisajismo

e. Panícula es una inflorescencia compuesta, un racimo en el que las flores están


sustituidas por racimos.

f. Corimbo parecido al racimo, las flores nacen de forma alterna, pero los
pedúnculos se alargan y alcanzan el mismo nivel. Pueden ser simples o
compuestas.

g. Umbela igual que en el corimbo las flores están situadas en el mismo nivel,
pero los pedúnculos tienen una longitud similar y salen del extremo del eje.
Pueden ser simples o compuestas.

62
1: Botánica básica

1.2.3.4.3.  Época de floración


Cada especie tiene una época de floración diferente. Dependiendo de la zona climática
en la que esté ubicado el jardín las épocas de floración pueden variar. La mayoría
de plantas florecen en primavera, antes de salir las hojas (Chopos, Aliso, Cerezos,
algunas Magnolias, Forsythia, Paulownia, Cercis siliquastrum).

Figura 1.72.  Cercis siliquastrum

63
Proyectos de Jardinería y Paisajismo

Figura 1.73.  Paulownia tomentosa

64
1: Botánica básica

Otras más tarde, finales de primavera (Lilos, Falsa acacia).

Figura 1.74.  Syringa vulgaris

Figura 1.75.  Robinia pseudoacacia

65
Proyectos de Jardinería y Paisajismo

En verano florecen los Tilos, la Albizzia, el Hibiscus syriacus, Lavandula ssp, etc.

Figura 1.76.  Hibiscus syriacus

Figura 1.77.  Lavandula officinalis

66
1: Botánica básica

Algunas plantas florecen más tarde - desde mediados o finales de verano hasta
comienzo del otoño. Entre ellos se puede señalar la Lagerstroemia Indica (árbol de
Júpiter).

Figura 1.78.  Lagerstroemia indica

Por último algunas especies que florecen en invierno, Camelia japónica, Hamamelis
virginiana, Viburnum tinus, Viburnus farreri y otros.

67
Proyectos de Jardinería y Paisajismo

Figura 1.79.  Viburnum farreri

Las flores en el mismo ejemplar no se desarrollan al mismo tiempo. Debido a esto la


floración de una planta es más prolongada que la vida de una flor. Hay especies en los
que la floración dura más de un mes (Lagestroemia indica, Magnolio) y otras que no
llega a dos semanas Cerezos, Robinia pseudoacacia, etc.

Otra característica muy apreciada es el aroma de las flores, que está producido
por compuestos orgánicos volátiles. Aparte de las conocidas “plantas aromáticas”
(Lavanda, Romero, Tomillo, Salvia y otras), entre las que predominan las vivaces o
arbustos bajos, hay muchos árboles y arbustos altos muy apreciados en jardinería
y paisajismo por su aroma intenso y agradable, Retama, Lilo, Berberis stenophylla,
Viburnum fragrans, Lonicera japonica (madreselva), Magnolio, Tilos, Robinia
pseudoacacia.

Al mismo tiempo también hay plantas con un olor desagradable y hay que evitar la
plantación de estas especies cerca de zonas estanciales.

68
1: Botánica básica

1.2.3.5.  El fruto
Según la definición botánica el fruto es un órgano que contiene las semillas,
protegiéndoles hasta su maduración y luego contribuye a su dispersión. La dispersión
de las semillas se puede producir a través de estructuras aladas para facilitar
su dispersión por el viento (los sámaras en los Arces), atrayendo los animales (los
comestibles), etc. Los frutos se pueden observar únicamente en las Angiospermas. En
las coníferas no existen, aunque muchas veces se toman por frutos los conos.

Figura 1.80.  Fagus sylvatica (Haya).

69
Proyectos de Jardinería y Paisajismo

Figura 1.81.  Acer pseudoplatanus

1.2.3.5.1.  Morfología
En el fruto se pueden diferenciar:

■■ El pericarpio: procede de la transformación de las paredes del ovario. En él


se pueden distinguirse tres capas: epicarpio (la capa externa), mesocarpio (la
capa intermedia, a menudo carnosa) y el endocarpio (la capa interna, la más
resistente).

70
1: Botánica básica

Figura 1.82.  Pericarpio.

■■ La semilla: procede del óvulo y da el origen de la nueva planta.

1.2.3.5.2.  Clasificación
La clasificación de los frutos se basa en el número de carpelos que participan en
su formación, la consistencia y la dehiscencia de los frutos (facilidad de abrirse
espontáneamente y dejar salir las semillas). Se pueden diferenciar:

■■ Frutos monocárpicos - proceden de una flor con solo un carpelo.

■■ Frutos policárpicos - la flor tiene varios carpelos, que están unidos entre sí,
formando un único ovario.

Tanto los monocárpicos como los policárpicos se consideran frutos simples.

■■ Frutos múltiples - la flor de la que procede este fruto tiene varios carpelos. De
cada uno de ellos se produce un ovario y de ahí varios frutos.

■■ Fruto compuesto - se forman en las especies que tienen inflorescencias.

Según la consistencia pueden ser frutos secos o carnosos (si en el pericarpio se


acumulas sustancias alimenticias) y según la dehiscencia dehiscentes e indehiscentes.

71
1: Botánica básica

RESUMEN

Los diferentes aspectos de la morfología de las plantas son muy importantes a la hora
de definir las especies que se utilizan en un proyecto. Los mas importantes son:

■■ El tamaño y forma, componen la estructura y los volúmenes del espacio proyectado.


■■ El colorido de la masa foliar y floración marcan el cromatismo, la dinámica y el cambio


de estaciones.
La composición vegetal puede ofrecer interesantes juegos de sol y sombra, diferentes
texturas, aromas, movimiento y sonido que están relacionados con la morfología de
las plantas.

73
2
Proyectos de Jardinería y Paisajismo
2
DIDÁCTICA
UNIDAD

2.  Condicionantes para la selección de especies


vegetales
2: Condicionantes para la selección de especies vegetales

ÍNDICE
OBJETIVOS.................................................................................................................................................................. 79
INTRODUCCIÓN......................................................................................................................................................... 80
2.1.  Factores ecológicos.............................................................................................................................................. 81
2.1.1.  Factores climáticos................................................................................................................................................ 82
2.1.2.  El suelo............................................................................................................................................................... 94
2.2.  Jardinería y paisajismo en condiciones extremas............................................................................................ 102
2.2.1.  Jardines de bajo consumo de agua....................................................................................................................... 102
2.3.  Plantas de interior............................................................................................................................................... 104
2.4.  Listas de plantas según sus exigencias ecológicas......................................................................................... 105
2.4.1.  Plantas heliófilas.................................................................................................................................................. 105
2.4.2.  Plantas umbrófilas............................................................................................................................................... 106
2.4.3.  Plantas que toleran la contaminación atmosférica..................................................................................................... 108
2.4.4.  Plantas zonas cálidas........................................................................................................................................... 109
2.4.5.  Plantas para zonas frías........................................................................................................................................ 110
2.4.6.  Plantas para sitios secos...................................................................................................................................... 111
2.4.7.  Plantas sitios húmedos......................................................................................................................................... 112
2.4.8.  Plantas oligotróficas, poco exigentes hacia la fertilidad del suelo................................................................................. 114
RESUMEN................................................................................................................................................................... 115

77
2: Condicionantes para la selección de especies vegetales

OBJETIVOS

Conocer los factores ecológicos que condicionan el uso de las especies vegetales, con
el fin de poder elegir las plantas más adecuadas para cada zona climática y condiciones
microclimaticas del entorno a la hora de realizar un diseño.


Poder tomar las decisiones correctas a la hora de modificar el suelo, optar por la instalación
de una red de riego y elegir el diseño más idóneo para cada caso.

79
Proyectos de Jardinería y Paisajismo

INTRODUCCIÓN

En esta unidad se estudia la influencia de los factores Algunos factores se pueden modificar parcialmente,
ecológicos sobre la vegetación. El clima, la altura como la humedad, a través del riego o las condiciones
sobre el nivel del mar, la exposición, la contaminación edáficas, utilizando diferentes enmiendas, pero hay
y muchos otros factores que condicionan el uso de otros, como la temperatura o la luz, que limitan el uso
determinadas especies vegetales. de algunas especies.
Se estudian los factores por separado, aunque es el Al final de la unidad se incluyen varias listas de especies
conjunto de los mismos y la interacción entre ellos ornamentales, agrupados según sus exigencias
lo que determina la distribución de las plantas. La ecológicas.
ciencia que estudia en profundidad la relación entre
los factores ecológicos y la distribución de las plantas
es la Geobotánica.

80
2: Condicionantes para la selección de especies vegetales

2.1.  Factores ecológicos


Los diferentes elementos del entorno que influyen en el crecimiento de las plantas
se llaman factores ambientales o factores ecológicos. Actúan sobre las plantas
conjuntamente, formando las condiciones del hábitat. Cada especie vegetal necesita
que se cumplan ciertas condiciones ecológicas para su desarrollo óptimo. La
necesidad y la tolerancia de una especie hacia los factores ecológicos pueden variar
dependiendo de la edad, estado de madurez, etc. Para conocer mejor la acción de los
factores ecológicos es necesario comprender los siguientes términos:

■■ Valor óptimo. Es el valor de un factor, en el que las especies presentan la máxima


tasa de crecimiento.

■■ Rango o gama de tolerancia. El rango de valores de un factor, dentro del cual


hay crecimiento.

■■ Límites de tolerancia. Los valores de un factor ecológico, por debajo o por


encima de las cuales las plantas no crecen.

Las especies que pueden soportar una gran variación ecológica se llaman eurioicas,
mientras que las que no pueden resistir más que pequeñas variaciones de un factor
se llaman estenoicas.

Los factores ecológicos se pueden dividir en:

■■ Abióticos. Elementos no vivos. Entre ellos se pueden mencionar los factores


climáticos la luz, la atmósfera y el movimiento del aire, la temperatura y la
humedad, los factores edáficos (suelo), los factores topográficos (la exposición,
la altura sobre el nivel del mar, relieve y pendiente del terreno).

■■ Bióticos. Resultado de la actividad de los seres vivos que interactúan dentro de


un hábitat - la competencia.

■■ Antropogénicos. Se refieren a los procesos que son el resultado de las actividades


humanas. Los factores antropogénicos más perjudiciales son la producción
de dióxido de carbono por el consumo de carburantes; la contaminación del
medio ambiente en forma de residuos sólidos urbanos, químicos, biológicos; la
construcción, urbanización y desforestación.

La luz, la temperatura, la humedad y las características del suelo actúan directamente


sobre las especies, llegando hasta la creación de variedades dentro de la misma
especie que tienen diferentes exigencias ecológicas (ecotipos). Otros factores tienen
una acción indirecta sobre la vegetación, modificando otros factores ecológicos - por
ejemplo la altitud y la exposición actúan sobre la temperatura.

Algunos factores ecológicos pueden actuar tanto de forma directa como indirectamente.
Por ejemplo el viento actúa indirectamente secando el aire y el suelo, y directamente
causando daños físicos.

81
Proyectos de Jardinería y Paisajismo

Dependiendo de la cantidad y la fuerza con la que actúa, un factor ecológico puede


ser beneficioso o perjudicial para una misma especie. Esto también depende de la
edad de la planta. Por ejemplo las plantas jóvenes de muchas confieras sufren de la
luz directa y las bajas temperaturas invernales, y al contrario - los ejemplares adultos
necesitan mucha luz y aguantan temperaturas muy bajas.

Los limites ecológicos de una especie pueden variar a consecuencia de las


interacciones entre los factores - la acción positiva de un factor ecológico puede reducir
los perjuicios causados por otro factor, pero nunca un factor puede ser sustituido por
otro. El desarrollo de muchas especies esta limitado por los valores bajos de solo un
factor (factor limitante), aunque el resto de factores estén en la cantidad suficiente
– por ejemplo las temperaturas bajas son el factor limitante para el crecimiento de
muchas especies en las zonas frías y la humedad es el factor limitante en las zonas
cálidas y secas.

2.1.1.  Factores climáticos


2.1.1.1.  La luz
Intensidad y calidad (diversas longitudes de onda) y duración de la ilumina-
ción.
La luz solar es la principal fuente de energía en todos los ecosistemas. Es la energía
que se utiliza por las plantas durante el proceso de la fotosíntesis.

La intensidad y la calidad de la luz solar dependen del ratio entre las diferentes ondas,
que varía según la posición geográfica (la latitud), la altitud, el relieve, la atmósfera y la
estación del año. Dentro del conjunto de las longitudes de onda para las plantas tienen
importancia las ondas ultravioleta (290-440 nm), el espectro visible (440-750 nm) y las
infrarrojas (750 a 5300 nm).

Las ondas del espectro visible son las responsables de la fotosíntesis. Su proporción
relativa sobre el conjunto de energía varía desde los 37-40% en la luz directa hasta
los 50-60% en la luz difusa e indirecta. Las ondas ultravioletas inhiben el crecimiento
de las plantas, pero al mismo tiempo son necesarias para la formación de las yemas
florales. Las ondas infrarrojas son las que proporcionan calor y energía a las plantas.
También aumentan la producción de auxinas (fitohormonas para el crecimiento de las
plantas).

Dependiendo del ángulo de incidencia de la luz solar y el espesor de la atmósfera


la calidad de la luz varia, al norte predominan las ondas del espectro visible y en las
zonas de alta montaña las ultravioletas. Debido a estas diferencias en la calidad de
la luz la misma especie en zonas más al norte puede alcanzar una altura mayor y en
zonas de alta montaña se desarrolla con una forma más densa. Estos cambios se
pueden apreciar claramente en las plantas alpinas que debido a la mayor cantidad
de ondas ultravioletas en su hábitat natural forman almohadillas compactas y tienen
flores muy llamativas por el aumento de la pigmentación y cambiándoles a un lugar de
menor altitud pierden estas características.

82
2: Condicionantes para la selección de especies vegetales

Las plantas tienen necesidades distintas a lo que se refiere a la duración del día. La
intensidad de la luz se reduce desde el ecuador hacia los polos, pero al mismo tiempo
aumenta la duración del día en verano, que ayuda al desarrollo de las plantas del
día largo plantas que no brotan hasta que el día no supera las 12 horas. Solo dan
flores y frutos si se cumplen estas condiciones. Se distinguen también las plantas del
día corto, que exigen un día de menos de 12 horas para desarrollarse y las plantas
intermedias que no son tan exigentes y florecen en épocas en el que el día dura
aproximadamente 12 horas. Cuando especies típicas de zonas cálidas (plantas del día
corto) se introducen en zonas más al norte, se prolonga su época de crecimiento, sus
ramas no maduran y sufren de las bajas temperaturas.

Necesidad de luz de las diferentes especies


La necesidad de luz de las plantas varía según su naturaleza. Se pueden distinguir
plantas heliófilas, umbrófilas o intermedias. Las heliófilas necesitan crecer en un sitio
soleado; las intermedias obtienen un desarrollo óptimo en los sitios con variación de
la exposición solar; las umbrófilas prefieren terrenos que están siempre a la sombra.

Entre las plantas heliófilas y las umbrófilas hay muchas diferencias morfológicas,
anatómicas y de crecimiento. Las primeras tienen color más claro de las hojas y copa
clareada. Si reciben luz solo por un lado forman una copa unilateral y si estan plantadas
muy juntas pierden las ramas interiores. Las plantas umbrófilas no modifican la forma
de la copa debido a la falta de luz, debido a esto mantienen una copa densa desde el
suelo. Están características de las plantas son muy importantes a la hora de realizar
un diseño, tanto para elegir la situación de cada planta, como para definir la distancia
de plantación. Las plantas heliófilas hay que plantarles a unas distancias más grandes,
para que puedan desarrollar una copa más amplia y mantenerla durante más tiempo.

Está demostrado que una planta aumenta su necesidad de luz en zonas mas frías (a
mas latitud o altitud) y necesita menos luz si dispone de unas condiciones edáficas
óptimas.

La variación de la luz provoca modificaciones morfológicas y anatómicas en las


plantas. La formación de hojas vellosas es una defensa contra la luz intensa, así como
una cutícula más gruesa, el color rojizo debido a la acumulación de antocianina en las
células, la forma de doblarse o torcerse de las hojas, así como su disposición sobre
el tallo.

83
Proyectos de Jardinería y Paisajismo

Figura 2.1.  Verbascum spp (hojas vellosas).

Figura 2.2.  Sedum album (cutícula gruesa).

La forma piramidal de las copas también es una forma de adaptarse a las condiciones
de la luz. Muchos árboles (Sorbus, Populus alba, Robles, Olmo, etc) forman una copa
piramidal en zonas de mayores latitudes, con el fin de aprovechar al máximo la luz
lateral. Al sur la copa piramidal protege los arboles del fuerte sol de mediodía.

84
2: Condicionantes para la selección de especies vegetales

Figura 2.3.  Quercus robur “Fastigiata”.

Figura 2.4.  Cupressus sempervirens “Stricta”.

85
Proyectos de Jardinería y Paisajismo

2.1.1.2.  La atmósfera
Composición de la atmósfera
El aire es una mezcla de diferentes gases y vapor de agua. Para las plantas, supone
una fuente de oxigeno y dióxido de carbono. En las grandes ciudades y zonas
industriales aumenta la proporción de los agentes contaminantes. Es particularmente
nocivo el dióxido de azufre (de los tubos de escape), que se transforma en ácido
sulfúrico y descompone la clorofila de las hojas. Si se deposita en el suelo puede dañar
también el sistema radicular de las plantas.

Las partículas contenidas en el aire, el hollín y el polvo, se depositan sobre las plantas,
en particular sobre las hojas, obstruyendo las estomas, impidiendo la acción del sol
y obstaculizando su función. Los diferentes elementos de contaminación atmosférica
perjudican el crecimiento y el desarrollo de las plantas.

Algunas especies vegetales (Abedul, Pinos, Cedros, Robles, etc.) producen


como defensa componentes volátiles llamados “fitoncidas”. Debido a la acción
antimicrobiana de estos componentes, se aconseja su uso para mejorar la calidad
sanitaria de la atmósfera.

Movimiento del aire


El viento moderado tiene una acción positiva para el desarrollo de las especies
vegetales - actúa como agente de transporte interviniendo en la polinización y la
distribución de las semillas.

86
2: Condicionantes para la selección de especies vegetales

En cambio las corrientes violentas, los vientos fuertes, las ráfagas de viento y las
tormentas perjudican las plantas, llegando a romper ramas y arrancar arboles de gran
porte.

El aire afecta también a la forma de las copas de los arboles, su crecimiento y desarrollo.
La acción directa del aire se puede apreciar claramente en alta montaña o en la costa,
donde debido a la fuerza del viento, su intensidad y su dirección casi constante se
forman copas que tienen ramaje a solo un lado - con forma de bandera.

El aire afecta las plantas también indirectamente:

■■ Causando la erosión y la destrucción de los suelos, llegando a provocar


descalzamientos de arboles en algunas ocasiones.

■■ Modificando la humedad ambiental y del suelo - el aire seco reduce la humedad


ambiental, aumenta la evaporación, reseca el suelo y como consecuencia se
descompensa el balance hídrico y las plantas carecen del agua necesaria.

La temperatura
La temperatura es un factor primordial para el desarrollo de las plantas - la transpiración,
la respiración, la asimilación, la germinación, el crecimiento y el desarrollo de las
plantas, así como su distribución geográfica dependen de la temperatura.

La mayoría de las plantas que crecen en el clima continental necesitan para empezar
a vegetar una temperatura mínima de 1 a 5ºC. Se denomina cero de vegetación la
temperatura por debajo de cual la planta deja de crecer. Este valor varía de una especie
a otra, incluso dentro de las variedades de la misma especie. Las temperaturas más
bajas y más altas que puede soportar determinada planta se denominan temperaturas
letales - por debajo de 0ºC debido a la congelación del agua la planta se deshidrata y
por encima de los 45ºC se produce la desnaturalización de las proteínas y las plantas
se mueren. Hay muchas especies vegetales que debido a modificaciones morfológicas
y anatómicas pueden aguantar temperaturas fuera de estos límites.

Daños provocados en las plantas por temperaturas altas:

□□ Deshidratación por exceso de transpiración

□□ Desnaturalización de las proteínas

Daños provocados en las plantas por temperaturas bajas:

□□ Deshidratación de las células

□□ Daños físicos por la formación de cristales de hielo en el interior de las células

□□ Como consecuencia de la dilatación del suelo a helarse se pueden producir


descalce y rotura de raíces en plantas jóvenes

□□ Daños en la corteza de los arboles

87
Proyectos de Jardinería y Paisajismo

El daño que pueden provocar las heladas sobre una planta depende de varios factores:
la intensidad de la helada, el tiempo de actuación y las condiciones fisiológicas de la
planta en este momento.

Las más peligrosas para las plantas ornamentales son las heladas tardías en primavera,
que destruyen las flores que han empezado ya a formarse. Suelen repetirse cada año,
hasta mediados de mayo. Las primeras heladas en otoño no son tan perjudiciales
para las plantas ornamentales, pero se produce una perdida de hojas prematura y
se reduce la época del tan atractivo colorido otoñal. Las plantas más delicadas se
pueden plantar cerca de los muros de los edificios, pantallas o grupos vegetales y de
tal forma garantizar su éxito.

En algunas plantas se producen adaptaciones morfológicas y anatómicas para


resistir a las temperaturas extremas, cutícula gruesa, vellosidad en las hojas y ramas,
formación de resina y cera sobre las yemas y ramas, aumento de la concentración de
los líquidos dentro de las células, etc. En las regiones frías, algunas especies subsisten
manteniendo parte de sus órganos enterrados a profundidad, donde las temperaturas
demasiado bajas del invierno no les pueden afectar.

La temperatura optima para el desarrollo de las plantas ornamentales es entre 20 y


30ºC.

2.1.1.3.  La humedad
El agua es indispensable en la vida y esto también es válido para las plantas. El agua les
alimenta directamente, suministrándoles el oxigeno y el hidrógeno e indirectamente,
al favorecer la disolución de los nutrientes extraídos del suelo por las raíces. Todas las
plantas, desde que empiecen a crecer necesitan para vivir una cantidad de agua que
varia según la especie.

Importancia de las precipitaciones para las plantas


La humedad varía en las diferentes zonas geográficas dependiendo de numerosos
factores: las precipitaciones, la evaporación, la temperatura, la topografía y también
la cobertura vegetal existente. Las precipitaciones constituyen la principal fuente de
humedad. Pueden tener origen distinto: la lluvia, la nieve, la escarcha, el rocío y otros.

■■ Lluvias - no son uniformes durante el año. Las cantidades más importantes caen
durante la primavera y otoño. Durante el verano con el fin de proporcionar a las
plantas el agua que necesitan, es necesario regarlas de la forma, cantidad y en
el momento adecuado. Las lluvias tormentosas del verano pueden causar daños
mecánicos en plantas jóvenes, hasta llegar a arrastrarles y provocar erosión en
terrenos con fuertes pendientes.

■■ Nieve - en zonas frías la nieve tiene muchos efectos beneficiosos sobre las
plantas, aislando el suelo y las plantas de las bajas temperaturas. Cuando se
mantiene sobre las copas de las confieras reduce la transpiración de las ramas y
las acículas. Acumulada durante todo el invierno, la nieve se va derritiendo poco
a poco con la llegada de la primavera, acumulando el agua necesaria para el
desarrollo de las plantas durante el resto del año.

88
2: Condicionantes para la selección de especies vegetales

En algunas especies con madera frágil la nieve húmeda puede provocar daños,
rotura de ramas o caída de árboles enteros. Las abundantes nevadas pueden
provocar cambios morfológicos, la formación de copas mas estrechas en
algunas especies como la Picea o los Pinos para adaptarse mejor en zonas con
nevadas fuertes.

Las plantas que provienen de regiones con altas cantidades de precipitaciones


en forma de nieve se aclimatan mal fuera de su hábitat natural. Se puede
observar la muerte de ciertas especies de alta montada cultivadas en zonas de
menos altitud, a causa de las heladas, debido a la falta de protección de la nieve
durante la estación fría.

■■ Escarcha - se compone de cristales de hielo, que se forman por debajo de los


0ºC, y se depositan sobre el suelo y las plantas. Con la subida de las temperaturas
durante el día, la escarcha se va derritiendo y se deposita en el suelo.

■■ Rocío - es una fuente de humedad nada despreciable. Su formación es parecida


a la de la escarcha, el vapor de agua del aire se deposita en forma de gotas
sobre la superficie de las plantas y el suelo.

■■ Niebla - tiene una función protectora contra las bajas temperaturas.

■■ Granizo - causa daños físicos en las plantas (roturas en hojas y ramas), llegando
a destruir las plantas jóvenes.

Grupos de plantas según sus necesidades hídricas


La cantidad de agua utilizable por las plantas en el suelo es difícil de evaluar. Se
encuentra en el suelo bajo diferentes estados, de los cuales los que son utilizables por
las raíces son la:

■■ Agua de gravitación, que llena los huecos más grandes del suelo
momentáneamente, después de los periodos de lluvia

■■ Agua de capilaridad absorbible, retenida en los poros que tienen un diámetro


por debajo de los 0,2 mm es la fuente más importante para las plantas en
periodos de sequía

Según la cantidad del agua que requieren, se distinguen cuatro grupos de plantas:

■■ Plantas hidrófilas (acuáticas), crecen directamente en el agua o en suelos


inundados. Se pueden diferenciar dos grupos – las plantas flotantes con órganos
vegetativos sumergidos o parcialmente emergentes, las plantas arraigadas con
hojas flotantes, que están enraizadas en el fondo y desarrollan sus hojas, flores y
frutos en el medio aéreo. No están adaptadas para crecer fuera del agua. En el
grupo de las plantas hidrófilas entran también las plantas palustres, se pueden
considerar como una transición entre las plantas acuáticas y las mesófitas.
Crecen en las orillas de los ríos, embalses, marismas, donde las crecidas o
mareas inundan periódicamente el terreno. 

89
Proyectos de Jardinería y Paisajismo

Figura 2.5.  Caltha palustris.

■■ Higrófitas o plantas de ambientes húmedos necesitan no solo gran humedad en


el suelo, sino también cierta humedad en el aire. El sistema radicular y vascular
están poco desarrollados. Presentan estructuras que favorecen la transpiración:
limbos foliares grandes, delgados y tiernos. Son típicas de las zonas de clima
tropical, en Europa se pueden cultivar en invernaderos.

■■ Mesófitas especies vegetales que viven en zonas con humedad y temperatura


medianas. En las condiciones del clima continental se caracterizan con un
desarrollo vegetativo periódico, relacionado con las diferentes estaciones del
año. Son las plantas más numerosas entre las utilizadas en zonas verdes.

■■ Xerófitas plantas de áreas secas, que pueden soportar la falta de humedad


durante largas temporadas. Presentan adaptaciones morfológicas y fisiológicas
diversas para facilitar la absorción de agua, evitar la transpiración, debido a las
cuales se pueden diferenciar:

□□ Freatófitas se caracterizan por una transpiración intensiva. Para garantizar la


elevada cantidad de agua que utilizan tienen un sistema radicular profundo
(para alcanzar el agua en nivel freático de mas de 25-30 m) y xilema bien
desarrollado. Como ejemplo se pueden mencionar los eucaliptos.

□□ Esclerófilas plantas perennes con hojas estrechas, poco jugosas, con aspecto
de piel, a veces revolutas. Para reducir la superficie de transpiración pueden
ser vellosas (eleagnus angustifolia), escamiformes o con forma de agujas
(vaccinuim vitis-idea), las estomas están situados habitualmente en el haz
de las hojas. En algunas especies se reduce la masa aérea y sobre todo la
masa foliar durante la época de vegetación – cayendo se las hojas (genista,
retama) o formando filodios: pecíolos aplanados, con forma y aspecto de hoja
(acacias) que se mantienen después de haber caído los limbos de las hojas o
filócladios: ramas que presentan aspecto de hojas (ruscus aculeatos). 

90
2: Condicionantes para la selección de especies vegetales

Figura 2.6.  Ruscus aculeatus.

■■ Suculentas – plantas con parénquima acuífero muy desarrollado, que les sirve
de reserva de agua en los periodos de sequía. Pueden ser con hojas suculentas,
Sedum, Sempervivum, Mesembrianthemum, Agave, Aloe, etc. o con tallos
suculentos – los cactus. En los últimos, las hojas están convertidas en espinas y
la función de la fotosíntesis de las hojas esta realizada por el tallo.

91
Proyectos de Jardinería y Paisajismo

Figura 2.7.  Sempervivum.

Figura 2.8.  Cactus.

92
2: Condicionantes para la selección de especies vegetales

Figura 2.9.  Sedum.

Figura 2.10.  Saxifraga. www.flickr.comphotosbrewbooks.

El uso las plantas xerófitas en jardinería y paisajismo está muy valorado a la hora de
crear jardines de bajo consumo de agua. Este movimiento muy conocido a principios
de los años 80-90 se conoce por el nombre “xerojardineria”. Últimamente las plantas
suculentas se utilizan mucho en las cubiertas verdes.

93
Proyectos de Jardinería y Paisajismo

2.1.2.  El suelo
El suelo es la base en la que las plantas sujetan sus raíces y es de donde absorben el
agua y las sales minerales necesarias para su desarrollo. Se forma como resultado de la
desintegración mecánica de las rocas y de la interacción de procesos físicos, químicos
y biológicos. Es una mezcla de materias sólidas, liquidas y gaseosas. La relación
entre estos componentes determina las condiciones de crecimiento de las plantas y
la disponibilidad de nutrientes. Si a nivel regional son las condiciones climáticas que
determinan la distribución de las especies vegetales, a nivel local uno de los factores
mas importante es la calidad del suelo: sus propiedades físicas, químicas y biológicas.

2.1.2.1.  Características físicas del suelo


Textura del suelo
Las propiedades del suelo dependen de la roca madre y de las condiciones que han
intervenido en la formación del suelo. La gravilla, la arena y la arcilla son los productos
resultantes de la meteorización de las rocas, que participan en diferentes proporciones
en el suelo y definen sus características mecánicas. El procedimiento analítico
mediante cual se separan las partículas de una muestra de suelo se llama análisis
granulométrico y consiste en determinar la distribución de los diferentes tamaños de
las partículas.

Partículas Tamaño Proporción optima


Arena 0,05 – 2,00 mm Mas del 50%
Arena gruesa 0,2 – 2,00 mm 30 – 50%
Arena fina 0,05 – 0,2 mm 15 – 30%
Limo 0,002 – 0,05 mm 10 – 15%
Arcilla Menor de 0,002 mm 5 – 10%

Según el % de cada tipo de partícula se pueden diferenciar los diferentes tipos de


suelos:

■■ Los suelos arenosos se denominan también suelos sueltos. Se caracterizan por


tener una elevada permeabilidad al agua y por tanto una escasa retención de
agua y de nutrientes. El suelo arenoso no es muy favorable para las plantas. Sus
raíces no pueden fijarse, las diferentes partículas carecen de cohesión, la tierra
es blanda y el agua infiltra rápidamente, arrastrando los elementos nutritivos. Los
suelos arenosos son muy adecuados para céspedes.

■■ Los suelos arcillosos se denominan suelos pesados o fuertes. Presentan


baja permeabilidad y elevada retención de agua y de nutrientes. Son menos
adecuados para las plantaciones. Los terrenos pesados, con alta proporción de
partículas de arcilla, tienden a aplastarse después de abundantes lluvias o un
riego incorrecto.

94
2: Condicionantes para la selección de especies vegetales

Entre la textura arenosa y la arcillosa se encuentran las otras 10 clases (según el United
States Department of Agriculture), con características intermedias entre ambas. La
textura franca (suelo franco) se considera la textura ideal, porque tiene una mezcla
equilibrada de arena, limo y arcilla. Esto supone un equilibrio entre permeabilidad al
agua y retención de agua y de nutrientes.

Clasificación del suelo según el United States Department of Agriculture

Del resultado del análisis granulométrico se puede obtener información de las


propiedades físicas del suelo como la permeabilidad, retención de agua, aireación,
capacidad coloidal, plasticidad, etc.

Propiedad Suelo arenoso Suelo limoso Suelo arcilloso Suelo franco


Permeabilidad Rápida Moderada Baja Media
Retención del agua Baja Media Alta Media
Aireación Excelente Buena Pobre Medio alta
Intercambio catiónico Bajo Medio Alto Medio alto
Tamaño de partículas Medio Finas Muy finas Finas
Laboreo Fácil Medio Difícil Medio
Peligro de erosión por lluvias Alta Medio Bajo Medio

95
Proyectos de Jardinería y Paisajismo

Estructura del suelo


La estructura del suelo está determinada por la forma de agregación natural entre las
partículas primarias del suelo en partículas compuestas, formando unidades de mayor
tamaño más persistentes. Depende del contenido de materia orgánica, contenido
de minerales y la humedad. La estructura se define según el grado (intensidad de
agregación) de desarrollo de los agregados:

■■ Fuerte: agregados duraderos, con separación bien definida cuando el suelo se


seca.
■■ Moderada: agregados relativamente bien formados y diferenciados, de duración
media.
■■ Débil: agregados poco diferenciados, que sólo se distinguen cuando el suelo
está húmedo.
■■ Sin estructura: agregados que no se distinguen por falta de aglomeración.
Según la forma de los agregados la estructura puede ser prismática, en bloques,
laminar o granular.

La opción mas ventajosa para las plantas es la estructura del suelo granular, donde
las partículas de tierra forman unos granos de entre 1 y 10 mm de diámetro. Un
suelo de estas características absorbe bien el agua y no presenta mucha resistencia
a las raíces. Esta estructura produce una excelente capilaridad al suelo y favorece el
abastecimiento de elementos nutritivos a las plantas.

La retención de los elementos nutritivos necesarios para las plantas depende de la


capacidad de absorción del suelo, con el fin de sintetizarlos y restituirlos. Los terrenos
de estructura granulosa poseen una mejor capacidad de absorción. Son más aptos
para almacenar los elementos nutritivos en una forma asimilable para las plantas.
La absorción es muy baja en los suelos arenosos - los elementos nutritivos son
arrastrados hacia las capas profundas y no pueden ser alcanzadas por las raíces.
En los suelos arcillosos, la circulación de los elementos es reducida, lo cual tampoco
ofrece condiciones favorables para su absorción.

Los factores que intervienen para la formación de una buena estructura son:

■■ Las sales minerales, sobre todo la existencia de iones de calcio y el oxido de


hierro
■■ La acción de las raíces de las plantas
■■ Mejora mecánica del suelo, si se realiza un laboreo el suelo se puede mejorar,
siempre y cuando esta realizado en el momento adecuado y con las herramientas
apropiadas.
■■ El clima, variación de temperatura y humedad, periodos de hielo y el deshielo y
periodos secos y húmedos.
El factor que interviene a mayor medida en la destrucción de la estructura es el agua,
que se comporta como elemento separador o diluyente de las sales minerales.

96
2: Condicionantes para la selección de especies vegetales

Porosidad del suelo


Como consecuencia de la textura y la estructura se obtiene la porosidad del suelo. Es
la relación entre el volumen de todos los poros y el volumen total del suelo. Los poros
en el suelo se distinguen en macroscópicos y microscópicos.

Los macroporos son de mayor tamaño, habitualmente están ocupados por aire. El
agua circula fácilmente por ellos, pero no se retiene.

Los microporos son de menor tamaño, capaces de retener el agua capilar.

2.1.2.2.  Reacción química del suelo


La reacción química del suelo puede ser ácida, neutra o alcalina (básica). Se define a
través del pH que depende de la actividad de los iones del hidrógeno (H+) o hidróxilo
(OH-). Los suelos más ácidos tienen un pH inferior o igual a 4; los neutros un pH
situado entre 6,5 y 7,4; y los más alcalinos poseen un pH superior a 7,5.

El pH del suelo influye a la disponibilidad de los nutrientes. En los casos extremos


(suelos muy ácidos o muy alcalinos) puede provocar carencia de algunos elementos
como el fósforo, potasio o el hierro. Estas deficiencias se pueden modificar con la
aportación de fertilizantes orgánicos o químicos y también con el riego o las lluvias.

El conocimiento del pH del suelo nos ayuda a la hora de elegir las especies idóneas
para un jardín. Los valores más adecuados para el desarrollo de las plantas están
situados entre 4 y 8. Según las especies que se pretenden incluir en un diseño puede
ser necesario un pH u otro, por lo que hay que adaptarlo a cada caso.

Para reducir la acidez del suelo se puede realizar un encalado, con el fin de conseguir
un nivel óptimo de pH 6-6,5 (ligeramente ácido). En este rango los nutrientes están
fácilmente disponibles para las plantas y los microorganismos del suelo. Con el
encalado los suelos son enriquecidos con calcio y magnesio accesibles para la planta.
El encalado mejora las propiedades físicas del suelo y mejora el flujo de agua y aire.

Para corregir un suelo alcalino (pH mas de 7,5) se puede realizar un tratamiento con
sulfato de hierro. Es un acidificante a corto plazo y al mismo tiempo aporta una
pequeña cantidad de hierro asimilable.

2.1.2.3.  Papel de los diferentes elementos químicos


Para el crecimiento y el desarrollo de todas las plantas son importantes dieciséis
elementos químicos. Según sus funciones e importancia los nutrientes se dividen en
dos grupos principales: no minerales y minerales.

Elementos no minerales
Los no minerales son el hidrógeno (H), oxígeno (O) y carbono (C). Estos tres elementos
son suministrados por el agua y el dióxido de carbono, tanto del aire como del suelo.
Mediante el proceso de fotosíntesis, las plantas, utilizando la energía solar convierten
la materia inorgánica en orgánica (síntesis de carbohidratos).

97
Proyectos de Jardinería y Paisajismo

El resto de nutrientes se obtienen del suelo en forma de iones inorgánicos. Están


disueltos en el agua y se absorben por las raíces de las plantas. No todos ellos están
en cantidades suficientes para el crecimiento normal. Como se ha mencionado
anteriormente el nivel del pH del suelo puede reducir la solubilidad de algunos
elementos tan importantes para el desarrollo de las plantas como el fósforo o el hierro,
lo que les convierte en no utilizables. Los nutrientes minerales se dividen en dos grupos
principales: los macronutrientes y micronutrientes.

Macronutrientes
■■ Nitrógeno (N) es el nutriente más importante para las plantas. Las plantas los
pueden asimilar en forma de amoniaco o ácido nítrico. Únicamente las especies
de la familia Papilionaceae (Labiatae) lo pueden aprovechar directamente del
aire. El nitrógeno se encuentra en todas las células vivas y es una parte necesaria
de las proteínas y enzimas implicados en la síntesis y transformación de energía.
Es también parte de la clorofila. El nitrógeno proporciona un crecimiento rápido,
aumenta el rendimiento y mejora la calidad de masa vegetal, las semillas y las
frutas. Suele ser deficiente en casi todos los suelos.

■■ Fósforo (P) es un componente importante de los ácidos nucleicos y


nucleoproteínas, portadores de la información hereditaria. Mejora la resistencia
de las plantas a las bajas temperaturas y enfermedades. Igual que el nitrógeno,
el fósforo juega un papel esencial en la fotosíntesis. Interviene en la síntesis de
todos los aceites, azúcares, almidón y otros. El fósforo interviene en la división
celular, facilita el crecimiento y la formación de las raíces y la flores. Participa en
la transformación de la energía solar en energía química.

■■ Potasio (K) no entra en la composición de los elementos orgánicos, pero ayuda a


la fotosíntesis al incrementar la absorción de CO2. Está implicado en la formación
de las proteínas y activa las enzimas. Es muy importante para el transporte de
nutrientes y la transpiración, controlando la apertura de los estomas. Mejora la
calidad de la fruta y aumenta de la resistencia a las enfermedades y las heladas.

■■ Calcio (Ca) juega un papel esencial en la estructura de las paredes celulares y el


vigor de la planta. Es importante para el transporte de otros elementos minerales
y para contrarrestar el efecto de los ácidos orgánicos y sales alcalinas.

■■ Magnesio (Mg) constituye el núcleo de la molécula de la clorofila. Participa en la


activación de enzimas con importancia para el crecimiento de las plantas.

■■ Azufre (S) interviene en la síntesis de proteínas y clorofila. Mejora el crecimiento


de las raíces y la producción de semillas. Apoya el crecimiento y la resistencia
al frío.

■■ Hierro (Fe) la función principal del hierro es la producción de clorofila y enzimas.


Es uno de los minerales que más problemas presenta debido que en suelos
calizos se bloquea por el alto nivel del pH.

98
2: Condicionantes para la selección de especies vegetales

Micronutrientes llamados también oligoelementos


A diferencia de los macronutrientes las plantas necesitan cantidades muy pequeñas
de estos minerales, pero son esenciales para su crecimiento y desarrollo.

■■ Boro (B), juega un papel esencial en el desarrollo de las flores, semillas y frutos.
Interviene en la síntesis de azúcares. Ayuda a la utilización y la regulación de
otros nutrientes.

■■ Manganeso (Mn) participa en el transporte de electrones en la fotosíntesis.

■■ Cobre (Cu) Importante para la formación de los órganos reproductivos. Ayuda al


metabolismo de la raíz y el uso de proteínas.

■■ Zinc (Zn) es esencial en la transformación y el consumo de hidratos de carbono.


Participa en la formación de las auxinas (enzimas que regulan el crecimiento).

■■ Molibdeno (Mo) participa en los enzimas que regulan la absorción y utilización de


los fertilizantes nitrogenados y es muy importante en la absorción de nitrógeno
atmosférico por las plantas leguminosas.

■■ Cloro (Cl) esencial para el desarrollo de las plantas.

Las plantas crecen y se desarrollan a través de la absorción de los nutrientes del


suelo. La capacidad para absorberlos depende de las propiedades de los suelos.
De particular importancia para las reservas de nutrientes y su disponibilidad son: el
contenido de humus, la textura, estructura y del el pH suelo. Muchas veces, como se
ha mencionado anteriormente, debido a los valores del pH se reduce la solubilidad de
los minerales.

Para garantizar el desarrollo y crecimiento óptimo de las plantas es necesario añadir


los elementos que faltan a través de abonos minerales u orgánicos. Las necesidades
de la plantas de minerales varía durante el año dependiendo de su estado fisiológico,
lo que determina el programa de abonado que se aplicará.

99
Proyectos de Jardinería y Paisajismo

2.1.2.4.  Horizontes y perfil del suelo

Figura 2.11.  Evolución del suelo.

En su evolución el suelo forma estratos, paralelos entre si, que se pueden distinguir
visualmente por su color, sus propiedades físicas, químicas y fertilidad, llamados
horizontes. El conjunto vertical de un corte en el que se pueden observar varios
horizontes es conocido como perfil del suelo.

■■ Horizonte O - está compuesto por residuos orgánicos de las plantaciones,


hojas, ramas, etc.
■■ Horizonte A - que es la capa superficial en la que se acumula el humus. Tiene
un color oscuro.
■■ Horizonte B - posee un color claro a diferencia del anterior. En el se acumulan
las partículas finas (limos y arcillas) que han sido arrasadas de los horizontes
superiores. Tiene poco contenido de materia orgánica.
■■ Horizonte C - este horizonte consiste de material suelto, resultado de la
destrucción de las rocas.
■■ Horizonte D - está compuesto por la roca madre, en el que siguen procesos de
erosión y formación del suelo.

100
2: Condicionantes para la selección de especies vegetales

Los suelos pueden ser autóctonos, que son los que se encuentran asentados sobre
su roca madre, y suelos alóctonos que están formados por el desplazamiento de
sustratos de otros lugares.

2.1.2.5.  Tipos de plantas según sus exigencias edáficas


Las especies vegetales tienen diferentes necesidades de nutrientes. Se dividen en tres
grupos:

■■ Plantas oligotróficas, plantas poco exigentes hacia la fertilidad del suelo.

■■ Plantas eutróficas, necesitan un medio de crecimiento que tiene altas cantidades


de nutrientes.

■■ Intermedias

Dependiendo de las características específicas del suelo que toleran o prefieren se


pueden diferenciar los siguientes grupos de plantas:

■■ Plantas calcícolas, sobre suelos con alto contenido de calcio

■■ Plantas calcifugas, no son aptas para suelos calizos

■■ Plantas nitrofilas, suelos ricos en nitratos

■■ Plantas gypsófilas, crecen sobre suelos con yeso

■■ Plantas halófitas, toleran la alta salinidad del suelo

Dependiendo de las características físicas del suelo podemos distinguir las:

■■ Plantas rupícolas, crecen sobre las rocas

■■ Plantas psamófilas, están adaptadas para vivir en arenales

Según las preferencias hacia el pH del suelo hay plantas acidófilas y basófilas.

101
Proyectos de Jardinería y Paisajismo

2.2.  Jardinería y paisajismo en condiciones extremas


2.2.1.  Jardines de bajo consumo de agua
Como se ha mencionado anteriormente el diseño de jardines utilizando los principios
de la xerojardineria ha empezado al principio de los años 80. Es el proceso de
creación de jardines y espacios verdes públicos sin introducir agua adicional de riego.
Es una manera sostenible de paisajismo que es especialmente importante en lugares
con restricciones de agua. Tiene sus orígenes en el árido clima de Colorado, Estados
Unidos.

No hay que asociar la xerojardineria a espacios llenos de rocas, áridos y plantas


suculentas. Dentro de un espacio de estas características se incluyen también árboles,
arbustos y herbáceas anuales o perennes - es preferible que sean autóctonos o de
climas parecidos al de la zona donde se realizará el proyecto. Por lo general, las
plantas autóctonas son más resistentes y pueden tolerar mejor los cambios bruscos
y las condiciones extremas de la zona de la que provienen. Se considera, que si una
planta puede funcionar de forma natural en un clima, es muy probable que sea ideal
para un proyecto de xerojardineria en un clima similar.

Entre los beneficios de la xerojardinería se pueden señalar la reducción en el consumo


de agua, el bajo mantenimiento, la alta supervivencia de las plantas y el uso limitado
de fertilizantes.

2.2.1.1.  Jardines en zonas de altas temperaturas


Las temperaturas altas afectan a las plantas de muchas maneras. Las semillas pueden
no ser capaces de germinar, no se podrán formar las frutas o caerán antes de madurar.
El crecimiento puede ser atrofiado, las plantas pueden morir o debilitarse y atraer a
las plagas y enfermedades. Estas reacciones se producen debido a las diferentes
acciones que las altas temperaturas tienen sobre la actividad fisiológica de las plantas.
Los problemas pueden surgir en la fotosíntesis, en la formación de hormonas, enzimas
y productos químicos de defensa; en la ingesta de agua y dióxido de carbono, en el
debilitamiento de las membranas celulares, etc.

Las altas temperaturas vienen asociadas con menos precipitaciones y unas


necesidades de agua más altas. En este caso se puede recurrir de nuevo a los
principios de la xerojardineria con un apoyo de riego por goteo, para prevenir una
pérdida de plantas por deshidratación. Hay que tener cuidado en no sobrepasar la
dosis de riego, porque un exceso de agua puede provocar problemas fúngicos en el
cuello o raíz de las plantas.

Los fertilizantes químicos, con sus sales fuertes, pueden provocar la quema de las
plantas en condiciones calientes y secas, por lo que es preferible el uso de fertilizantes
orgánicos en caso de necesidad.

Con el fin de mantener el suelo alrededor de las plantaciones más fresco se puede
recurrir al mulching: capa de corteza, paja, restos de poda triturados o áridos (incluso
arena gruesa). Se reducirá la evaporación y también se limitara el crecimiento de malas
hierbas.

102
2: Condicionantes para la selección de especies vegetales

Se pueden realizar estructuras que proporcionan sombra para proteger las plantas,
sobre todo desde el oeste.

2.2.1.2.  Jardines de alta montaña


Se consideran jardines de alta montaña los que están ubicadas a una altura entre
1200 y 2000 m de altura, donde las temperaturas en invierno pueden bajar hasta
- 25ºC o más. Como condiciones limitantes a parte de las temperaturas bajas en
invierno hay que tener en cuenta el espesor de la cubierta de nieve, su peso y el
tiempo que se mantiene. Durante muchos años la vegetación que predominaba en el
diseño de jardines en estas condiciones han sido las coníferas - buscando diferentes
volúmenes y tonalidades. No hay que olvidar los árboles frondosos autóctonos de
estas alturas, Betula alba (Abedul), Sorbus aucuparia, Sorbus torminalis, Sorbus aria
(Serbales), Fagus sylvatica (Haya), etc. Muchos de ellos son atractivos también durante
la época invernal con su corteza, frutos que se mantienen durante largos periodos de
tiempo o variedades ornamentales. Como se ha mencionado anteriormente debido
a la calidad y cantidad de luz solar las plantas vivaces alpinas alcanzan su máximo
efecto ornamental en altitudes parecidas a las de sus lugares de origen, así que el
jardín alpino de rocalla puede aportar mucho colorido al diseño.

2.2.1.3.  Jardines a la orilla del mar


El principal condicionante ecológico en este caso son los fuertes vientos con un alto
contenido de sal. Para reducir el efecto negativo del viento se puede optar por la
plantación de pantallas vegetales de especies resistentes. Es preferible utilizar especies
vegetales, que además de darse en estado natural en estas condiciones toleran bien
el transplante. Especies introducidas como el Tamarix (Tamarindo) también han dado
buenos resultados en esas condiciones.

103
Proyectos de Jardinería y Paisajismo

2.3.  Plantas de interior


En proyectos de interiores gran parte de las condiciones pueden ser modificadas
según las exigencias del paisajista: la temperatura, humedad ambiental, calidad de
sustrato, riego, etc. El factor limitante en este caso es la luz: su intensidad, duración
y calidad. Al realizar un proyecto de estas características hay que tener en cuenta
la forma en la que se distribuye la luz en el espacio interior y los factores de los que
depende:

■■ La cercanía de la fuente de luz (ventanas)

■■ La orientación

■■ La estación del año, condiciones meteorológicas, hora del día

■■ La existencia de barreras interiores o exteriores

■■ La calidad reflectiva del interior

Si es necesario se pueden utilizar luces artificiales. Los tubos fluorescentes son los
más adecuados. En el principio para el mejor desarrollo de la planta conviene que sean
fríos de esta forma se pueden colocar cerca de la planta sin peligro de quemarles. Para
la floración son preferibles los luces fluorescentes calientes, en las que predomina el
espectro rojo de la luz, que se pueden combinar con fríos para el desarrollo integro de
la planta. También se pueden instalar lámparas de sodio de alta presión que cubren
prácticamente todos los espectros de la luz y garantizan de esta forma la cobertura
total de las necesidades de las plantas.

104
2: Condicionantes para la selección de especies vegetales

2.4.  Listas de plantas según sus exigencias ecológicas


2.4.1.  Plantas heliófilas
Coníferas

Cedrus deodara
Larix europaea
Taxodium distichum
Frondosas

Acer negundo
Betula alba
Eleagnus angustifolia
Fraxinus ornus
Fraxinus excelsior
Gleditschia triacanthus
Melia azedarach
Populus ssp
Quercus robur
Robinia pseudoacacia
Sophora japonica
Arbustos

Amorpha fruticosa
Forsythia intermedia
Laburnum vulgare
Nerium oleander
Spartium junceum
Spiraea arguta

105
Proyectos de Jardinería y Paisajismo

Otras
Aromáticas
Lavandula ssp
Rosmarinus officinalis
Santolina ssp
Thymus ssp
Enredaderas
Bouganvillea
Clematis ssp
Wisteria
Bulbos
Tulipan
Jacinto
Canna
Gladiolus ssp
Plantas tropicales,
Yucca ssp
Agave
Cactus
Plantas cuyas flores se cierran al dejar de darles el sol
Dimorophoteca
Gazania
Portulaca

2.4.2.  Plantas umbrófilas


Coníferas

Abies alba
Picea excelsa
Taxus baccata

106
2: Condicionantes para la selección de especies vegetales

Frondosas
Acer platanoides
Carpinus betulus
Fagus sylvatica
Tilia parvifolia
Arbustos
Buxus sempervirens
Hedera helix
Hydrangea hortensis
Hypericum androsaemum
Ilex aquifolium
Laurocerasus officinalis
Otras
Aconitum
Ajuga reptans
Anemone
Aquilegia
Astilbe
Campanula
Clivia
Convallaria majalis
Cyclamen
Digitalis
Hosta
Impatiens
Myosotis
Narcissus
Vinca major, minor o rosea
Viola

107
Proyectos de Jardinería y Paisajismo

2.4.3.  Plantas que toleran la contaminación atmosférica


Coníferas
Ginkgo biloba
Juniperus communis
Picea pungens
Taxus baccata
Thuja occidentalis
Frondosas
Acer negundo
Ailanthus glandulosa
Eleagnus angustifolia
Fraxinus excelsior
Gleditschia triacanthus
Morus alba
Padus mahaleb
Pyrus ssp
Robinia pseudoacacia
Sophora japonica
Arbustos
Cornus alba
Cornus sanguinea
Cotinus coggigria
Eleagnus pungens
Hibiscus syriacus
Rosa ssp
Tamarix ssp
Viburnum lantana
Otras
Parthenocissus quinquefolia
Wisteria chinensis

108
2: Condicionantes para la selección de especies vegetales

2.4.4.  Plantas zonas cálidas


Coníferas
Araucaria excelsa
Cryptomeria japonica
Cupressus sempervirens
Pinus halepensis
Frondosas
Acacia dealbata
Albizzia julibrissin
Ficus carica
Jacaranda
Magnolia grandiflora
Melia azedarach
Laurus nobilis
Parquinsonia aculeata
Arbustos
Caesalpinia ssp
Aralia
Aucuba
Callistemos ssp
Hibiscus rosa-sinensis
Lonicera japonica
Nandina domestica
Nerium oleander
Otras
Plantas tropicales, palmeras, cactus, Agave, etc
Bouganvillea
Jasminum

109
Proyectos de Jardinería y Paisajismo

2.4.5.  Plantas para zonas frías


Coníferas
Abies alba
Abies concolor
Ginkgo biloba
Juniperus communis
Larix europaea
Matasequoia glyptostroboides
Picea excelsa
Picea pungens
Pinus silvestris
Taxodium distichum Thuja ssp
Frondosas
Acer campestre
Acer negundo
Acer platanoides
Acer pseudoplatanus
Betula alba
Fraxinus ssp
Populus tremula
Quercus robur
Quercus rubra
Sorbus aucuparia
Tilia parvifolia
Ulmus campestris
Arbustos
Berberis thunbergii
Cornus alba
Cornus sanguinea
Cotoneaster ssp
Potentilla fruticosa

110
2: Condicionantes para la selección de especies vegetales

Rhus typhina
Rosa canina
Sambucus nigra
Spiraea ssp
Syringa vulgaris

2.4.6.  Plantas para sitios secos


Coníferas
Abies pinsapo
Cedrus libani
Cupressus arizonica
Cupressus sempervirens
Juniperus oxycedrus
Juniperus thurifera
Pinus halepensis
Frondosas
Acer monspessulanum
Ailanthus glandulosa
Amygdalus communis
Brousonetia papyrifera
Celtis australis
Cercis siliquastrum
Eleagnus angustifolia
Gleditschis triacanthus
Jacaranda
Melia azedarach
Morus alba
Padus mahaleb
Pyrus communis
Robinia pseudiocacaia
Ulmus pumila

111
Proyectos de Jardinería y Paisajismo

Arbustos
Berberis vulgaris
Caragana arborescens
Cotinus coggygria
Cotoneaster
Crataegus monogyna
Genista ssp
Myrtus communis
Pyracantha cocinea
Rhamnus catartica
Ruscus aculeatus

2.4.7.  Plantas sitios húmedos


Coníferas

Abies alba
Chamaecyparis Lawsoniana
Libocedrus decurrens
Metasequoia glyptostroboides
Picea excelsa
Pseudotsuga menziasii
Sequoiadendron giganteum
Taxodium distichum
Taxus baccata
Frondosas

Acer platanoides
Acer pseudoplatanus
Aesculus hippocastanum
Alnus glutinosa
Fagus sylvatica
Liriodendron tulipifera

112
2: Condicionantes para la selección de especies vegetales

Liquidambar stiraciflua
Magnolia kobus
Paulownia tomentosa
Platanus acerifolia
Populus alba
Quercus palustris
Salix ssp
Tilia grandiflora

Arbustos

Coryllus avellana
Hedera helix
Kerria japonica
Magnolia soulangiana
Mahonia aquifolium
Nandina domestica
Rhododendron ssp
Sambucus nigra
Otras

Acanthus mollis
Anemone ssp
Astilbe japonica
Calla
Caltha palustris
Primula ssp

113
Proyectos de Jardinería y Paisajismo

2.4.8.  Plantas oligotróficas, poco exigentes hacia la fertilidad


del suelo
Coníferas

Abies pinsapo
Cedrus libani
Cupressus arizonica
Cupressus sempervirens
Juniperus ssp
Pinus halepensis
Frondosas

Acer monspessulanum
Albizzia julibrissin
Amygdalus communis
Brousonetia papyrifera
Celtis australis
Cercis siliquastrum
Ficus carica
Maclura aurantiaca
Arbustos

Berberis vulgaris
Colutea arborescens
Cistus laurifolius
Coronilla emerus
Cotoneaster ssp
Eleagnus ssp
Hibiscus syriacus
Pyracantha cocinea
Rhus typhina

Rosa canina

114
2: Condicionantes para la selección de especies vegetales

RESUMEN

Las condiciones climáticas condicionan el uso de especies vegetales a la hora de
realizar un proyecto. Antes de empezar un diseño hay que estudiar detenidamente
todas las condiciones climáticas y edáficas de la zona con el fin de elaborar una lista
con las especies mas apropiadas para cada caso. En proyectos más grandes es
aconsejable solicitar al Servicio Estatal de Meteorología las estadísticas básicas de los
últimos años, así como encargar un análisis del suelo.


Utilizando la información obtenida sobre los factores climáticos y edáficos de la zona
y del jardín objeto del proyecto se determinara la necesidad de riego, las enmiendas
necesarias para corregir la textura y la estructura del suelo a la hora de realizar la
obra, así como las carencias de sales minerales que determinará el programa de
mantenimiento posterior.

115
3
Proyectos de Jardinería y Paisajismo
3
DIDÁCTICA
UNIDAD

3.  Historia de la jardinería y paisajismo


3: Historia de la jardinería y paisajismo

ÍNDICE
OBJETIVOS................................................................................................................................................................ 121
INTRODUCCIÓN....................................................................................................................................................... 122
3.1.  Breves apuntes históricos.................................................................................................................................. 123
3.1.1. Egipto................................................................................................................................................................ 123
3.1.2. Mesopotamia...................................................................................................................................................... 127
3.1.3. Persia................................................................................................................................................................ 127
3.1.4. Grecia............................................................................................................................................................... 128
3.1.5. Roma................................................................................................................................................................ 128
3.1.6.  El Jardín del Islam............................................................................................................................................... 129
3.1.7.  El Lejano Oriente................................................................................................................................................. 133
3.1.8.  La Época Medieval.............................................................................................................................................. 136
3.1.9.  El Jardín Renacentista.......................................................................................................................................... 138
3.1.10. Francia............................................................................................................................................................ 141
3.1.11. Inglaterra ......................................................................................................................................................... 141
3.1.12.  Jardín clásico o Jardín Francés........................................................................................................................... 143
3.2.  Jardín inglés o paisajista.................................................................................................................................... 149
RESUMEN................................................................................................................................................................... 151

119
3: Historia de la jardinería y paisajismo

OBJETIVOS

Conocer y estudiar el origen y el desarrollo en el tiempo de los diferentes estilos de jardines
para una mejor compresión y conocimiento de los mismos.


Poder descubrir el “espíritu del lugar”, interpretarlo adecuadamente y de esta forma poder
diseñar y ejecutar nuevos jardines y zonas verdes sin perder su historia.

121
Proyectos de Jardinería y Paisajismo

INTRODUCCIÓN

Para conocer mejor los estilos de jardines tenemos El origen de los primeros jardines no está aclarado. Es
que estudiar su origen, su estructura y su función, las difícil establecer fechas a diferencia de los monumentos
civilizaciones y épocas que han influido en su creación. arquitectónicos, el jardín puede desaparecer de forma
El punto de partida, para un estudio en el tiempo de absoluta sin poder encontrar sus “ruinas” siglos
la jardinería, puede encontrarse en el concepto del después.
jardín, como el “Paraíso terrenal” concebido de esta En la Naturaleza existen todos los elementos
manera por las diferentes culturas y civilizaciones necesarios para la formación de un jardín. Lo que falta
desde la Antigüedad. es la forma de ordenarlos, o el diseño que diferencia
El jardín, definido como un lugar paradisiaco, donde el jardín de la naturaleza espontánea que lo rodea. A
abunda la vegetación, los frutos, el agua, los aromas y lo largo de la historia, el jardín a base de su diseño
los colores y ofrece un resguardo frente ciertos peligros, se convertirá en una composición artística, será parte
es un concepto que se repite en términos semejantes complementaria de la casa o elemento integral del
y universales en la mayoría de las religiones. tejido urbano. En todo este recorrido en el tiempo, el
jardín se irá enriqueciendo con las aportaciones que
harán las diferentes civilizaciones.

122
3: Historia de la jardinería y paisajismo

3.1.  Breves apuntes históricos


La aparición de las primeras civilizaciones en el mundo antiguo trae consigo los primeros
ejemplos de jardines. Descripciones encontradas en excavaciones arqueológicas han
servido como base de reproducción de los jardines antiguos. Aun así los datos no
son suficientes, debido a la falta de restos encontrados para poder contrastar las
descripciones.

El desarrollo del paisajismo comienza con los jardines más simples. Los primeros
jardines en la historia de la humanidad tenían un valor puramente utilitario y consistían
en un jardín o un huerto donde las plantas son generalmente hortalizas y árboles
frutales, plantados en hileras. El plano del jardín es un cuadrado o rectángulo, cercado
por la periferia. Con la aparición de la noción de la simetría aparece la composición
geométrica del jardín. Al mismo tiempo se desarrolla el jardín paisajístico que intenta
reproducir la Naturaleza.

La composición del jardín define los estilos que han surgido a lo largo de la historia.

3.1.1.  Egipto
Los primeros jardines en toda la historia de la humanidad de los que existe
documentación, se construyeron en el Antiguo Egipto. Como fuentes de información
se han utilizado pinturas en las tumbas, relieves, textos funerarios, incluso maquetas
de jardines y estudios palinológicos (estudios del polen). Todo esto nos da una idea
más o menos clara del tipo de jardinería que existía.

Figura 3.1.  Pinturas en la Tumba de Rekhmire de Tebas, 1450aC

La primera mención de los jardines de Egipto se puede atribuir a la época del Imperio
Antiguo (2800 - 2052 aC).

La construcción de jardines alcanzó su apogeo en la antigua capital del Alto Egipto, la


ciudad de Tebas (actual Luxor). El Templo de Karnak es un ejemplo de la construcción
del conjunto con un eje longitudinal principal. Se puede observar un amplio camino
procesional, decorado con esculturas y esfinges.

123
Proyectos de Jardinería y Paisajismo

El mismo esquema se repite en el templo de Luxor en la parte sur de Tebas. Durante las
excavaciones arqueológicas en el área urbana se han encontrado restos de alcorques
rectangulares con tierra vegetal, raíces de árboles, así como restos de sistemas de
riego. Esto indica que en el Antiguo Egipto existían espacios urbanos, probablemente,
con palmeras a ambos lados de las calles principales.

Figura 3.2.  Camino de entrada – Templo de Karnak

Figura 3.3.  Estanque sagrado – Templo de Karnak

124
3: Historia de la jardinería y paisajismo

Los jardines de Egipto se pueden dividir en bosques sagrados, que a menudo se


encuentran en las orillas de los embalses artificiales en el territorio de los templos y
jardines en los hogares que tienen valor ornamental.

■■ Se cree que la geometría dio sus primeros pasos gracias a los trabajos de los
jardineros y agricultores del Antiguo Egipto. El jardín era geométrico y cerrado,
el elemento central de su composición era el estanque de agua, tanto por su
importancia de cara al riego, como por su papel como elemento decorativo.
La importancia que tenía el Nilo en la vida y creencias de los egipcios explica
este papel de primer orden. El estanque estaba rodeado de parterres de forma
geométrica ocupados por plantas, tanto ornamentales como frutales, viñas,
plantas acuáticas, etc.

Figura 3.4.  Pinturas en la Tumba de Nebamun, 1350aC

■■ Las alineaciones de árboles marcan un ritmo turnando diferentes especies. Los


árboles más bajos se plantaban cerca del estanque, mientras que los más altos,
tales como las palmeras (Phoenix dactylifera), se situaban en las filas externas.
Esta disposición proporciona una perspectiva hacia el centro del jardín. Entre
los árboles cultivados por los egipcios se pueden mencionar los siguientes
frutales el Ficus, Punica granatum (granado), Juglans nigra (nogal) y Ziziphus
zizyphus (azufaifo). Sauces, acacias y tamarindos también estaban incluidos. En
muchos jardines se podía observar un emparado central. Las flores y arbustos
eran abundantes en los antiguos jardines egipcios las margaritas, rosas,
lirios, mirto, jazmín, narcisos, hiedra, mejorana, henna, laurel, crisantemos y
amapolas. Las habitaciones y las mesas en las cenas, estaban decoradas con
flores frescas.

Había muchos simbolismos asociados a los árboles. Por ejemplo, los símbolos de
las dos regiones del Bajo y el Alto Egipto eran las plantas del papiro y del Lotus (loto).

125
Proyectos de Jardinería y Paisajismo

En la época del Antiguo Egipto se pueden observar los inicios de la introducción de


plantas. En los antiguos escritos egipcios, se han encontrado evidencias de que la
reina Hatshepsut en el año 1495 a C envía a la tierra de Punt una expedición para traer
árboles de incienso para el Templo de DeirElBakari. La expedición por el Nilo, cruzó el
Mar Rojo y el Golfo de Adén y regresó con éxito con treinta ejemplares de Boswellia
sacra (incienso).

Figura 3.5.  Templo de la Reina Hatshepsut, maqueta

Figura 3.6.  Templo de la Reina Hatshepsut, en la actualidad

La importancia de los jardines se transmite a la gente que los construye los jardineros
de Egipto gozaban de una posición social elevada y más tarde su experiencia fue
reclamada en diferentes puntos del Imperio Romano.

126
3: Historia de la jardinería y paisajismo

3.1.2.  Mesopotamia
La región entre los ríos Tigris y Éufrates, fue la cuna de las civilizaciones de Sumeria
y Asiria. Es aportación suya el descubrimiento de la bóveda, el arco y la cúpula. La
jardinería mesopotámica es mucho más desconocida que la egipcia. La zona no
tenia piedras para su uso en la construcción y el adobe era el material básico usado.
Como resultado el tiempo, las inclemencias, inundaciones y guerras, han eliminado lo
construido y los datos que hoy se tienen provienen de bajorrelieves encontrados con
plantas y jardines esquematizados.

Los jardines que el Rey Nabucodonosor II construye para su mujer Semiramida en


Babilonia se consideran los más importantes y entre los primeros de los que existen
datos. Datan del siglo VI a.C y son los llamados Jardines Colgantes.

Para crear los jardines colgantes, se ha utilizado probablemente el mismo tipo de


construcción, que se puede encontrar en muchas partes en Mesopotamia el “zigurat”
que es un templo que tiene forma de una torre o pirámide escalonada. Según antiguos
autores los Jardines Colgantes de Semiramida tenían una planta cuadrada de 120
pies de longitud. Eran construidos en cuatro terrazas, con altura de 30 pies cada una.
Disponían de su sistema de riego, plantaciones de flores, árboles y arbustos. El borde
exterior de cada nivel estaba cubierto con enredaderas, que colgaban hacia las plantas
inferiores, unificando de esta forma toda la composición. El agua se elevaba mediante
un sistema hidráulico complejo de norias y la impermeabilización fue realizada a base
de betún y plomo. Son considerados como una de las siete maravillas del Mundo
Antiguo.

Debido a la falta de pruebas, se ha sugerido que los jardines colgantes son puramente
míticos y las descripciones que se encuentran en los escritos de antiguos escritores
griegos y romanos representan su ideal romántico del jardín oriental.

La idea de un jardín elevado o colgante se ve reflejada en dos de las tendencias


actuales en paisajismo la jardinería vertical y las cubiertas verdes.

Un ejemplo de la influencia que han tenido los jardines colgantes en el paisajismo


actual es el edificio de ARCOS Fukuoka Prefectural International Hall, proyectado por
Emilio Ambasz & Associates. Los autores lo llaman su “zigurat”, y admiten que su
objetivo era reproducir los Jardines Colgantes de Babilonia.

3.1.3.  Persia
Los persas adoptan el legado de Mesopotamia. Utilizan las mismas técnicas
constructivas añadiendo la piedra. No tienen templos, ya que el culto es al fuego
únicamente. Sus jardines tenían las siguientes características:

Son acompañados por parques de caza y forman una unión entre el reino animal y
vegetal. Existe una gran estima a los árboles, posiblemente por la escasez de estos
en el paisaje árido de la zona.

La valoración del agua les convierte en expertos de hidráulica. El agua se transporta por
conductos subterráneos a grandes distancias, evitando de esta forma el cegamiento y
evaporación por las arenas y las altas temperaturas.

127
Proyectos de Jardinería y Paisajismo

La composición es ordenada y geometrizada.

En el Charbagh, o jardín del paraíso (ejemplo típico de jardín persa), cuatro canales
de agua suelen llevar agua en una piscina central o fuente, interpretado los cuatro
ríos en el paraíso. Los conocimientos y la estética de los persas fueron posiblemente
posteriormente asumidos y desarrollados por los árabes y el mundo Islam.

3.1.4.  Grecia
Es el comenzó del periodo Clásico, cuando el hombre se convierte en el centro del
Universo. Esto está reflejado en todo: filosofía, arte, arquitectura, etc. Las esculturas
muestran el cuerpo humano idealizado y bello, la escala humana es la que predomina
y esto ejerce su influencia en la relación con el entorno. Las referencias existentes
descubren lo siguiente sobre los jardines de Grecia:

Los griegos contemplan el jardín en la misma naturaleza. Los bosques sagrados nunca
se plantaron de forma activa, sino simplemente existían desde tiempos inmemoriales y
fueron reconocidos como sagrados.

El elemento principal son los árboles predominando los plátanos. La influencia persa
está representada por el uso de alineaciones y la presencia de animales en los jardines.
Los jardines se adaptan a la topografía del terreno y forman un conjunto con el paisaje
existente. La perspectiva visual, los recorridos buscando el misterio o la sorpresa son
técnicas que más tarde serán utilizados de nuevo en los jardines renacentistas.

Los jardines eran lugar donde el arte, a través de la escritura convivía con la enseñanza.
Ejemplo de ello es la Academia de Atenas donde filosofaban Platón, Aristóteles o
Epicúreo entre otros.

Mas que jardineros, los griegos se pueden considerar como botánicos y naturalistas.
Hay que nombrar Teofrasto como autor de diez tomos de una Historia de Plantas, con
lo que se convierte en padre de la Botánica.

Uso de los jardines en los jardines los mortales organizaban los banquetes místicos
a sus dioses, entrenaban los atletas o como ya comentamos anteriormente discutían
y enseñaban sus teorías los grandes filósofos de la época. Este sí que es un rasgo
diferenciador, comparado con otras culturas anteriores, ya que se pueden considerar
como ejemplos de jardines públicos.

Simbología de las plantas los árboles de hoja perenne eran el símbolo de la inmortalidad
las tumbas de los héroes se rodeaban con plantaciones de cipreses. El bosque se
consideraba un lugar sagrado.

3.1.5.  Roma
Roma deja datos de sus jardines tanto en fuentes literarias como arqueológicos. Por
primera vez llegan hasta nosotros testimonios, planos y ruinas en los que quedan restos
o huellas físicas de jardines. Los tratados de Agricultura (Varrón) y de Arquitectura
(Vitrubio) contienen muchas citas relacionadas con la jardinería.

128
3: Historia de la jardinería y paisajismo

Las excavaciones de Pompeya, Herculano y Stabia cubiertos de lava por la erupción


del Vesubio en el año 79 a.C permitieron tener datos concretos de cómo fueron los
jardines particulares en el Imperio. Así sabemos que el jardín toma un carácter más
cercano a la vida cotidiana, basado en normas estrictas y subordinado a la casa.

Los jardines romanos están muy influenciados por los jardines egipcios, persas y
griegos. Las dos estructuras básicas que desarrolla la jardinería romana en diferentes
escalas y variantes son el bosque sagrado y el patio.

A diferencia del patio griego, donde predomina la escultura y los elementos


arquitectónicos, en el patio romano (viridarium) se introduce la vegetación setos
recortados, árboles podados formando paseos cubiertos, pérgolas con enredaderas,
plantaciones arbustivas geométricas, flores, etc. Los romanos desarrollan la topiaria,
o la poda escultórica de las plantas. La piscina sigue siendo un elemento importante
dentro del jardín, pero abundan cascadas, lagos, sistemas de irrigación. Si no existía
un rio de forma natural, dentro de la parcela se construían ríos artificiales. Los jardines
albergaban esculturas y otras obras de arte, se hacían cada vez con más lujo y
fastuosidad, como representación del poder y bienestar. El ejemplo más significativo
de esta época es la Villa Adriana, copiada y reproducida posteriormente en diferentes
lugares.

La influencia de la jardinería del Imperio Romano se nota en todos los periodos


posteriores la evocación de los paisajes, los simbolismos, los elementos arquitectónicos,
la escultura como elemento fundamental en el jardín, etc.

3.1.6.  El Jardín del Islam


Los árabes tomaron como punto de partida los jardines persas y romanos. La imagen
del Paraíso formulada en el Corran, el agua y los aromas, las sofisticadas y eficientes
sistemas de irrigación fueros bases de los jardines que crearon en todos los rincones
de su Imperio. Eran los grandes maestros con ejemplos de destacadas soluciones en
terrenos complicados. Sus conocimientos y la climatología parecida de las diferentes
zonas de su Imperio (un clima cálido y árido), les permitió crear y adoptar un estilo que
difundieron, dotando el jardín de un impórtate significado: si El Paraíso era un jardín, el
jardín se construye a imagen y semejanza al Paraíso.

El jardín hispanomusulmán es el jardín del placer en AlÁndalus en el tiempo desde


los jardines de los omeyas (en el siglo X) hasta los de la Alhambra (siglo XIV XV).
Empezando por Medina Azahara la gran ciudad palatina que construye Abd alRahman
III cerca de Córdoba.

129
Proyectos de Jardinería y Paisajismo

Figura 3.7.  Palacio de Abd alRahman III, Medina Azahara

El Patio de los Naranjos de la Mezquita de Córdoba (el jardín medieval más antiguo del
mundo que se conserva sin cambios de relevancia),

Figura 3.8.  4144204 Patio de los Naranjos Córdoba

130
3: Historia de la jardinería y paisajismo

Figura 3.9.  Jardín de la Acequia, Generalife.

Llegando a los jardines de mayor renombre Los jardines de la Alhambra y el Generalife.

Las características comunes en la estructura de los jardines hispanomusulmanes son:

■■ La presencia de albercas o acequias en su eje, que marcan una simetría bilateral.


En algunos casos el eje principal se acompaña de otros segundarios, en los que
también puede aparecer agua. El agua se utiliza sobre todo como espejo, que
refleja la luz. Se introducen surtidores en pequeños estanques circulares o en
algunos de los canales.

■■ Su trazado ortogonal los patios de crucero.

131
Proyectos de Jardinería y Paisajismo

Figura 3.10.  Carmen de la Victoria, Granada

El patio va tomando carácter y sentido propio, llegando a ser considerado como una
habitación exterior. La entrada es lateral y los jardines sucesivos aumentan el interés
del visitante. Los paseos son elevados y los parterres se colocan a un nivel inferior,
lo que impide que la tierra se deposite sobre los paseos y al mismo tiempo consigue
gestionar mejor el consumo del agua.

Las especies vegetales más habituales que se citan en las fuentes históricas son los
frutales, aunque también aparecen datos sobre el ciprés, laurel, drago, acacia, el árbol
del amor y no en último lugar el arrayan (Myrtus communis). El aroma de las plantas es
un elemento compositivo mas – buscándolo de día o de noche. Un grupo de especies
muy importante está formado por las flores que cubrían los prados (lirios, narcisos,
anémonas, violetas, etc).

132
3: Historia de la jardinería y paisajismo

Figura 3.11.  Patio de la Reina, Generalife.

Ejemplos de los jardines islámicos fueron construidos posteriormente con gran


esplendor por los mongoles en Asia Central e India. El jardín de Taj Majai (construido
entre 1631 y 1654) es el máximo exponente de su arte, el esquema sigue siendo
geométrico, la composición incluye terrazas. Se mantiene la fuerte presencia de
canales y fuentes de agua y cerramientos para proteger el conjunto.

3.1.7.  El Lejano Oriente


3.1.7.1.  China
La civilización china florece a la par que las del llamado Mundo Antiguo a orillas del
Mediterráneo. En los jardines chinos y más tarde en los japoneses impera la Naturaleza
y el hombre es una parte de ella. La simbología que tienen los diferentes elementos del
jardín, representan las fuerzas de la Naturaleza. La geometría presente en todos los
jardines comentados anteriormente esta sustituida por las formas irregulares.

El jardín chino es un jardín paisajístico que ha evolucionado a lo largo de más de tres


mil años. Incluye tanto los amplios jardines de los emperadores chinos, construidos
para el placer y para impresionar, como los jardines más íntimos creados por los
estudiosos, poetas, etc, hechos para la reflexión y el descanso. Crean un paisaje en
miniatura idealizado, que está destinado a expresar la armonía que debe existir entre
el hombre y la naturaleza.

El típico jardín chino está cerrado por muros e incluye uno o más estanques, montañas
y islas artificiales, conjuntos de rocas, árboles, arbustos y flores. Los pabellones dentro
del jardín están conectados por senderos y puentes en zigzag. El jardín chino no
estaba destinado a ser visto de una sola vez, al pasar de una zona a otra, los visitantes
pueden ver una serie de escenas enmarcadas en el paisaje.

133
Proyectos de Jardinería y Paisajismo

A menudo se utiliza la técnica del “paisaje prestado” (borrowed landscape), donde


vistas fuera del jardín, tales como picos de las montañas, grupos de árboles u otros se
incluyen en las perspectivas creadas, como una extensión del propio jardín.

Figura 3.12.  Puente en zigzag en un jardín chino. Existe una creencia china, que el diablo solo puede correr en línea recta.

Cada flor y cada árbol en el jardín tiene su propio significado simbólico. El pino era
el símbolo de la longevidad. El bambú, representaba un hombre prudente, modesto
y la búsqueda del conocimiento, y también se caracteriza por ser flexible durante
las tormentas sin romperse. Los cerezos, apreciados por sus flores blancas o rosas
tempranas y su dulce aroma (conocidos como “sakura”), eran venerados como
símbolo de renacimiento después del invierno y la llegada de la primavera. De las
flores en el jardín chino, los más apreciados eran la orquídea, peonía y la flor de loto.

134
3: Historia de la jardinería y paisajismo

Figura 3.13.  Cerezos en flor

El contacto entre la jardinería de Oriente y Occidente, se producirá más tarde, ya en el


siglo XIX, y las inspiraciones e influencias serán reciprocas.

3.1.7.2.  Japón
Mucho antes de la aparición de los primeros jardines en Japón zonas naturales como
lagos, cascadas y majestuosos rocas se utilizan como lugares sagrados, considerando
que son habitadas por los dioses. La zona en la que se encuentran se rodea con
cuerdas (shime-nava), y en un período posterior comienza a ser cubierta con una capa
de arena o grava blanca.

Los primeros jardines en Japón comenzaron a construirse durante el periodo Asuka


(552-710). Están basados en dos grandes movimientos religiosos:

■■ Religión hindú - se cree que en el centro del mundo esta la montaña Monte
Meru y alrededor de ella se encuentran formando un circulo ocho montañas y
mares.
■■ Taoísmo – los jardines recrean isla en la que viven los dioses y los inmortales.

3.1.7.2.1.  Tipología de los jardines japoneses


Jardines de agua
Aparecen por primera vez durante el periodo Heian. Típico de ellos es la presencia
de una amplia zona de lago, donde hay muchas islas. La construcción general del
jardín está sujeta a los principios del feng shui - el jardín está situado al sur del edificio
principal, el flujo de agua entra desde el norte-noreste y sale del oeste-suroeste.
Incluye numerosas islas, colinas, etc. Están fuertemente influenciados por las
creencias religiosas - criaturas míticas (tortugas y grúas) están presentes en casi todos
los jardines. Predominan las formas naturales de relieve, que a menudo son tomados
directamente de la naturaleza.

135
Proyectos de Jardinería y Paisajismo

Bajo la influencia de Occidente durante el periodo Edo (1600 - 1868), hay un fuerte
desarrollo de los jardines de agua. Algunos autores incluso los separan como un nuevo
tipo de jardines japoneses - jardines de paseo.

Jardines de contemplación (jardines Zen)


Tienen estrecha relación con la introducción del budismo Zen en Japón, por lo que
la mayoría de estos jardines están situados en los templos budistas o en los hogares
de los samuráis, como parte de los jardines de agua. Su construcción se inició en
el periodo Kamakura, llegando a la culminación de su desarrollo durante el periodo
Muromachi, cuando empezaron a construirse como jardines privados. Se observan
desde como imágenes desde varios puntos de vista. Se asemejan a formas naturales
que llegan a veces a la abstracción.

Jardines de té
Su aparición está relacionada con la introducción de la ceremonia del té en Japón. A
diferencia del resto de jardines japoneses, estos no son observados desde el edificio
- las ventanas son con cristal opaco y no se utilizan para enmarcar la perspectiva.

Los elementos típicos de estos jardines son los tobi-ishi (paseos de losas), que pueden
tener un propósito funcional o ser puramente decorativos. Estos paseos gradualmente
desplazan los conjuntos de rocas característicos de los jardines anteriores. Otros
elementos importantes de los jardines de té son los tsukubai (cuenco de piedra), las
linternas de piedra y la fuente odoshi-shishi (un conjunto de cañas de bambú, utilizado
antiguamente como espanta ciervos).

3.1.8.  La Época Medieval


Los ejemplos típicos de jardines de esta época son los jardines de los monasterios.
Destacan dos tipologías:

■■ El jardín con utilidad, con carácter más bien de huerto, incluyen también plantas
aromáticas y medicinales.

■■ El jardín de contemplación, dotado de simbolismo ejemplo típico son los


claustros ajardinados. Representa el jardín cerrado, un refugio del mundo exterior
y un lugar de purificación. Algunas interpretaciones consideran que la fuente
central es un símbolo de la Virgen María, los senderos rectos son el camino del
verdadero Cristiano, la sombra de los árboles - el refugio de la ira Divina. Otra vez
nos encontramos con la representación del Paraíso.

El agua está presente, pero no se usa con la proposición, ni con la abundancia de


los jardines Romanos o Islámicos. Las rosas son las flores preferidas y se utilizan
alrededor de medio centenar de especies.

136
3: Historia de la jardinería y paisajismo

Figura 3.14.  Jardín del Monasterio de Santo Domingo de Silos, Burgos

Figura 3.15.  Monasterio de San Jorge, Chipre.

137
Proyectos de Jardinería y Paisajismo

3.1.9.  El Jardín Renacentista


El jardín del Renacimiento italiano era un nuevo estilo de jardín que surgió a finales del
siglo XV en las villas de Roma y Florencia, inspirado en los ideales clásicos de orden
y belleza, y destinado para el disfrute de las vistas, sonidos y olores del propio jardín.
Los jardines fueron diseñados para representar la armonía y el orden, los ideales del
Renacimiento, y recordar las virtudes de la antigua Roma.

En su tratado “Los Diez Libros de Arquitectura”, Leon Battista Alberti, se basa en los
principios de la arquitectura de Vitrubio, así como en citas usadas de Plinio el Viejo y
Plinio el Joven para describir lo que un jardín debe ser y cómo debe ser construido.
Sostiene que una villa debe ser tanto un sitio para ser visto, como un sitio desde
donde observar; que la casa se debe colocar en un sitio alto, sobre el jardín, en el que
podría ser visto y el propietario podría mirar hacia abajo su jardín y entorno.

El jardín renacentista Italiano establece una serie de elementos convencionales, entre


ellos los parterres, alineaciones de árboles, setos, escalinatas, esculturas, pérgolas
y cenadores como elementos de composición, ordenándoles de forma geométrica,
humanizando la escala de los exteriores. El propósito es aumentar el intelecto y por
ello el jardín está lleno de alusiones eruditas y alegorías.

Otros elementos del Jardín Renacentista Italiano son:

■■ Los juegos de agua - fuentes ocultas que empapaban los visitantes


desprevenidos.

■■ El jardín secreto - un jardín cerrado dentro del jardín, inspirado en los


claustros de los monasterios medievales. Un lugar para la lectura, la escritura o
conversaciones tranquilas.

■■ El jardín de “simples” - zona del jardín dedicada a ejemplos traídos de otros


lugares. Asociado a jardín de plantas medicinales y hierbas, pero muchas veces
incluía también plumas de aves exóticas, cuernos y otros elementos traídos de
las expediciones.

Mientras que los primeros jardines renacentistas italianos fueron diseñados para la
contemplación y el placer, los Medici, la dinastía gobernante de Florencia, utiliza los
jardines para demostrar su poder. A mediados del siglo XVI se realizan una serie de
magníficos jardines que siguieron los principios de Alberti estaban situados en una
colina o en las laderas de una montaña; tenían una serie de terrazas simétricas, una
encima de la otra, a lo largo de un eje central; desde la casa se podía observar el
jardín y el paisaje más allá y al mismo tiempo la casa podría ser vista desde el fondo
del jardín. Los avances en la hidrología dotaba los jardines con cascadas cada vez
más elaborados y majestuosos, fuentes y estatuas que recordaban la grandeza de la
antigua Roma.

138
3: Historia de la jardinería y paisajismo

Los ejemplos más significativos de los jardines renacentistas italianos son:

■■ La villa de los Medici en Fiesole (1455-1461) puede considerarse la primera


villa renacentista de Italia. Actualmente quedan solo trazas generales.

■■ La Villa Madama, Roma (1516) hay que destacar la conexión entre el palacio
y el jardín, así como las estatuas y fuentes.

■■ Villa di Castello, Toscana (1538) estos jardines de diseño grandioso tenía


tanto grandes perspectivas como espacios cerrados y privados.

■■ Villa d’Este en Tívoli (1550 -1572).

139
Proyectos de Jardinería y Paisajismo

■■ Villa Bóboli (mediados del siglo XVI) el jardín es como un microcosmos océanos,
ríos, montes representados por las estatuas.

■■ Villa Lante (1566-1587) incluyen cascadas, fuentes y grutas.

■■ Isola Bella (1671) situada en el Lago Maggiore, con terrazas escalonadas que
decrecen hacia el lado meridional de la pirámide truncada.

140
3: Historia de la jardinería y paisajismo

3.1.10.  Francia
Durante el Renacimiento los jardines franceses están situados en la proximidad de los
castillos, con características medievales, semiutilitarios. Después de la expedición del
rey Carlos VIII a Italia en 1494 se inicia una rápida evolución.

Château d’Amboise - es el primer ejemplo del cambio. Su existencia está documentada


en dibujos y grabados.

En Francia el agua en los jardines cobra protagonismo, aparece como elemento


importante el canal de agua el primer gran canal se construye en el Castillo de
Fontenblau (1528). También se tienen que mencionar en este jardín las fuentes,
parterres, el bosque de pinos traídos de la Provenza y la primera gruta artificial realizada
en Francia.

3.1.11.  Inglaterra
Se queda aislada siguiendo los principios medievales ejemplos típicos de ello son los
jardines de la época Tudor. Como jardín típico de esta época en Inglaterra se puede
señalar el jardín de nudos.

A finales del Renacimiento se desarrolla el jardín manierista, relacionado sobre todo


con los jardines en Italia. El hombre se considera centro del Universo y el propósito,
como ya se comento anteriormente es aumentar el intelecto cuyas inspiradoras son
las Musas. El propio jardín tiene carácter escultórico y el agua ocupa puesto crucial.
El Manierismo fue a la vez un estilo específico y una transición entre el Renacimiento y
el Barroco. Mientras que los artistas del Renacimiento miraban a la época clásica a fin
de encontrar modelos y utilizarles para su inspiración, los artistas manieristas tomaron
estos mismos modelos clásicos con la libertad de distorsionar los motivos clásicos y
transformarles en formas extrañas y divertidas.

141
Proyectos de Jardinería y Paisajismo

Un ejemplo típico de jardín manierista es el Sacro Bosco de Bomarzo, Lazio (1552-


1584) - prevalece el ambiente de la Naturaleza sobre las modificaciones artificiales.
Las esculturas maravillosas, monstruosas y grotescas son ejemplos de lo que era el
Manierismo, lo que se propuso hacer, y cómo logra su objetivo nos asusta, nos hace
reír y dudar qué tipo de misterio tiene.

142
3: Historia de la jardinería y paisajismo

3.1.12.  Jardín clásico o Jardín Francés


El jardín francés se caracteriza con la inmensidad de sus espacios, los canales de
agua, parterres, fuentes, setos recortados, la topiaria y bosques de caza. Es un estilo
de jardín basado en la simetría y en el principio de imponer el orden artificial a la
naturaleza. La escala es inmensa y Versalles, creado por Le Notre para el Rey Sol es
el ejemplo más contundente del efecto buscado:

El Humano domina la Naturaleza


Los primeros ejemplos del cambio en los jardines franceses se pueden observar en
Amboise y en el Castillo de Fontainebleau en los que todavía se nota la influencia
italiana.

Se introducen complicados parterres en los que el boj sustituye a las plantas


medicinales. Los dibujos se subrayan utilizando materiales inertes de colores gravilla,
ladrillo triturado, etc. El agua es el gran protagonista fuentes, canales, cascadas. El
descubrimiento de las leyes de la perspectiva tuvo una gran importancia en el jardín.
La pintura y el teatro se incorporan dentro del jardín con escenarios reales o fantásticos.

André Le Notre (1613-1700) fue la figura más importante en la historia del jardín francés.
Los dos ejemplos más importantes de su trabajo son Vaux-le-Vicomte y Versalles. En
ambos jardines Le Notre soluciona los problemas de desnivel y logra unir todo el
trazado en una inmensa perspectiva, dentro de un orden clásico y simetría del diseño.
Los jardines que él creó se convirtieron en los símbolos de la grandeza de Francia y
influenciaron la creación de la mayoría de los jardines europeos hasta la llegada del
jardín Inglés en el siglo XVIII.

Jardines de Versalles
Situados al oeste del palacio, los jardines ocupan una superficie de 150 hectáreas, y
se organizan sobre un eje este-oeste marcado por el Gran Canal. El símbolo principal
es el sol, ilustrado por la estatua de Apolo en la fuente central del jardín. En contraste
con las grandes perspectivas, que llegan hasta el horizonte, el jardín está lleno zonas
más intimas con de detalles arquitectónicos fuentes y esculturas, que proporcionan
una escala más humana.

En su composición se pueden observar los elementos típicos del jardín francés:

■■ La composición es claramente geometrizada, utilizando los recientes


descubrimientos de la perspectiva. En los tratados de jardinería de la época
se explica con muchos detalles cómo corregir la perspectiva, con el fin de
crear la ilusión de una mayor distancia.

■■ El eje central del jardín empieza desde una terraza con vistas al jardín.

■■ En el entorno del palacio se distribuyen los parterres más elaborados con


broderie, para poder ser observados desde el interior.

143
Proyectos de Jardinería y Paisajismo

Figura 3.16.  Broderie parterres con dibujos creados con boj (Buxus sempervirens), que se parecen a los patrones de una alfom-
bra. Se introduce ladrillo triturado, grava o arena entre los dibujos para resaltarlos. Palacio de Charlottenburg, Berlin

Figura 3.17. 

Figura 3.18.  Palacio de Charlottenburg, Berlin

■■ Al alejarse del edificio los parterres son más sencillos con césped, fuentes o
esculturas.

144
3: Historia de la jardinería y paisajismo

Figura 3.19.  Plantabanda - franja que bordea los parterres, tiene un efecto policromado por plantaciones de flores. Palacio de
Charlottenburg, Berlin

Figura 3.20.  Boulingrin - es una zona plana, hundida, de césped bordeado por bancos de hierba. El Jardín de la Granja de San
Ildefonso, Segovia

■■ Esculturas, casi siempre con temas mitológicos marcan las intersecciones de


los paseos.

145
Proyectos de Jardinería y Paisajismo

Figura 3.21.  El Jardín de la Granja de San Ildefonso, Segovia

Figura 3.22.  Setos de haya (Fagus sylvatica), El Jardín de la Granja de San Ildefonso, Segovia

146
3: Historia de la jardinería y paisajismo

■■ El laberinto ya conocido desde los jardines griegos e italianos, aquí llega a su


máximo desarrollo.

■■ Amplias laminas de agua sirven de espejos en los que se reflejan los edificios,
árboles o el paisaje del entorno, ampliando visualmente el espacio

■■ La mayor parte de la vegetación esta recortada (topiaria) para demostrar el


dominio del hombre sobre la naturaleza. Los árboles en alineaciones también
están formados y la altura limitada.

Figura 3.23.  Alineación de tilos (Tilia cordata) formados a una altura determinada

■■ En el límite de los jardines están situadas arboledas que sirven de transición


hacia el entorno.

147
Proyectos de Jardinería y Paisajismo

La mayoría de los árboles en Versalles están trasplantados de los bosques cercanos


- predominan los carpes, olmos, tilos y hayas. Muy apreciados en esta época son los
bulbos y otras flores exóticas introducidas desde el Cercano Oriente.

Los cambios tan significativos que se producen en el jardín francés son resultado del
desarrollo de varias tecnologías:

■■ Las nuevas técnicas de medición y movimiento de grandes cantidades


de tierra. Desarrolladlas en principio por los ingenieros que realizaban las
fortificaciones se introducen en los jardines a la hora de realizar los grandes
canales, estanques, los desniveles.

■■ La hidrología tanto la forma de traer agua de grandes distancias (en Versalles el


agua viene desde una distancia de 40 km y solo 2 m de desnivel), así como su
uso en las fuentes para crear las cascadas y los diferentes efectos ornamentales
(las diferentes boquillas). El patrimonio hidráulico de Versalles es casi tan valioso
como su patrimonio paisajístico.

■■ La introducción y la aclimatación de plantas de las expediciones al Nuevo


Mundo, protegiéndolos el interior de edificios (los primeros invernaderos) y
llevándolos al aire libre en macetas durante las épocas más suaves.

148
3: Historia de la jardinería y paisajismo

3.2.  Jardín inglés o paisajista


El jardín paisajista surge en Inglaterra a principios del siglo XVIII. Representa una visión
idealizada de la Naturaleza. Se inspiró en las pinturas de paisaje de los artistas de la
época y en los jardines clásicos chinos. En el jardín Inglés generalmente se incluye
un lago o un arroyo que va serpenteando, amplias zonas de césped suavemente
onduladas utilizando las pendientes naturales del terreno llegando hasta la casa, la
vegetación elegida en solitario, en grupos o en bosquetes, la creación de perspectivas
visuales hacia el exterior con un primer plano, un punto medio y un fondo. Con el fin
de crear un paisaje idílico a menudo se incluyen recreaciones de templos clásicos,
ruinas, puentes y otros ejemplos de arquitectura pintoresca. La topografía era la que
determinaba la situación de los elementos arquitectónicos.

Un método muy utilizado por los paisajistas ingleses (usado anteriormente también en
Francia) fue el Ha-ha. Es un elemento que crea una barrera vertical preservando las
visitas. El diseño incluye una pradera inclinada hacia abajo, que acaba con un muro de
contención. Fue utilizado para ocultar vallas que cruzaban perspectivas, manteniendo
al mismo tiempo los animales de pastoreo fuera del jardín. Como resultado daba una
vista ininterrumpida desde dentro.

Los paisajistas más influyentes en el desarrollo del jardín Inglés son William Kent y
Lancelot “Capability” Brown.

Figura 3.24.  Jardines de Stourhead, diseñados por Capability Brown.

A finales del siglo XVIII el jardín Inglés estaba siendo imitado por toda Europa. Incluso
en Versalles, un pequeño rincón al estilo del jardín Inglés con un templo romano, fue
creado para María Antonieta. También tuvo una gran influencia en la forma de los
parques y jardines públicos que aparecieron en todo el mundo en el siglo XIX.

149
3: Historia de la jardinería y paisajismo

RESUMEN

El paisajismo se desarrolla en dos líneas principales: la composición geométrica
y la paisajística. No es casualidad que un estilo de jardines se asocia con un país
concreto. Los jardines Italianos son llamados también jardines geométricos en terreno
montañoso, los Franceses - parque geométrico en terreno llano y el inglés - parques
naturales o paisajísticos. No sólo el clima y la topografía contribuyeron a la aparición de
estos estilos, sino también la estructura social y la influencia del Estado en una época
en particular.

151
4 4
Proyectos de Jardinería y Paisajismo
DIDÁCTICA
UNIDAD

4.  Composición del jardín


4: Composición del jardín

ÍNDICE
OBJETIVOS................................................................................................................................................................ 157
INTRODUCCIÓN....................................................................................................................................................... 158
4.1.  Limites del área de actuación, Topografía y Entorno ....................................................................................... 159
4.1.1. Topografía.......................................................................................................................................................... 159
4.1.2. Entorno.............................................................................................................................................................. 166
4.2.  Zonificación. Utilización del jardín...................................................................................................................... 167
4.2.1.  Jardín particular Zonas y elementos....................................................................................................................... 167
4.2.2.  Zonas verdes públicas......................................................................................................................................... 174
4.3.  Red de paseos y zonas estanciales................................................................................................................... 178
4.3.1.  Jardines particulares .......................................................................................................................................... 178
4.3.2.  Zonas verdes públicas......................................................................................................................................... 179
4.4.  Composición de la vegetación............................................................................................................................ 182
4.4.1.  Fanerófitos......................................................................................................................................................... 182
4.4.2.  Camefitos.......................................................................................................................................................... 185
4.4.3.  Hemicriptofitos.................................................................................................................................................... 186
4.4.4.  Criptofitos.......................................................................................................................................................... 188
4.4.5.  Terofitos............................................................................................................................................................. 188
RESUMEN................................................................................................................................................................... 189

155
4: Composición del jardín

OBJETIVOS

En esta Unidad se estudiaran las condiciones que influyen sobre las decisiones del
paisajista a la hora de diseñar un jardín y las soluciones que se pueden adoptar.


Se dará una base de conocimientos de topografía, para poder interpretar los planos y
poder tomar las decisiones mas adecuadas en cada caso. Se estudiara detenidamente
el tema de los movimientos de tierra, el levantamiento topográfico, el relieve, desniveles
existentes, la realización de secciones, excavaciones, rellenos y etc.


El objetivo principal de esta unidad es lograr que el alumno adquiera los conocimientos
necesarios para definir la composición del espacio - realizar un estudio detallado del
entorno, de las necesidades de los propietarios o los visitantes en el caso de una zona
verde pública, con el fin de realizar la distribución de las zonas y el trazado de los paseos
más adecuado para cada caso.


Distribución y composición de la vegetación. Poder utilizar la vegetación como
herramienta para lograr los efectos buscados, formación de perspectivas, agrupación de
la vegetación en solitario, grupos o macizos, zonas de sol o sombra, pantallas vegetales,
etc.

157
Proyectos de Jardinería y Paisajismo

INTRODUCCIÓN

Como hemos visto en la anterior unidad, la composición Según la Asociación Española de Paisajistas (AEP) las
de un jardín depende de varias condiciones - el relieve tareas propias de la profesión son: “La planificación y
existente, el entorno de la zona de actuación, las el diseño de paisajes urbanos y rurales en el tiempo y
condiciones socio-culturales y de ahí las zonas que el espacio, basándose en las características naturales
hay que incluir, el clima, y sobre todo de la visión y en los valores históricos y culturales del lugar.
artística del paisajista que va a realizar el diseño. Para conseguir este fin el profesional utiliza técnicas
En esta unidad se estudiaran las diferentes condiciones apropiadas y materiales naturales y/o artificiales,
que nos van guiando a la hora de diseñar un jardín, guiándose de principios estéticos, funcionales,
hasta llegar a la composición más idónea para cada científicos y de planificación”.
caso.
Es muy importante diferenciar el “diseño” de un
espacio verde de la simple practica y oficio de la
horticultura. Ha costado mucho tiempo, pero cada
vez son más los propietarios de jardines o funcionarios
públicos dedicados a la construcción y mantenimiento
de las áreas verdes de los municipios, que entienden
la necesidad de la realización de un buen proyecto de
ejecución.

158
4: Composición del jardín

4.1.  Limites del área de actuación, Topografía y


Entorno
A la hora de realizar el diseño de un jardín particular o un espacio verde público es
necesario obtener un plano a escala, lo más detallado posible, de la parcela. En él
tienen que estar reflejados las siguientes características:

■■ El contorno de la zona de actuación.

■■ Las cotas de terreno (en parcelas más pequeñas por lo menos los desniveles
más significativos).

■■ Los edificios colindantes y los que están dentro de la zona de actuación.

■■ La vegetación existente; situación y especies.

■■ Instalaciones existentes; acometida de agua potable y de riego, arquetas de la


red de saneamiento, red eléctrica, etc.

■■ Características del entorno; zonas colindantes, vistas que hay que potenciar u
otras que posiblemente habrá que ocultar.

■■ No olvidar nunca situar el norte, para poder definir claramente la exposición de


cada zona.

Es muy importante que se entienda la estrecha relación entre el diseño de las zonas
verdes y el entorno, su historia y la naturaleza que les rodea, con el fin de lograr captar
el espíritu del lugar.

4.1.1.  Topografía
Para obtener las medidas exactas de la parcela, las cotas de los puntos más
significativos, situar los edificios y la vegetación existente lo mejor es encargar la
realización de un levantamiento topográfico a un especialista, Ingeniero de geodesia y
cartografía. Este paso es obligatorio a la hora de realizar el diseño de una zona verde
pública y jardines particulares de un tamaño considerable (más de 500 - 1000 m2). En
caso de jardines de tamaño reducido (chalé adosado o pareado) se puede realizar el
plano utilizando cinta métrica y un nivel.

El método más habitual para representar la altitud de la superficie es usando las


curvas de nivel, líneas que unen los puntos con la misma altura sobre el nivel del mar.
Dependiendo de la escala del plano, la superficie representada, la pendiente existente
y la necesidad de tener más o menos detalles pueden trazarse cada 0,10 m hasta
cada 5,00 m de desnivel.

Una vez obtenido el plano y empezando a realizar el proyecto no hay que caer
en la tentación de aplanarlo todo para poder realizar el diseño según los cánones
tradicionales. Las laderas o zonas más pronunciadas del terreno pueden fomentarse
incluso y conseguir de esta forma un diseño original y llamativo. En caso de parcelas
con pendientes más pronunciadas una construcción adecuada de terrazas permite
disfrutar de muchas ventajas.

159
Proyectos de Jardinería y Paisajismo

En el caso de localizar rocas, hoyos o pequeños montículos, balsas o un riachuelo,


no hay que considerarlo como un problema, al contrario, hay que intentar integrar
este elemento en la composición del jardín. Salientes del terreno o rocas pueden
completarse muy bien con plantas vivaces y tapizantes, los cursos de agua y balsas,
aunque no tengan un caudal permanente se pueden acompañar con plantas palustres
(las que crecen en las orillas donde las crecidas inundan periódicamente el terreno,
pero también se desarrollan bien sin tener un caudal permanente). 

Figura 4.1.  Moldeado de terreno en un parque

Cuando se incorporan estos elementos topográficos en la composición es preciso no


perder la relación con el paisaje y darle siempre una primacía en cualquier decisión.

4.1.1.1.  Calculo de la pendiente


A la hora de decidir si es necesario realizar movimientos de tierra y en que escala, es
necesario calcular la pendiente media del terreno.

La forma más utilizada para representar la pendiente es a través del porcentaje de


pendiente y se calcula con la siguiente fórmula:

160
4: Composición del jardín

i = h / l * 100

Donde:
i Porcentaje de pendiente
h Desnivel existente entre dos puntos
l Distancia horizontal entre dos puntos

En el plano representando el jardín particular Nº 1 la distancia desde la en-


trada de la casa y la salida hacia la zona comunitaria es 11,50 m y el desnivel
entre estos dos puntos es de 32 cm. El porcentaje de pendiente es:
i = 0,32/ 11,50 *100
i = 2,78%

En el plano representando el jardín particular Nº 2 la distancia desde la terra-


za delante de la casa y la entrada de la parcela es 48,80 m y el desnivel entre
estos dos puntos es de 4,11 m (cota entrada – 722,56 y cota pavimento
alrededor de la casa – 718,45). El porcentaje de pendiente es:
i = 4,11/ 48,80 *100
i = 8,42%

Analizando estos ejemplos vemos la utilidad de estudiar la pendiente como una medida
que nos puede guiar a la hora de tomar la decisión de modificar o no la orografía de la
superficie. En el primer caso la pendiente es mínima y no es necesario realizar terrazas
y movimientos de tierra fuertes. En el segundo caso la pendiente es muy pronunciada,
se puede mantener en el caso del acceso con vehículos hasta la casa, pero para
poder disfrutar de la zona central del jardín es aconsejable realizar varias terrazas y
paseos peatonales, con una pendiente más suave.

A veces esta forma de expresar la pendiente puede ser algo confusa, porque por
ejemplo un valor de pendiente del 100% se corresponde con un ángulo de 45 grados.

Otra forma de expresar la pendiente es en grados. Para calcular los grados se utiliza
el valor de arcotangente de la pendiente:

Pendiente en Grados = ArcTangente (Altura / Base)

La pendiente se puede presentar también mediante la relación entre la altura y la


longitud. Se utiliza sobre todo para taludes y pendientes más pronunciadas. Una
pendiente 1:1 indica que el terreno baja (o sube) 1 metro de altura por cada metro de
longitud. Una pendiente 1:2 indica que el terreno baja (o sube) 1 metro de altura cada
dos metros de longitud.

161
Proyectos de Jardinería y Paisajismo

A la hora de realizar un diseño se aconsejan las siguientes pendientes:

■■ Pendiente longitudinal mínima para paseos es 0,3 y 0,5%

■■ Pendiente longitudinal máxima para cumplir la normativa de accesibilidad para


tramos de más de 10,00 m de longitud el 6%; rampas hasta 10 m el 8%; rampas
hasta 3,00 m el 12%.

■■ En el caso que la orografía del terreno no permite el cumplimento de la normativa


de accesibilidad se puede llegar en algunos tramos de los paseos hasta el 15%
de pendiente longitudinal en parques urbanos y 25% en parques periurbanos

■■ Pendiente longitudinal máxima para paseos terrizos el 4%

■■ Pendiente trasversal entre el 1 y el 2%

■■ Pendiente optima para plazas y campos de deporte entre el 1 y el 3%.

Figura 4.2.  Plano de planta de jardín particular..

162
4: Composición del jardín

4.1.1.2.  Secciones
Para poder entender mejor la situación existente y sobre todo para poder explicar mejor
las decisiones que se han tomado a nuestro cliente es necesario realizar secciones
(perfiles trasversales o longitudinales) del terreno en las que se pueden apreciar sus
depresiones y elevaciones.

Hay varios programas a través de cuales se pueden realizar secciones del terreno
como CivilCad, ArkiTool, AsuniCad, Allplan, etc. A la hora de realizar un proyecto de
amplias zonas verdes (parques, campos de golf, etc.) es necesario acudir a ellos, pero
para zonas de un tamaño más reducido, como un jardín particular las secciones se
pueden realizar a mano.

163
Proyectos de Jardinería y Paisajismo

Las escalas utilizadas dependen de la longitud de la sección, el nivel de detalle que


necesitamos y el fin con que vamos a utilizarlas. Para perfiles longitudinales de la
rasante de un paseo generalmente se utilizan escalas diferentes para las distancias
horizontales y para las verticales que suelen ser múltiplos 10. Se exageran las escalas
verticales porque no se aprecian bien en relación a las horizontales. Para perfiles
trasversales de paseos, o para secciones en las que vamos a representar los elementos
arquitectónicos, vegetación, etc. de nuestra propuesta las dos escalas son iguales.

Trazamos sobre el plano la línea por la que queremos realizar la sección.


Marcamos los puntos de intersección entre nuestra línea (en caso de paseo
- eje) y las curvas del terreno y medimos las distancias. Realizamos un sis-
tema de coordenadas ortogonal, donde sobre el eje de abscisas marcamos
las distancias y sobre el eje de ordenadas las alturas de cada punto. Junta-
mos los puntos con una línea y ya tenemos el perfil del terreno.
Debajo del eje de abscisas se sitúa la tabla con los datos de cada punto -
cota, distancia desde el inicio, pendiente existente entre los puntos, numero
de punto, etc.

164
4: Composición del jardín

Figura 4.3.  Sección Jardin Particular.

4.1.1.3.  Movimientos de tierra


Una vez realizadas las secciones podemos decidir si será necesario realizar movimientos
de tierra significativos - formar terrazas, cambio significativo de rasante de los paseos,
rellenos hasta alcanzar cota de entrada o base de la valla, etc. o solo un moldeado del
terreno existente.

A este etapa del diseño es muy precipitado calcular los volúmenes de excavación o
relleno, pero tenemos que tener en cuenta que la mejor opción es poder compensarles
(igualar m3 de excavación y m3 de relleno).

165
Proyectos de Jardinería y Paisajismo

4.1.2.  Entorno
Del entorno del jardín depende tanto la composición del mismo como su cerramiento.
En caso de un jardín particular en zona urbana, con edificios y calles alrededor, sin
ninguna vista que haya que potenciar es conveniente independizarse del entorno
mediante una valla, seto o pantalla de árboles. Un cerramiento puede ser necesario
también para una zona verde pública en el caso de que existe peligro a la hora de salir
a la vía (zonas infantiles) o en caso de normativa que obliga su cierre durante la noche.

En zonas verdes situadas en zona rural es conveniente cerrar lo mínimo posible el


jardín, incluir las vistas hacia el exterior en la composición del mismo enmarcar las
vistas bonitas entre dos elementos arquitectónicos o vegetales (algo parecido a la
técnica del “paisaje prestado” de los jardines chinos), situar un cenador, banco o
pérgola orientados hacia la vista deseada, etc.

En zonas verdes públicas o en jardines particulares de grandes dimensiones se


pueden incluir grupos de las mismas especies arbóreas y arbustivas que predominan
en el paisaje circundante, consiguiendo de esta forma “enlazar” el jardín con el paisaje
que lo rodea.

En caso de casas particulares se pueden colocar espejos en el interior que reflejan


la vegetación, así como prolongar el pavimento de madera del interior hacia el jardín,
consiguiendo de esta forma incluir el jardín como otro espacio de la casa.

166
4: Composición del jardín

4.2.  Zonificación. Utilización del jardín


Antes de empezar con la definición de los detalles del diseño de una zona verde hay
que marcar en líneas maestras las zonas que tiene que incluir, buscar el sitio idóneo
de cada una, así como la conexión entre todas las zonas, las pros y contras de cada
decisión.

4.2.1.  Jardín particular Zonas y elementos


Las zonas más habituales de un jardín privado son:

■■ Entrada principal (jardín delantero). Es el nexo entre el espacio privado y la zona


pública (casi siempre una calle). Suele ser de un tamaño reducido, de paso, que
suele diseñarse de una forma claramente ornamental. Con el fin de permitir la
visibilidad desde dentro a fuera, a la vez de protegerse de miradas externas se
suelen colocar árboles o arbustos, en solitario o en grupos, enredaderas en las
verjas o en caso se jardines más amplios setos en parte del límite exterior. Hay
que tener siempre en cuenta la situación de las puertas de entrada, las ventanas,
etc. Debido a las dimensiones reducidas en la mayoría de los casos, se utilizan
plantas cubresuelos o mulching para sustituir al césped en el entorno de los
grupos vegetales. Es una zona apropiada para incluir esculturas, jardineras u
otros elementos decorativos.

167
Proyectos de Jardinería y Paisajismo

■■ Zona de estar. Es la prolongación natural de la casa hacia el jardín. Es la zona


que a menudo se utiliza de comedor en las épocas cálidas. Suele ir acompañada
de toldo, porche o pérgola para dar protección contra las inclemencias del clima.

168
4: Composición del jardín

169
Proyectos de Jardinería y Paisajismo

■■ Zona de juegos. Habitualmente sembrada de césped, esta zona ocupa la mayor


parte del jardín. Se puede acompañar de un arenero en caso de niños pequeños.
Suele ser libre de vegetación, para no obstaculizar los juegos. En zonas más
amplias se pueden incluir algunos árboles solitarios para proporcionar sombra.
En la periferia se pueden situar grupos de árboles, arbustos, plantas vivaces o
flores de temporada, formando de esta forma una zona de transición hacia el
límite de la parcela.

170
4: Composición del jardín

■■ Agua en el jardín. Dependiendo del tamaño del jardín se puede incluir una
piscina, un riachuelo o un estanque artificial, o solo un juego de agua (surtidor
o casada) con un deposito oculto y circuito de reciclado del agua. Una solución
que se está utilizando cada vez más en paisajismo es la creación de piscinas
naturalizadas que reproducen a pequeña escala la depuración natural del agua.
Sus ventajas son:

□□ No utilizan productos químicos, reducen la contaminación y posibles alergias

□□ Tienen menor coste de mantenimiento.

□□ La franja de vegetación acuática en el contorno de la piscina ayuda a su

171
Proyectos de Jardinería y Paisajismo

integración en el conjunto del jardín.

■■ Zona de barbacoa. A la hora de elegir el sitio hay que tener en cuenta tanto la
distancia hasta la casa, como los posibles perjuicios que pueden causar a los
vecinos.

■■ Zona de reposo. Un sitio alejado de la casa, donde uno puede tomar el sol, leer
o simplemente disfrutar del jardín observando los cambios del mismo en cada
estación.

■■ Huerto. Dependiendo del tamaño del jardín se puede realizar únicamente una
zona de aromáticas (incluso en macetas), para tener a mano las especies más
utilizadas en la cocina o una zona para poder abastecer de hortalizas y frutas la
familia. Se puede separar del resto del jardín mediante una valla, seto o bordura
de plantas comestibles (Groselleros) o aromáticas (Lavanda). Otra opción es
incluirlo dentro del diseño del jardín aprovechando las calidades ornamentales
de las plantas culinarias (Kitchen garden). Es muy importante tener en cuenta la
calidad y cantidad de luz con la que disponemos a la hora de elegir las especies
de hortalizas.

■■ Jardines de rocas (rocallas). Un elemento muy utilizado en los jardines


particulares, con el fin de proporcionar colorido al conjunto. Muchas veces a
la larga el efecto ornamental es más bien negativo, se consiguen montículos
artificiales sin correlación con el resto del diseño del jardín, con rocas distribuidas
uniformemente sobre la superficie y algunas coníferas enanas. La mayoría de las
especies vivaces, debido a la falta de mantenimiento desaparecen a los pocos
años desde la ejecución.

Es aconsejable utilizar desniveles o afloramientos de rocas naturales para su realización.


También se pueden colocar cerca de estanques, escaleras, en un giro del paseo,
justificando de esta forma su creación.

172
4: Composición del jardín

173
Proyectos de Jardinería y Paisajismo

4.2.2.  Zonas verdes públicas


Las zonas verdes publicas se pueden agrupar según la siguiente clasificación:

Grupo I: Zonas verdes extensas de naturaleza silvestre, forestal, rural o agrícola


en el entorno inmediato o integrado dentro del espacio urbano.

Espacios Naturales Protegidos (según Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del


Patrimonio Natural y de la Biodiversidad)

□□ Parques

□□ Reservas Naturales

□□ Áreas Marinas protegidas

□□ Monumentos Naturales

□□ Paisajes protegidos

Espacios naturales sin status de conservación

□□ Parque o Bosque Forestal

□□ Áreas naturales de esparcimiento

Espacios en el sentido agrario

□□ Campos agrícolas o agrarios

□□ Huertos urbanos

174
4: Composición del jardín

Grupo II: Zonas verdes extensas de utilidad decorativa o recreativa, como


espacio comunitario o privado.

Grandes espacios

□□ Parque metropolitano

□□ Parque central

□□ Parque municipal

□□ Parque vecinal o de barrio

Medianas o pequeñas dimensiones

□□ Jardín público

□□ Jardín histórico

□□ Plaza ajardinada

□□ Jardín privado

Grupo III: Espacios ajardinados correspondientes a zonas dotacionales o de


servicios.

Dotacionales

□□ Jardines botánicos

□□ Jardines zoológicos

□□ Zonas verdes de centros educativos

□□ Parques infantiles y zonas de juego

□□ Zonas deportivas

□□ Zonas verdes de hospitales

□□ Cementerios

□□ Polígonos industriales

Espacios de explotación comercial

□□ Parques temáticos

□□ Centros privados de recreo (golf, SPA, etc.)

□□ Camping

175
Proyectos de Jardinería y Paisajismo

Grupo IV: Espacios lineales de naturaleza viaria

Zona que incluyen un amplio espacio ajardinado

□□ Alamedas, bulevares, salones

□□ Calles peatonales ajardinadas

Zona viaria

□□ Arbolado viario

□□ Rotondas, isletas, medianas

Debido a la gran variedad de zonas verdes es muy difícil definir todas las zonas y
elementos que pueden incluir. Las más habituales son:

■■ Entradas. Una amplia zona pavimentada, que sirve de reunión y/o punto de
encuentro a los visitantes. Muchas veces en estas zonas se incluyen fuentes
ornamentales, parterres con flores de temporada y borduras, elementos
arquitectónicos u escultóricos.

■■ Zona de juegos infantiles. A la hora de diseñar las zonas de juegos infantiles


hay que tener en cuenta la normativa vigente UNE-EN1176, UNE-EN1177 y
UNE 147103. Se exige identificación de los conjuntos y su agrupación por edad.
Conviene agrupar los elementos para niños de 2 6 años y por otro lado de 6
a 12 años. Si existen calles, vías, aparcamientos u otros peligros similares es
necesario colocar una valla, macizos de arbustos o seto perimetral de protección
de la zona.

La mayoría de las empresas que comercializan los elementos de juego ofrecen en el


catalogo imágenes o archivos con las áreas de seguridad de cada uno, que ayuda al
proyectista a la hora de definir la superficie que necesitará dedicar a estas zonas.

■■ Zonas de recreo activo. Situadas cerca de las entradas con amplias praderas
para jugar, correr, montar en bici, merenderos, etc, incluyendo siempre zonas
que proporcionan sombra, así como zonas estanciales para los acompañantes.

■■ Zonas para recreo pasivo. Alejados de la zonas de aglomeración de visitantes


y zonas deportivas. Se buscan espacios de una escala reducida, que pueden
proporcionar intimidad y relajación, poder disfrutar del sol (solarium), de la
naturaleza, leer o realizar otra actividad tranquila.

■■ Parque canino. El aumento de número de los canes exige separar una zona
especifica también para ellos en las zonas verdes públicas. Si se dispone de
suficiente superficie es conveniente dividirla en dos zonas de césped para poder
correr libremente y de arena. Hay que prever un cerramiento perimetral.

176
4: Composición del jardín

■■ Zonas, campos y circuitos deportivos. Existe una gran variedad de posibilidades:


desde los campos de futbol, baloncesto, voleibol, etc, pasando por los aparatos
de gimnasia y los elementos biosaludables, llegando hasta equipamientos mas
sofisticados como los rocódromos, pistas de skateboard, circuitos de bicicletas
con obstáculos, circuitos de coches teledirigidos, etc. A la hora de definir los
elementos que se van a incluir en la zona verde que se está diseñando, hay
que estudiar las necesidades de la población que va utilizar la zona; edades,
aficiones, etc.

■■ Zonas para actuaciones (anfiteatro, escenarios, templetes, plazas con pérgolas,


etc.). Dependiendo de las características de la zona verde que estamos diseñando
varía mucho la necesidad de incluir esta zona, así como el tamaño de la misma.
En grandes parques metropolitanos o municipales pueden servir para ofrecer
conciertos u otras actividades relacionados con la vida cultural del municipio
y hay que acompañarles con las infraestructuras necesarias para estos casos
vestuarios, zona de pérgolas para ofrecer sombra a los espectadores, acometida
eléctrica de gran potencia para los juegos de luz y música, etc. En espacios más
reducidos con fines didácticos (jardines botánicos, centros de interpretación de
la Naturaleza, etc), pueden ser de tamaño más reducido; pequeños anfiteatros
que forman el espacio para dar una charla al inicio del recorrido, un conjunto de
pérgolas con amplios bancos formando un „aula verde“.

■■ Colecciones botánicas de árboles o arbustos (arboretum), zonas de plantas


alpinas, colecciones de Iris, rosales u otras especies vegetales.

■■ Fuentes ornamentales, laminas de agua, cascadas, etc.

■■ Pantallas visuales, acústicas, etc.

177
Proyectos de Jardinería y Paisajismo

4.3.  Red de paseos y zonas estanciales


Una vez realizado el primer boceto del futuro proyecto hay que definir: las líneas básicas
del diseño, el trazado de los paseos, desniveles que se van a fomentar, eliminar o
nuevas formas de geoplástica que se propone incluir. Es el momento idóneo para
definir el estilo dominante del futuro proyecto: geometrizado, paisajista, combinado o
si se va basar en otros criterios, definirles.

4.3.1.  Jardines particulares


En cada jardín es necesario incluir varias zonas pavimentadas:

■■ Camino de acceso desde la calle. Es un lugar de paso y conviene que tenga el


menor recorrido posible. Si el jardín delantero no es muy grande no existe otra
opción que trazar un paseo recto entre la puerta de la calle hasta la puerta de
entrada de la casa. En espacios más amplios, donde la entrada es a un lado de
la casa se puede buscar una solución menos rígida sin aumentar demasiado
el recorrido atravesando el jardín en diagonal, buscar una modulación en el
pavimento, un paseo de trazado sinuoso, etc.

■■ Zona de estar. Es la ampliación de la vivienda. Suele ejecutarse con pavimento


duro hormigón, baldosas, adoquines, pavimento de piedra natural, madera, etc.
Hay que dimensionar bien la zona dependiendo de las actividades que se prevé
desarrollar. Si se va utilizar como zona de comedor (lo más habitual) es necesario
poder situar una mesa suficientemente grande para la familia y los amigos.

■■ Zona de reposo. Como tiene un uso menos intensivo que la anterior, puede
realizarse con pavimentos terrizos arena, gravilla o lajas de piedra con juntas de
césped.

■■ Paseos. Su diseño depende mucho del tamaño del jardín. En jardines pequeños
(casas pareadas o adosadas) se puede prescindir de ellos, para no dividir el
jardín. En jardines más grandes hay que estudiar la necesidad de comunicar
las diferentes zonas del jardín (casa, zona de reposo, huerto, zona de juegos
infantiles, barbacoa, salidas secundarias del jardín, etc). El uso que va tener
determinado recorrido marcará la anchura y el acabado del mismo. La anchura
mínima suele calcularse a base de 0.75 m por persona y para bicicletas 1,00 m
respectivamente.

Los diferentes acabados de paseos y zonas estanciales se estudiarán con más detalle
en la Unidad 6. Construcción del jardín.

178
4: Composición del jardín

4.3.2.  Zonas verdes públicas


En zonas verdes publicas solemos distinguir red de paseos principales y red de paseos
secundarios.

Los paseos incluidos en la primera suelen unir los puntos de entrada y las zonas
utilizadas con más intensidad, los recorridos principales y de esta forma formar la
estructura del espacio. Dependiendo de la superficie total de la zona verde su anchura
varía entre 4,00 y 6,00 m. Suelen diseñarse con pavimento duro para facilitar el paso
peatonal independientemente de las condiciones climáticas, y permitir también el tráfico
de vehículos de mantenimiento. Los materiales usados habitualmente son hormigón,
baldosas, adoquines, asfalto (preferiblemente de color), piedra natural sobre solera de
hormigón, etc. En grandes superficies pavimentadas con mucho arbolado incluido, así
como en jardines y parques históricos se pueden utilizar también pavimentos terrizos.
En estos casos es conveniente que lleven componentes para fijar los áridos. Existen
marcas comerciales como Aripaq o Stabilizer, que permiten una buena aireación y
permeabilidad, manteniendo el aspecto natural del pavimento.

Los paseos de la red secundaria se diseñan con una anchura entre 2,00 y 4,00 m.
Hay mucha libertad a la hora de definir el acabado: duro o terrizo, con o sin bordillo,
etc. dependiendo de la función que cumplen. Dentro de la red secundaria se incluyen
también los carriles bici.

El diseño de los paseos debe cumplir los siguientes requisitos:

■■ Visibilidad del recorrido.

■■ Conseguir el mejor efecto estético posible, cumpliendo con la funcionalidad de


los paseos y espacios proyectados.

■■ Su incorporación en la composición espacial. El itinerario de los paseos tiene


que ajustarse a las formas del relieve.

Los paseos geométricos en línea recta tienen la ventaja de ofrecer el camino más
corto entre dos puntos y al mismo aportan “estructura” y carácter urbano al espacio.
Su utilización es idónea en zonas verdes donde predominan los edificios u otros
elementos arquitectónicos.

Los paseos con una forma curva dan un aspecto más natural a los recorridos. Son
idóneos para zonas con desniveles, con pocos elementos arquitectónicos, para
paseos tranquilos y descubriendo vistas hacia el paisaje.

Si se quiere conseguir un efecto de separación entre dos espacios se realizan paseos


con pavimentos duros, con bordillos bien definidos, se marca el desnivel entre el
pavimento y el entorno. Si al contrario el efecto que estamos buscando es unir los
espacios se diseñan paseos con contornos suavizados, moldeando el terreno para
una transición suave al espacio colindante. De esta forma se pierde el límite entre
el pavimento y la zona verde (césped, masas de arbustos o vivaces). Este efecto
aumenta si ambas zonas están realizadas al mismo nivel con bordillos de pletina, o
en el caso de pavimentos realizados con adoquines, baldosas o madera con junta de
césped.

179
Proyectos de Jardinería y Paisajismo

180
4: Composición del jardín

181
Proyectos de Jardinería y Paisajismo

4.4.  Composición de la vegetación


Las plantas constituyen el material creativo más importante de un jardín añaden la
tercera dimensión, el volumen en los espacios verdes. Las plantas son el elemento
que nos recuerda que un jardín es una entidad viva sometida a los cambios de las
estaciones, al crecimiento, etc.

Según las características de las plantas se diferencia su uso, distribución y composición


en el jardín:

4.4.1.  Fanerófitos
4.4.1.1.  Árboles

Forman el “esqueleto” del jardín. Dependiendo del tamaño de la zona verde que se
está proyectando se pueden situar de diferentes formas:

1. Alineaciones. Paralelo a los paseos, edificios u otros elementos lineales.


Dependiendo de la especie que le compone se define la distancia de plantación
entre 4,00 m para árboles de copa estrecha (Cupressus, Populus, Lagestroemia)
hasta 12,00 m para árboles de copas muy amplias (Ailanthus, Platanos orientalis).
Con esta distribución se busca crear sombra en los paseos, aumentar el efecto
lineal de un objeto o la formación de perspectivas visuales.

182
4: Composición del jardín

Dentro de las alineaciones hay que destacar al arbolado viario, que debido a
las condiciones en las que se desarrolla necesita un estudio muy exhausto del
entorno, para poder definir correctamente la especie más adecuada para cada
caso.

2. Macizos o bosquetes. Habituales en zonas verdes de mayor tamaño zonas


naturales protegidas, bosques forestales, parques urbanos y metropolitanos.
También se pueden realizar en jardines privados de gran superficie. Se suelen
utilizar para separar los diferentes espacios de la zona verde. Pueden ser solo
de una especie (Pinus, Betula, Tilia, etc) o de varias. Dependiendo del nivel de
separación que se está buscando se pueden acompañar con arbustos formando
sotobosque o mantener una superficie uniforme baja (césped, vivaces, corteza
triturada, etc). que permite la vista entre los troncos.

3. Grupos de árboles hay teorías según las cuales un grupo de árboles tiene que
estar compuesto por un número impar de unidades 3, 5, 7, 9, considerando que
es mas fácil conseguir un efecto natural de esta forma. En la práctica se pueden
ver también grupos de 2, 4 o 6 árboles, que consiguen el mismo efecto, siempre
y cuando no están plantados con un marco rectangular o a tresbolillo.

Grupo de 3 árboles se considera la base para realizar los grupos de árboles. Es la


forma de distribución que permite observar mejor cada unidad que lo compone.
Se suele formar a base de un triángulo escaleno para escapar de la regularidad.

183
Proyectos de Jardinería y Paisajismo

Igual que los bosquetes, los grupos de árboles pueden ser de la misma especie
(Cupressus, Betula) o de varias. La forma más habitual es agrupar dos unidades
de una especie y una de otra que contraste en forma, colorido, tamaño (1 Olivo
+ 2 Cupressus, 1 Tilia + 2 Prunus pissardii, etc). El grupo de tres árboles es la
composición vegetal más utilizada en un jardín particular, permitiendo agrupar
varias especies en una zona reducida.

En las amplias zonas verdes los grupos de árboles pueden ir:

□□ Acompañando los bosquetes. En este caso suelen incluir algunas de las


especies del mismo.

□□ Cerca de paseos. El paseo pasa entre los árboles del grupo o el grupo de
árboles obliga realizar una curva en el paseo.

□□ En las zona abiertas. A diferentes distancias de los paseos, intentando de


esta forma conseguir un efecto más cercano a su distribución en la naturaleza.
Es muy apropiada su plantación en zonas pronunciadas del relieve marcando
una pequeña elevación, una isla, etc. Se utilizan también para enmarcar las
perspectivas.

□□ Para acentuar el inicio o fondo de una zona, paseo o cruce.

Al realizar los grupos de árboles hay que seguir los siguientes criterios:

□□ Simplicidad. No hay que abusar de especies y variedades. La combinación


de 2 o 3 especies dan mejor efecto ornamental que el uso de más variedad.

□□ Especie dominante. Dentro de las especies que se utilizan en el grupo tiene


que existir una dominante.

□□ Armonía. Las especies utilizadas para la creación de un grupo de árboles hay


que armonizar tanto en colorido, forma, como en la rapidez de crecimiento.

□□ Ecología. Las especie que componen el grupo tienen que tener similares
exigencias ecológicas.

4. Árboles solitarios. Árboles de características decorativas significativas forma


de la copa, tamaño, colorido, floración, etc. Suelen colocarse para centrar la
atención y la vista.

4.4.1.2.  Arbustos
La colocación de arbustos en alineaciones se puede realizar con especies que soportan
bien la formación de la copa, Taxus baccata, Buxus sempervirens, Laurus nobilis, etc.

Aun así, la forma más habitual para la plantación de arbustos es en macizos, en


grupos de arbustos o acompañando grupos de árboles.

Las dimensiones de los macizos y grupos de arbustos, así como la variedad de las
especies que los componen tienen que estar en escala con el tamaño de la zona verde
que se está proyectando.

184
4: Composición del jardín

En grandes superficies los macizos de una misma especie puede llegar hasta cientos
de metros cuadrados, y al contrario en pequeños jardines se pueden llegar a realizar
solo grupos de 3 5 unidades, situados en la periferia, como fondo de los grupos de
árboles. Es mejor optar por una variedad de especies reducida, porque en el caso
contrario el jardín puede convertirse en una mezcla indeterminada de formas vegetales.

4.4.2.  Camefitos
4.4.2.1.  Arbustos bajos o rastreros
Se utilizan mucho como sustituto del césped en zonas de limitadas dimensiones o en
taludes, en jardines de rocalla, o en el primer plano de un macizo de arbustos.

4.4.2.2.  Rosales paisajísticos


Muy utilizados últimamente en jardinería pública. Son rosales cubre suelos, con una
altura máxima de 50-60 cm, que proporcionan una superficie con abundante floración
durante varios meses desde finales de la primavera hasta finales de otoño.

185
Proyectos de Jardinería y Paisajismo

4.4.3.  Hemicriptofitos
4.4.3.1.  Vivaces
La forma más vistosa para su composición es la creación de macizos o borduras
de varias especies (conocidas mas como mix border). Es muy importante antes de
realizar el diseño conocer bien las características de las plantas:

■■ Altura antes de florecer, durante la floración y después (en las plantas vivaces se
observan amplias diferencias en este aspecto).

■■ Color del follaje

■■ Color y época de floración

186
4: Composición del jardín

4.4.3.2.  Gramíneas

Las tendencias actuales en paisajismo enfocadas hacia la sostenibilidad hacen de


las gramíneas unas especies imprescindibles en el diseño de obras publicas de bajo
mantenimiento. Existe mucha variedad en el colorido del follaje, la altura, floración,
etc. que dan múltiples opciones para su uso. Es importante controlar el empleo de
especies invasivas (Cortaderia).

Ambos grupos de plantas (vivaces y gramíneas) se pueden combinar creando de esta


forma zonas con floración abundante durante los meses de primavera-verano y con
espigas y follaje atractivo en invierno, siendo al mismo tiempo zonas que requieren
poco mantenimiento, agua y abonado. También se pueden utilizar para acompañar
grupos de arbustos o en jardines de rocalla.

187
Proyectos de Jardinería y Paisajismo

4.4.4.  Criptofitos
■■ Plantas vivaces con tubérculos, bulbos, rizomas. Se pueden considerar
como plantas de apoyo. Proporcionan una floración abundante a principio de
primavera, cuando las flores de otoño-invierno ya se están pasando y las de
primavera-verano no han empezado a florecer.

Los géneros más utilizados son los Tulipa, Narcissus, Muscari, Hyacinthus,
Crocus y Iris con sus numerosas especies y variedades.

4.4.5.  Terofitos
■■ Plantas anuales. Se utilizan para dar color al conjunto, plantándolas en amplias
zonas para conseguir el efecto deseado. Se pueden realizar zonas de diferentes
especies o colores o combinar (mezclar) varios colores de la misma especie.

A la hora de realizar el diseño de una zona verde y agrupar los elementos vegetales
hay que tener en cuenta los factores compositivos básicos: luz, contraste, color,
ritmo, simetría, textura, perspectiva, etc.

188
4: Composición del jardín

RESUMEN

En esta Unidad se han definido los criterios básicos a la hora de realizar el diseño
de una zona verde - relieve, conexión con el entorno, red de paseos y composición
vegetal. Es un tema muy amplio, muy difícil de abarcar en tan poco tiempo y espacio.
Es necesario consultar muchas fuentes de información (libros y revistas profesionales)
y sobre todo realizar los diseños para poder conocer los detalles de este trabajo.

189
5 5
Proyectos de Jardinería y Paisajismo
DIDÁCTICA
UNIDAD

5.  Instalaciones
5: Instalaciones

ÍNDICE
OBJETIVOS................................................................................................................................................................ 195
INTRODUCCIÓN....................................................................................................................................................... 196
5.1.  Red de agua potable........................................................................................................................................... 199
5.1.1.  Elementos de la red............................................................................................................................................. 199
5.2.  Red de saneamiento y drenaje........................................................................................................................... 201
5.2.1.  Red de saneamiento............................................................................................................................................ 201
5.2.2.  Red de drenaje................................................................................................................................................... 201
5.3.  Red eléctrica. Alumbrado.................................................................................................................................... 203
5.3.1.  Elementos de la red de alumbrado......................................................................................................................... 203
5.4.  Sistemas de riego................................................................................................................................................ 204
5.4.1.  Hidráulica y equipos de bombeo............................................................................................................................ 204
5.4.2.  Sistemas de riego. Elementos que los componen..................................................................................................... 206
5.4.3.  Distribución de los emisores, calculo de caudal........................................................................................................ 214
5.4.4.  Automatización del sistema de riego....................................................................................................................... 215
5.4.5.  Evaluación, mantenimiento y mejora del manejo de los riegos.................................................................................... 216
5.4.6.  Averías en el sistema de riego............................................................................................................................... 216
5.4.7. Anejos............................................................................................................................................................... 217
RESUMEN................................................................................................................................................................... 231

193
5: Instalaciones

OBJETIVOS

Estudiar las diferentes instalaciones dentro de un área verde.


Conocer con más detalle la instalación de la red de riego, para poder realizar un caso
práctico.

195
Proyectos de Jardinería y Paisajismo

INTRODUCCIÓN

Las instalaciones son una parte muy importante de las Paralelamente al incremento de la superficie y, en
áreas verdes. Aunque no son visibles en la mayor parte consecuencia, de la demanda de agua, existe un
de su recorrido, su correcta instalación garantiza el cierto desconocimiento en la determinación de las
éxito del futuro jardín. Se darán unas nociones breves necesidades hídricas reales de las plantas de jardín,
de las redes de abastecimiento de agua, saneamiento, en los criterios de diseño de las instalaciones y en
instalación eléctrica y alumbrado. el manejo de los propios riegos, lo que contribuye a
La red necesaria (obligatoria) en toda zona verde es la realizar riegos poco eficientes y con excesivo consumo
red de riego, por lo que es la que se va estudiar más de agua que suele desembocar en alarma social.
detenidamente dentro de esta unidad. Actualmente se Para conseguir estos objetivos es importante tanto
concede especial relevancia a las acciones orientadas la realización de un diseño adecuado y la elección
a la optimización del uso, la eficiencia y la gestión del del sistema más apropiado para el tipo de jardín,
agua de riego, promovido todo ello principalmente por como el posterior manejo del mismo, coordinado
la escasez de los recursos hídricos y la conciencia que con la correcta conservación y mantenimiento del
ha desarrollado la sociedad en este aspecto. Al mismo sistema implantado. En este aspecto es de obligado
tiempo, también se es consciente de la necesidad cumplimiento el programa de revisión y evaluación
de cubrir la demanda de formación, para conseguir periódica, así como el manejo durante los meses de
una adecuada capacitación de los recursos humanos máximo uso y la rápida solución de los problemas
para que se puedan adaptar a las nuevas tecnologías, que pueden surgir. La comprensión de los conceptos
procedimientos, actitudes y preocupaciones. El factor básicos y el conocimiento de la problemática más
principal que influye sobre esta demanda creciente es frecuente son factores, que podrán ayudar a la hora
el incremento de las superficies ajardinadas públicas de encontrar y aplicar la solución más idónea.
y privadas, que en muchas regiones necesitan aporte
de agua de riego en cantidades nada despreciables.

196
5: Instalaciones

Los problemas de sequía, obligan a hacer un uso Su uso aporta numerosas ventajas, entre las
racional del agua, especialmente de la que se emplea que destaca el aporte de materia orgánica y
para el riego agrícola y de zonas verdes. En relación elementos nutritivos al suelo, pero también algunos
a este último caso surge la necesidad de realizar inconvenientes, como la obturación de emisores de
jardines eficientes en el uso del agua. La aplicación riego y la posibilidad de poner en riesgo la salud de las
de los criterios de Xerojardineria o el diseño de estos personas encargadas del riego y de los usuarios de la
jardines fundamentado en la división del jardín en zona verde. Esto último hace que la calidad sanitaria
zonas que presenten requerimientos hídricos similares de este tipo de agua sea un factor limitador para su
o hidrozonas, permitirá aportar a cada conjunto de utilización en zonas públicas.
plantas el agua necesaria para su óptimo desarrollo y El suelo también juega un papel fundamental en el
en la elección, en la medida de lo posible, de especies diseño de jardines eficientes en el uso del agua, y en
poco exigentes respecto al agua. especial aquellas características relacionadas con
El empleo de aguas residuales depuradas para el la capacidad de retención de agua y de infiltración
riego de parques y jardines públicos es una alternativa (textura, estructura, contenido en materia orgánica,
a la hora de realizar un aprovechamiento eficaz del etc.). Estas características pueden ser objeto de
agua. mejora mediante la práctica de enmiendas orgánicas
o minerales, la utilización de cubiertas vegetales, etc.

197
5: Instalaciones

5.1.  Red de agua potable


La red de agua potable dentro de las áreas verdes da servicio a fuentes de beber,
fuentes ornamentales y a veces a falta de red de agua de riego, también a la red de
riego.

5.1.1.  Elementos de la red


5.1.1.1.  Tuberías
Se utilizan mayoritariamente tuberías de Polietileno (PE). El diámetro se obtiene según
calculo, que para proyectos más complicados hay que encargarlo a un ingeniero
especializado en la materia. El diámetro de las tuberías distribuidoras (donde se realiza
la acometida para una zona verde) puede variar entre 90 y 160 mm. En el caso de
casas particulares, sobre todo en urbanizaciones, las acometidas que se dejan para el
jardín suelen ser entre 25 y 32 mm.

5.1.1.2.  Válvulas de cierre


Tienen la función de seccionar conducciones, que pueden necesitar algún tipo de
reparación o mantenimiento. Se utilizan en la acometida principal de la zona verde, en
la arqueta de acometida para el fuente de beber o fuente ornamental y en las arquetas
de cada sector de la red de riego.

5.1.1.3.  Válvulas de aire


Tienen la función de eliminar el aire de los puntos altos de los recorridos de las tuberías.

5.1.1.4.  Zanjas
Dependiendo de la zona climática donde está ubicada la zona verde puede variar la
profundidad para colocar las tuberías, con el fin de estar protegidas de las heladas.
La profundidad mínima suele ser 40 cm. Para climas más fríos hay que aumentar la
profundidad.

5.1.1.5.  Fuentes de beber


Existe mucha variedad en los modelos dependiendo de las casas comerciales que les
distribuyen. Las más utilizadas están realizadas en fundición de hierro, acero inoxidable
u hormigón. Es necesario tener una conexión a la red de saneamiento para garantizar
la evacuación de las aguas sobrantes. También es aconsejable realizar un pavimento
duro (hormigón, baldosas, adoquines, etc.) en el entorno de la fuente.

5.1.1.6.  Fuentes ornamentales


En las fuentes ornamentales el agua se impulsa a través de una bomba al exterior
produciendo diversos efectos estéticos. En algunos casos el agua puede también fluir
por gravedad.

199
Proyectos de Jardinería y Paisajismo

El circuito puede ser un circuito sin recirculación donde todo el volumen de agua
fluye constantemente, o bien un circuito donde el agua circula continuamente y existe
un aporte periódico que compensa las pérdidas. Este sistema de llenado puede ser
automatizado mediante sondas de niveles y electroválvula independiente.

El uso de circuitos con recirculación del agua es más frecuente y dentro de este
sistema se pueden contemplar dos tipos de instalación:

■■ Circuito con bomba sumergible situada dentro de una arqueta en el mismo


estanque.

■■ Circuito con recirculación a través de bomba externa.

200
5: Instalaciones

5.2.  Red de saneamiento y drenaje


En zonas con alta pluviometría hay que incluir dentro del proyecto de paisajismo
también los planos, cálculos y anejos de la red de saneamiento y drenaje.

Las redes de saneamiento y drenaje se proyectarán de modo que pueden desaguar el


caudal máximo correspondiente a un determinado periodo de retorno. Hay que tener
presente a efectos de los cálculos que la red de saneamiento y drenaje en las zonas
verdes, que tienen por objeto la recogida de las aguas de lluvia de las superficies de las
mismas, pero también hay que considerar los efectos del agua de escorrentía sobre
los paseos y otras zonas pavimentadas. En estos casos es necesario realizar cunetas
laterales en los paseos, que vierten a través de sumideros a la red de saneamiento.

5.2.1.  Red de saneamiento


La red de saneamiento es el conjunto de conducciones e instalaciones que sirven para
la evacuación de las aguas pluviales o residuales de las zonas verdes.

5.2.1.1.  Tipos de red


Dependiendo de las aguas que vierten en la red se diferencian dos tipos:

■■ Unitarias. Las aguas pluviales y residuales se transportan conjuntamente

■■ Separativas. Se suelen utilizar en casos cuando las aguas pluviales son llevadas
a depósitos y de ahí utilizadas para el riego de la zona verde. En este caso
hay que separar también las aguas pluviales de calzadas, que pueden estar
contaminadas por el tráfico.

5.2.1.2.  Trazado de la red


En la red de saneamiento la circulación del agua se realiza por gravedad. Hay que evitar
la colocación de sistemas de impulsión o elevación. Las tuberías más utilizadas son de
hormigón o PVC. La profundidad mínima para su colocación en zonas verdes es de
60cm. La velocidad mínima de circulación del agua no debe permitir la sedimentación
de materiales (entre 0,6 y 0,9m/s) y la máxima dependiendo del material con que este
realizada la tubería es 3,0m/s para tuberías de hormigón y 6m/s para tuberías de PVC.

5.2.2.  Red de drenaje


La red de drenaje subterráneo está constituida por una zanja en la que se colocan los
tubos porosos, rodeados por un lecho de materiales filtrantes hasta una altura de 25
cm por encima de los tubos. Los diámetros seleccionados deben corresponder de las
superficies que se van a drenar y a la pluviometría del lugar.

5.2.2.1.  Tipos de red


Dependiendo de la distribución de las canalizaciones se pueden diferenciar los
siguientes tipos de drenaje:

201
Proyectos de Jardinería y Paisajismo

■■ Longitudinal

■■ Transversal

■■ En espina de pez

Para zonas verdes es aconsejable utilizar los últimos dos. Muchas veces es aconsejable
realizar un drenaje parcial de determinadas zonas en lugar de un drenaje total de la
superficie, teniendo en cuenta que estos últimos pueden provocar una desecación
excesiva del suelo.

Figura 5.4.  Tipos de drenaje.

202
5: Instalaciones

5.3.  Red eléctrica. Alumbrado


Para las zonas verdes publicas es necesario incluir en el proyecto la instalación de
iluminación de seguridad, sobre todo en las zonas altamente frecuentadas. Se deben
usar sistemas eficientes, de bajo consumo, con horarios adaptados al nivel de luz
ambiental y la utilización de la zona. Para la realización de esta parte de proyecto
hay que tener en cuenta la normativa en vigor, las instalaciones que hay en zonas
colindantes y las ordenanzas municipales.

5.3.1.  Elementos de la red de alumbrado


5.3.1.1.  Lámparas
Hay que elegir las lámparas mas adecuadas para cada caso, dependiendo del
color que estamos buscando, luz cálida o fría. Por ejemplo las lámparas de vapor
de mercurio emiten una luz azul verdosa, y las de vapor de sodio emiten una luz
amarilla. Últimamente están entrando también luminarias con luz blanca que ofrecen
las siguientes ventajas:
■■ Mejora la visibilidad de los objetos y personas situados en el límite del campo
visual
■■ El ojo percibe la luz blanca con más intensidad
■■ Tienen menor consumo y de ahí se obtiene un ahorro económico

5.3.1.2.  Luminarias
Hay muchas variedades de luminarias en el mercado. Las que se utilizan en zonas
verdes habitualmente se pueden dividir en las siguientes categorías:
■■ Balizas
■■ Farolas de 4,00-6,00 m de altura
■■ Proyectores

5.3.1.3.  Zanjas
La profundidad mínima es de 60 cm según el Reglamento de Baja tensión. Es
importante la colocación de la cinta señalizadora encima de la tubería corrugada en la
que están situados los cables.

5.3.1.4.  Sistemas de regulación y control


Se distinguen los siguientes dos tipos:

■■ Con células fotosensibles. Activan y desactivan el control dependiendo de la


luminosidad existente.

■■ Relojes astronómicos. Activan y desactivan el control dependiendo de la hora


programada.

203
Proyectos de Jardinería y Paisajismo

5.4.  Sistemas de riego


La cantidad de agua necesaria para una zona verde varia estacionalmente y depende
de las especies utilizadas, el estado vegetativo de las plantas y de las características
del suelo y el clima.

Para determinar las necesidades de agua de una zona verde es necesario conocer
el mayor número de parámetros relativos al clima, suelo, vegetación proyectada, etc.

La cantidad de agua que necesitan las diferentes especies que componen un jardín
está definida por la evapotranspiración (ET), que es la suma de la transpiración de
las propias plantas y la evaporación del suelo como valor dependiente del clima,
representado por la evapotranspiración de referencia (ETr), y de las propias plantas,
representado por el coeficiente del jardín (Kj). Este último coeficiente describe las
necesidades hídricas de las plantas del jardín, teniendo en cuenta tres coeficientes
en función de las especies que lo forman (Ke), la densidad de plantación (Kd) y las
condiciones microclimáticas (Km).
Conocidas las necesidades netas de riego, teniendo en cuenta factores como la
eficiencia de aplicación y la fracción de lavado, se obtiene la cantidad de agua que se
debe aportar con el riego o necesidades brutas de riego. El cálculo de las necesidades
de agua da lugar a la realización de calendarios de riego, utilizando datos medidos en
tiempo real o datos medios de varios años.

5.4.1.  Hidráulica y equipos de bombeo


El riego de los jardines se realiza habitualmente usando sistemas de aspersión o
de riego localizado, en los que el agua debe circular por las instalaciones con cierta
energía (fuerza) para que los emisores funcionen correctamente. En las instalaciones
de riego a presión es importante conocer los conceptos de caudal circulante y presión,
así como el de pérdidas de carga que se producen al paso del agua por los diferentes
elementos de la instalación.
En jardinería es muy frecuente disponer de caudal y presión limitados para efectuar los
riegos, por lo que es importante conocer cuáles son sus valores y diseñar y programar
los riegos con tales limitaciones. En situaciones de caudal limitado el riego debe
dividirse en sectores y cuando la presión es excesiva puede disponerse un regulador
de presión a la entrada de la instalación.
Cuando la instalación de riego requiera mayor presión y/o caudal de los que suministra
la toma de agua, debe instalarse un equipo de bombeo que dote al agua de la presión
necesaria. La altura de elevación que se requiere en el sistema está formada por
la altura manométrica de aspiración, la altura geométrica de impulsión, la altura por
pérdidas de carga y la altura por la presión de trabajo de los emisores más alejados de
la bomba, en lo que se denomina altura manométrica total. Los equipos de bombeo
más habituales son los compuestos por un motor eléctrico y una bomba hidráulica, de
eje horizontal o de eje vertical, en superficie o sumergida.
Las prestaciones que deben suministran las bombas por separado o agrupadas
en serie o en paralelo, así como los rendimientos del grupo de bombeo son datos
esenciales para calcular la potencia necesaria del motor que acciona la bomba.

204
5: Instalaciones

5.4.1.1.  Caudal

El caudal es la cantidad de agua que pasa por una conducción o tubería, o


que sale por un emisor en un tiempo determinado.

Los caudales que circulan por la red de distribución del sistema de riego son variables
igual que los que emiten los distintos emisores utilizados. Las unidades utilizadas con
más frecuencia son:

■■ Litros/segundo (l/s)
■■ Litros/minuto (l/min)
■■ Metros cúbicos/hora (m3/h)
Para pasar de una a otra se realizan los siguientes cálculos:

Para pasar DE A

litros/segundo litros/minuto multiplicar por 60


litros/segundo m3/hora multiplicar por 3,6
litros/minuto litros/segundo dividir por 60
litros/minuto m3/hora multiplicar por 0,06
m3/hora litros/segundo dividir por 3,6
m3/hora litros/minuto dividir por 0,06

5.4.1.2.  Presión

La presión es la fuerza ejercida sobre una superficie determinada. En este


caso cuando el agua de riego circula por una tubería, la presión es la fuerza
que ejerce el agua sobre las paredes de la tubería y los distintos elementos
que componen el sistema.

Las unidades utilizadas con más frecuencia son:

■■ Kilogramos/centímetro cuadrado (kg / cm2)


■■ Metros de columna de agua (m.c.a.)
■■ Atmósferas (atm)
■■ Bares (bar)

205
Proyectos de Jardinería y Paisajismo

5.4.1.3.  Pérdida de carga


En los sistemas de riego a presión, a medida que el agua circula por la red de
distribución (tuberías y piezas especiales) y atraviesa distintos elementos singulares
(válvulas, contadores, reguladores, etc.) pierde parte de dicha presión debido al
rozamiento. Esta pérdida de presión se denomina pérdida de carga y se expresa en
unidades de presión, siendo lo más habitual que se utilicen los metros de columna
de agua (m.c.a.).

La pérdida de carga en el sistema depende principalmente de los siguientes factores:

■■ Diámetro interior de la tubería, teniendo en cuenta que a menor diámetro la


pérdida de carga es mayor para el mismo caudal circulante.

■■ Longitud de la tubería, sabiendo que a mayor longitud de la tubería también es


mayor la pérdida de carga para el mismo diámetro y caudal circulante.

■■ Caudal, siendo mayor la pérdida de carga a mayor caudal para el mismo


diámetro.

■■ Tipo de material de la tubería y rugosidad de sus paredes interiores (PVC,


polietileno, aluminio, fibrocemento, etc.).

■■ Velocidad del agua a su paso por la tubería, siendo mayor la pérdida de carga
cuanto mayor es la velocidad.

■■ Cantidad de piezas especiales y elementos singulares instalados en la red.

5.4.2.  Sistemas de riego. Elementos que los componen


5.4.2.1.  Tipología de los sistemas de riego
Los diferentes sistemas de riego son:

Riego por inundación


Consiste en crear una lamina de agua sobre la superficie a regar, que discurre por
gravedad.

Ventajas:

■■ No requiere instalación
■■ No hay riesgo de averías
Inconvenientes:

■■ Requiere gran cantidad de agua


■■ Implica la realización de una cuidada nivelación del terreno
■■ Mayor aparición de malas hierbas
■■ Elevadas pérdidas por escorrentía y evaporación

206
5: Instalaciones

■■ No hay uniformidad en el riego


■■ Exige mucha mano de obra
■■ Mínima eficiencia de riego

Riego a pie o por surcos


Parecido al anterior, regando en los surcos o el los alcorques de los arboles, teniendo
las mismas ventajas e inconvenientes.

Riego por presión o aspersión (entre 2,5 y 4 Atm)


Este método se aplica sobre grandes superficies, lanzando un gran volumen de agua
controlada y uniforme en forma de lluvia. Actúa cubriendo toda el área. Dependiendo
de las características de los emisores dentro del riego por presión diferenciamos
el riego por aspersión y el riego por difusión. En cuanto al cálculo del caudal,
presión y alcance se refiere en las dos sistemas se mantiene el mismo criterio en la
distribución, posibilidades de automatización, etc. Tienen también parecidas ventajas
e inconvenientes:

Ventajas:

■■ Ahorro de agua

■■ Menores pérdidas por evaporación y escorrentía

■■ Mayor uniformidad en el reparto del agua

■■ Facilidad de automatización

■■ Ahorro en mano de obra

Inconvenientes:

■■ Se moja toda la superficie, en caso de zonas de arbustos o plantas vivaces, no


se puede evitar la aparición de malas hierbas.

■■ Implica una inversión inicial alta.

■■ Es necesario disponer de características determinadas de la acometida, presión,


caudal, diámetro de entrada de la tubería, etc.

■■ Se necesita personal cualificado para su instalación.

■■ Necesita mantenimiento y vigilancia continua.

Dentro de esta tipología de sistemas de riego se puede incluir el riego con bocas
de riego, en la que se utilizan aspersores aéreos con trípode. Al inicio es necesaria
una menor inversión, pero a la larga exige mucho mano de obra, tiene un consumo
excesivo de agua y el resultado del riego no puede alcanzar nunca la uniformidad del
riego por aspersión o difusión emergentes.

207
Proyectos de Jardinería y Paisajismo

Riego a baja presión


■■ Microaspersión, es un sistema de riego entre el riego por difusión y el riego
por goteo. Los emisores de riego funcionan a baja presión, con bajo caudal y
corto alcance. Son adecuadas para macizos de flores, rosales y otras zonas
pequeñas.

Ventajas:

□□ Se puede emplear en pequeñas zonas

□□ Puede sustituir la aspersión cuando no hay suficiente presión

□□ Mayor eficacia, siendo un riego localizado

Inconvenientes:

□□ Requiere una considerable inversión inicial

□□ Es necesario personal cualificado

□□ Es necesario tener instalación de filtrado

■■ Por goteo, es un riego que se aplica directamente al pie de la planta por lo que
las pérdidas por evaporación son mínimas.

Ventajas:

□□ No tiene pérdidas por evaporación considerables


□□ Ahorro importante de agua
□□ Funciona con una presión mínima, 1- 2 atm
Inconvenientes:

□□ Es una instalación costosa


□□ Es necesario personal cualificado
□□ Necesita mayor vigilancia y mantenimiento

5.4.2.2.  Características de los sistemas de riego


Eficiencia
La eficiencia de un sistema de riego mide el aprovechamiento del agua por las plantas
y es la relación entre el agua utilizada por las plantas y el agua aportada durante el
riego. Los valores orientativos de eficiencia de los diferentes sistemas de riego son los
siguientes:

■■ Riego por goteo, más del 90%


■■ Microaspersión, 80 - 90%

208
5: Instalaciones

■■ Aspersión o difusión, 60 - 80%


■■ Manguera, 50 - 60%
■■ Inundación o surco, menos del 50%
Teniendo en cuenta estos datos hay que evitar el riego por inundación, surco o con
manguera.

Uniformidad del riego


La uniformidad de riego es un parámetro que mide la eficacia en la distribución del agua
por los diferentes sistemas de riego. El coeficiente de uniformidad de los diferentes
sistemas tiene los siguientes valores:

□□ Riego por goteo, 90 - 95%

□□ Microaspersión, 85 - 90%

□□ Aspersión o difusión, 75 - 80%

5.4.2.3.  Elementos de la red de riego


Red de distribución
■■ Red general de riego. Distribuye el agua desde la acometida hasta los diferentes
sectores de riego. Dependiendo del tamaño de la zona verde varia el diámetro
de las tuberías utilizadas, siendo lo más habitual utilizar tuberías de Polietileno
de alta densidad (PEAD) entre 50 y 140 mm. La presión que soporta la tubería
también depende de cada caso siendo entre 6 y 16 atm. La presión de red
se obtiene de la red general de la ciudad pero también es frecuente usar las
bombas de depósitos, albercas o estanques.

■■ Red segundaria. Es la tubería de los circuitos que va desde las válvulas,


electroválvulas hasta los emisores de riego aspersores, difusores, etc. Tiene
menor diámetro que la general, siendo los diámetros más usados en este caso
entre 25 a 63mm, a 6 Atm. Es aconsejable realizar los circuitos de red segundaria
cerrados, para mantener la misma presión en todos los emisores. En caso de
zonas muy largas y estrechas, donde no se puede realizar de esta forma es
necesario ir reduciendo el diámetro de la tubería desde el inicio hacia el final del
ramal de riego.

■■ Red terciaria. Es la tubería sobre la que se sitúan los goteros en los sectores
con riego por goteo, o aspersores o difusores que están apartados del circuito
de la sección.

Cabezal de riego: sistemas de filtrado y fertirrigación


Situado al inicio de la red. Incluye los filtros (que pueden ser de arena, de anillas o de
malla), la válvula principal de corte, válvula de retención, medidores de presión y caudal
y el contador. En esta zona se pueden incluir elementos para realizar la incorporación
de abonos y productos fitosanitarios en el riego – tanques o inyectores.

209
Proyectos de Jardinería y Paisajismo

Riego localizado, emisores


■■ Goteros pinchables (de botón), se colocan en la tubería de 16, 20 hasta 25mm
según la situación de la plantas. Dependiendo de la necesidad de cada planta
se pueden usar goteros con diferente caudal, 2, 4, o 8 l/hr.

Figura 5.1.  Goteros pinchables de Rain bird

■■ Goteros insertados, van integrados en la misma tubería de 16mm (la más usada).
La distancia y el caudal de los goteros está fijada por el fabricante y suele ser 33,
50 o 100cm y el caudal 2,3 l/hr por gotero.

210
5: Instalaciones

Figura 5.2.  Tubería con goteros integrados de Rain bird

Es preferible utilizar goteros autolimpiantes (tienen una diafragma flotante que se


limpia continuamente durante el ciclo de riego) y autocompensantes (proporciona
un caudal constante en toda la longitud lateral, asegurando la mayor uniformidad,
independientemente de las inclinaciones del suelo), para garantizar la eficacia del
sistema.

Riego por aspersión y difusión, emisores


Este sistema de riego es un sistema idóneo para superficies geométricamente
regulares y de una amplitud considerable.

Aspersores. Emiten un chorro de agua que va girando

Según la presión de funcionamiento, los aspersores pueden dividirse en:

■■ de baja presión y menor alcance. Entre 1,7 y 3,8 Atm y radio, de 4,60m a
10,00m

■■ de media presión. Presiones entre 3,5 y 4,5 Atm y radios de alcance entre 12 y
25 metros.

■■ de alta presión. Presiones superiores a 4,5 Atm y radios de alcance de hasta 30


metros. Se suelen utilizar sobre todo en campos de deporte (futbol y golf).

Según la forma de salida del agua de la boquilla se dividen en:

■■ Aspersor de impacto, el impacto del agua sobre una pieza móvil difumina el
choro y produce el desplazamiento a lo largo del recorrido predeterminado,
ejemplo Maxi Paw de Rain Bird.

211
Proyectos de Jardinería y Paisajismo

■■ Aspersor de turbina, disponen de una turbina que aumenta el alcance del choro
y lo pulveriza, R 3500 o R 5000 de Rain Bird

Respecto al área que los aspersores alcanzan se pueden catalogar en:


■■ Circulares. Realizan un circulo completo de 360º

■■ Sectoriales. En el anillo de ajuste del aspersor se puede fijar el sector que desea
regar con una amplia selección de 25° a 360°.

212
5: Instalaciones

Según su forma de colocación:

■■ Emergentes. Se instalan enterrados y protegidos por una carcasa.

■■ Móviles. Colocados sobre trípode, cada vez menos usados.

Importantes características técnicas de los aspersores son la uniformidad en la


velocidad de rotación, el ángulo y disposición de la tobera, la altura de la trayectoria,
la uniformidad de distribución, el tamaño de las gotas, etc.

Difusores, emiten una cortina continua de agua

Distribuyen el agua en forma de pequeñas gotas. Funcionan con presión entre 1,5 y 3,5
Atm, teniendo un alcance entre 0,6 y 5,5m. El difusor más utilizado es el emergente,
que es idóneo para zonas de césped de pequeñas dimensiones, macizos de arbustos
o flores.

■■ sectoriales, el sector ya viene fijado, a 90º, 180º o 270º

■■ de sector variable, ángulo regulable mediante una rueda situada en la tobera


entre 0 y 360º.

■■ de franja, apropiados para regar zonas alargadas y estrechas

Figura 5.3.  Difusores modelo 1800 de Rain bird

Muchos modelos de aspersores y difusores contienen válvula antidrenaje, que


garantiza la uniformidad del riego en zonas con pronunciadas pendientes.

213
Proyectos de Jardinería y Paisajismo

Elementos específicos
■■ Reductores de presión, están diseñados para reducir la presión del agua de
entrada y suministrarla a una presión de salida adecuada y constante. Es muy
importante su colocación en sectores de riego por goteo.

■■ Válvulas. Suelen estar construidas de latón, fundición, o plásticos. Su función es


regular el paso del agua a través de una canalización.

■■ Electroválvulas: Regulan el paso del agua a través de la canalización. Su


funcionamiento es automático y el sistema de accionamiento puede ser de tres
tipos: eléctrico, hidráulico o mixto.

■■ Pluviómetro, funciona por impulsos eléctricos y desconecta el programa de riego


si llueve. Una pequeña cubeta de PVC recoge el agua de lluvia, y en el interior
hay dos electrodos que funcionan como un interruptor por el efecto conductor
del agua que se almacena.

■■ Higrómetro, controla el riego con más rigor que el pluviómetro, puesto que mide
mediante sondas el grado de humedad del suelo en cada momento.

5.4.3.  Distribución de los emisores, calculo de caudal


La forma más fácil de colocar los aspersores o difusores es en cuadrado. Proporciona
una cobertura en los límites de la parcela y una buena distribución del agua. Sin
embargo el esparcimiento en triángulo ofrece algunas ventajas, mejor distribución
del agua y mayor distancia entre los emisores. En ambos casos hay que buscar
el solapamiento de los chorros o laminas de agua repartida por los emisores para
garantizar la uniformidad del riego.

Ejemplos de colocación en cuadrado y en triángulo:

Figura 5.4.  Doble fila de emisores en cuadrado

Figura 5.5.  Doble fila de emisores en triángulo

Figura 5.6.  Emisores en una línea

214
5: Instalaciones

Una forma sencilla para calcular el caudal de cada sector de riego es sumar el caudal
de todos los emisores que lo componen. Una vez realizado este cálculo podemos
decidir el diámetro de la tubería que necesitamos para cada circuito.

Este cálculo es apropiado para redes de riego más sencillas. Para redes más complejas,
o redes que tienen el suministro de agua a través de un bombeo no es apropiado,
porque no se tienen en cuenta las pérdidas de carga, velocidad del agua dentro de
las tuberías, etc.

En el esquema Nº 1 con una doble fila de difusores en cuadrado hay 10


unidades de emisores. De ellos 4 funcionan con un ángulo de 90º y el resto
(6 Uds) con un ángulo de 180º. Si la presion de nuestra red de riego es de
2 atm y optamos por colocar difusores del modelo 1800, serie 12 MPR de
Rain bird el caudal que necesitan, según la especificación del catalogo es:
■■ 4 Uds x 0,15 m3/hr = 0,60 m3/hr
■■ 6 Uds x 0,30m3/hr = 1,80m3/hr
■■ Caudal total del sector, 0,60+1,80 =2,40m3/hr o 0,66 l/s
Según la tabla Nº1.4.7.1 (utilizando PEBD de 6 atm), si vamos a realizar un
circuito cerrado sería suficiente utilizar una tubería de 25 mm (caudal a cada
lado de la entrada 1,20 m3/hr) y si lo dejamos abierto, una tubería de 32 mm.

5.4.4.  Automatización del sistema de riego


La utilización de automatismos facilita la práctica de los riegos, al permitir el control
automático de una parte o de todos los procesos que componen la ejecución de
éstos, dependiendo del grado de automatización del sistema. La programación de los
riegos más utilizada es por el tiempo que debe durar cada riego.

Los elementos básicos para automatizar un sistema de riego son los programadores
y las electroválvulas, de los que existen en el mercado un sinfín de modelos que
permiten distintos niveles de automatización.

Los programadores pueden funcionar con distintas fuentes de energía, eléctrica,


solar o a pilas, lo que permite automatizar jardines sin suministro eléctrico o zonas
de difícil acceso. Además, con los sistemas sin hilo, que conectan programadores y
electroválvulas por control remoto, se evita la realización de zanjas y el cableado del
jardín que se desee automatizar.

Los programadores suelen ser de tres tipos: electromecánicos, formados por un


pequeño motor eléctrico que permite el movimiento de diversos relojes mecánicos en
los que se determinan los horarios; electrónicos, precisos en sus órdenes y los más
indicados para las pequeñas instalaciones, y los híbridos, que son una combinación
de los dos anteriores, que reúne las ventajas de la exactitud de los programadores
electrónicos y la facilidad de uso de los electromecánicos.

215
Proyectos de Jardinería y Paisajismo

Con los sistemas de programación integral, pueden conseguirse los mayores niveles
de automatización posibles dentro de las instalaciones de riego. El uso de máquinas
de riego conectadas a sensores, que suministran información sobre las condiciones
ambientales existentes en el área regada o sobre la calidad de la solución nutritiva
aportada, permiten la regulación automática de los parámetros de riego implicados,
en caso que sea necesario.

5.4.5.  Evaluación, mantenimiento y mejora del manejo de los


riegos
El objetivo de la realización de evaluaciones periódicas de las instalaciones, tanto
de riego localizado como por aspersión o difusión, es comprobar que los riegos se
realizan de manera adecuada, satisfaciendo las necesidades del jardín. Además, en
una evaluación se analizará el funcionamiento de todos los componentes del sistema,
lo que permitirá detectar problemas de funcionamiento y plantear soluciones sencillas
y económicas.

En las instalaciones de riego localizado, la uniformidad del riego se evalúa a través


del coeficiente de uniformidad de caudales (CUC). En las de riego por aspersión o
por difusión, además del coeficiente de uniformidad, es importante considerar las
pérdidas por evaporación y arrastre del viento para calcular la eficiencia de aplicación
máxima que se puede conseguir con el sistema de riego.

Además de evaluaciones periódicas de las instalaciones de riego es importante un


mantenimiento adecuado de las mismas, para que todos los componentes funcionen
correctamente, y la uniformidad y eficiencia de aplicación no disminuya con el paso
del tiempo. Al mismo tiempo se deberán emplear algunas prácticas de mejora que
permitan optimizar los resultados de los riegos, como el control de la presión de
trabajo y del riego en situaciones de viento.

La aplicación de fertilizantes (fertirrigación), y de productos fitosanitarios con el agua


de riego, son técnicas cuyo uso se está incrementando, y que llevadas a cabo con un
adecuado manejo, ofrecen numerosas ventajas en las zonas donde se realicen.

5.4.6.  Averías en el sistema de riego


Durante la vida útil de una instalación se pueden producir diferentes fallos, averías
o necesidad de cambios provocados por el propio crecimiento de las plantas. Para
resolver la problemática creada es necesaria la intervención en el sistema de riego o
alguno de los elementos que lo componen. De todas formas hay que distinguir entre
reparaciones o modificaciones, teniendo en cuenta tanto el origen del problema como
el alcance de la solución.

216
5: Instalaciones

5.4.7.  Anejos
5.4.7.1.  Caudales
TABLA DE CAUDALES MÁXIMOS
Caudal en m3/h     v= 1,5 m/s
POLIETILENO BAJA DENSIDAD POLIETILENO ALTA DENSIDAD P.V.C
Ø Goteo 3 bares 4 bares 6 bares 10 bares 4 bares 6 bares 10 bares 16 bares 6 bares 10 bares 16 bares
12,5 0,4

16 0,8 0,6 0,6

17 0,9
20 1,2 0,9 0,7 1,1

25 2,1 1,8 1,6 1,1 1,8 1,4 2,5 2,0


32 3,3 3,1 2,5 1,7 3,3 2,9 2,3 3,7 3,2
40 4,8 4,1 2,8 5,3 4,5 3,6 6,0 5,3 4,8
50 7,5 6,2 4,5 9,0 8,2 7,1 5,6 8,5 8,0 7,5
63 11,9 10,1 7,1 14,4 13,0 11,2 8,9 16,0 13,0 11,9
75 16,9 14,0 10,1 20,3 18,5 16,0 12,6 24,0 18,0 16,9
90 24,4 29,2 26,6 23,0 18,1 32,0 27,6 24,4

110 43,8 39,7 34,4 27,0 49,0 41,4 36,2

125 56,5 51,5 44,3 35,0 60,0 53,6 46,8

140 70,8 64,6 55,7 43,6 75,0 67,1

160 94,4 84,3 72,5 56,9 100,0

217
Proyectos de Jardinería y Paisajismo

5.4.7.2.  Rendimiento aspersores, Maxi Paw de Rain Bird


Tabla de rendimiento tipo de aspersor (Sistema Métrico)
Pluviometría Pluviometría
Presión(Bars) Tobera Radio (m) Caudal(m³/h) Caudal(l/s)
(mm/h)  (mm/h) 
6 - - - - -
07 LA 6,7 0,34 0,09 15 17
7 9,8 0,50 0,14 10 12
8 10,7 0,64 0,18 11 13
1,7
10 LA 7,6 0,77 0,21 27 31
10 11,6 0,95 0,26 14 16
12 11,9 1,25 0,35 18 20
6 - - - - -
07 LA 6,9 0,38 0,10 16 18
7 10,4 0,55 0,15 10 12
8 11,1 0,68 0,19 11 13
2,0
10 LA 8,1 0,83 0,23 25 29
10 12,0 1,01 0,28 14 16
12 12,3 1,32 0,37 17 20
6 11,4 0,46 0,13 7 8
07 LA 7,1 0,42 0,12 17 19
7 11,0 0,60 0,17 10 11
8 11,5 0,75 0,21 11 13
2,5
10 LA 8,7 0,91 0,25 24 28
10 12,3 1,11 0,31 15 17
12 12,7 1,45 0,40 18 21
6 11,5 0,51 0,14 8 9
07 LA 7,4 0,46 0,13 17 19
7 11,7 0,66 0,18 10 11
8 12,0 0,82 0,23 11 13
3,0
10 LA 9,2 1,00 0,28 24 27
10 12,7 1,21 0,33 15 17
12 13,2 1,58 0,44 18 21

218
5: Instalaciones

6 11,6 0,55 0,15 8 9


07 LA 7,6 0,50 0,14 17 20
7 12,2 0,72 0,20 10 11
8 12,4 0,89 0,25 12 13
3,5
10 LA 9,6 1,09 0,30 24 27
10 13,0 1,31 0,36 16 18
12 13,6 1,72 0,48 19 22
6 11,6 0,58 0,16 9 10
07 LA 7,6 0,54 0,15 19 22
7 12,5 0,78 0,22 10 12
8 12,7 0,94 0,26 12 14
4,0
10 LA 9,8 1,19 0,33 25 29
10 13,3 1,42 0,39 16 19
12 13,7 1,86 0,52 20 23
6 11,6 0,59 0,16 9 10
07 LA 7,6 0,54 0,15 19 22
7 12,5 0,79 0,22 10 12
8 12,8 0,95 0,26 12 13
4,1
10 LA 9,8 1,23 0,34 26 30
10 13,4 1,45 0,40 16 19
12 13,7 1,91 0,53 20 24

Ratios de pluviometría basados con sector ajustado a círculo completo.


 Distribución en cuadrado 50% diámetro. Distribución triangular 50% diámetro.
Datos basados en condiciones sin viento. * Boquilla suministrada de origen.

219
Proyectos de Jardinería y Paisajismo

5.4.7.3.  Rendimiento difusores modelo 1800 Rain Bird

Figura 5.7.  Rendimiento de difusores modelo 1800 de Rain Bird.

220
5: Instalaciones

5.4.7.4.  Rendimiento tubería de goteo


Perdida de presión en un lateral Tech-Line en relación a la longitud de la tubería.

■■ Distancia entre emisores Tech-Line 50 cm., caudal 2,3 l/h.

Largo del lateral (m.) Pérdida de presión (m.c.a.)


75 2
100 4,5
125 8
150 14
175 22,5
200 33

■■ Longitud máxima del lateral Tech-Line en terreno llano en relación a la presión


de entrada.

Presión de entrada (m.c.a.) Longitud máxima (m.)


40 209
35 199
25 173
20 156
Figura 5.8.  Tabla de rendimiento de tubería de goteo Tech.-Line.

221
Proyectos de Jardinería y Paisajismo

5.4.7.5.  Ejemplos y esquemas de instalación básicos


Aspersor
Esquema con elementos de Rain bird

Figura 5.9.  Aspersor Maxi-Paw

222
5: Instalaciones

Difusor
Esquema con elementos de Rain bird

Figura 5.10.  Difusor - 1804

223
Proyectos de Jardinería y Paisajismo

Goteo – Esquemas del catalogo de Regaber

224
5: Instalaciones

225
Proyectos de Jardinería y Paisajismo

226
5: Instalaciones

227
Proyectos de Jardinería y Paisajismo

5.4.7.5.1.  Arqueta con electroválvulas


Esquemas con elementos de Rain bird

Figura 5.11.  Válvula 150 PGA/PROG

228
5: Instalaciones

Figura 5.12.  Válvula 150 PGA/PRS-DIAL/FILTRO-PROG

229
5: Instalaciones

RESUMEN

Es muy importante que los profesionales dedicados al diseño y mantenimiento de
los jardines públicos y privados conozcan las características básicas de las diferentes
instalaciones - abastecimiento de agua, saneamiento, instalación eléctrica, alumbrado,
red de riego. Esto les da la posibilidad de tomar las decisiones correctas tanto durante
el proceso de realización del proyecto como durante el periodo de conservación de la
obra.


Las prácticas racionales de riego, basadas en el conocimiento detallado de las
necesidades de agua de las plantas del jardín, los tipos de instalaciones de riego,
la calidad del agua y el correcto manejo de los sistemas de riego, nos brindan la
oportunidad de realizar un riego cada vez mas eficiente, de manera que en un futuro no
lejano se pueda afirmar que los jardines no son derrochadores de agua. Esperemos que
de forma generalizada se utilizará agua no apta para el consumo humano procedente
de depuradoras, que la convierten en apta para riego.

231
6 6
Proyectos de Jardinería y Paisajismo
DIDÁCTICA
UNIDAD

6.  Redacción del proyecto


6: Redacción del proyecto

ÍNDICE
OBJETIVOS................................................................................................................................................................ 237
INTRODUCCIÓN....................................................................................................................................................... 238
6.1. Memoria............................................................................................................................................................... 239
6.1.1.  Memoria descriptiva............................................................................................................................................. 240
6.2.  Pliego de condiciones......................................................................................................................................... 246
6.2.1.  Disposiciones generales....................................................................................................................................... 246
6.2.2.  Condiciones relativas a las unidades de obra........................................................................................................... 248
6.3.  Estudio básico de seguridad y salud................................................................................................................. 250
6.4.  Representación grafica....................................................................................................................................... 253
6.5. Presupuesto......................................................................................................................................................... 261
6.5.1.  Cuadro de precios Nº 1 ...................................................................................................................................... 261
6.5.2.  Cuadro de precios Nº 2 ...................................................................................................................................... 261
6.5.3.  Cuadros de precios de materiales, mano de obra, maquinaria y precios auxiliares......................................................... 261
6.5.4.  Justificación de precios unitarios............................................................................................................................ 261
6.5.5.  Presupuestos parciales......................................................................................................................................... 262
6.5.6.  Presupuesto total de Ejecución material ................................................................................................................. 262
RESUMEN................................................................................................................................................................... 263

235
6: Redacción del proyecto

OBJETIVOS

Dar las pautas para la redacción de un proyecto de paisajismo


Ofrecer una base (un guión) para la realización de la Memoria, el Pliego de condiciones
Técnicas o el Estudio Básico de Seguridad y Salud.


Proponer formas de representación grafica idóneas para un proyecto de paisajismo.


Estudiar la realización de un presupuesto y las partes que lo componen.

237
Proyectos de Jardinería y Paisajismo

INTRODUCCIÓN

A la hora de realizar un proyecto de ejecución de Dependiendo del tipo de zona verde y de la actuación
una obra de paisajismo es necesario redactar todas que se pretende realizar puede ser necesario incluir
las partes del mismo exigidas por la Administración - más o menos detalles en cada parte del proyecto.
Memoria con los correspondientes Anejos, Pliego de
Condiciones Técnicas, Estudio de Seguridad y Salud,
Presupuesto y por supuesto los planos del conjunto y
de detalle de toda la intervención.

238
6: Redacción del proyecto

6.1.  Memoria
La memoria es el documento en el que se explica el proyecto. Junto con los planos
constituye la documentación de más importancia, en la cual hay que ofrecer la
información suficiente para que tanto la propiedad como la empresa que vaya a realizar
las obras pueden comprender en rasgos generales el proyecto a ejecutar.

En la Memoria del proyecto se describirán los objetivos que persigue el proyecto – tipo
de zona verde que se pretende realizar, futuros visitantes hacia los que esta orientada,
grupos de la población del municipio donde esta situada (tanto por edad como según
los intereses), exigencias marcadas por parte de la propiedad, etc. Se incluirán los
datos del promotor del proyecto - administración pública o iniciativa privada, así como
el resto de agentes que intervienen en el proyecto – empresa que redacta el proyecto
o autores del mismo, coordinador de seguridad y salud en fase de proyecto, etc. Es
necesario incluir toda la información de la que se dispone del solar - superficie, lindes,
características urbanísticas del mismo según PGOU en vigor, referencia catastral,
etc., el estado actual de la zona de intervención - vegetación existente, entradas,
instalaciones y servicios afectados.

Una vez definido el punto de partida del proyecto hay que explicar las actuaciones
que se prevén a realizar, empezando por la zonificación. Se darán las características
de las diferentes zonas que se han definido en el proyecto – entradas, instalaciones
deportivas, zonas de juegos infantiles, zonas estanciales y de reposo, etc. Se
proporcionara la máxima información de cada zona – superficie, justificación funcional,
pavimentación prevista, orientación (si es sobre una superficie con moderada o fuerte
pendiente), grupo de visitantes hacia los que esta orientada, época del año de mayor
uso, etc. Se dará una información en rasgos generales de la red de paseos – paseos
principales y secundarios, si atraviesan la parcela o es un recorrido circundante, zonas
que unen. Es necesario definir el tipo de bordillo, pavimento utilizado y anchura de
cada tipo de paseo.

Es imprescindible definir la vegetación que se ha incluido en el proyecto – la función


que cumple en cada zona – ornamental, crear sombra, separación de zonas, efecto
buscado durante las diferentes épocas del año, tipo de vegetación que predomina en
cada zona – arbórea, arbustiva, enredaderas, vivaces o flores de temporada. Se darán
también datos de la red de riego proyectada – si es con bocas de riego, aspersión o
goteo, si está automatizada o no, tipo de emisores que está previsto colocar.

Dentro de la memoria también se explicara la necesidad de realizar otros tipos de


instalaciones en la zona verde proyectada – red de drenaje, saneamiento, alumbrado
publico o electricidad. Se explicaran los objetivos que se han marcado con cada uno
de ellos.

Hay que definir los elementos de mobiliario urbano que se incluyen en el proyecto –
tipo de bancos, papeleras, fuentes de beber, elementos de juegos infantiles, vallas u
otros medios utilizados para delimitar la zona (dando todos los detalles de los mismos
- medidas, material). Es conveniente incluir fotos si es posible.

En proyectos complejos se pueden incluir mas detalles de cada punto arriba


mencionado en los anejos de la memoria.

239
Proyectos de Jardinería y Paisajismo

En las disposiciones finales de la memoria hay que incluir información sobre la normativa
aplicable; la programación del proyecto; la revisión de precios – si corresponde o no; la
clasificación necesaria del futuro contratista dependiendo del volumen de la obra; plazo
de ejecución y garantía; resumen de presupuesto y un índice con los documentos de
que consta el proyecto. Siendo un proyecto para la Administración Publica también es
necesario incluir la Declaración de obra completa y el Acta de replanteo previo.

A continuación se describe brevemente y en modo de ejemplo un modelo y las pautas


a seguir a la hora de redactar la memoria de un proyecto de paisajismo.

6.1.1.  Memoria descriptiva


6.1.1.1.  Objeto del proyecto
Se indican las principales características del lugar y el fin con el que se realiza el
proyecto: creación de una zona verde publica dedicada al ocio, ….

6.1.1.2.  Agentes
Promotor: AYUNTAMIENTO DE ……….

Nombre

Empresa redactora: C.I.F.: XXXXXXX

Dirección y teléfono
o
Equipo redactor: Nombre y titulación de los técnicos

Nombre Técnico Superior en


Coordinador SyS fase
proyecto
Prevención de Riesgos laborales

6.1.1.3.  Información previa


Situación, entorno, emplazamiento
Se indican los datos catastrales de la parcela – referencia catastral, polígono, parcela,
subparcela, superficie total de la actuación, límites. Se puede adjuntar hoja del PGOU
y de la información catastral.

Servicios afectados
Se indica si la realización del proyecto afecta a edificios y viales con los que linda, si
hay instalaciones que pasan por la parcela y que pueden ser afectadas por la obra.

240
6: Redacción del proyecto

La información indicada en este punto no exime al contratista de la obra de la obligación


de solicitar a las empresas suministradoras de luz, gas, telecomunicaciones, etc.
información fidedigna y actualizada de la existencia y de las características de las
instalaciones en la parcela de actuación.

Antes del inicio de las obras, se deberán presentar por parte de la empresa contratista
informes de las empresas de servicios implicadas, indicando la existencia o no de
instalaciones, y en su caso, las características y ubicación exacta de las mismas.

Vegetación existente
Dependiendo del carácter de la obra puede ser necesaria más o menos definición en
este punto. En parques y jardines históricos con arbolado de gran valor se realizara
un inventario de todos los elementos vegetales, especie, edad, altura, diámetro de
tronco, copa y estado. En otros casos seria suficiente indicar que no existe vegetación
de valor ornamental en la zona de actuación.

6.1.1.4.  Actuaciones previstas


En esta parte de la memoria se explicarán las ideas de los autores del proyecto
respecto a la:

■■ Zonificación

■■ Red de paseos

■■ Plantaciones

■■ Red de riego

■■ Otras instalaciones

■■ Mobiliario urbano

6.1.1.5.  Cumplimento de Normativa de accesibilidad y suspensión de barreras


Se justifica en este apartado el cumplimiento de la Ley 3/1998, de 24 de junio, de
Accesibilidad y Supresión de Barreras Arquitectónicas, así como el decreto 217/2001,
de 30 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento de Accesibilidad y Supresión
de Barreras.

Las exigencias que se reflejan en la Ley y, especialmente, en el Reglamento citados,


hacen referencia fundamentalmente a las características de los paseos, rampas
y escaleras en cuanto a dimensiones, alturas, pendientes y tratamientos visuales y
superficiales para facilitar al máximo el tránsito a cualquier tipo de persona. Además
se indican las condiciones y posición del mobiliario urbano.

En este apartado hay que incluir una relación de los artículos del Reglamento que
afectan a la ordenación y previsiones propuestas en el proyecto.

241
Proyectos de Jardinería y Paisajismo

6.1.1.6.  Plazo de ejecución y garantía


Se indica el plazo de ejecución previsto en el proyecto siempre contado a partir de la
fecha de la firma del Acta de Comprobación del Replanteo.

Se indica también el periodo de garantía de la que estará responsable el futuro


contratista.

6.1.1.7.  Declaración de Obra completa


PROYECTO: …………………………………

LOCALIDAD: ………………………………….

El equipo redactor del proyecto arriba indicado CERTIFICA:

La obra proyectada cumple con el artículo 125.1 del Reglamento General de la Ley de
Contratos, al constituir una obra completa, entendiéndose por tales las susceptibles
de ser entregadas al uso general o al servicio correspondiente, sin perjuicio de las
ulteriores ampliaciones de que posteriormente pudieran ser objeto y comprenderán
todos y cada uno de los elementos que sean precisos para la utilización de la obra.

De acuerdo a lo anteriormente expuesto y resto de documentos del proyecto, se


considera suficientemente justificada la necesidad de actuación y definida la solución
adoptada, entendiendo que atiende a las necesidades de las obras a ejecutar y al
trabajo encomendado, por lo que se somete a la consideración de la superioridad
para su aprobación y posterior tramitación.

6.1.1.8.  Disposiciones finales


6.1.1.9.  Anejos a la memoria
Topografía y replanteo
Dentro de este apartado se define el sistema usado a la hora de realizar el levantamiento
topográfico – GPS, aparatos taquimetritos, etc. Y los criterios que hay que seguir a la
hora de realizar el replanteo de la obra.

Aquí se puede incluir el Acta de replanteo previo de la obra.

PROYECTO: …………………………………

LOCALIDAD: ………………………………….

El equipo redactor del proyecto arriba indicado CERTIFICA:

Que por esta Dirección Técnica se ha efectuado el replanteo previo de la obra,


comprobando la realidad geométrica de las mismas, la disponibilidad de los terrenos
que precisa para su normal ejecución y la de cuantos supuestos figuran en el proyecto y
son básicos para la celebración del contrato, así como su adecuación a las ordenanzas
Municipales o Normas Urbanísticas vigentes que puedan afectar a las parcelas.

242
6: Redacción del proyecto

Reportaje fotográfico
Se adjuntan fotos que representan el estado actual de la zona. Es conveniente incluir
un plano donde se indican los puntos desde donde está realizada cada foto.

Informe climatológico
Es fundamental antes de proyectar una zona verde, analizar las condiciones
climatológicas de la zona para elegir las plantas que mejor se adaptan y el método de
riego necesario. Con este fin hay que solicitar información a la estación meteorologica
mas cercana al lugar, que incluira datos de la dinamica atmosferica, regimen
pluviometrico, temperaturas media y maximas mensuales y radiación solar.

Informe medio ambiental


En este apartado se presentaran las características básicas de los distintos elementos
que conforman la zona verde, concretando más en aquellos aspectos que pudieran
tener alguna influencia negativa en cualquiera de los múltiples objetos que constituyen
el Medio Ambiente, tanto físicos como animales, vegetales o humanos.

Para ello hay que basarse en los requisitos especificados en las siguientes leyes y
directrices:

■■ Ley 6/2001 de 8 de Mayo que modifica el anterior R.D. 1302/1986 sobre


Evaluación de Impacto Ambiental

■■ Real Decreto Legislativo 1302/1986 de 28 de Junio

■■ Directiva 97/62/CEE de 27 de Octubre, por la que se adapta la directiva 92/43/


CEE al progreso científico y técnico.

■■ Directiva 92/43/CEE relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la


fauna y flora silvestres.

Gestión de residuos
De acuerdo con el RD 105/2008 y la Orden 2690/2006, de 28 de julio, del Consejero
de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, por la que se regula la gestión de los
residuos de construcción y demolición es necesario presentar junto a los proyectos
un Estudio de Gestión de Residuos de Construcción y Demolición, conforme a lo
dispuesto en el art. 3, con el siguiente contenido:

1. Agentes que intervienen.

2. Tipos de residuos, medidas adoptadas para su separación, estimación de la


cantidad de cada, nivel de peligrosidad y destino (gestor autorizado, planta de
reciclaje RCD, planta RSU, reutilización en obra, etc.).

3. Medidas adoptadas para la reducción del volumen generado.

4. Operaciones de reutilización, valorización o eliminación.

243
Proyectos de Jardinería y Paisajismo

Plantaciones
Se definirán tanto las especies existentes como las nuevas incluidas en el proyecto.
Es conveniente incluir fotos o fichas de las plantas propuestas, con sus características
ornamentales, requerimientos climáticos e hídricos. Se formularan los criterios básicos
que han regido la elección de las especies.

Memoria técnica red de riego


Hay que incluir los datos de partida – localización de la acometida, caudal y presión en
este punto. Señalar las zonas que se prevé regar, sistema de riego que se adoptara
para cada una, tipos de emisores, etc.

En este anejo se incluirá la información detallada, justificación del diseño adoptado y


los cálculos para el dimensionado de la instalación.

En grandes superficies o obras mas complicadas hay que incluir también los siguientes
cuadros:

■■ Perdidas de carga, se realizara para el circuito mas desfavorable


■■ Calculo de la evapotranspiración
■■ Cálculos de caudal de cada sector de riego

Memoria técnica alumbrado publico


Igualmente que en el anterior anejo, hay que ofrecer al principio los datos de partida
de la instalación. A continuación hay que incluir los cálculos de las potencias de cada
zona, calculo de caídas de tensión, y los esquemas unifilares de los cuadros de control.

Mantenimiento
En los casos cuando esta previsto el mantenimiento de la zona durante el periodo de
garantía por parte de la empresa adjudicataria, es conveniente marcar las pautas de
mantenimiento de cada tipo de plantación (césped, arbolado, arbustos, aromáticas,
etc.).

Planificación de la obra
La programación de la ejecución y puesta en marcha del proyecto se realiza con la
finalidad de establecer una previsión de tiempo mínimo preciso para completar la
ejecución de todas las partidas previstas.

Para ello se divide el proyecto en una serie de actividades, a cada una de las cuales se
asigna un tiempo de ejecución o duración, que se calculan en función de la dimensión
de la actividad a realizar, el tiempo necesario por cada unidad o fracción en que se
divida dicha unidad y una asignación de recursos humanos y maquinaria, obtenida a
partir de las unidades de obra desglosadas.

El análisis de estos datos se concreta en un diagrama de actividades de Gantt,


quedando así definido el calendario de ejecución del proyecto.

244
6: Redacción del proyecto

Para este gráfico se suele emplear el programa informático “Microsoft Project”.

Justificación de la clasificación del contratista


En cumplimiento de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas es necesario
proponer en el proyecto la clasificación que tiene que ser exigida como mínimo a los
contratistas para presentarse a la licitación de la ejecución de las obras del proyecto.
Esto no impide una futura variación de la misma por parte del organismo contratante.

Para calcular la clasificación necesaria se eligen los capítulos de mayor importancia del
proyecto. Para obras de paisajismo suelen ser el movimiento de tierras, plantaciones
y red de riego, lo que nos conduce hacia el Grupo K (Especiales), Subgrupo 6
(Jardinería y plantaciones). A base del Presupuesto de Ejecución Material (PEM) de
estos capítulos se obtiene la anualidad media, que determina la categoría a la que se
ajustara la clasificación del contratista.

■■ Categoría a) cuando su anualidad media no sobrepase la cifra de 60.000 Euros.

■■ Categoría b) cuando la citada anualidad media exceda de 60.000 Euros y no


sobrepase los 120.000 Euros.

■■ Categoría c) cuando la citada anualidad media exceda de 120.000 Euros y no


sobrepase los 360.000 Euros.

■■ Categoría d) cuando la citada anualidad media exceda de 360.000 Euros y no


sobrepase los 840.000 Euros.

■■ Categoría e) cuando la anualidad media exceda de 840.000 Euros – no se aplica


en los grupos h, i, j y k, donde la máxima es la “d”.

Calculo de la clasificación necesaria del contratista para una obra con las
siguientes cantidades de volumen de obra, teniendo en cuenta que el plazo
de ejecución es de 6 meses:

Jardinería y riego Ejecución material Clasificación


Acondicionamiento terreno 51.000,00 € K6d

Red de riego 56.000,00 €

Plantaciones 120.000,00 €

TOTAL 227.000,00 €

La anualidad media es el total de PEM de los tres capítulos multiplicado por 2 (para
obtener el volumen por un año) – total 454.000,00 euros.

La clasificación necesaria para poder participar en la licitación de esta obra será la


K6d.

245
Proyectos de Jardinería y Paisajismo

6.2.  Pliego de condiciones


El Pliego de condiciones es el documento que define las condiciones que han de
cumplir los materiales empleados y la forma de la que hay que realizar los trabajos. Es
por tanto una herramienta útil, tanto para la empresa que realizará la obra para saber
los criterios a los que hay que atenerse, como para la Dirección facultativa de la obra
para poder exigir su cumplimento.

6.2.1.  Disposiciones generales


En la parte de Disposiciones generales del pliego se acogerán las exigencias que rigen
sobre la totalidad de la obra:

6.2.1.1.  Alcance
El Pliego de Condiciones rige en las materias expresamente contempladas en sus
distintos apartados, en cuanto no se opongan a lo establecido en la normativa vigente
de obligado cumplimiento.

Las unidades de obra que no se hayan incluido y señalado específicamente en este


Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares se ejecutarán de acuerdo con lo
establecido en las normas e instrucciones técnicas en vigor que sean aplicables a
dichas unidades, con lo sancionado por la costumbre como reglas de buena práctica
en la construcción y con las indicaciones que al respecto señale la Dirección Técnica
de la obra.

6.2.1.2.  Contradicciones y omisiones


En caso de contradicción e incompatibilidad entre los Planos y el Pliego de Condiciones
prevalecerá lo establecido por este último documento.

Lo mencionado en el Pliego de Condiciones y omitido en los Planos, o viceversa,


habrá de ser ejecutado como si estuviera expuesto en ambos documentos, siempre
que, a juicio de la Dirección Técnica, la unidad de obra correspondiente quede
suficientemente definida y tenga precio contractual.

6.2.1.3.  Legislación aplicable


6.2.1.4.  Facilidades para la inspección
El Contratista tiene que proporcionar a la Dirección Facultativa de las Obras y a
sus colaboradores toda clase de facilidades para los replanteos, reconocimiento,
mediciones y pruebas de materiales, con objeto de comprobar el cumplimiento de las
condiciones establecidas en el Pliego, permitiendo el acceso a todas partes, incluso a
los talleres o fábricas en que se produzcan los materiales.

246
6: Redacción del proyecto

6.2.1.5.  Conocimiento del emplazamiento de las obras


El Contratista tiene la obligación de haber inspeccionado y estudiado el emplazamiento
y los alrededores de las obras, la naturaleza del terreno, las condiciones hidrológicas
y climáticas, la configuración y naturaleza del emplazamiento, los servicios afectados
existentes, el alcance y naturaleza de los trabajos a realizar y los materiales necesarios
para la ejecución de las obras, los accesos al emplazamiento y los medios que pueda
necesitar.

6.2.1.6.  Policía y señalización de las obras


El Contratista es el responsable del orden, limpieza, seguridad y condiciones sanitarias
de las obras objeto del contrato, por lo que deberá adoptar a su cargo y bajo su
responsabilidad las medidas que le sean señaladas por la Normativa vigente, por las
Autoridades competentes o por la Dirección Técnica de las obras.

6.2.1.7.  Gastos de caracter general a cargo del Contratista


En este apartado hay que enumerar los gastos que serán a cargo del contratista –
replanteo general, construcciones auxiliares, protección y conservación de la obra,
etc.

6.2.1.8.  Carteles de obra


Se definirá el número, modelo y situación de los mismos dentro de la obra.

6.2.1.9.  Secuencia y ritmo de los trabajos


El modo, sistema, secuencia, ritmo de ejecución y mantenimiento de las obras, se
desarrollará de forma que se cumplan las condiciones de calidad de la obra y las
exigencias del contrato.

Si a juicio de la Dirección Técnica el ritmo de ejecución de las obras fuera en cualquier


momento demasiado lento para asegurar el cumplimiento de los plazos de ejecución,
la Dirección Técnica podrá notificárselo al Contratista por escrito, y éste deberá tomar
las medidas que considere necesarias, y que apruebe aquella, para acelerar los
trabajos a fin de terminar las obras dentro de los plazos aprobados.

El Contratista necesitará autorización previa de la Dirección Técnica para ejecutar las


obras con mayor celeridad de la prevista.

6.2.1.10.  Control de calidad


Tanto los materiales como la ejecución de los trabajos, las unidades de obra y la
propia obra terminada deberán ser de la calidad exigida en el contrato, cumplirán las
instrucciones de la Dirección Facultativa y estarán sometidos, en cualquier momento,
a los ensayos y pruebas que ésta disponga.

247
Proyectos de Jardinería y Paisajismo

Se puede exigir al contratista a presentar, en el primer mes de actuación, una muestra


de todos los materiales que se vayan a emplear en la obra para aprobación por parte
de la Dirección Facultativa. El contratista no podrá utilizar ningún material sin la previa
autorización de la Dirección Facultativa.

6.2.1.11.  Recepción de las obras


A la finalización de las obras, si se encuentran en buen estado y con arreglo a las
prescripciones previstas, el personal designado por la Propiedad las dará por recibidas,
levantándose la correspondiente acta y comenzando entonces el plazo de garantía.

6.2.1.12.  Documentación final de obra


Con anterioridad a la recepción de las obras, el Contratista entregará a la Dirección
Facultativa la siguiente documentación:

■■ Plano acotado de planta de urbanización de superficie.

■■ Planos acotados (incluso profundidades de pozos) de planta de las distintas


redes de servicios.

■■ Relación de fabricantes y suministradores.

■■ Manuales de uso de todos los mecanismos, dispositivos, etc., instalados en la


obra.

6.2.2.  Condiciones relativas a las unidades de obra


En este apartado del Pliego de Condiciones se definirán todas las partidas incluidas
en el proyecto, ofreciendo el máximo detalle de los materiales que se van a emplear,
la ejecución, los controles de calidad necesarios y la forma de realizar las mediciones
de las partidas una vez ejecutadas.

Algunas Bases de Precios incluyen también estas descripciones y pueden ser utilizadas
a la hora de elaborar el Pliego de Condiciones Técnicas Particulares.

A continuación se incluye un ejemplo de las condiciones relativas a una par-


tida empleada en casi todas obras de paisajismo - siembra de césped (Base
de precios de Paisajismo).

EJECUCIÓN DE LAS OBRAS

Las directrices generales de ejecución se regirán en todo caso y salvo indicación en


contra por lo referido en NTJ 08S.

248
6: Redacción del proyecto

ENSAYOS Y CONTROL

Para lotes de semilla de peso superior a cinco kilos (5 kg) se acreditará la composición
de la mezcla de los mismos mediante copia de la solicitud del número de mezcla
suministrada por la institución competente.

PRESCRIPCIONES GENERALES

La implantación de praderas y céspedes mediante siembra estarán condicionadas a


la adecuada elección de las especies con respecto a los condicionantes fitoclimáticos.

CONDICIONES DE LOS MATERIALES

Sin perjuicio de lo dispuesto en NTJ 08S, de aplicación en la realización de siembras y


colocación de tepes en áreas no deportivas, se establecen las siguientes indicaciones:

Semillas:

■■ El peso de la semilla pura y viva (Pr) contenida en cada lote no será inferior al
setenta y cinco por ciento (75%) del peso del material envasado.

■■ El grado de pureza de la semilla (Pp) será al menos, del noventa por ciento (90%)
de su peso. El poder germinativo (Pg) habrá de ser tal que el valor real de las
semillas no sea inferior al 75%.

■■ No estarán contaminadas por hongos, ni presentarán, signos de haber sufrido


alguna enfermedad micológica, ni presentarán parasitismo de insectos.

■■ Cada especie deberá ser suministrada en envases individuales sellados o en


sacos cosidos, aceptablemente identificados y rotulados, para certificar las
características de la semilla.

CRITERIOS DE MEDICIÓN Y VALORACIÓN

La medición y el abono de los trabajos de siembras y colocación de tepes se


realizará, salvo indicación en contra, por las unidades de superficie referidas en los
correspondientes precios descompuestos.

NORMATIVA

Reglamento Técnico de Control y Certificación de Semillas y Plantas Forrajeras (BOE


15 julio 1986)

Normas tecnológicas de jardinería y paisajismo, NTJ 08G.

249
Proyectos de Jardinería y Paisajismo

6.3.  Estudio básico de seguridad y salud


El Estudio de Seguridad y Salud se realiza una vez conocidas todas las actividades
de obra que intervienen en un proyecto y se redacta con el objetivo de establecer las
previsiones respecto a la Prevención de riesgos laborales, así como las instalaciones
de Higiene y Bienestar de los trabajadores y todas las obligaciones establecidas en la
Ley 31/1995. Suele ser redactado por un Técnico Superior en Prevención de Riesgos
laborales.

Tiene que incluir una breve memoria explicativa y los datos de identificación de la obra:

DATOS DE LA OBRA
Denominación del proyecto:
Emplazamiento:
Localidad:
Presupuesto de ejecución material: …………….. €
Presupuesto de ejecución por contrata (sin iva): ………………€
Presupuesto de seguridad (Apróx.1,5 % Pem): ……… €
Plazo de ejecución:
Nº máximo de trabajadores previsto:

Hay que explicar las actividades que se llevaran a cabo antes del inicio de las obras
– acondicionamiento de accesos, cerramiento de seguridad, señalización, zonas
de acopios, itinerario de circulación de personal y maquinarias, etc. Se definirán las
medidas que se adoptaran en caso de incendio, así como las medidas preventivas de
primeros auxilios.

Es aconsejable incluir fichas graficas de la señalética que hay que colocar en la obra,
tipos de vallados perimetrales autorizados, las normas que hay que seguir, etc.

A continuación se estudiaran los principales riesgos en cada labor que se va a realizar,


el uso de EPIs (Equipos de Protección Individual) y las recomendaciones generales. Se
realizara una valoración de los riesgos detectados – probabilidad, medidas protectoras
que hay que adoptar, severidad y grado de riesgo.

250
6: Redacción del proyecto

PLANTACIÓN DE ÁRBOLES Y ARBUSTOS.

RIESGOS DETECTABLES MÁS COMUNES

■■ Sobreesfuerzos por manipulación de elementos de 25 kg o más y por posturas


inadecuadas.

■■ Caídas a diferente nivel en alcorques o zanjas.

■■ Golpes y/o cortes por uso de herramientas o por caídas de materiales.

■■ Golpes contra objetos inmóviles o móviles.

■■ Heridas al pisar objetos (herramientas y materiales)

■■ Lesiones por proyección de partículas.

■■ Atrapamiento por o entre objetos (manipulación de cepellones)

■■ Atropello.

NORMAS Y MEDIDAS PREVENTIVAS TIPO

■■ Prestar atención a la tarea que se está realizando.

■■ Verificar el buen estado de las herramientas de mano y de los EPIs.

■■ En plantación de árboles será obligatorio el uso de casco de seguridad.

■■ Utilizar las herramientas sólo para la tarea para la que han sido diseñadas.

■■ Mantener la zona libre de materiales y herramientas.

■■ El transporte de herramientas y/o materiales se hará con medios mecánicos


siempre que sea posible.

■■ Manipular pesos superiores a 25 kg con la ayuda de un compañero.

■■ Atar el ramaje de los árboles y arbustos antes de su plantación.

■■ No mover con las manos los cepellones de gran peso o volumen si no es con la
ayuda de pértigas u otras herramientas similares.

■■ Prohibido trabajar con la retroexcavadora en la zanja al mismo tiempo que lo


hacen los trabajadores que realizan la plantación.

■■ Durante el proceso de tutorado, prestar atención a los golpes en las manos con
la maza.

■■ Antes de abandonar la zona de trabajo, verificar que el terreno está


convenientemente compactado.

■■ En plantación de masas arbustivas o de flores, alternar posturas de trabajo.

251
Proyectos de Jardinería y Paisajismo

■■ Se recomienda estar correctamente vacunado de tétanos y hepatitis.

PRENDAS DE PROTECCIÓN PERSONAL RECOMENDABLES

■■ Guantes de cuero

■■ Gafas de protección

■■ Calzado de seguridad

■■ Ropa de alta visibilidad

■■ Casco de seguridad si fuera necesario

252
6: Redacción del proyecto

6.4.  Representación grafica


El programa más utilizado a la hora de realizar un proyecto de paisajismo es el
Autocad. Otros programas como Sierra Land Design, 3D Home Landscape Designer,
Home gardener, Visual plant u otros, que están más orientados a aficionados de la
jardinería que a profesionales, se pueden utilizar en casos de jardines particulares de
un tamaño reducido. Con ellos se puede conseguir un efecto visual rápido sobre todo
para ofrecer un primer contacto al propietario con la idea que se le esta proponiendo.
Dependiendo de la envergadura del proyecto varían los planos que hay que adjuntar.
En un principio es obligatorio incluir:
■■ Plano de Situación y emplazamiento. Incluye plano del término municipal donde
esta situada la obra, que permite apreciar la posición relativa de la parcela dentro
del conjunto.

■■ Levantamiento topográfico y estado actual. Indicando curvas de nivel, limites,


entradas, acometidas, instalaciones existentes, etc.

■■ Zonificación. Plano del conjunto donde se puede apreciar la distribución de toda


la zona, la situación de las zonas estanciales, paseos, volúmenes vegetales, etc.

■■ Pavimentación. En este plano se pueden señalar con diferente sombreado


los diferentes tipos de pavimento. Suele realizarse a un escala suficientemente
pequeño para que se pueden reflejar también el tipo de bordillo que va en cada
paseo, los encuentros, etc. Tiene que ir acompañado de una tabla de superficies.
Se pueden incluir en este plano también los elementos del mobiliario – bancos,
papeleras, pérgolas, fuentes de beber, farolas, etc.

■■ Movimientos de tierra. En planta se incluirán las curvas del terreno existente


(en marrón o negro), curvas del terreno proyectadas (rojas), cotas de terreno y
proyectadas de los puntos de inicio, final, cambio de rasante y cruces de los
paseos, pavimentos, etc. Se adjuntaran perfiles longitudinales y transversales de
toda la parcela y de los paseos y zonas principales.

■■ Replanteo. Se reflejarán los mismos puntos que ya estaban marcados en el


plano de movimientos de tierra (inicio, final, cambio de rasante y cruces de los
paseos, pavimentos, etc.) con sus coordenadas UTM. Si la obra no es muy
complicada se pueden juntar los últimos dos planos. En obras mas sencillas
se puede realizar un sistema de coordenadas utilizando puntos fijos de la zona.

■■ Plantaciones. Se indicará en este plano la situación exacta de cada ejemplar


arbóreo. Es conveniente utilizar diferentes símbolos gráficos para cada
especie, para mas fácil distinción, aunque esto no evita la necesidad de incluir
también una numeración. La misma se utilizara para las especies arbustivas,
aromáticas, gramíneas, vivaces o flor de temporada. En amplias zonas de estas
características se pueden utilizar diferentes sombreados o colores para dar
mas definición. En zonas donde coinciden varias unidades de la misma especie
(grandes grupos de árboles, macizos de arbustos, etc.) es conveniente incluir
también las unidades utilizadas de cada especie, que resulta muy útil a la hora
de realizar las plantaciones.

253
Proyectos de Jardinería y Paisajismo

En zonas verdes donde se prevé la plantación de una amplia variedad de especies


vegetales (jardines botánicos, espacios demostrativos de flora autóctona, etc.)
se pueden realizar dos planos – uno de arbolado y otro de plantas de menores
dimensiones situadas debajo formando sotobosque, mix border, tapizantes.

■■ Riego. En este plano se reflejara la situación de los emisores de riego, de arquetas


y el trazado de las tuberías. Muchas veces, debido a la escala es imposible
representar la ubicación correcta de todos los elementos y el plano es mas bien
un esquema de la red de riego. En este caso, antes de empezar la ejecución de
este capitulo se realizará una comprobación en situ.

■■ Red de alumbrado y electricidad. Incluye la situación de las luminarias, el


trazado del cableado y sus características.

■■ Red de saneamiento, drenaje y agua potable. Si la escala lo permite se pueden


incluir en el plano de riego.

Además de los planos anteriormente mencionados se pueden incluir planos


parciales en una escala menor, así como bocetos, alzados y perspectivas de
las zonas a las que se considera necesario dar más definición. Hay que incluir
los detalles arquitectónicos, estructurales y de instalaciones, necesarios para la
perfecta definición del proyecto.

Los programas más utilizados para la realización de los bocetos y perspectivas


son Landscape 3Design, SketchUp, 3D Studio Max, Corel Draw, Photoshop,
etc., como muchas veces se utilizan varios de ellos para el tratamiento de la
misma imagen.

254
6: Redacción del proyecto

Plano general rotonda

255
Proyectos de Jardinería y Paisajismo

Plano de replanteo

256
6: Redacción del proyecto

Plano de plantaciones

257
Proyectos de Jardinería y Paisajismo

Red de riego

258
6: Redacción del proyecto

Red de alumbrado público y electricidad

259
Proyectos de Jardinería y Paisajismo

Visualización

260
6: Redacción del proyecto

6.5.  Presupuesto
El presupuesto es la relación de todas las partidas que constituyen un proyecto,
descritos con la mayor claridad posible, que unas ves cuantificadas (realizada la
medición) y multiplicadas por su precio unitario dan el valor total de ejecución de
un proyecto. Para poder realizar el presupuesto general de una obra es necesario
definir primero los precios unitarios de cada partida y el cuadro de mediciones. Las
herramientas utilizadas para la creación de los precios unitarios son las bases de
precios, muchas de las cuales ya están disponibles incluso online. Para proyectos
de Jardinería y Paisajismo la más adecuada, como indica el nombre, es la Base de
Precios de Paisajismo. Incluye unidades de acondicionamiento previo, movimientos
de tierra, obra civil, instalaciones, una muy amplia variedad de especies vegetales,
mobiliario urbano y tratamientos del paisaje.

Una vez definidas las unidades que componen nuestro proyecto e introducidas las
mediciones en los programas Presto o Arquímedes se pueden obtener todos los
cuadros necesarios para la correcta definición de un proyecto:

6.5.1.  Cuadro de precios Nº 1


Es la descripción de la partida y el precio unitario.

6.5.2.  Cuadro de precios Nº 2


Es lo anterior más un desglose de mano de obra, material y maquinaria.

6.5.3.  Cuadros de precios de materiales, mano de obra, maqui-


naria y precios auxiliares
Los precios auxiliares son precios que se forman para ser utilizados como precios
unitarios simples: morteros, hormigones, etc.

6.5.4.  Justificación de precios unitarios


También llamado Cuadro de precios descompuestos. En el cada precio esta definido
a base de los costes de los componentes que intervienen en su definición y son
necesarios para la correcta ejecución de la partida.

261
Proyectos de Jardinería y Paisajismo

Precio descompuesto de siembra de césped de la base de Paisajismo


PPB01ba · m2 · Césped ornamental <1000 m2 · 3,39 €
Formación de césped fino de gramíneas, para uso ornamental, mediante
siembra de una mezcla formada por 60% Lolium perenne Jet, 30% Fes-
tuca rubra Sergei y 10% Poa pratense Conni, en superficies <1000 m2,
comprendiendo el desbroce, perfilado y fresado del terreno, distribución de
fertilizante complejo 9-4-9-2%Mg-15%M.O., pase de rotovator a los 10 cm
superficiales, perfilado definitivo, pase de rodillo y preparación para la siem-
bra, siembra de la mezcla indicada, cubrición con mantillo, primer riego,
recogida y retirada de sobrantes y limpieza. Medida la superficie ejecutada.

Código Cantidad Ud Descripción Precio Importe


MOOJ02a 0,044 h Oficial jardinero 19,55 0,86
MOOJ04a 0,110 h Peón de Jardinería 16,67 1,83
MAMV01a 0,033 h Motocultor 60/80cm 2,67 0,09
MAMVa6a 0,017 h Apero rotovator 1,30 m ancho 1,63 0,03
MAMVa4a 0,009 h Rodillo autopropulsado 90cm, 1kg/cm 4,90 0,04
PTDF09a 0,100 kg Fertilizante complejo césped NPK-Mg-MO 1,30 0,13
PTMC60b 0,035 kg Mezcla césped ornamental 5,71 0,20
PTDA06a 0,005 m3 Mantillo limpio cribado 27,08 0,14
% 0,020 Medios auxiliares 3,32 0,07
3,39

6.5.5.  Presupuestos parciales


El presupuesto puede subdividirse en varios capítulos para una mejor organización
obteniendo así los importes subtotales, llamados también presupuestos parciales.

6.5.6.  Presupuesto total de Ejecución material


Es la suma de todos los presupuestos parciales sin aplicar los Gastos Generales,
Beneficio Industrial y el IVA. Una vez aplicados estos conceptos tenemos el
Presupuesto de Ejecución por Contrata.

262
6: Redacción del proyecto

RESUMEN

Puede resultar algo complicado a primera vista la realización de un proyecto complejo
de Jardinería y Paisajismo, pero siguiendo las pautas marcadas en el Guión es la mejor
forma de no omitir algún documento, así como para poder ofrecer la máxima definición
de todas las partidas que será necesario ejecutar.


Para obras de menor tamaño, no orientadas a entidades de la Administración Publica se
pueden eliminar algunos documentos: Pliego de condiciones, Precios descompuestos,
Estudio de Seguridad, pero con esto se corre el peligro de encontrarse con mas
problemas a la hora de la ejecución de la obra. Esta formula puede funcionar en el caso
que la empresa que realiza el proyecto y la que lo va ejecutar es la misma.

263
7
Proyectos de Jardinería y Paisajismo
7
DIDÁCTICA
UNIDAD

7.  Establecimiento del jardín


7: Establecimiento del jardín

ÍNDICE
OBJETIVOS................................................................................................................................................................ 269
INTRODUCCIÓN....................................................................................................................................................... 270
7.1.  Limpieza, desbroce de la parcela y demoliciones............................................................................................ 271
7.2.  Movimientos de tierra......................................................................................................................................... 272
7.2.1.  Excavaciones y rellenos........................................................................................................................................ 272
7.2.2. Cajeado............................................................................................................................................................. 272
7.2.3.  Excavaciones en zanjas ....................................................................................................................................... 273
7.3.  Obra civil.............................................................................................................................................................. 274
7.3.1. Paseos.............................................................................................................................................................. 274
7.3.2. Escaleras........................................................................................................................................................... 287
7.3.3.  Muros de contención........................................................................................................................................... 290
7.3.4. Rocallas............................................................................................................................................................. 298
7.4. Instalaciones........................................................................................................................................................ 299
7.4.1.  Red de riego...................................................................................................................................................... 299
7.5.  Preparación del terreno...................................................................................................................................... 301
7.6. Plantaciones........................................................................................................................................................ 302
7.6.1.  Plantación de árboles, arbustos, vivaces, etc............................................................................................................ 302
7.6.2.  Realización de superficies encespedadas................................................................................................................ 303
RESUMEN................................................................................................................................................................... 305

267
7: Establecimiento del jardín

OBJETIVOS

Conocer las diferentes etapas de la realización de un jardín o espacio verde urbano. Se
incluirá una breve descripción de cada tarea.


Estudiar los diferentes tipos de materiales que pueden ser utilizados.


Estudiar la forma de ejecutar las partidas más utilizadas en una obra de paisajismo.

269
Proyectos de Jardinería y Paisajismo

INTRODUCCIÓN

Una vez realizado el proyecto podemos llevarlo a la ■■ Instalaciones agua potable, red de riego, canalización,
realidad. En obras públicas hay que pasar previamente drenaje, alumbrado, etc.
por la licitación y contratación de una empresa con ■■ Preparación del terreno para las plantaciones suministro
la clasificación exigida. En jardines particulares es y distribución de tierra vegetal, laboreo del terreno,
aconsejable solicitar por lo menos tres ofertas de incorporación de enmiendas.
diferentes empresas, para poder comparar precios,
calidades de los materiales que ofrecen, plazos de ■■ Plantaciones y siembras se realizarán en el siguiente
ejecución, experiencia, etc. orden: árboles, arbustos, aromáticas y vivaces, flores
de temporada, césped.
Antes de empezar la ejecución es aconsejable tener
una reunión con los técnicos de la empresa que
realizará la obra, para ver su grado de conocimiento
del proyecto, solucionar las dudas que pueden tener
y acordar fechas de inicio y programación de la obra.
Las labores que se realizarán para llevar a cabo un
proyecto de paisajismo se pueden agrupar de la
siguiente forma:
■■ Trabajos preliminares. Limpieza, desbroce de la parcela
y demoliciones
■■ Movimientos de tierra
■■ Obra civil paseos, muros de contención, cerramiento,
pistas polideportivas, etc.

270
7: Establecimiento del jardín

7.1.  Limpieza, desbroce de la parcela y demoliciones


Durante las labores de limpieza de la parcela es necesario quitar todos los elementos que
pueden impedir u obstaculizar la realización de las obras. Su objeto es principalmente
la eliminación de árboles y arbustos en mal estado o secos, tocones, escombros y
demás elementos de pequeño tamaño que no están comprendidos en las unidades
de demolición.

El desbroce es la operación que consiste en quitar la broza - entendiendo por tal los
restos vegetales y vegetación herbácea de la superficie. A veces en el desbroce se
incluye también la retirada de los 10 cm superficiales del terreno.

Las operaciones de desbroce se efectuarán con las precauciones necesarias para


lograr unas condiciones de seguridad suficientes y evitar daños a las construcciones
existentes. En caso de existir especies vegetales de valor, que hay que mantener
durante la obra la dirección facultativa puede marcarlos o incluso exigir la colocación
de medidas para prevenir el daño que pueden sufrir por el paso de la maquinaria.

En los trabajos de demolición se incluyen el derribo de construcciones existentes y


retirada de capas de pavimentos existentes. Suelen estar especificados en el proyecto,
valorados a base del volumen de los residuos o la superficie a demoler.

Los residuos, restos vegetales o tierra vegetal, que no van a ser utilizados en la obra
se transportarán a vertedero autorizado.

271
Proyectos de Jardinería y Paisajismo

7.2.  Movimientos de tierra


Una vez terminados los trabajos de acondicionamiento de la zona se procederá al
replanteo de la obra mediante la acotación en planta y secciones. Esta labor se realizara
mediante la colocación de estacas en los ejes de los paseos, cruces y cambios de
rasante. En las estacas se marcará el desnivel entre el nivel actual y proyectado. Se
mantendrán puntos fijos de referencia, exteriores a la zona de trabajo, a los cuales se
referirán todas las lecturas topográficas.

Podemos diferenciar las siguientes opciones:

7.2.1.  Excavaciones y rellenos


A la hora de realizar los movimientos de tierra es muy importante tener en cuenta las
distancias de seguridad a tendidos aéreos de conducción de energía eléctrica, así
como a las diferentes conductos subterráneos - gas, agua, electricidad, saneamiento,
etc. Durante la ejecución de las obras se tomarán las precauciones necesarias para
no disminuir la resistencia del terreno no excavado. En especial, se tomarán las
medidas necesarias para evitar los siguientes fenómenos: inestabilidad de taludes,
deslizamientos ocasionados por el descalce del pie de la excavación, erosiones locales
y encharcamientos debidos a un drenaje defectuoso de las obras.

La tierra vegetal no extraída en el desbroce se separará del resto de tierras de


excavación y se trasladará a un lugar de acopio, para su uso posterior.

En obras de paisajismo no suelen realizarse excavaciones mediante voladuras. En el


caso de afloración de rocas es mejor intentar a incorporarles en el diseño.

Durante épocas de altas temperaturas o vientos fuertes para evitar la formación de


polvo se regará la zona de trabajo o la de circulación de vehículos.

El relleno o terraplén consiste en la extensión y compactación de suelos procedentes


de las excavaciones o préstamos hasta alcanzar las cotas marcadas. Se suele realizar
en tongadas de 25-30 cm, para poder garantizar la compactación.

Es importante realizar los terraplenes cuando la temperatura ambiente a la sombra


sea superior a 2 grados centígrados, debiendo suspenderse los trabajos cuando la
temperatura descienda por debajo de este límite.

La maquinaria utilizada habitualmente para estos trabajos incluye retroexcavadora,


motoniveladora, rodillo vibrante autopropulsado.

7.2.2.  Cajeado
Es el conjunto de operaciones que se realizan (excavar, nivelar o rellenar) en las zonas
donde se van a asentar los paseos o plazas, de acuerdo con las dimensiones de las
capas de los diferentes tipos de pavimentos, que están especificadas en los planos.

272
7: Establecimiento del jardín

7.2.3.  Excavaciones en zanjas


Esta unidad consiste en el conjunto de operaciones necesarias para abrir zanjas. Se
realizara el replanteo de las mismas. Una vez iniciada la excavación los productos
restantes se depositaran solo a un lado de las zanjas. Hay señalar las zanjas realizadas
para evitar la caída de personas, así como no permitir la circulación de vehículos a
menos de 3,0 m.

Cuando se precise levantar un pavimento existente para la ejecución de las zanjas,


se marcarán sobre la superficie de este el ancho absolutamente imprescindible. La
reposición del citado pavimento se hará empleando los mismos materiales obtenidos
al levantarlo, sustituyendo todos los que no queden aprovechables y ejecutando la
obra de modo que el pavimento nuevo sea de idéntica calidad que el anterior.

Una vez colocados los conductos (tuberías de riego, saneamiento, red de alumbrado,
etc.) se procederá al relleno y compactación de las zanjas.

La maquinaria utilizada en estos trabajos suele ser zanjadota, retro excavadora y rodillo
vibratorio manual.

273
Proyectos de Jardinería y Paisajismo

7.3.  Obra civil


7.3.1.  Paseos
A la hora de realizar los paseos se pueden definir las siguientes fases - realización de
la base, colocación de los bordillos y acabado del pavimento.

7.3.1.1.  Base
7.3.1.1.1.  Zahorra
El tipo de base más utilizada en obras de paisajismo es la zahorra, natural o artificial
(áridos triturados). Consiste en la ejecución de una capa de material granular, incluyendo
las labores de suministro del material, extensión, humectación, compactación del
material y refino de la última tongada. El espesor de la base de zahorra depende de
las características del terreno y del tráfico que va soportar el paseo proyectado y suele
estar entre 15 y 25 cm.

Antes del inicio de la puesta en obra de la zahorra hay que comprobar los niveles y
si existen defectos o irregularidades que excediesen de las tolerancias, se corregirán.
Una vez realizada la base de zahorra se comprobará el espesor de la capa extendida,
que en ningún caso deberá ser inferior al previsto según la sección tipo de los planos.
La superficie definitiva no deberá diferir de la prevista en proyecto en ningún punto en
más de 1,5 - 2 cm.

274
7: Establecimiento del jardín

7.3.1.1.2.  Hormigón
Las bases de hormigón suelen proyectarse para zonas con pavimento de
baldosas o adoquines, donde se prevé el paso de vehículos, aunque sea ocasional
(mantenimiento), pero se considera que es posible el hundimiento del terreno debido
a sus características. Casi siempre se incluye también el armado del mismo mediante
un malazo electrosoldado. Muchas veces los mismos bordillos sirven de encofrado
a la base hormigón. En caso contrario hay que colocar un encofrado que puede ser
metálico o de madera.

No hay que proceder a la extensión del material hasta que se haya comprobado que
la superficie sobre la que ha de asentarse tiene el grado de compactación requerido y
las rasantes indicadas en los planos.

Cuando la temperatura ambiente sea superior a 25ºC, se controlará constantemente


la temperatura del hormigón, que no debe rebasar en ningún momento los 30ºC. En
tiempo caluroso, o con viento y humedad relativa baja, se extremarán las precauciones
para evitar desecaciones superficiales y fisuraciones. Se interrumpirá el hormigonado
con lluvias intensas, que pueden provocar la deformación del canto de las losas o la
pérdida de la textura superficial del hormigón fresco.

La extensión del hormigón se realizará tomando las precauciones necesarias para


evitar contaminaciones, de forma tal que después de la compactación se obtenga la
rasante y sección definidas en los planos.

Las juntas de retracción, cuya distancia no será superior a 4,0 - 5,0 m se ejecutarán
por serrado, siendo la profundidad del corte no inferior a un tercio del espesor de la
losa.

Antes de permitir el paso de tráfico de cualquier naturaleza o proceder a la colocación


del acabado del pavimento deberá transcurrir un tiempo mínimo de tres días.

7.3.1.2.  Bordillos
Como ya se comento en la unidad Nº4 la elección y forma de colocación del bordillo es
muy importante para poder conseguir el efecto deseado por el paisajista. Los bordillos
más utilizados son los de hormigón o de piedra natural, para zonas donde se busca el
efecto de separar o definir mejor el paseo y el de madera o de pletina (metálica o de
plástico) para sitios donde se busca un efecto más natural. Dependiendo del material
del que están realizados podemos diferenciar los siguientes tipos bordillos, que son
los más usados en paisajismo:

7.3.1.2.1.  Bordillo de hormigón


Elemento prefabricado de hormigón, colocado sobre un cimiento de este mismo
material. Es preferible el uso de bordillos de doble capa. La sección de los bordillos
varía mucho, siendo el más utilizado el de 10x20 cm.

275
Proyectos de Jardinería y Paisajismo

Una vez determinadas y replanteadas las alineaciones y rasantes en que hayan de


situarse, se procede a su colocación sobre el cimiento de hormigón manteniendo un
espacio entre piezas no superior a 1,5 cm. Su rejuntado se efectuará con anterioridad
a la ejecución del pavimento que delimiten. Su longitud suele ser de 1,00 m y es
aconsejable no utilizar piezas de menos de 80 cm. Los cortes hay que realizarles por
serrado. En algunos modelos de bordillos la longitud es de 50 cm. Son adecuados
sobre todo para jardines particulares o zonas con un paso de visitantes reducido.

276
7: Establecimiento del jardín

El hormigón de cimiento puede ser de tipo HNE/20/P/20 o HNE/25/P/20 y el mortero


de rejuntado será tipo M-400, realizado con 400-450Kg de cemento CEM I-32,5N o
CEM II-32,5N por metro cúbico de mortero.

7.3.1.2.2.  Bordillo de piedra natural

Pueden ser de granito o piedra caliza, dependiendo del resto de acabados de la obra.
La forma de colocación es similar al bordillo de hormigón.

277
Proyectos de Jardinería y Paisajismo

7.3.1.2.3.  Bordillo de madera

Figura 7.13.  Bordillo de hormigón en la plaza con adoquines y bordillo de traviesas en paseo terrizo

En los últimos años el bordillo de madera más utilizado es el de traviesas. Existen


muchas opciones, siendo siempre preferible elegir las llamadas “ecológicas” - tratadas
al autoclave, no las de reciclado del ferrocarril tratadas con creosota.

El bordillo de rollizo de pino se utiliza mucho en zonas naturales. Se puede realizar con
uno o dos rollizos en línea. Se pueden colocar sobre base de hormigón o directamente
anclados al terreno.

278
7: Establecimiento del jardín

7.3.1.2.4.  Pletina
Tienen una altura entre 8 y 15 cm y 8 a 15 mm de espesor. Pueden estar realizados
de acero galvanizado, acero corten o acero inoxidable. Para su colocación se utilizan
anclajes soldados a la platina cada 1,00 m de distancia. Es aconsejable realizar las
soldaduras una vez colocados los bordillos.

279
Proyectos de Jardinería y Paisajismo

Los bordillos realizados de plásticos son más flexibles, pero también menos resistentes,
así que su uso es indicado sobre todo en parcelas particulares o zonas públicas donde
no existe paso de personas - medianas, rotondas, etc.

7.3.1.3.  Acabado de pavimentos


7.3.1.3.1.  Hormigón
Se define como pavimento de hormigón el constituido por losas de hormigón en
masa. Su ejecución incluye las operaciones siguientes - preparación de la superficie
de apoyo, colocación de encofrados, extensión en obra del hormigón, realización
de la textura superficial y los acabados, curado, ejecución de las juntas serradas,
desencofrado y sellado de juntas de dilatación.

El espesor del pavimento de hormigón está comprendido entre 10 y 20 cm.

Una vez extendido y compactado se procederá a realizar el acabado superficial


definido en el proyecto. Existen muchas opciones para elegir - empezando con el
hormigón en color natural con acabado estriado, bruñido o lavado, hasta opciones
más sofisticadas como el hormigón impreso. Para obtener el efecto estriado se
aplicará de forma manual un cepillo con púas de plástico, alambre u otro material,
para el bruñido se utilizara una bruñidora mecánica con adición de arena de sílice y
para el efecto lavado se aplicara un chorro de agua y se cepillara la superficie una

280
7: Establecimiento del jardín

vez que el fraguado del hormigón esté avanzado (dependiendo de las condiciones
atmosféricas puede ser entre 4 y 12 h. después de su extendido). Otra opción para
conseguir el efecto de hormigón lavado es la ejecución del pavimento en dos capas -
una capa de base de 10-15 cm y segunda capa de acabado de 3 - 4 cm de espesor,
con árido seleccionado tanto de tamaño (entre 0,6 y 2,0 cm) como de color. A la hora
de realizar el lavado se intentará descubrir el árido no más de 2 - 3 mm.

Otro acabado muy valorado en paisajismo es el pavimento de canto rodado. En este


caso el árido utilizado para el acabado tiene entre 6 y 10 cm de diámetro y se coloca
manualmente sobre la base de hormigón antes de que haya empezado el fraguado
del mismo. Es muy importante colocar los cantos con el mínimo de juntas entre ellos
para conseguir un efecto decorativo optimo. El uso de este acabado es muy idóneo
para la formación de los bordes de estanques y lagos artificiales.

Se puede obtener también un color en el acabado de hormigón añadiendo pigmentos.

Los encofrados deberán permanecer colocados al menos ocho horas.

Durante el primer periodo de endurecimiento, el hormigón fresco deberá protegerse del


lavado por lluvia y contra la desecación rápida especialmente en condiciones de baja
humedad relativa del aire, fuerte insolación o viento, así como contra los enfriamientos
bruscos y la congelación.

7.3.1.3.2.  Terrizos
La presente unidad consiste en el conjunto de operaciones necesarias para la
construcción de una capa de firme formado por una mezcla de áridos de diferentes
granulometrías, que se emplea exclusivamente para el tránsito peatonal en parques y
zonas ajardinadas.

281
Proyectos de Jardinería y Paisajismo

Los materiales a emplear serán áridos naturales o de machaqueo. Dependiendo de la


zona donde se realiza la obra se puede optar por las siguientes opciones: arena de rio
o de machaqueo (es preferible la segunda opción, debido a su mejor comportamiento
frente el compactado), jabre granítico, albero, gravilla, etc. Debido a su uso para el
paso de peatones es aconsejable realizarlos con un espesor máximo de 3 - 4 cm. En
caso de pavimentos de gravilla o canto rodado decorativos su espesor varía entre 7 y
12cm dependiendo de la granulometría del árido.

Adoquines
Dentro de este tipo de pavimentos se incluyen los solados constituidos por adoquines
prefabricados de hormigón, cerámicos o de piedra natural, sentados sobre mortero o
sobre arena.

■■ Si los adoquines se disponen sobre mortero, sobre la base se extenderá una


capa de mortero tipo M-450, como asiento de los adoquines. El espesor de esta
capa será entre 3 y 4 cm.

Este mortero deberá tener consistencia seca, sin ser el denominado mortero
anhidro (mezcla de arena seca y cemento sin adición alguna de agua). En
consecuencia, se preparará humedeciendo la arena por medio de un riego y
mezclándola a continuación con el cemento, en proporciones adecuadas al
ritmo de la colocación de los adoquines, a fin de no utilizar mortero con principio
de fraguado.

Sobre el mortero se aplicará una fina capa de cemento en polvo.

Los adoquines se colocarán a mano previamente humectadas por su cara de


agarre, dejando entre las piezas juntas cuyo ancho esté comprendido entre 2 y
3 mm. Cuando se estén colocando contra el bordillo, la separación con éste no
será superior a un centímetro.

Los adoquines ya colocados se golpearán con un martillo con cabeza de caucho


para realizar un principio de hinca en la capa de mortero.

Asentados los adoquines, se macearán con pisones de madera, hasta que


queden perfectamente enrasados. La posición de los que queden fuera de
rasante una vez maceados, se corregirá extrayendo el adoquín y rectificando el
espesor de la capa de asiento si fuera preciso.

Una vez preparado el adoquinado, se procederá a un riego abundante, y


seguidamente se procederá a su recebo con arena.

La extensión del recebo se realizará en seco, mediante barrido superficial.

■■ En el caso de colocar los adoquines sobre arena la arena de asiento se extenderá


en capa de espesor uniforme. El espesor de esta capa está comprendido entre 3
y 5 cm. Igualmente que en el anterior caso se dejaran juntas entre los adoquines
de 2 - 3 mm.

Una vez terminada la colocación de los adoquines en una zona es necesario proceder a
la compactación de la superficie adoquinada. La compactación se realiza con bandeja

282
7: Establecimiento del jardín

vibrante recubierta con una placa protectora que evita deterioros en los adoquines y
garantiza una mayor uniformidad en el vibrado.

Baldosas
Podemos diferenciar dos tipos principales de baldosas:

■■ Baldosa hidráulica: compuesta por dos o tres capas: capa de huella o cara vista,
compuesta de mortero de cemento, arena muy fina o marmolina y colorantes,
capa intermedia absorbente, formada por mortero de cemento y arena fina, y
capa de base, dorso o envés, compuesta de mortero de cemento y arena. La
capa intermedia absorbente puede no existir. La capa de huella puede ser lisa,
texturada o con relieve.

■■ Baldosas monocapa: formadas por una mezcla de cemento y áridos, con o


sin colorantes; la cara vista puede ser pulida o sin pulir, abujardada o arenosa,
lavada, lisa, con textura o con dibujo.

La forma de colocar las baldosas es similar a la de los adoquines sobre mortero.

Las losas tiene que quedar colocadas en hiladas rectas con las juntas encontradas
y el espesor de estas será de 2 a 3 milímetros. La alineación de las juntas se
asegura tendiendo cuerda constantemente.

El pavimento terminado no se abrirá al tránsito hasta pasados tres días desde


su ejecución.

7.3.1.3.3.  Piedra natural


Es uno de los pavimentos más atractivo y resistente, pero su alto coste muchas veces
no nos permite usarlas en grandes superficies. Los materiales más utilizados son el
granito, la piedra caliza, cuarcita y la pizarra, irregulares o cortados. Los acabados
también varían mucho; se puede mantener con la cara de cantera, o tener corte de
sierra, abujardado, flameado, etc. Se pueden colocar de dos formas:

■■ Sobre base de hormigón. Una vez realizada la base la forma de colocarles es


parecida a la forma de colocar los adoquines y las baldosas sobre mortero.

■■ Sobre cama de arena. Esta colocación se usa muchas veces con pavimentos
en los que deseamos mantener las juntas de césped. Es una de las formas
habituales de colocación de pizarra en paseos de jardines particulares.

7.3.1.3.4.  Madera
La calidez de la madera hacen este tipo de pavimento cada vez más deseado para el
uso tanto en jardines privados como en obra pública.

Denominamos pavimento flotante de madera al que está construido con tablas a junta
abierta sobre rastreles en sentido perpendicular a las tablas. Se coloca habitualmente
en las áreas estanciales cerca de la casa o entorno de las piscinas. En las zonas
naturales protegidas o de alto valor ecológico se utilizan cada vez más los paseos
elevados de madera.

283
Proyectos de Jardinería y Paisajismo

El sistema de fijación de las tablas con los rastreles es mediante tornillería vista, siendo
recomendable que sea de acero inoxidable.

A la hora de la colocación hay que tener en cuenta que la madera es un material


inestable dimensionalmente, afectado por las condiciones climáticas, con lo que
es probable que se produzcan grietas y movimientos según los distintos grados de
humedad a los que está dispuesta.

Para la instalación de un pavimento de madera en el exterior, lo ideal es disponer de


una superficie hormigonada con una pendiente entre 2 y 5%. Es posible su instalación
en jardines particulares directamente sobre una superficie de grava, con un drenaje
adecuado, dejando los rastreles apoyados sobre el terreno.

Los ejes de los rastreles se colocan a una distancia de 40 - 60cm (depende del espesor
de las tablas), sujetados a la base. Es muy importante que queden a nivel en su cara
superior. Las tablas se colocan sobre los rastreles en sentido perpendicular a estos,
dejando una distancia entre ellas de 5mm. Los cortes y uniones que hay que realizar
se llevan hacia el rastrel mas próximo, de manera que las testas de ambas tablas se
unan encima del rastrel y se atornillan por separado.

284
7: Establecimiento del jardín

285
Proyectos de Jardinería y Paisajismo

Figura 7.14.  Paseo de madera elevado en zona de alto valor ecológico

Las tarimas sintéticas (de composite) sustituyen a veces los pavimentos de madera
natural, debido a su resistencia al agua y al sol. La forma de colocarles es parecida.

Tanto de la madera natural como el composite se venden también en baldosas.

286
7: Establecimiento del jardín

7.3.2.  Escaleras
El uso de escaleras es recomendado en zonas donde lo exige la pendiente longitudinal
de los paseos. Según el CTE (Código técnico de la edificación) la contrahuella será
como máximo de 20 cm y la huella de 22 cm como mínimo. La altura de los peldaños
(contrahuella) más cómoda es entre 12 y 13 cm. Para calcular el ancho de los peldaños
se utiliza la siguiente fórmula:

2 x H + B = 62 - 64 cm

Donde:
H Medida de la contrahuella
B Huella del peldaño

Si tenemos que superar un desnivel de 60 cm, podemos estudiar las si-


guientes opciones:
A Si los peldaños tienen 10 cm de altura, la huella de los mismos es,
según la fórmula, 42 - 44 cm (62 o 64 cm - 2 x 10 cm). Necesitaremos
ejecutar 6 peldaños, así que la distancia horizontal que cubre la escale-
ra es de 6 x 42 cm = 2,52 m.
B Si los peldaños tienen 15 cm de altura, la huella de los mismos es,
según la fórmula, 32 - 34 cm (62 o 64 cm - 2 x 15 cm). Necesitaremos
ejecutar 4 peldaños, así que la distancia horizontal que cubre la escale-
ra es de 4 x 32 cm = 1,28 m.
La decisión entre las dos opciones depende las características de la zona.
Una escalera baja y amplia armoniza mejor con el terreno y no precisa de
muro de contención o de barandilla, mientras que la escalera de mayor pen-
diente exige muchas veces la incorporación de alguno de estos elementos.
Es mejor evitar escaleras demasiado largas - de más de 12 peldaños. Si
la pendiente nos exige colocar mas unidades de peldaños es aconsejable
dividir la escalera en tramos situando rellanos en su recorrido. La longitud
del rellano se calcula por la formula:

L = n(62 - 64cm) - 2H

Donde:
n número de pasos a realizar en el rellano
H medida de la contrahuella
L longitud del rellano

287
Proyectos de Jardinería y Paisajismo

En escalinatas muy largas es aconsejable cambiar el numero de pasos (par e impar)


para garantizar el cambio de pie con el que se empieza la subida.

Teniendo en cuenta que las escaleras tienen una estrecha relación con los paseos
es muy importante tener un acabado en consonancia con estos. Existen muchas
opciones, entre las que podemos mencionar las siguientes:

■■ Hormigón visto

■■ Hormigón revestido de piedra natural

■■ Bordillo para formar la contrahuella y adoquines en la huella

■■ Traviesas para formar la contrahuella y adoquines en la huella

288
7: Establecimiento del jardín

■■ Traviesas para formar la contrahuella y áridos en la huella

■■ Traviesas para formar la contrahuella y césped en la huella

289
Proyectos de Jardinería y Paisajismo

■■ Piedra natural

7.3.3.  Muros de contención


Los muros de contención son elementos constructivos que cumplen la función de
soportar los esfuerzos horizontales producidos por el empuje de tierras. Se incluyen
en un proyecto cuando hay que modificar la pendiente existente del terreno, para
conseguir zonas más llanas para zonas estanciales.

Es aconsejable no realizar muros de contención de más de 1,5m de altura. En fuertes


pendientes puede ser necesaria la construcción de varios muros para alcanzar la
altura necesaria.

La elección de los materiales de los que se realiza el muro de contención depende


de los esfuerzos que tiene que soportar y del entorno. La mejor opción en zonas
rurales, para que se incorporen en el paisaje, es su construcción utilizando materiales
naturales de la zona - madera o materiales pétreos. En zonas urbanas las opciones
son infinitas - hormigón visto, hormigón revestido de piedra, acero corten, madera,
elementos prefabricados, etc.

290
7: Establecimiento del jardín

A la hora de realizar los muros de contención hay que tener en cuenta los siguientes
detalles técnicos:

■■ En muros de más de 30 cm de altura es necesario realizar cimientos resistentes


a las heladas de hasta 80 cm de profundidad.

■■ Es aconsejable no realizar muros muy largos debido a su gran impacto visual.


En caso de longitud de más de 25 m es necesario realizar juntas de dilatación.

■■ Es preferible realizar la parte superior del muro horizontal, salvo que con el diseño
se ha buscado otra solución. En el caso de muros que recorren zonas con fuerte
pendiente es mejor realizarlo escalonado.

■■ Es obligatorio colocar drenes en la parte baja de los muros, salvo a los de


mampostería en seco. En la parte posterior del muro hay que colocar un fieltro
de gravas para evitar el taponamiento de los drenes.

7.3.3.1.  Muros de hormigón


Para su realización es necesario calcular tanto las dimensiones del muro como de
la armadura. Los encofrados pueden ser de madera, metálicos o de otro material.
Dependiendo del encofrado elegido se pueden conseguir diferentes efectos de
acabado.

Para mejorar la estabilidad, en lugar de construir el muro de sección uniforme es


preferible realizarlo con una sección trapezoidal con la parte exterior formando un
plano inclinado. De esta manera se aumenta el ancho de la base asegurando la
estabilidad del conjunto y se baja el centro de gravedad.

291
Proyectos de Jardinería y Paisajismo

Se pueden definir los siguientes pasos a la hora de su realización de un muro de


contención de hormigón:

■■ Replanteo

■■ Excavación y movimiento de tierras

■■ Ejecución del hormigón de limpieza

■■ Colocación de la armadura de la zapata, dejando esperas

■■ Hormigonado de la zapata

■■ Ejecutar el encofrado

■■ Colocación de la armadura del muro de contención

■■ Encofrado de la cara exterior

■■ Puesta en obra y vibrado del hormigón

■■ Desencofrado

7.3.3.2.  Muros de piedra natural


La utilización de los materiales disponibles en el entorno próximo de la obra, hace que
se produzca una importante similitud cromática entre las intervenciones arquitectónicas
y el paisaje colindante. En las construcciones rurales se pueden observar gran
variedad de muros delimitando las propiedades, así como de formas de realizar las
mamposterías y las sillerías.

■■ Muro de contención de piedra sin labrar, junta seca, introduciendo plantas en


las juntas.

292
7: Establecimiento del jardín

■■ Muro de contención de piedra natural, junta seca. El uso de piedras muy


estratificadas obliga a una solución lineal.

■■ Muro de contención de piedra natural con mampuestos irregulares con mortero.

■■ Muro de contención de piedra labrada.

293
Proyectos de Jardinería y Paisajismo

7.3.3.3.  Muro de contención con elementos prefabricados de hormigón


Hay gran variedad de elementos prefabricados de hormigón diseñados para la
construcción de muros de contención. Dependiendo de la altura que hay que contener,
el entorno y la idea del proyecto se puede elegir la opción mas adecuada.

294
7: Establecimiento del jardín

295
Proyectos de Jardinería y Paisajismo

7.3.3.4.  Muros de madera


Se pueden utilizar tanto las traviesas como los rollizos de madera. En el primer caso
se pueden colocar tanto en dirección horizontal, sujetados con elementos metálicos
(perfiles UPN por ejemplo) o de madera, como en vertical. Su uso es muy idóneo para
la formación del borde de estanques y lagos artificiales.

■■ Traviesas colocadas en posición horizontal

■■ Borde de lago realizado con rollizos, colocados verticalmente

296
7: Establecimiento del jardín

7.3.3.5.  Gaviones
El uso de gaviones es cada vez más amplio - como muros de contención, prevención
de erosión, separación entre zonas, defensa de márgenes, hasta para revestimiento
de fachadas. Están constituidos de una caja prismática realizada con alambre, rellena
de piedras. Se pueden diferenciar los siguientes tipos de gaviones:

■■ Dependiendo del envoltorio pueden estar realizados con malla de triple torsión
o con malla electrosoldada. En todas las opciones están galvanizados. En el
caso de malla de triple torsión a la hora de su ejecución hay que realizar un
encofrado.

297
Proyectos de Jardinería y Paisajismo

7.3.4.  Rocallas
A la hora de realizar una rocalla es muy importante la forma de ordenar las rocas - en
grupos de 2, 3 o 5, intentando mantener los estratos visibles en la misma dirección.
Primero se colocan las piedras más grandes, que van dominando el conjunto y
formando su relieve y después el resto para formar los grupos. Dependiendo del
tamaño de la rocalla se pueden incluir cascadas artificiales secas o con agua.

En caso de realizar una rocalla dentro de una exposición botánica (jardín botánico,
exposición botánica dentro de un centro de interpretación de la naturaleza, etc.), se
puede buscar la forma de representar los diferentes hábitats característicos de la
flora alpina - comunidades de roquedo con zonas con los diferentes tipos de roca
de la zona - caliza y granito por ejemplo, comunidades de fisuras de rocas secas
o rezumantes, comunidades de nevero, prados alpinos, pedregales, incluso una
comunidades higrófilas de las lagunas alpinas.

298
7: Establecimiento del jardín

7.4.  Instalaciones
7.4.1.  Red de riego
Las acometidas de riego se realizarán según la ubicación indicada en los planos
correspondientes y se seguirán las siguientes normas:

■■ Excavar el espacio necesario para ubicación de la arqueta con el conjunto


de elementos previstos, para que una vez terminada la instalación, se puede
colocar la arqueta a cota, rellenar con tierras o áridos y colocar el pavimento
previsto según proyecto.

■■ Realizar el entronque a la red general, evitando la contaminación con tierras

■■ Instalación de los elementos en el orden correcto

■■ Realizar las pruebas necesarias

■■ Rematar el contorno inmediato y retirar los restos de materiales a lugar destinado

Se realizará el replanteo de las tuberías y los puntos de los emisores. Según el marcado
se procede a la ejecución de la excavación mediante retroexcavadora mixta, mini
retro y o zanjadora, según la anchura necesaria. Se llegara a la profundidad exigida,
procurando que las tierras extraídas no presenten grandes terrones. La tierra se
depositara al mismo lado de la zanja, evitando su caída, para el posterior relleno. Se
controlaran las dimensiones definidas en proyecto y la retirada de escombros, que
pueden aplastar o romper la tubería a instalar. Una vez limpia la zanja se procederá
a la aportación de arena en el fondo de la misma, para formación de lecho para las
tuberías. La arena se aportara desde el lado contrario de las tierras procedentes de la
excavación para evitar su caída dentro y la mezcla entre los materiales.

299
Proyectos de Jardinería y Paisajismo

La instalación de las tuberías se realizara una vez excavada la zanja y colocado el lecho
de arena. Se extenderá la tubería en el fondo de la zanja y se realizaran las conexiones
y uniones previstas. En el caso que la tubería corresponde a los sectores de riego
se instalaran los collarines, codos y conexión flexible para la posterior instalación de
difusores, aspersores y tubería de goteo. Durante estos montajes se evitara la entrada
de tierras o arena al interior de las tuberías. Todas las puntas que quedan abiertas se
protegerán para evitar la entrada de cualquier tipo de material.

Una vez instalada la tubería en el fondo de las zanjas y realizadas las conexiones
necesarias se procederá al relleno de las zanjas. Para ello se utilizaran las tierras de la
propia excavación y se realizara por tongadas, ejecutando en paralelo la compactación
hasta conseguir el proctor exigido. El relleno se realizara mediante pala retro-mixta y
la compactación con bandeja o pisón, según la anchura de la zanja. Se acompañaran
los trabajos con las ayudas necesarias por medios manuales. Se prestara especial
atención a la hora de rellenar a que la tubería no se doble o aplaste, además de retirar
el material no idóneo que puede dañar la tubería, como escombros, hierros o piedras.

Las arquetas con las electrovalvulas de riego se instalaran según la ubicación indicada
en los planos correspondientes.

Una vez realizados los circuitos se procederá a la instalación de los diferentes emisores
de riego conectándolos a la tubería ya instalada. Previamente se realizara una limpieza
del circuito correspondiente, para evitar la obstrucción de los emisores. Después del
montaje de los mismos se procederá a la regulación y colocación a nivel de tierra (en
caso de aspersores y difusores), se sujetaran las líneas de goteo insertado asegurando
la cobertura o la coincidencia del gotero con la planta. Al terminar se hará una prueba
del funcionamiento y correcciones si es necesario para dejar la instalación en perfecto
estado.

Una vez terminado se establecerá la programación definitiva teniendo en cuenta las


condiciones meteorológicas y las características de las plantas.

300
7: Establecimiento del jardín

7.5.  Preparación del terreno


Si se considera necesario se realizará un subsolado y laboreo de la superficie de
soporte, a fin de proporcionar una capa inferior adecuada a la penetración de las
raíces.

Las tierras se suministran con camiones basculantes y se descargaran dentro de


la superficie para zona verde. El suministro se efectuara a ritmo de las maquinas
que realizan el extendido, evitando acumulación. Se utilizará pala cargadora y
motoniveladora para extendido, haciéndolo por tongadas y compactando con las
propias maquinas para evitar la compactación excesiva, que perjudicara el desarrollo
del sistema radicular de las plantas. El extendido se hará según las cotas previstas,
moldeando con motoniveladora consiguiendo el terreno ondulado proyectado.

Se da el nombre de manto de tierra vegetal fertilizada a la capa superficial del suelo,


de veinte centímetros de espesor, como mínimo, que cumple con las prescripciones
señaladas a continuación y a fin de que presente buenas condiciones naturales para
la siembra de césped o para plantaciones..

■■ Menos del 20 por 100 de arcilla.

■■ Aproximadamente un 50% de arena (o más en céspedes).

■■ Aproximadamente un 30% de limo (o menos en céspedes).

■■ Mínimo del cinco por ciento 5% de materia orgánica.

■■ Granulometría: para céspedes y flores, ningún elemento mayor de un centímetro.


Para plantaciones de árboles y arbustos, ningún elemento mayor de cinco
centímetros y menos del 3% entre uno y cinco centímetros.

Se pueden añadir abonos orgánicos o minerales:

■■ Estiércol, procedente de la mezcla de cama y deyecciones del ganado (excepto


gallina y porcino) que ha sufrido posterior fermentación. El contenido en nitrógeno
será superior al 3,5%.

■■ Compost, procedente de la fermentación de restos vegetales durante un tiempo


no inferior a un año o del tratamiento industrial de las basuras de población. Su
contenido en materia orgánica será superior al 25% sobre materia seca, y su
límite máximo de humedad, del 40%.

■■ Mantillo, procedente de la fermentación completa del estiércol o del compost.


Su contenido en nitrógeno será aproximadamente del catorce por ciento 14%.

301
Proyectos de Jardinería y Paisajismo

7.6.  Plantaciones
7.6.1.  Plantación de árboles, arbustos, vivaces, etc.
Conforme a los planos de plantación se situaran y marcaran sobre el terreno los
puntos donde están ubicadas las plantas. Con la pala retro-mixta se abrirán los
hoyos de plantación según el tamaño previsto. Transcurrido el tiempo necesario se
suministraran las plantas en cantidad diaria acorde al rendimiento de los equipos,
evitando almacenamiento innecesario en obra. La plantación en si consistirá en
colocación de la planta en el centro del hoyo, respetando siempre la altura del cuello
de la misma, y aplomado. Paralelamente se realizara el tapado con tierra enmendada
y pisado para compactar. A continuación se formara el alcorque y realizara el primer
riego, hasta la saturación completa del hoyo de plantación. Una vez que el agua haya
filtrado, se enderezaran las plantas si es necesario.

302
7: Establecimiento del jardín

A la recepción de los ejemplares hay que comprobar que éstos pertenecen a las
especies, formas o variedades solicitadas y que se ajustan, dentro de los márgenes
aceptados, a las medidas establecidas en el pedido. Se verificará igualmente que el
sistema empleado de embalaje y conservación de las raíces es el apropiado a las
características de cada ejemplar, y que éstos no han recibido daños sensibles, en su
extracción o posterior manipulación, que pudiesen afectar a su posterior desarrollo.

7.6.2.  Realización de superficies encespedadas


Sobre el terreno previamente moldeado se realizara laboreo, mediante tractor con
rotodairon (para enterar las piedras) para superficies más grandes y con motocultor
par zonas de dimensiones reducidas, para dejar en perfectas condiciones el lecho
de siembra. A continuación se procederá a la siembra con tractor con sembradora
o manualmente, utilizando la mezcla indicada a dosis 35 - 40 gr/m2. La semilla tiene
que quedar enterrada a la profundidad exacta y compactada por el rulo de la propia
sembradora. Se realizara la aportación de abonos mediante abonadora centrifuga. Se
utilizaran abonos de liberación lenta, de 4 meses, a dosis de 35 gr/m2. Se sembraran
a mano las zonas fuera de alcance de la siembra con maquina, realizando el abonado
y rulado posterior. Se realizara el primer riego y se dejara programado el sistema según
la climatología. Cuando la hierba alcance los 10 cm de altura se efectuara la primera
siega.

303
7: Establecimiento del jardín

RESUMEN

El conocimiento de las fases y trabajos de ejecución ayuda al paisajista a realizar un
proyecto viable, con los acabados y materiales idóneos para caso, elegir la maquinaria
que puede acceder a la obra y realizar mejor las labores previstas.

305
8
Proyectos de Jardinería y Paisajismo
8
DIDÁCTICA
UNIDAD

8.  Técnicas de mantenimiento en paisajismo


8: Técnicas de mantenimiento en paisajismo

ÍNDICE
OBJETIVOS................................................................................................................................................................ 311
INTRODUCCIÓN....................................................................................................................................................... 312
8.1.  Gestión diferenciada........................................................................................................................................... 313
8.2. Tipología .............................................................................................................................................................. 314
8.2.1. Vegetales........................................................................................................................................................... 314
8.2.2.  Paseos y zonas estanciales................................................................................................................................... 328
8.2.3. Infraestructuras................................................................................................................................................... 330
8.2.4.  Mobiliario urbano................................................................................................................................................ 330
8.3.  Plagas y enfermedades...................................................................................................................................... 332
8.3.1.  Plagas y enfermedades del césped........................................................................................................................ 332
8.3.2.  Plagas y enfermedades en los árboles.................................................................................................................... 332
8.3.3.  Tratamientos fitosanitarios..................................................................................................................................... 333
8.4.  Ratios previstos................................................................................................................................................... 336
RESUMEN................................................................................................................................................................... 339

309
8: Técnicas de mantenimiento en paisajismo

OBJETIVOS

Conocer las principales labores, frecuencias y técnicas de mantenimiento de una zona
verde. Tener un primer contacto con la maquinaria mas utilizada.


Poder definir la necesidad mínima de personal para realizar el mantenimiento de una zona
verde

311
Proyectos de Jardinería y Paisajismo

INTRODUCCIÓN

Un parque o zona verde experimenta cambios En la creación de las áreas verdes se pueden
importantes a través de los años. Estos cambios diferenciar tres etapas: el proyecto, la construcción y
sobre todo vienen provocados por el desarrollo de los el mantenimiento. Esta ultima fase esta estrechamente
elementos vegetales, que a su vez cambian el aspecto relacionada con las anteriores. De la calidad del
general de la zona verde tanto morfológicamente, proyecto y la realización del mismo depende la
como en su aportación como factor microclimatico necesidad de más o menos mantenimiento, la forma
que influye indudablemente sobre los usuarios. de organizarlo y automatizar parte de los procesos,
El servicio de conservación y mantenimiento que etc. Al mismo tiempo sin un adecuado mantenimiento
se aplica una vez terminadas las obras es un se pueden destruir (incluso llegar a perder) jardines
factor importante para que estos cambios vayan bien proyectados y construidos.
encaminados en consecución de los propósitos Con el fin de poder realizar un proyecto óptimo se
establecidos en el diseño inicial. considera necesario conocer las principales técnicas
Por todo ello el principal objetivo de la conservación y de mantenimiento de las zonas verdes
el mantenimiento es garantizar mediante las técnicas
adecuadas, aplicadas a las diferentes labores de
mantenimiento, el desarrollo optimo de la vegetación
desde el punto de vista de su estado fisiológico, para
conseguir a lo largo del tiempo el efecto pretendido
en el proyecto y conseguir el máximo valor estético y
ornamental de las zonas ajardinadas.

312
8: Técnicas de mantenimiento en paisajismo

8.1.  Gestión diferenciada


Por mantenimiento se entiende la realización de forma continuada de una serie de
operaciones orientadas a conseguir el estado óptimo del jardín. La gran variedad
de espacios verdes – su tipología y funciones – exige un tipo de mantenimiento
diferenciado para cada uno.

Hay que distinguir las zonas verdes de mantenimiento intensivo – zonas céntricas con
parterres, césped, seto, etc. que necesitan un mayor numero de personal, materiales
y maquinaria y un parque periurbano, de mantenimiento extensivo, donde predominan
zonas forestales y/o amplias praderas rusticas.

Se puede decir que hasta hace unos años en la mayoría de zonas verdes el hombre
imponía su superioridad sobre las especies vegetales, con un mantenimiento riguroso,
que ha tenido como consecuencia la creación de una uniformidad estética y botánica.
Algunas de las últimas tendencias en paisajismo están orientadas hacia la creación
de espacios donde la naturaleza debe seguir su curso, donde las especies vegetales
deben instalarse de forma espontánea y desarrollarse libremente (el Jardín en
Movimiento de Gilles Clement).

Dependiendo del tipo de zona verde hay que aplicar diferentes criterios de
mantenimiento con el fin de optimizar las labores a realizar, mejorar la planificación,
dirigir y controlar la calidad exigida.

313
Proyectos de Jardinería y Paisajismo

8.2.  Tipología
En este apartado se estudiaran las diferentes zonas y elementos que componen un
espacio verde y las labores que hay que realizar para su mantenimiento.

8.2.1.  Vegetales
8.2.1.1.  Zonas con césped y/o pradera
Riego
Dependiendo de las condiciones climatológicas, edafológicas y de las especies
incluidas en la mezcla utilizada se puede definir la frecuencia aconsejable según la
época del año. Se pueden utilizar los datos de evapotranspiración potencial para fijar
la dosis del riego a aplicar, distribuyéndolo según días de riego/año y Q max.

En un primer periodo comprendido entre finales de otoño e invierno (Octubre a Febrero


en el hemisferio Norte) se realizarán riegos esporádicos en función a las necesidades
y la velocidad de filtración de las distintas zonas.

En un segundo periodo que incluye sobre todo la primavera (entre marzo y mayo en el
hemisferio Norte), se produce una activación de la vegetación por lo que la frecuencia
de riego deberá incrementarse, aplicándose de forma diferenciadora según el tipo de
plantaciones.

El tercer y último periodo que coincide con el verano (junio-septiembre en el hemisferio


Norte), debido al incremento de las temperaturas y por consiguiente de las necesidades
de agua, el riego se revisara de nuevo en tiempos y frecuencias.

En todo caso, las frecuencias de riego se adaptarán y modificarán por parte de los
técnicos de la empresa encargada del mantenimiento, en función de las condiciones
meteorológicas y necesidades concretas de cada especie.

El riego del césped en la mayoría de los casos se realiza por aspersión (dependiendo
de la superficie pueden ser aspersores o difusores). En caso de utilizar manguera
hay que prestar especial atención de no producir arrastres de tierra y levantado de la
cubierta vegetal.

8.2.1.1.1.  Siegas y desbroces


Es necesario realizar la siega de los céspedes y praderas con la frecuencia precisa
para que la hierba no alcance una altura tal que, estética o fisiológicamente, suponga
un perjuicio para el césped.

La altura óptima de siega depende del:

■■ Tipo de césped

■■ Utilización: césped ornamental, campo de fútbol, campo de rugby, hipódromo,


fairway o green de un Campo de Golf, etc.

314
8: Técnicas de mantenimiento en paisajismo

Un césped ornamental de alta calidad a base de Festuca rubra y Agrostis no se debe


segar por encima de los 10 mm. Un césped deportivo debe oscilar entre los 20-
30 mm para un campo de fútbol y los 35 - 40 mm para un campo de rugby. Para
un césped ornamental como altura aconsejable para la siega se puede fijar la altura
de 3,5 – 5 cm. según época del año. Se puede elevar la altura de corte siempre
que la pradera se vea sometida a algún tipo de incidencia (restricción de agua,
enfermedades criptogramicas, etc), no llegando nunca a superar una altura máxima
de 10cm. La altura mínima depende de las especies que componen la mezcla utilizada
en la siembra (por ejemplo el Agrostis stolonifera, muy utilizado en los greens de los
campos de golf se puede segar a menos de 5 mm). Es obligatorio retirar los productos
restantes de la siega para no potenciar el desarrollo de enfermedades y la formación
de fieltro excesivo.

Factores a tener en cuenta en la realización de la siega de los céspedes:

■■ El intervalo entre dos siegas consecutivas, dependerá de la época del año,


estableciéndose como término medio el plazo que permita crecer a las
herbáceas un tercio por encima de su altura regular de siega.

■■ Para el tipo de césped ornamental, el cuadro de frecuencias orientativo (Zona


Continental) para las labores de siega es según el mes:

E F M A M J J A S O N D

* 1 2 3 4 4 4 4 3 2 1 *

* Según necesidades
* La frecuencia de siega puede verse sujeta a modificaciones según circunstancias, producidas por la climatología
o incidencias.

Cuando por diversas circunstancias no se haya podido realizar la siega en el momento


adecuado y nos encontramos con una altura excesiva, se procederá al corte a una
altura mas elevada y reduciéndola de forma gradual mediante un segundo paso con
la maquina.

Tipos de maquinas
Las maquinas de siega dependiendo de su sistema de corte se pueden dividir en:

■■ Segadora rotativa es la más utilizada, tanto en jardinería publica como privada.


El elemento cortante es una cuchilla con 2 brazos que gira sobre un eje vertical
a gran velocidad, de manera que el corte se produce por efecto “golpe”. No
permite siegas inferiores a 20-30 mm. Estas máquinas se caracterizan por
tener un mantenimiento fácil y barato, que se reduce a afilar periódicamente las
cuchillas y comprobar la perfecta alineación del eje de giro y la cuchilla.

315
Proyectos de Jardinería y Paisajismo

Segadora flotante
■■ Segadora flotante Allen Flymon

Cortacesped Walker

■■ Cortacésped diesel, de corte rotativo frontal y recogedor de descarga hidráulica


con alta maniobrabilidad y elevado rendimiento.

■■ Segadora Helicoidal son recomendables para céspedes plantados con especies


muy finas, que es necesario mantener muy bajos (campos de golf, fútbol, etc.).
Este tipo de segadora tiene un tambor helicoidal (cilindro que tiene fijados a su
superficie varias cuchillas, entre 5 y 11). Cuanto mayor es el número de cuchillas,
más perfecto es el corte. Por ello, las maquinas segadoras de greens tienen al
menos 9 cuchillas mientras que las empleadas en jardinería tienen entre 5 y 7
cuchillas.

316
8: Técnicas de mantenimiento en paisajismo

Segadora manual de green


■■ Segadora manual John Deere modelo 220 b, con motor honda de 4 CV, 11
cuchillas de corte y 56 cm. de ancho de trabajo. Recogedor y ruedas de
transporte. Rodillo frontal liso y contra cuchilla de 3mm.

Según el sistema de propulsión se pueden clasificar en:

■■ Segadoras manuales en este caso el operario tiene que empujar la maquina


para avanzar. Hay dos opciones, segadora de mano con cuchillas helicoidales,
que es apropiada para pequeñas superficies y la segadora de mano con motor,
que hace girar las cuchillas.

■■ Segadoras autopropulsados en este caso el motor proporciona tracción a las


ruedas a la vez que gira las cuchillas.

■■ Segadoras autopropulsados autoportantes son indicadas para grandes


superficies.

317
Proyectos de Jardinería y Paisajismo

Tripleta de green
■■ Segadora tripleta John Deere modelo 2500 con motor. J.Deere de 20 CV,
gasolina, refrigerado por agua. 11 cuchillas de corte, autoafilado y control de
velocidad del corte, unidades de corte desplazadas y dirección hidráulica.

Principios básicos de una buena siega


■■ Evitar cortar la hierba mojada.

■■ Adecuar el avance de la segadora a las condiciones de humedad de la pradera.

■■ Alternar el sentido y la dirección del corte.

■■ Revisar y mantener correctamente las piezas de la máquina, sobre todo cuchillas


y contra-cuchillas.

■■ Limpiar la segadora con agua a presión con un fungicida en disolución para no


transmitir las enfermedades de un césped a otro, sobre todo el tren de siega y
ruedas.

■■ Elevar la altura de corte en verano para contrarrestar los efectos del estrés
térmico.

■■ Elevar la altura de corte siempre que el césped se vea sometido a algún tipo de
accidente (restricciones de agua de riego, enfermedades de hongos, etc.).

■■ No cortar nunca de una sola vez más de 1/3 de la hoja.

■■ Bajar siempre progresivamente la altura de siega.

8.2.1.1.2.  Abonados
Mediante el abonado proporcionamos al césped los nutrientes que se han perdido por
las aguas que drenan en el terreno o por los restos de siega eliminados. El proceso de
abonado es una de las garantías para conseguir:

318
8: Técnicas de mantenimiento en paisajismo

■■ Mayor valor estético y ornamental

■■ Mejora en el enraizamiento

■■ Mayor persistencia y densidad

Abonadora manual
■■ Abonadora manual Spyker.

Tipos de abonos
En amplias zonas verdes se utilizan los abonos de uso agrícola (abono mineral complejo
NPK). Teniendo en cuenta que el 90% de las raíces del césped están localizados en
los 10 cm superficiales el abono para el césped tiene que ser aportado en pequeñas
dosis y de forma frecuente.

Todavía se practica el uso de abonos orgánicos para el césped, siendo el más utilizado
el mantillo. La dosis es de 1,5m3/100m2 complementada con abono mineral complejo
NPK tipo 15-15-15 a la dosis de 60gr/m2/año.

Cada vez se utilizan mas abonos específicos para céspedes, con formulas equilibradas
con contenido de microelementos. Entre ellos hay que mencionar los abonos de lenta
liberación. Son fertilizantes granulados. Su cubierta es insoluble en agua y controla la
disolución de los nutrientes y su liberación. La mayoría de estos abonos aportan los
nutrientes necesarios para tres meses, liberándoles en función de la humedad y la
temperatura.

319
Proyectos de Jardinería y Paisajismo

La velocidad de liberación de los minerales viene regulada por presiones osmóticas


dentro del granulo. Las ventajas de los abonos de lenta liberación son:

■■ Nutren adecuadamente durante un periodo largo, adaptándose a las necesidades


del césped.

■■ Evitan un crecimiento excesivo del césped, ya que el elemento que lo provoca,


el Nitrógeno(N), se libera de forma gradual.

■■ Se reduce la perdida de los nutrientes por el agua (lixiviación) y evaporación.

■■ Reducen el riesgo de quemaduras.

Como ejemplo se puede indicar que es recomendable realizar el abonado de los


céspedes con dos aportaciones al año a razón de 35 grs/m2 a base de abono mineral
complejo, con microelementos de lenta liberación, a mediados de marzo y mediados
de junio. La aportación de abono a principios de septiembre, bajo en N (nitrógeno)
completa el ciclo anual, favoreciendo el desarrollo del césped.

Durante el año es necesario realizar un control continuo de todos los elementos


vegetales para valorar la necesidad de aportación de microelementos o correctores
de carencias debido a las características físico-químicas del suelo existente.

8.2.1.1.3.  Escarificado y aireado


Debido al uso, el riego y las frecuentes siegas el césped sufre deterioros, que se
pueden notar sobre todo en la compactación, que dificulta el libre tránsito de aire,
agua, nutrientes y a la vez facilita el desarrollo de enfermedades provocados por
hongos de suelo.

Para recuperar la permeabilidad del suelo se pueden realizar las siguientes acciones:

■■ El aireado en profundidad – en este caso se actúa sobre la capa portadora,


intentando descompactarla hasta una profundidad de 10 cm aproximadamente.

■■ El escarificado o poda vertical con “verticut” es una operación que elimina “el
fieltro” existente en la base del césped. Esta operación afecta sobre todo la capa
vegetal y va destinada a regenerar el césped.

Las herramientas y maquinas que se usan para estas labores varían según la superficie
a tratar y la labor que se va realizar.

■■ El aireado de pequeñas superficies se puede realizar mediante herramientas


manuales. Para superficies mas grandes se utilizan los aireadores (pinchadoras)
de césped que mediante unos cilindros de acero con muelles, expulsan al
exterior piezas de tierra.

320
8: Técnicas de mantenimiento en paisajismo

Pinchadora
■■ Pinchadora Verti Drain aireadora conectada a toma de fuerza de tractor de 15
cm de profundidad de pinchado, para greens y tees.

■■ Para el escarificado es utilizan maquinas, llamadas comercialmente “verticut”,


que mediante cuchillas destruyen la costra o el fieltro de la capa superficial.

321
Proyectos de Jardinería y Paisajismo

Maquina escarificadora (verticut) Ryan


■■ Verticut Ryan para espacios reducidos Motor Briggs & Stratton, 8cv, 4 tiempos,
275cc. Eje fijo de 25 cuchillas o flotante de 18 cuchillas. Profundidad de corte:
eje ajustable desde 25mm hasta 22mm. Ancho de trabajo: 457mm. 

Época de realización
La siega vertical se realiza en primavera – en periodo de brotación y la aireación
profunda en época de crecimiento activo – primavera o verano.

Hay que evitar épocas con heladas o muy altas temperaturas.

8.2.1.1.4.  PERFILADO DE BORDES


La labor de perfilado es una tarea que limita el desarrollo de la pradera únicamente a
las zonas a las que inicialmente fue destinada.

■■ El perfilado se realizará sobre el contorno de los límites de la pradera y en los


macizos arbustivos existentes dentro de la pradera o en zonas colindantes.
Aún cuando el contorno de la pradera se encuentre delimitado por un bordillo,
también se hace necesario a realizar esta labor. Se utilizaran desbrozadoras con
cabezal de hilo o maquinas perfiladoras con disco de corte según cada caso,
respetando siempre las normas de seguridad.

■■ Los perfilados se realizaran de forma periódica para mantener dicho trazado


controlado y como norma general paralelamente con cada siega.

322
8: Técnicas de mantenimiento en paisajismo

Perfiladora de bordes
■■ Maquina recortabordes John Deere mod. E35 Edgar

8.2.1.2.  Árboles
Parte del arbolado de las áreas verdes esta situado dentro de las zonas de césped.
En este caso las labores de riego y abonado realizado para el césped son suficientes
en general para cubrir también sus necesidades. En caso de alineaciones de arbolado
viario o grupos de árboles situados en zonas terrizas, hay que definir la necesidad de
agua y nutrientes dependiendo de la edad, especie, condiciones edáficas y climáticas.
Las dosis recomendadas de una aportación (para el clima Continental) son de 5 a 10
l/Ud para arbustos y de 30 a 50 l/Ud de árboles. Durante los meses de calor (finales
de primavera y verano) se recomienda regarles tres veces por semana, principio de
primavera y otoño – solo una. El resto de año, si se trata de arbolado ya establecido
no es necesario realizar riegos.

Los macizos y alineaciones de árboles se abonan usando abonos orgánicos, realizando


posteriormente una cava para enterarlo.

Últimamente en las zonas de arbolado fuera de zonas encespedadas se utilizan mucho


los “mulching orgánicos”. Consisten en la distribución de una capa 5-7 cm de paja,
corteza, restos de poda triturados, etc. con el fin de reducir la evaporación de agua y
aparición de malas hierbas. Al mismo tiempo aportan nutrientes.

8.2.1.2.1.  Poda de especies arbóreas


La necesidad de realizar podas depende en gran escala del proyecto de la zona verde,
si los árboles propuestos están ubicados de manera acorde con el espacio disponible,

323
Proyectos de Jardinería y Paisajismo

es decir las características y el tamaño de cada árbol corresponde a la escala del


espacio donde está ubicado, de forma que en el futuro no se hace necesario corrección
del volumen a base de podas.

Por otro lado la composición y los volúmenes buscados en el proyecto es conveniente


que coincidan con las tendencias naturales en el desarrollo de cada especie,
renunciando el uso de podas que modifiquen este desarrollo natural buscando
determinadas formas geometrizadas o un perfilado muy pronunciado.

Antes de optar a la realización de una poda hay que tener en cuenta que:

■■ No todas las especies arbóreas soportan las podas.

■■ La poda severa es una agresión que reduce la esperanza de vida de los árboles.

■■ La poda siempre hay que realizarse por personal experto, manteniendo la


armonía en la estructura del árbol.

324
8: Técnicas de mantenimiento en paisajismo

Motosierras

Motosierras Husqvarna de 2 tiempos , con o sin alargador de pértiga para trabajos


en altura

325
Proyectos de Jardinería y Paisajismo

A todas las especies arbóreas en general se practicaran las siguientes formas de


podas:

■■ Poda de Formación. Tolerando la tendencia natural de desarrollo se eliminan


solo las ramas mal situadas.

■■ Poda de Mantenimiento. Ligera, partiendo del principio de realizarla con


frecuencia y consistente en aclareo, eliminación de chupones, ramas muertas o
dañadas u otras que tengan mala orientación.

■■ Como Podas excepcionales se admitirán aquellas podas severas, cuyo fin es de


salvar determinado árbol que ha sufrido daños por circunstancias, como pueden
ser daños físicos, rotura de partes importantes de su estructura, debilitamiento
general como resultado de ataques producidos por agentes patógenos,
modificación del suelo, etc.

8.2.1.3.  Macizos arbustivos


8.2.1.3.1.  Abonados
El proceso de abonado es una de las garantías para conseguir:
■■ Mejor el enraizamiento y la resistencia de cada planta
■■ Mayor valor estético y ornamental
Como norma general se aplicara lo siguiente:
■■ Para macizos arbustivos y arbolado – una aportación al año a razón de 0,5 –
0,7 kg/m2 a base de abono orgánico, estiércol hecho o mantillo con grado de
fermentación idóneo, preferiblemente a principio de primavera.
A continuación se realizará una cava para enterrarlo y se procederá a un riego.

8.2.1.3.2.  Cava y escarda


Esta labor es una de las más importantes para la fase inicial de todas las plantas de
nueva implantación. Su realización debe evitar que la vegetación espontánea invada
las plantas para garantizar el desarrollo óptimo de las mismas. Si esto no se realiza
de forma continuada el estado de estas nuevas plantaciones puede empeorar e
incrementarse el porcentaje de marras.

Se realiza con el objetivo de eliminar las malas hierbas existentes manteniendo una
buena estructura del suelo.

La frecuencia de entrecavado es variable realizándose de todas formas entre 4 y


6 veces sobre todo en primavera y principio de verano con la aparición de malas
hierbas, así como una última en otoño para mejora de las condiciones para desarrollo
de las plantas y la oxigenación del sistema radicular. Esta labor debe realizarse con
la profundidad suficiente con objeto de actuar sobre las raíces de las hierbas que se
pretenden eliminar sin dañar a las raíces de las plantas cultivadas. Una vez realizada
esta labor es necesario realizar un rastrillado para eliminar objetos extraños, piedras,
raíces, etc. y alisar la superficie.

326
8: Técnicas de mantenimiento en paisajismo

Como norma general se suelen dejar alcorques a los árboles y los arbustos aislados,
con tamaño acorde a cada especie.

8.2.1.3.3.  Poda de las especies arbustivas:


■■ Poda de Formación hay que realizarlo con especial atención durante los
primeros tres años tolerando la tendencia natural de desarrollo y para conseguir
de esta manera el máximo efecto ornamental. Para plantaciones de borduras y
setos la frecuencia tendrá que adaptarse a cada especie en concreto, mínimo
dos veces al año.

■■ Poda de Mantenimiento se realiza una vez que los arbustos han conseguido la
forma, tamaño y estructura necesaria.

■■ Poda de Floración se prestara especial atención a la época de floración de


cada especie para realizar las fases previas y la poda definitiva acorde con las
características de la planta, para conseguir el máximo efecto de la floración.

Maquinas cortasetos
■■ Cortasetos Husqvarna de 2 tiempos , con o sin alargador de pértiga para
trabajos en altura

327
Proyectos de Jardinería y Paisajismo

8.2.1.4.  Zonas con gramíneas, vivaces y tapizantes


Podas de vivaces, tapizantes y plantas acuáticas – consisten en recortes y eliminación
de las flores marchitas, o reducción fuerte para rejuvenecer y estimular la aparición de
tallos nuevos.

8.2.2.  Paseos y zonas estanciales


8.2.2.1.  Zonas de pavimento duro
8.2.2.1.1.  Limpieza
Hay que dedicar una atención constante a la limpieza de todas las superficies
comprendidas dentro de las zonas verdes.

Esta labor consiste en la eliminación, tanto de residuos vegetales (hojas caídas, restos
de labores, etc.) como de los desperdicios y basuras que por cualquier causa lleguen
a las zonas del parque.

■■ Soplador tipo Mochila, de bajo nivel sonoro, con caudal de aire de 1014 m3

328
8: Técnicas de mantenimiento en paisajismo

Maquina sopladora

Se realiza como media una limpieza semanal de paseos, cunetas e imbornales.


También se realiza la limpieza de estanques y fuentes ornamentales, manteniendo
estos sin papeles u otros objetos flotantes o depositados en el fondo.

Se realizara semanalmente el vaciado y la recogida de las papeleras y la reposición de


las bolsas.

8.2.2.2.  Paseos con pavimento terrizo


8.2.2.2.1.  Recebo de zonas con pavimento terrizo
Anualmente y coincidiendo con el principio de la primavera es necesario realizar un
recebo de arena caliza de machaqueo o jabre, de origen igual que el inicialmente
utilizado, para corregir las escorrentías o desniveles producidos en el pavimento
terrizo. Se sanean las zonas que presentan irregularidades y después del aporte del
material se efectúa la compactación mediante rodillo con vibrador para conseguir el
grado de compactación necesario.

329
Proyectos de Jardinería y Paisajismo

Remolque recebador
■■ Remolque recebador Rink, con enganche al tractor, suelo deslizante y rodillo
esparcidor. Capacidad de esparcido de la arena de 0.05 a 15 mm.

8.2.3.  Infraestructuras
Los trabajos de mantenimiento preventivo se realizan con frecuencia semestrales, así
como la inspección y detección de averías.

8.2.3.1.  Red de riego automático


Como norma general hay que tener en cuenta lo siguiente:

Los elementos que componen el sistema de riego deben estar en perfecto estado de
funcionamiento por lo que es necesario realizar verificaciones periódicas de:

■■ Estado de filtros y boquillas de los emisores para evitar obstrucciones

■■ Regulación del alcance y giro de los emisores

■■ Posibles fugas de agua en la red

■■ Programación de los sistemas automatizados, adaptándolos a las condiciones


existentes y rectificando posibles cambios.

8.2.4.  Mobiliario urbano


Mantenimiento funcional: Inspección ocular de los diferentes elementos. Apriete de
tornillería y reposición de tornillos cuando sea necesario. Revisión de anclajes de los
elementos al suelo y corrección si procede. Revisión y reparación – reposición de los
elementos dañados. La frecuencia de las revisiones será bimensual.

330
8: Técnicas de mantenimiento en paisajismo

Mantenimiento estético: con frecuencia bimensual se realizarán tareas relacionadas


a mantener el aspecto estético original, incluyendo limpieza de pintadas y retiradas de
pegatinas, carteles, etc.

Lijado y barnizado a los elementos de madera al menos cada tres años.

331
Proyectos de Jardinería y Paisajismo

8.3.  Plagas y enfermedades


8.3.1.  Plagas y enfermedades del césped
Si se siguen los consejos para una buena práctica en las labores de mantenimiento del
césped - como una siega a la altura adecuada, un riego ajustado a sus necesidades
y un abonado equilibrado, se conseguirá poner a salvo al césped de un gran número
de problemas y enfermedades.

Pero a pesar de las anteriores medidas de prevención, cuando coinciden las


condiciones favorables para su desarrollo, pueden apareces plagas, enfermedades o
algún otro trastorno. Entre ellos se pueden destacar los siguientes:

■■ Plagas. Las plagas engloban principalmente a los insectos, aunque en este


apartado también se pueden incluir a los problemas que causan otro tipo de
animales como pueden ser pájaros, conejos, etc. Solo son peligrosas aquellas
que se presentan en poblaciones concentradas en un determinado momento.

■■ Enfermedades. Una de las enfermedades más comunes son los hongos. Su


aparición se debe en gran medida a las temperaturas elevadas y a la humedad,
aunque existen otras enfermedades provocadas por hongos que coinciden
con la época fría o a la salida del invierno. Su presencia se aprecia por zonas
de césped muerto de color amarillentas, marrones o doradas. La prevención y
control consistirá en un adecuado riego, corte y fertilización, pero cuando ya esta
presente, la erradicación deberá realizarse con el uso de fungicidas específicos.

■■ Plantas adventicias. Proliferación de malas hierbas sobre el césped.

Antes de proceder a la aplicación a un producto para tratar la enfermedad hay


que seguir con mucha atención los síntomas para descubrir de cual se trata. Los
productos a utilizar son diferentes insecticidas, fungicidas o herbicidas selectivos
respectivamente.

8.3.2.  Plagas y enfermedades en los árboles


Las especies ornamentales están sometidas a los ataques de plagas y enfermedades
continuamente. Igualmente que en los céspedes se dividen en:

8.3.2.1.  Plagas
■■ Parásitos chupadores de savia – no suelen perforar las hojas, pero debilitan e
impiden el crecimiento de las plantas. Los pulgones (el tipo más común) suelen
causar enrollamiento de las hojas.

■■ Parásitos comedores de hojas – orugas, babosas, caracoles, avispas, algunas


especies de escarabajos.

■■ Plagas del suelo – devoran las raíces y la base de la planta.

332
8: Técnicas de mantenimiento en paisajismo

8.3.2.2.  Enfermedades
Las enfermedades más comunes son las producidas por hongos. El oidium que cubre
las plantas con un polvo blanco es fácil de reconocer. Para algunas otras es necesario
un análisis mas detallado. Para detectar las enfermedades producidas por virus y
bacterias hay que solicitar la ayuda de profesionales.

8.3.3.  Tratamientos fitosanitarios


Deben tomarse medidas preventivas para impedir el inicio y propagación de
enfermedades y plagas que pueden aparecer en la masa vegetal establecida. Al mismo
tiempo deben emplearse métodos curativos eficaces en los casos que la enfermedad
o plaga haya hecho su aparición.

8.3.3.1.  Tratamientos fitosanitarios preventivos


Estos tratamientos se basan  en el control integrado con los elementos, técnicas y
medidas (físicas y de ordenación), que posibiliten prevenir la aparición de las plagas. En
determinadas épocas del calendario aparecen especies invasoras en forma de plagas
que hacen necesario la realización de los tratamientos fitosanitarios, o su aplicación a
modo preventivo. La aplicación para zonas de clima continental en el hemisferio Norte
es de la siguiente forma:

2ª Quincena de Marzo: combinado de Complejo Fungicidas (Aliette + Iprodiona)


+ Insecticida + Acaricida.

2ª Quincena de Abril: combinado de Fungicida (Benomilo) + Insecticida +


Acaricida + Abono foliar.

2ª Quincena de Mayo: Combinado de Complejo Fungicidas (Aliette + Iprodiona)+


Insecticida + Acaricida.

Julio – Agosto: dependiendo de las necesidades

Noviembre: es necesario valorar las necesidades de tratamientos de invierno y


fijar las fechas de realización.

No obstante hay que realizar un control continuo del estado fitosanitario de las
plantaciones para determinar en caso de necesidad los tratamientos de choque
curativo que hay que aplicar, sobre todo en el caso de plagas o enfermedades
persistentes que necesitan tratamientos seguidos a cortos intervalos de tiempo.

Se tendrá en cuenta la compatibilidad de los tratamientos y abonados, entre los


diferentes tratamientos y siempre se señalizaran de forma idónea las áreas tratadas
teniendo en cuenta que se utilizaran productos tóxicos que pueden ser peligrosos
para los usuarios. En todo momento se aplicaran los medios de protección individual
requeridos (EPI) y las aplicaciones se realizaran cumpliendo con las exigencias de
prevención de los riesgos que se pueden generar.

333
Proyectos de Jardinería y Paisajismo

8.3.3.2.  Tratamientos con herbicidas


Se utilizan prioritariamente herbicidas de contacto para eliminación de vegetación no
deseada en zonas de pavimento terrizo o de estancias. En las zonas con vegetación el
uso de estos productos como escarda química se realiza en forma de pulverizaciones
localizadas y muy controladas, teniendo en cuenta que puede afectar a las especies
ornamentales.

Herbicida selectivo – Se utiliza para eliminar las malas hierbas Dicotiledóneas (hierbas
de hoja ancha como el trébol, diente de león, etc.) en zonas de césped. No se utiliza en
praderas rústicas porque en este caso eliminara parte de las especies que componen
la mezcla utilizada para formación de la pradera. El problema está con las especies
Monocotiledóneas, ya que son de la misma familia que el césped natural y un empleo
poco selectivo del herbicida podría dañarlo también.

Herbicidas residuales - El herbicida residual o de suelo, como su nombre indica, se


aplica directamente sobre el suelo. Los herbicidas residuales de preemergencia
atacan las malas hierbas en el momento de germinación. No obstante su uso tiene
que controlarse bien y respetar los periodos de seguridad consultando la información
del fabricante.

Maquinaria para tratamientos


Fumigadora

■■ Fumigadora SEP mod Meteor. Enganche al tractor, con toma de fuerza,


capacidad de cuba 600 l. con batidor, barra de 15 m. y regulador de presión y
caudal

334
8: Técnicas de mantenimiento en paisajismo

Fumigadora
■■ Fumigadora SEP mod Brisa. Autopropulsada, motor Honda de gasolina de 2.5
CV. Capacidad de la cuba de 100 l. con batidor y regulador de caudal y de
presión. Manguera de tratamientos con boquilla multifunción

Mochila de tratamientos
• Mochila de tratamiento MATABI mod. SuperGreen 16 l

335
Proyectos de Jardinería y Paisajismo

8.4.  Ratios previstos


Para una buena gestión del mantenimiento es necesario conocer los rendimientos
de las distintas operaciones a realizar. Para el cálculo de necesidades de recursos
humanos destinados al mantenimiento de las zonas verdes hay que tener en cuenta
lo siguiente:

■■ Tipología de la zona verde, (el diseño). La posibilidad de automatización y


mecanización en la conservación depende del diseño.

■■ Clima de la zona. El número de repetición de cada operación varía en función de


la climatología y de ahí la necesidad de mano de obra.

■■ Topografía. Una zona verde con grandes variaciones en su topografía es más


difícil para el mantenimiento.

■■ Superficies de las zonas a mantener

■■ Tipo de mantenimiento a aplicar. Intensivo o extensivo.

■■ Infraestructura disponible. El sistema de riego empleado en la zona (aspersión


o goteo, manual, semiautomático o automático) influye en las necesidades de
mano de obra.

Para la contratación del mantenimiento de una o varias zonas verdes es necesario


disponer de un pliego de condiciones que regirá el contrato de mantenimiento, tanto
si se trata de una zona publica como de una zona privada. En este pliego se definirán
las labores que hay que realizar y los operarios que se prevé dedicar a cada zona y
actividad.

Las necesidades de mano de obra en función de las UTH (Unidades Técnicas de


Hombre) por unidad de superficie (ha), al año, están muy bien definidas en el libro de
Serafín Ros “La Empresa de Jardinería y Paisajismo”.

336
8: Técnicas de mantenimiento en paisajismo

Dotación mínima de UTH por Unidad de superficie


Tipología Dotación mínima
Parque 0,60 UTH/Ha/Año
Plaza 0,75 UTH/Ha/Año
Mediana 0,89 UTH/Ha/Año
Arbolado de alineación consolidado 1,00 UTH/400Uds/Año
Arbolado de alineación no consolidado 1,00 UTH/600Uds/Año
Parque forestal 0,35 UTH/Ha/Año
Zona de mantenimiento naturalizado 0,25 UTH/Ha/Año
Jardín histórico 1,00 UTH/Ha/Año
Zona ajardinada menos de 1 ha 0,85 UTH/Ha/Año
Zona ajardinada entra 1 y 3 ha 0,73 UTH/Ha/Año
Zona ajardinada > 3 ha 0,60 UTH/Ha/Año
Zona ajardinada > 3 ha 0,60 UTH/Ha/Año
Jardineras 1,00 UHT/100 jardineras/Año
Zona forestal consolidada 0,04 UTH/Ha/Año
Zona forestal no consolidada 0,18 UTH/Ha/Año

337
8: Técnicas de mantenimiento en paisajismo

RESUMEN

La conservación y mantenimiento de un jardín, parque o zona verde es de gran
importancia, no solamente porque el principal componente es la vegetación, con
sus características especificas de un ser vivo. Es importante también porque con un
mantenimiento adecuado se consiguen los objetivos que han servido de base para el
diseño y se obtiene el máximo esplendor del componente vegetal.


Esta unidad especifica una serie de tareas básicas, que componen el conjunto de
trabajos de mantenimiento de jardines y zonas verdes.

339
9
Proyectos de Jardinería y Paisajismo
9
DIDÁCTICA
UNIDAD

9.  Nuevas tendencias en paisajismo


9: Nuevas tendencias en paisajismo

ÍNDICE
OBJETIVOS................................................................................................................................................................ 345
INTRODUCCIÓN....................................................................................................................................................... 346
9.1.  Nuevas tendencias en diseño............................................................................................................................. 347
9.1.1. Xerojardinería..................................................................................................................................................... 347
9.1.2.  Jardines minimalistas........................................................................................................................................... 352
9.1.3.  Jardín en movimiento ......................................................................................................................................... 354
9.1.4.  Cubiertas verdes................................................................................................................................................. 360
9.1.5.  Jardines verticales............................................................................................................................................... 367
9.2.  Nuevas tendencias en uso de plantas............................................................................................................... 370
9.2.1.  El Bambú........................................................................................................................................................... 370
9.2.2.  El Boj................................................................................................................................................................ 371
9.2.3. Gramíneas.......................................................................................................................................................... 372
9.2.4.  Rosales paisajísticos............................................................................................................................................ 377
RESUMEN................................................................................................................................................................... 381

343
9: Nuevas tendencias en paisajismo

OBJETIVOS

Conocer las tendencias actuales en paisajismo y jardinería, tanto en diseño como en la
introducción de nuevas especies o nuevo uso de especies ya utilizadas en paisajismo.

345
Proyectos de Jardinería y Paisajismo

INTRODUCCIÓN

La preocupación ambiental global ha estado ■■ Jardín minimalista. Diseños muy depurados y


impulsando la tendencia de un “movimiento estilizados, aplicables en diversos espacios y escalas
verde”. Factores como el calentamiento global, la y unidos de forma manifiesta a la arquitectura en
contaminación del agua y del aire, el crecimiento de espacios compartidos. El uso de la vegetación es
la población, la pérdida del hábitat y la biodiversidad puntual, apostando por soluciones muy expresivas,
han contribuido a que se adquiera una conciencia reduciendo al mínimo lo que a variedades se refiere e
para la preservación del medio ambiente. Las últimas incluso llegando a omitir a veces la vegetación como
tendencias en paisajismo están influenciadas por los elemento de la composición.
deseos de la población que se pueden agrupar de la ■■ Jardín en movimiento. En sitio de dominar a la
siguiente forma: naturaleza se “hace todo lo posible para ayudarla y lo
■■ Introducir zonas verdes en espacios reducidos o menos posible en contra”
poco utilizados hasta el momento ■■ Cubiertas verdes. Utilizando la “quinta” fachada de los
■■ Reducir el mantenimiento y gasto de agua edificios.
■■ Traer de vuelta la naturaleza a la ciudad ■■ Jardines verticales. Cubriendo la fachada con especies
■■ Mejorar el microclima anuales, vivaces o trepadoras.

A la hora de buscar soluciones han surgido gran


variedad de opciones, que se pueden agrupar en los
siguientes grupos:
■■ Xerojardinería. Se utilizan especies autóctonas o
aclimatizadas en la zona, agrupándoles en hidrozonas.
Como resultado se pueden obtener jardines atractivos
de poco mantenimiento y reducido consumo de agua.

346
9: Nuevas tendencias en paisajismo

9.1.  Nuevas tendencias en diseño


9.1.1.  Xerojardinería
Los graves problemas de escasez de agua ponen de manifiesto la importancia de la
correcta elección de especies vegetales y el diseño de las zonas verdes. Por primera
vez en España se introduce este concepto de xerojardinería en un artículo de la revista
Horticultura en el año 1991. Como inicio de la xerojardinería en España se puede
considerar la publicación del libro Xerojardinería de Silvia Bures dentro de la colección
Compendios de Horticultura. La xerojardinería es una técnica de ajardinamiento que
se basa en el uso eficiente del agua. El nombre vienel griego “xeri” seco y de ingles
landscape paisaje. Empezó a aplicarse en los Estados Unidos en los años 80 en los
estados del sur California, Texas, Arizona y Florida.

9.1.1.1.  Principios de la xerojardinería


El National Xeriscape Council de los Estados Unidos ha establecido siete principios
fundamentales de Xerojardinería:

1. Planificación y diseño adecuado

A la hora de realizar el proyecto hay que tener en cuenta las condiciones climáticas,
edáficas, topográficas, la vegetación existente, así como las necesidades que
tiene que satisfacer el diseño. A base de una síntesis de todos estos datos se
realizará una zonificación inicial de la zona.

2. Análisis del suelo

Como ya se comento en la Unidad 2, de las características físicas y químicas del


suelo (textura, estructura, porosidad, pH, salinidad, etc.) depende la retención de
agua del mismo y la posibilidad de las plantas de asimilar el agua y los nutrientes.
Para conseguir un aprovechamiento optimo de las aportaciones de agua, hay
que analizar las características existentes del suelo y realizar las enmiendas
necesarias, aportación de materia orgánica, polímeros absorbentes, realizar un
buen drenaje en zonas muy arcillosas, corrección del pH, etc.

3. Selección adecuada de las especies vegetales

En xerojardinería se pueden utilizar todas las plantas que están adaptadas a las
características climáticas y edáficas de la zona donde se realiza la zona verde.
Hay que utilizar al máximo las plantas autóctonas que están adaptadas a la
aportación de agua de las precipitaciones, como vía única para mantener el
equilibrio hídrico necesario para su desarrollo.

4. Reducción de las zonas de césped

Hoy en día es casi impensable realizar una zona verde sin incluir una amplia
pradera de césped. En muchos jardines particulares y parques el césped ocupa
hasta más del 90% de la superficie. Para nada sirven las recomendaciones de
reducir la superficie de césped, como las del Canal de Isabel II en Madrid, que

347
Proyectos de Jardinería y Paisajismo

recomienda cubrir como máximo de un 10% de la superficie de las zonas verdes


publicas con césped. El césped es el principal consumidor de agua y debido a
esto, si hay restricciones de agua, es al césped al que primero afectan. A la hora
de realizar el diseño tenemos que intentar a situar las zonas de césped donde
proporcionará un mayor beneficio funcional y sustituirlo con tapizantes o plantas
vivaces en las zonas donde la idea del proyecto es conseguir una cubierta vegetal
baja y uniforme. Para las zonas de césped es aconsejable utilizar mezclas de
especies de alta eficiencia hídrica, o las que pueden soportar largas temporadas
con bajas aportaciones de agua. Las especies recomendadas son:

■■ Festuca ovina. Es una especie perenne, originaria de Europa, muy utilizada


debido a su extenso sistema radicular. Su necesidad de mantenimiento y siega
son muy bajas. Presenta una resistencia elevada a la sequía, comportándose bien
en verano. No tolera altas cargas de trabajo, con muchas horas de utilización.
Tolera muy bien las bajas temperaturas.

Hojas de color verde pálido a grisáceo, de textura fina, entre 0,5 y 1 mm de


anchura. La altura máxima de la planta es de 15 cm. Presenta una velocidad de
germinación lenta por lo que su posterior implantación es también lenta.

■■ Festuca arundinacea. Altamente adaptada a condiciones complicadas, suelos


pobres, mal drenados, texturas arcillosas. Tolera la sequía, entrando en un
estado de dormancia con la falta de agua. Muy resistente al pisoteo y a las
actividades realizadas sobre ella, con pocas necesidades de mantenimiento.
Tolera perfectamente tanto las altas como las bajas temperaturas. Tolera
relativamente la salinidad.

Forma un césped de buena densidad, con una textura de hoja media, de entre
3 y 13 mm de ancho.

■■ Festuca rubra. Adaptada a zonas poco fértiles y secas mientras presenten un


clima templado. Poco exigente en cuanto a riegos, entrando en dormancia
en situaciones de falta de humedad, saliendo de ella cuando se le aporta de
nuevo agua. Alta resistencia a la sombra y al pisoteo.

Hoja muy fina de unos 0,8 mm, muy uniforme, de color verde brillante, oscuro y
también muy uniforme. Rápida velocidad de implantación con un excelente vigor
de establecimiento. Germina en 7-10 días con 18-20ºC en el suelo.

■■ Poa pratensis. Se trata de una especie bastante utilizada en mezclas,


presente en la mayoría de ellas, destacando por su textura de hoja, su buen
comportamiento con las temperaturas medias y sobre todo por su hábito
rizomatoso siendo a veces excesivamente agresiva. Requiere un riego
moderado. En periodos de sequía se puede secar completamente pero
vuelve a reverdecer tras las primeras lluvias.

■■ Cynodon dactylon. Es una hierba rastrera, muy utilizada por su adaptación a


las altas temperaturas y asociada al ahorro de agua. Se trata de una de las
especies que más está evolucionando encontrando variedades que se centran
principalmente en mejorar su finura de hoja y retardar su entrada en parada
vegetativa. Elevada tolerancia a la salinidad, la sequía y las temperaturas
elevadas. Se recomienda su uso en zonas de clima mediterráneo.

348
9: Nuevas tendencias en paisajismo

■■ Zoysia japonica. Especie cespitosa muy adaptada a climas cálidos, de


crecimiento lento y excelente tolerancia tanto a las temperaturas altas como a la
falta de agua. Muy utilizada en técnicas de jardinería sostenible en zonas cálidas,
tanto en grandes parques públicos como en su jardines privados.

Especie de crecimiento horizontal, con rizomas y estolones, que forman un


entramado fuerte y vigoroso. Por debajo de los 5-7ºC empieza su dormancia,
perdiendo color.

5. Instalación de sistemas de riego eficientes

A la hora de realizar el sistema de riego de un xerojardin hay que tener en


cuenta, que aunque requiere poco riego necesita que este sea muy eficiente.
Hay que definir las diferentes hidrozonas (zonas con similares necesidades
hídricas) césped y especies de altas necesidades hídricas, macizos de árboles,
arbustos y vivaces de medianas exigencias hídricas, y zonas con aromáticas y
otras especies de bajo consumo de agua. El riego por aspersión se proyectará
únicamente para las zonas con césped, eligiendo los modelos y distribuyendo
los emisores de forma de que se riegue solo la superficie necesaria, evitando el
sobreriego de zonas adyacentes. Se prestara especial atención a la pluviometría
de las diferentes boquillas utilizadas para garantizar la máxima uniformidad
del riego. Para el resto de la zona verde se optará por sistemas de riego más
eficientes como el riego por goteo o microaspersión.

6. Protección del suelo mediante mulching

El uso del mulching evita la perdida de agua en superficie y permite a la vez que
el agua penetre con mayor facilidad hacia la zona de raíces, contribuyendo a
evitar la erosión y la escorrentía superficial. Una capa de mulching resulta eficaz
también para evitar la formación de costra en la superficie del suelo, regula
la temperatura del suelo, que se mantiene más uniforme, protegiéndolo del
calor excesivo en varano y de las heladas en invierno. Su colocación reduce la
aparición de malas hierbas.

Existen muchos materiales aptos para ser utilizados como mulching, restos de
poda triturados, corteza o áridos de diferentes colores y tamaños. En el caso del
mulching de naturaleza orgánica, hay que tener en cuenta la ventaja que durante
su descomposición aporta mejoras al suelo.

La capa recomendada de mulching depende del material utilizado, siendo entre


5 10 cm en la mayoría de los casos.

7. Mantenimiento adecuado

El xerojardin necesita una menor aportación de fertilizantes, una poda superficial


y regar respetando la cantidad de evapotranspiración. Si se aporta más agua
las plantas crecen más y desarrollan sistemas radiculares insuficientes. En la
xerojardinería se trata no solo de ahorrar agua, sino también de cuidar todos los
recursos hídricos. Por esto es importante no contaminar las aguas subterráneas
con abonos y productos fitosanitarios. No hay que realizar podas severas, que
favorecen el crecimiento vigoroso de las plantas y de ahí llevan al aumento del
consumo de agua.

349
Proyectos de Jardinería y Paisajismo

9.1.1.2.  Selección de especies vegetales


En líneas generales son aptas para las xerojardinería las plantas de climas
mediterráneos, plantas del Mediterráneo, de la zona de Chile Central, de la
región del Cabo en Sudáfrica, del sur y sudoeste de Australia y de gran parte de
California. Son zonas que comparten muchas características climatológicas y
sus plantas han sufrido adaptaciones similares. Además de éstas, la mayor parte
de las plantas denominadas crasas, normalmente originarias de zonas con baja
pluviometría, son igualmente apropiadas. Se adjuntan listas con algunas de las
especies que se pueden incluir en un xerojardín:

Arboles
Acacia spp Laurus nobilis

Ailanthus altissima Maclura pomifera

Albizia julibrissin Morua alba

Broussonetia papyrifera Olea europaea

Callistemos viminalis Parkinsonia aculeata

Celtis australis Pistacia terebinthus

Ceratonia seliqua Punica granatum

Cercis siliquastrum Quercus coccinea

Crataegus spp Quercus ilex

Eleagnus angustifolia Quercus suber

Eucalipthus spp Robinia pseuidoacacia

Ficus carica Sambucus nigra

Fraxinus spp Sophora japonica

Gleditsia triacanthus Tamarix spp

Koelreuteria paniculata Ulmus pumila

Lagerstroemia indica

Coníferas
Calocedrus decurrens Pinus pinea

Cupressus arizonica

Cupressus sempervirens

Juniperus spp

Pinus halepensis

350
9: Nuevas tendencias en paisajismo

Arbustos
Arctostaphylos spp Nandina domestica

Berberis thunbergii Nerium oleander

Callistemon Phyllirea angustifolia

Caesalpinia gilliesii Pistacia lentiscus

Ceanothus spp Pittosporum tobira

Cistus spp Prunus spinosa

Convolvulus cneorum Pyracantha coccinea

Cotinus coggygria Retama monosperma

Cotoneaster lacteus Rosa rugosa

Elaeagnus ebbingei Rosmarinus spp

Genista spp Rhamnus alaternus

Hibiscus syriacus Ruscus aculeotus

Hippophae rhamnoides Salvia officinalis

Lantana camara Spartium junceum

Lavandula spp Viburnum tinus

Leptospermum scoparium Vitex agnus-castus

Myrtus communis Yucca spp

Plantas tapizantes
Achillea spp Heuchera sanguinea

Arabis alpina Iberis sempervirens

Armeria maritima Iris foetidissima

Ajuga reptans Saponaria officinalis

Bergenia crassiflora Sedum spp

Centaurea spp Stachis bisantina

Cerastium tomentosum Thymus spp

Euphorbis spp Viola odorata

Helianthemum numularium Vinca minor

La mayor parte de las gramíneas, palmeras, plantas crasas y suculentas son apropiadas
para el uso en un xerojardín.

351
Proyectos de Jardinería y Paisajismo

9.1.2.  Jardines minimalistas


Podemos ver la esencia de este movimiento en la famosa frase de Mies van der Rohe
“Less is more” (Menos es mas).

El movimiento minimalista se hace popular en la década de los 80 en Londres y Nueva


York, donde arquitectos y diseñadores de moda trabajan juntos en las boutiques
buscando la forma de lograr sencillez, utilizando elementos blancos y iluminación
fría en amplios espacios con objetos y muebles mínimos. La arquitectura minimalista
simplifica el espacio para revelar la cualidad esencial y lograr la simplicidad. Esta muy
inspirada en el diseño tradicional japonés y los conceptos de la filosofía Zen.

Figura 9.1.  The Hedge Museum, Jardines de Abadía Retuerta, Sardón del Duero.

El minimalismo ha influido en muchos aspectos nuestra vida. Incluso en nuestra


forma de pensar somos cada vez más minimalistas. El minimalismo hoy está en la
gastronomía, la poesía, el teatro, la danza y la literatura. Se ha transformado, pero
sigue siendo la base para el diseño en general. En el diseño de jardines, el minimalismo
se ha establecido como una tendencia muy clara, sobre todo en espacios privados, de
características marcadas y donde en simbiosis con la arquitectura el jardín obedece al
mismo concepto, siendo el concepto de diseño minimalista el punto de partida para
proyectar estos espacios compartidos.

Principios básicos que hay que tener en cuenta a la hora de realizar un jardín de estilo
minimalista:

■■ El uso de colores neutros, formas simples y geométricas. La monocromía en

352
9: Nuevas tendencias en paisajismo

los suelos, techos y paredes. El toque de color se consigue con los accesorios.

■■ Se da una gran importancia al espacio y el sentido de unidad “todo es parte de


todo”. Se prescinde de los elementos superfluos, dejando a la vista únicamente
espacios diáfanos que aportan sencillez. Se pueden incluir espejos, para
aumentar la sensación de espacio y servir de conexión entre el interior y el
exterior.

■■ Los materiales que predominan son el cemento, el vidrio, cableados y elementos


de acero, cerámica y los materiales ecológicos (madera, piedra, etc.).

■■ En jardines se utiliza mucho el agua como elemento de relajación. Se puede


incluir como lámina, buscando los reflejos o como una fuente con un murmullo
de agua suave.

■■ Las plantas ocupan en los jardines minimalistas un lugar de igual importancia


que el resto de elementos como los muebles, fuentes, suelos y el resto de la
decoración. Se utiliza una gama reducida de especies como en los jardines
japoneses. En su lugar el diseño se ha concentrado en los elementos simbólicos
como las rocas y el agua y en la forma de utilizarles como si se trata de naturaleza

353
Proyectos de Jardinería y Paisajismo

depurada, consiguiendo así lugares de contemplación.

Si se aplican los principios del minimalismo al diseño de jardines, porches o terrazas


se pueden conseguir espacios que transmiten sensación de paz y descanso,
contemplación y relajación de los sentidos.

Las especies más usadas son:

■■ El boj (buxus sempervirens o buxus microphylla) de los que se pueden formar


setos y otras formas geométricas.

■■ El bambu (phyllostachys aurea o phyllostachys nigra) como fondo de esculturas


o buscando el efecto de dibujo producido por las líneas de sus tallos.

■■ Como acento se puede incluir un árbol simbólico o grupo de arboles de la misma


especie, donde se busca el efecto del volumen de las copas o las siluetas de
los troncos.

■■ Debido al color blanco de su corteza un árbol frecuentemente usado en jardines


minimalista es el abedul (betula utilis var. Jacquemontii).

La iluminación adecuada es muy importante en un jardín minimalista. No solo para


aumentar el uso y disfrute del mismo por la noche, pero también para aumentar los
efectos buscados con el diseño.

9.1.3.  Jardín en movimiento


La idea principal del “jardín en movimiento” es la dinámica de la naturaleza los jardines
y el paisaje no son espacios estáticos que deben controlarse, sino lugares donde la
naturaleza debe seguir su curso, donde las especies vegetales deben instalarse de
forma espontánea y desarrollarse libremente. La estética surge de la contemplación
de los procesos espontáneos de sucesión biológica.

Figura 9.2.  Jardín realizado por Gilles Clément para la Fundación GDF SUEZ

354
9: Nuevas tendencias en paisajismo

En el año 1990 Gilles Clément publica un artículo sobre “El jardín en movimiento” que
dará el inicio de sus investigaciones posteriores y cursos en la escuela de Versalles.

La fuente de inspiración para el “jardín en movimiento” ha sido una parcela abandonada


en el valle de la Creuse, donde las plantas se instalan y desarrollan por sí mismas.
En este pedazo de tierra, la energía de la naturaleza no encuentra los obstáculos
generalmente creados en un jardín para obligar a la naturaleza a ceder a la geometría.

Al igual que todas las especies vivas, el “jardín en movimiento” está sujeto al proceso
evolutivo, como resultado de la interacción a largo plazo entre las diferentes especies.
El paisajista tiene que interpretar estas interacciones con el fin de decidir qué tipo de
actuación debe emprender. Para ello es necesario:

■■ Mantener y aumentar la calidad biológica del sustrato.

■■ Mínima intervención. Uso limitado de agua, maquinaria, productos fitosanitarios.

■■ Observar más, para conocer mejor las especies y su comportamiento, con el


fin de hacer un uso más eficiente de las capacidades naturales de las plantas.

Uno de los aspectos más notables en la dinámica del “jardín en movimiento”, el


desplazamiento físico de la vida en el mismo terreno. El nombre de este tipo de
jardín se origina en la migración física de especies vegetales dentro de un área
determinada.

355
Proyectos de Jardinería y Paisajismo

Con su “jardín en movimiento” Gilles Clément desafía el orden que marca el paisaje
agrario y la historia del jardín. Estos principios alteran los conceptos establecidos de
un jardín que, en este caso, en constante cambio, depende de su cuidador, y no de
un plano arquitectónico, producido en una mesa de dibujo.

La idea del “jardín en movimiento” está integrada en el diseño del parque André
Citroën en Paris. En sus jardines temáticos Gilles Clément ha unido plantas, materiales
y elementos del mobiliario urbano bajo el signo de un color:

■■ Jardín dorado. Incluye plantas de floración y color de hojas amarillas, así como
un reloj solar.

Especies vegetales:

Corylus colurna

Robinia pseudoacacia”Frisia”

Nothofagus antartica

Philadelphus coronarius “Aureus”

Sambucus racemosa

“Sutherland gold”

356
9: Nuevas tendencias en paisajismo

Weigela “Looymansii aurea”

Lonicera nitida “Baggesen’s gold”

Spiraea bumalda “Gold flame”

Rosa “Golden wings”

Fagus sylvatica “Zlatia”

Gleditzia triacanthus “Sunburst”

Figura 9.3.  Jardín plateado

357
Proyectos de Jardinería y Paisajismo

■■ Jardín verde está recubierto de gramíneas, que susurran con el viento. Presenta
toda clase de plantas de flores verdes Heleborus odorus, Alchemilla spp, Rosa
viridis, etc.

358
9: Nuevas tendencias en paisajismo

■■ Jardín naranja es un jardín para tocar debido a las diferentes texturas incluidas
en el pavimento.

Gilles Clément sigue desarrollando el tema del “jardín en movimiento” en la mayoría de


sus trabajos posteriores. En su proyecto del Conservatorio en el litoral de Royal crea
un paisaje floreado formado por especies de tipo mediterráneo con vegetación de
California, América Central, Chile, Sudáfrica, China, Australia y Nueva Zelanda.

359
Proyectos de Jardinería y Paisajismo

9.1.4.  Cubiertas verdes


La construcción de cubiertas verdes con el fin de aumentar las zonas con vegetación
dentro de las ciudades es un fenómeno relativamente reciente. Sin embargo los países
escandinavos han usado techos de pasto hace ya muchos siglos.

Los diseños de cubiertas verdes se convierten en una tendencia moderna que


comenzó en Alemania, donde se desarrollaron las primeras soluciones técnicas en la
década de los 60. Se han buscado sistemas de construcción que permiten este tipo
de ajardinamiento que posteriormente se han difundido a muchos países. Algunos
países europeos tienen asociaciones que fomentan su construcción.

9.1.4.1.  Beneficios de las cubiertas verdes


Las cubiertas verdes ofrecen una posibilidad para intervenir en las ciudades, sustituyendo
la superficie edificable impermeable por superficie ajardinada. Independientemente de
su aspecto natural atractivo, las cubiertas verdes ofrecen muchos beneficios, tanto
ecológicos como económicos:

1. Mejoran el microclima. Las cubiertas verdes funcionan como un filtro ambiental,


captando el CO2, partículas en suspensión y elementos tóxicos en la atmósfera. El
sustrato, a su vez, filtra el agua de lluvia de las sustancias nocivas. Contrarrestan
el efecto isla de calor en zonas densamente urbanizadas.

2. Reducen perdidas de agua de lluvia. La retención de agua en las cubiertas verdes,


que puede llegar hasta el 90% de las precipitaciones reduce la escorrentía. Una
buena parte de esta agua es devuelta a la atmósfera y el resto fluye de forma
retardada a los sistemas de desagüe. Así se puede disminuir el dimensionado
de los sistemas de desagüe.

360
9: Nuevas tendencias en paisajismo

3. Aislamiento acústico y térmico. Las cubiertas verdes dan una mayor protección
de los parámetros exteriores del edificio. Aíslan acústicamente, siendo una
protección eficaz para edificios situados en entornos con alta contaminación
acústica. Las cubiertas verdes consiguen un aislamiento térmico significativo
reduciendo el consumo energético del edificio.

4. Protección de la impermeabilización. La cubierta vegetal prolonga la vida útil de


la impermeabilización del edificio, al estar protegida de temperaturas extremas,
radiaciones ultravioletas y tensiones mecánicas, reduciendo así los costes de
renovación.

5. Incremento de biodiversidad (sobre todo aves e insectos). Depende de la


superficie, el diseño de la cubierta y la cercanía con espacios y corredores
verdes naturales.

9.1.4.2.  Tipos de cubiertas verdes


Podemos diferenciar tres tipos de cubiertas verdes dependiendo del uso:

■■ Extensivas

Las cubiertas extensivas son una alternativa a las cubiertas convencionales


con impermeabilización y capa de protección de gravas. No están proyectadas
para el acceso peatonal, salvo de mantenimiento (cargas hasta 150kg/m2). La
capa de sustrato vegetal es mínima (entre 8 y 15 cm) y las especies apropiadas
son variedades de Sedum, vivaces y pequeñas gramíneas, que soportan bien
las condiciones climáticas y son resistentes a la sequía. Se pueden realizar
riegos durante el establecimiento de la cubierta vegetal, pero una vez que haya
terminado la implantación, el mantenimiento consiste en 3 o 4 visitas anuales.

Figura 9.4.  Cubierta verde con Sedum

361
Proyectos de Jardinería y Paisajismo

■■ Semiintensivas

Las cubiertas verdes semiintensivas admiten un espesor del sustrato hasta 25


cm, donde se pueden plantas pequeños arbustos y aromáticas, aparte de la
vegetación ya mencionada para las cubiertas verdes extensivas.

Figura 9.5.  Cubierta verde con gramíneas.

■■ Intensivas

En esta categoría entran los jardines en cubierta, donde está prevista la entrada
de personas, la colocación de elementos de mobiliario urbano, así como la
realización de diferentes actividades estancias de reposo, solárium, piscinas,
zonas deportivas o de ocio, etc. Requieren mayores cargas estructurales y
espesor del sustrato en las zonas de vegetación arbórea y arbustiva. En zonas
con fuertes vientos o edificios altos es muy importante tener en cuenta la acción
del viento sobre los arboles y estructuras. Dependiendo del diseño adoptado
se incrementan los gastos de mantenimiento necesario, siendo las labores
realizadas las mismas que en una zona verde convencional.

362
9: Nuevas tendencias en paisajismo

363
Proyectos de Jardinería y Paisajismo

9.1.4.3.  Sistemas constructivos


A la hora de elegir el sistema constructivo de la cubierta verde a realizar hay que tener
en cuenta los siguientes factores:

■■ El tipo de estructura de la cubierta existente

■■ La carga que puede soportar

■■ La inclinación de la cubierta

Independientemente del tipo de cubierta verde elegida se pueden diferenciar los


siguientes estratos en su ejecución:

■■ Vegetación

■■ Sustrato aligerado

■■ Lámina de geotextil, que permite el paso de agua, reteniendo el sustrato y para


evitar que filtraciones de arena y limos pueden obstruir los drenajes

■■ Lámina de drenaje con nódulos semiconicos. En el mercado hay laminas que


proporcionas las dos funciones: drenaje y retención de agua. De esta manera,
las plantas pueden acceder a esta reserva en temporadas secas.

■■ Lamina protectora y retenedora de agua y nutrientes puede acumular hasta


3 l/m2).

■■ Barrera antiraices. Para proteger la impermeabilización de posibles daños y para


impedir que las raíces de las plantas puedan dañar los elementos inferiores de
la construcción.

364
9: Nuevas tendencias en paisajismo

■■ Lámina impermeabilizante del propio edificio

El tipo de lámina de drenaje varía dependiendo del tipo de cubierta verde que se va
realizar y la carga que tiene que soportar.

En el caso de cubiertas invertidas, donde el aislamiento térmico se coloca por encima


de la impermeabilización, la capa superior debe ser permeable al vapor. Debido a
esto la barrera antirraíces se tiene que colocar por debajo del aislamiento térmico,
directamente sobre la impermeabilización.

En cubiertas con una inclinación entre 10º y 20º de pendiente se utilizan sistemas muy
diferentes, teniendo en cuenta que aquí la prioridad es la estabilidad del sustrato y la
retención de agua. La lámina de geotextil se sustituye por un tejido antierosión (manta
de yute o coco) y la lamina de drenaje por una con mayor altura de los nódulos. En
pendientes de más de 20º (hasta 35º) no es necesario colocar lámina de drenaje y
para sujetar el sustrato se utilizan elementos con geoceldas. En ambos casos es
muy importante la colocación de una lámina de protección con gran capacidad de
retención de agua. Los bordes perimetrales de la cubierta tienen que estar calculados
teniendo en cuenta el aumento de las fuerzas de empuje del sustrato.

Dependiendo de la pendiente de la cubierta se aumenta la densidad de plantación. Si


para cubiertas planas se prevén 16Uds/m2 de Sedum u otras plantas vivaces, para las
de más de 10º es de 25Uds/m2 y para más de 20º hasta 36Uds/m2.

En muchos casos con el fin de cumplir las normativas de construcción las cubiertas
verdes se combinan con la colocación de paneles solares.

365
Proyectos de Jardinería y Paisajismo

366
9: Nuevas tendencias en paisajismo

9.1.5.  Jardines verticales


9.1.5.1.  Historia de los jardines verticales
Los jardines verticales son estructuras que integran la vegetación a la configuración
de la fachada como un componente más. Pueden estar en el interior o en el exterior,
independientes o anclados a la fachada del edificio. Existen multitud de sistemas
constructivos para realizar la construcción de un jardín vertical. El primer sistema
para su realización fue patentado en el año 1938 por Stanley Hart White, profesor de
Arquitectura del Paisaje en la Universidad de Illinois.

Se ha notado un reciente aumento en la popularidad de los jardines verticales,


relacionado con los trabajos realizados por Patrick Blanc botánico francés que ha
creado con esta técnica jardines verticales por todo el mundo.

Figura 9.6.  Jardín vertical realizado por Patric Blanc en el Museo del muelle Branly, Paris

367
Proyectos de Jardinería y Paisajismo

El sistema de construcción de los jardines verticales de Patrick Blank fue patentado


en 1988 y consiste en la superposición de diferentes elementos que garantizan
el crecimiento y fijación a largo término de las raíces de las plantas. Se realiza en
superficie no en volumen. Las plantas se desarrollan en compartimientos entre dos
láminas de material. El suministro de agua se provee también entre las láminas y se
pueden cultivar una gran variedad de especies vegetales. Se grapan dos capas de
fieltro de poliamida sobre unas planchas de PVC expandido de 10mm de grosor y se
fijan sobre una estructura metálica que asegura el aislamiento con el muro “portador”.

Figura 9.7.  Jardín vertical realizado por Patric Blanc en La Caixa Forum, Madrid. Actualmente en reconstrucción

9.1.5.2.  Tipos de jardines verticales


Se pueden diferenciar dos tipos de jardines verticales:

■■ Con hidropónicos. Las plantas enraízan dentro de un medio inerte, entre los
compartimientos de dos láminas de material fibroso, como el fieltro de poliamida,
poliéster o polietileno, espumas como el poliuretano, o hasta en lana de roca.
Uno de los factores claves para que este jardín crezca es la aportación de
nutriente que se realiza vía riego

■■ Con sustrato. Que es donde las plantas crecen dentro un armado artificial,
relleno de sustrato de alto porcentaje de materia orgánica, pero liviano gracias al
uso de turba y perlita.

368
9: Nuevas tendencias en paisajismo

9.1.5.3.  Plantas adecuadas para jardines verticales


Las plantas que se usan habitualmente para este tipo de jardines son los que necesitan
poco sustrato para su desarrollo. Para jardines que están orientados al norte o están
cubiertos de sombra durante gran parte del día se puede optar por musgos, helechos,
líquenes, Soleirolia y si están expuestos al sol directo se pueden utilizar la mayor parte
de las especies tapizantes idóneos para xerojardines, así como las plantas crasas
y suculentas. Lógicamente la elección de especies depende de las condiciones
climatológicas de la zona igual que en cualquier otro tipo de jardín.

Se adjuntan listas de plantas un ejemplo para exterior y otro para interior.

Jardín vertical exterior:


Asplenium scolopendrium

Begonia multiflora

Bergenia cordifolia

Geranium macrorrhizum

Hosta fortunei

Heichera spp

Iris japonica uno de los favoritos de


Patric Blank por las cascadas que
forman sus hojas

Soleirolia soleirolii

Interior:
Aeschynanthus radicans Epipremnum spp (Pothos)

Adianthum capillus veneris Ficus repens

Begonia rex Marantha spp.

Codiaeum variegatum pictum Nephrolepis exaltata

Davallia canariensis Syngonium podophyllum

369
Proyectos de Jardinería y Paisajismo

9.2.  Nuevas tendencias en uso de plantas


9.2.1.  El Bambú

Los bambúes perteneces a la familia de las gramíneas (Poaceae). La mayoría son de


hoja perenne y se pueden utilizar en zonas verdes como planta solitaria, en grupos o
formando pantallas y setos. Hay más de 100 diferentes especies que se utilizan en
Europa y que se distinguen por la altura máxima que alcanzan, el modo de crecimiento,
color de las cañas y exigencias ecológicas. El uso de los bambúes está aumentando
cada vez más. La correcta elección y combinación de especies es esencial para
conseguir el efecto ornamental buscado. La mayor parte de las especies son muy
invasoras, por lo que es recomendable instalar una pantalla antiraíces.

Los más utilizados son Phyllostachis aurea, Phyllostachis nigra, Phyllostachys


aureosulcata spectabilis y Pseudosasa japonica.

370
9: Nuevas tendencias en paisajismo

9.2.2.  El Boj

Arbustos o árboles pequeños de hoja perenne. Hojas simples, opuestas y coriáceas,


de color verde oscuro, entre 1,5 y 3,0 cm. Las flores dispuestas en pequeños racimos
no tienen valor ornamental. Esta planta es muy valorada por su lento crecimiento y
copa compacta. Admite podas fuertes y frecuentes, que le hace perfecta para setos
y borduras, así como para la realización de formas geométricas o incluso topiaria. No
es exigente hacia las condiciones climáticas aguanta bien tanto el frío como las altas
temperaturas de verano. Crece tanto en terrenos arenosos como en arcilla, pero con
buen drenaje. Necesita riego y semisombra. Al pleno sol puede sufrir quemaduras en
verano.

La especie botánica Buxus sempervirens puede alcanzar una altura de hasta 5 a 7 m


y 4 a 5 m de diámetro.

Se utiliza más la variedad Buxus sempervirens “Sufruticosa”, llamado también Boj


enano, debido a su crecimiento aun más lento, altura máxima alcanzada hasta 1,00
m y hojas muy pequeñas.

Para la formación de esferas, pirámides u otras formas geométricas se utiliza el Buxus


microphylla “Faulkner”.

371
Proyectos de Jardinería y Paisajismo

9.2.3.  Gramíneas
Carex morowii Es una gramínea densa, utilizada por el efecto ornamental de sus hojas
verdes de bordes blancos. Altura 30 cm. Es atractiva durante todo el año, incluso
en invierno. Florece al inicio de primavera, las flores son insignificantes. Densidad
de plantación: 4 - 6 plantas/m2. Se puede utilizar como cubierta vegetal en zonas
de sombra o semisombra. Soporta bien la sequía. Es poco sensible a plagas y
enfermedades.

372
9: Nuevas tendencias en paisajismo

Festuca glauca

Densa planta cespitosa, con una capa de cera muy fina encima de las hojas, que le da
un aspecto azulado. Altura 20 cm. Inflorescencia de unos 5 cm, de aspecto plateado,
con espigas glabras o pilosas. Es de implantación fácil. Se utiliza en macizos de
gramíneas, borduras, rocallas o como cubierta vegetal en zonas soleadas. Densidad
de plantación: 6 9 plantas/m2.

Es una especie de bajos requerimientos. Tolera bien la siega, que realizada a finales
de invierno, ayuda a mantener la planta más compacta. Poco sensible a plagas y
enfermedades.

373
Proyectos de Jardinería y Paisajismo

Miscanthus sinensis

Gramínea que forma grandes matas, con robustos rizomas y cañas ascendentes.
Puede alcanzar una altura de 1,50 m. El follaje se eleva por las cañas, con su extremo
péndulo, luciendo muy atractiva. La densidad recomendada de plantación es entre
1 y 3 Uds/m2. Se puede utilizar solo o en macizos con otras gramíneas. Posee
inflorescencias plumosas. El color de su floración va del rojizo al púrpura. En invierno
el follaje se seca y vuelve a brotar en primavera.

374
9: Nuevas tendencias en paisajismo

Tiene muchas variedades ornamentales, siendo una de las más utilizadas el Miscanthus
sinensis “Strictus”, apreciado por el color de las hojas verde con bandas amarillas.
Forma plumas rizadas con flores de color plata, que alcanzan una altura de 2 m a
mediados de otoño.

Pennisetum villosum Es una gramínea perenne, pero a menudo se cultiva como


anual. Las hojas son estrechamente lineales alcanzando una altura de 60 cm. Las
inflorescencias de forma cilíndrica son plumosas, blanquecinas o verde convirtiéndose
púrpura con la edad. Se desarrolla bien al pleno sol. Densidad de plantación: 3 a
5 Uds/m2.

375
Proyectos de Jardinería y Paisajismo

Stipa tenuifolia

Forma matas hasta 60 cm de altura de fino follaje verde claro en invierno hasta dorado
en verano. Las inflorescencias en panículas de flores plumosas se forman en verano.
Densidad de plantación: 4 Uds/m2. Crece bien al sol, poco exigente hacia el terreno,
pero como la mayoría de las gramíneas no tolera el encharcamiento.

376
9: Nuevas tendencias en paisajismo

9.2.4.  Rosales paisajísticos


Canicula

Rosal que suele alcanzar 40 cm de altura y 30 cm de diámetro. La flor es de color


amarillo, de 3 cm de diámetro que se desprende al marchitarse. Densidad recomendada
3 Uds/m2. Resistencia normal a plagas y heladas.

Austriana

377
Proyectos de Jardinería y Paisajismo

Caramba

Rosal que suele alcanzar 60 cm de altura y 50-60 cm de diámetro. La flor es de color


rojo, de 5 cm de diámetro que se desprende al marchitarse. Densidad recomendada
4 a 5 Uds/m2. Resiste normalmente las plagas y mucho las heladas.

Mirato

Rosal que suele alcanzar 60-80cm de altura y 40cm de diámetro. La flor es de color
rojo, de 5cm de diámetro que se desprende al marchitarse. Densidad recomendada 4
Uds/m2. Muy resistente a plagas y heladas.

378
9: Nuevas tendencias en paisajismo

Rosal que suele alcanzar 50-60cm de altura y 80cm de diámetro. La flor es de


color rosa fuerte, de 5cm de diámetro que se desprende al marchitarse. Densidad
recomendada 4 a 5 Uds/m2. Muy resistente a plagas y heladas.

Pearl Mirato

Rosal que suele alcanzar 50-60cm de altura y 80cm de diámetro. Destaca por sus
flores dobles, llenas de pétalos, de color rosa fuerte, de 3-5cm de diámetro que se
desprende al marchitarse Densidad recomendada 5 Uds/m2. Muy resistente a plagas
y heladas

Aspirine

Rosal que suele alcanzar 50-80cm de altura y 40cm de diámetro. La flor es de color
blanco, de 5cm de diámetro que se desprende al marchitarse. Densidad recomendada
4 Uds/m2. Muy resistente a plagas y heladas

379
9: Nuevas tendencias en paisajismo

RESUMEN

En las últimas tendencias en el diseño de jardines y zonas verdes se ve de nuevo la gran
importancia del conocimiento tanto de las características morfológicas de las plantas,
como de sus exigencias hacia los factores climáticos y edáficos. Es imposible plantearse
realizar un proyecto de un xerojardín o cubierta verde sin conocer la resistencia de las
especies vegetales a la sequia, o un jardín en movimiento sin un detallado estudio
previo del comportamiento de cada una durante las diferentes estaciones del año. El
conocimiento detallado de las características morfológicas es muy importante en el
caso de los jardines temáticos de “colores”, pero también en los jardines verticales,
para poder lograr las combinaciones de colores, textura y formas. Y de nuevo, sin un
conocimiento de sus necesidades de luz, agua, pH y otras características edáficas es
imposible lograr el efecto deseado.

381

También podría gustarte