Está en la página 1de 13

En ingeniería, los gaviones consisten en una caja o cesta de forma prismática rectangular, rellena

de piedra, de enrejado metálico de malla. Se colocan a pie de obra desarmados y, una vez en su
sitio, se rellenan con piedras del lugar.
Los primeros gaviones, con forma cilíndrica, se idearon en 1893 por la empresa Maccaferri para el
cerramiento de la rotura de un embalse en el río Reno, en la ciudad de Bolonia.

Como las operaciones de armado y relleno de piedras no requiere ninguna pericia, utilizando
gaviones se pueden ejecutar obras que de otro modo requerirían mucho más tiempo y operarios
especializados.
Se fabrican con mallas (de triple torsión y escuadradas tipo 8×10 cm) de alambre de acero (con
bajo contenido de carbono) de 2,7 mm, al que se le da tres capas de galvanizado, con 270 gramos
de zinc. Las aristas de los gaviones se refuerzan también con alambre de 3,4 mm También se utiliza
alambre para el amarre de las piezas de 2,2 mm.
Los gaviones pueden tener diferentes aspectos, es muy frecuente encontrarlos con forma de cajas,
que pueden tener largos de 1,5, 2, 3 y 4 m, un ancho de 1 m y una altura de 0,5 ó 1,0 m.
Un gavión consiste en una caja de forma prismática rectangular, que es Instrumento óptico
formado por dos cilindros en cuyo interior se colocan las lentes que permiten ver ampliados los
objetos lejanos, rellena de piedra con un enrejado metálico de malla o a veces arena y tierra para
el uso de la ingeniería civil como para la construcción de las carreteras y aplicaciones militares
para el control de la erosión, que usan escollera enjaulado, que es una obra hecha con piedras o
bloques de cemento u hormigón echados al fondo del agua para formar un dique de defensa
contra el oleaje del mar.

El uso de la ingeniería civil más común de los gaviones es estabilizar las costas, las orillas de los
arroyos o laderas contra la erosión que es el desgaste de una superficie producida por una
fricción o roce, que incluyen muros de contención temporales, la filtración de los sedimentos por
la corriente de agua que rebosa su depósito o cauce natural o artificial, para las presas pequeñas,
temporales o permanentes y para la formación de rio o los forrados de canales que se pueden
utilizar para dirigir la fuerza de una corriente de agua de la inundación alrededor de una estructura
vulnerable.

Los Gaviones tienen algunas ventajas sobre escollera, que es una construcción hecha con grandes
rocas o bloques de cemento que se arrojan al fondo del mar hasta levantar una especie de muro o
rompeolas que sirve de protección contra la acción del mar debido a su modalidad y capacidad de
aplicarse en varias formas.

MUROS DE CONTENCIÓN
EN GAVIONES

18.5.1 Alcance

El Contratista deberá tener en consideración:

Lineamientos generales y particulares.

Localización y replanteo, antes y después del vaciado del concreto.


Limpieza.
Suministro e instalación de la piedra.

Suministro y amarre de la malla.

Suministro e instalación de los diafragmas.

Suministro e instalación de tensores.

Suministro e instalación de alambre de amarre.

Formaletería.
Equipos y herramientas.

Mano de obra.

18.5.2 Especificación

La piedra para el relleno tendrá un tamaño entre 10 cm y 30 cm de diámetro, dicho tamaño


deberá ser como mínimo 3 cm mayor al tamaño de la malla del enrejado, el tamaño de la piedra
no podrá ser menor de 10 cm. El diseño de la estructura, dimensiones de los gaviones, el calibre
del hilo y el tipo de malla empleados se indicará en los planos. Si por alguna razón esta
especificación no aparece en los planos, se deberá consultar inmediatamente al Calculista para
determinar estos parámetros, dicha consulta estará a cargo del Contratista y deberá ser hecha por
escrito en el libro de obra.
El material de llenado deberá presentar un desgaste inferior del 50 % en el ensayo de la máquina
de los Ángeles, según norma INVIAS E-219.
El porcentaje de absorción de la roca de llenado debe ser menor al 2 % según ensayo INVIAS E-
233.

Se atenderán las instrucciones y normas del fabricante debidamente aprobadas por la


Interventoría.

Las mallas deberán cumplir adicionalmente los siguientes parámetros:

Las mallas deberán ser del tipo hexagonal y las torsiones serán obtenidas entrecruzando
dos hilos tres medios giros. (Triple torsión).

El diámetro del alambre de conformación de la malla debe ser mínimo de 3.0 mm y el


alambre para las aristas y borde mínimo de 3.8 mm.
El alambre de amarre de las mallas y los templetes, debe tener un diámetro mínimo de 2.2
mm.
Las medidas de las mallas deberán ser de 8 cm x 10 cm y el diámetro de alambre de
conformación de la malla de 3.0 mm como mínimo, excepto en las aristas o bordes cuyo
diámetro deberá ser 25 % mayor al del enrejado o 3.8 mm, como mínimo.
Todos los refuerzos de los bordes, incluidos los paneles laterales, deberán ser reforzados
mecánicamente de manera que pueda impedir que se deshile la red y poseer la misma resistencia
de la malla.

El gavión será dividido en el interior mediante la inserción de paredes, llamados diafragmas, que
formarán celdas de 1.00 m de ancho.

Gráfico 5.14 Detalle división muro de contención en gaviones.

Todo el alambre en la fabricación de los gaviones y en las operaciones de amarre, deberá tener
una resistencia a la tracción media de 4.2 MPa – 5.0 MPa. (Malla triple torsión).
Las pruebas sobre el alambre tienen que ser efectuada antes de la fabricación de la red, sobre una
muestra de 30 cm de largo. El estiramiento no deberá ser inferior al 12 %.

El alambre usado en la fabricación de los gaviones y en las operaciones de amarre, deberá tener
un recubrimiento mínimo de zinc de 260 gr/m2.
En zonas donde se presente una alta agresividad del medio se pueden utilizar mallas con
recubrimiento de PVC.

El hilo sostenido en una prensa de bordes redondeados con un diámetro de dos veces el diámetro
del alambre deberá soportar sin romperse 10 plega-das sucesivas de 90°, efectuadas en un mismo
plano con una amplitud de 180°.

El alambre deberá soportar 30 vueltas completas de torsión (360° para cada vuelta) sin romperse y
sin que el zinc se desprenda o agriete, lo que se verificará en muestras de veinte centímetros (20
cm) de longitud.

El alambre deberá poderse enrollar sobre un cilindro del doble de diámetro, en espiras apretadas
sin que el zinc se desprenda o agriete.

La adherencia del zinc al alambre deberá ser tal, que no se podrá escamar o rajarse.

El gavión se montará de tal manera que forme un cuerpo rectangular, ligando sólidamente las
aristas verticales empleando un alambre de la misma calidad y diámetro del que forma la malla.

La primera capa o base del gavión deberá tener una altura de 30 cm y extenderse hacia los lados
50 cm.

Gráfico 5.15 Muro de contención en gaviones.


Se amarrarán con cuidado y sólidamente las aristas verticales del gavión con las aristas verticales
de los gaviones vecinos.

Por medio de una pieza de madera, se aplanarán las caras que van a estar en contacto con los
gaviones vecinos y con alambre galvanizado se ligarán lo más cerca posible de las aristas de las
bases.

Con una varilla de acero de 1.50 m de longitud, pasando la punta por la malla de base cerca del
vértice, a modo de palanca, se estirará lo más posible, las caras externas para que queden en los
planos de alineamiento que se ha fijado, por ultimo cuando la barra quede en posición vertical, se
enterrarán en el suelo por medio de una almádena.

Igualmente, se podrá utilizar formaleta de madera para dar alineamiento y un mejor acabado a las
caras del gavión.

El llenado de los gaviones se efectuará con piedras de una dimensión mayor que el ojo de la malla,
dispensándolas de modo que entre sí quede el menor espacio posible. En los gaviones que
constituyen la placa de fundación debe evitarse usar piedras demasiado grandes que restarían
flexibilidad a la estructura.
En la parte central del gavión se pueden colocar piedras más menudas, pero en ningún caso más
pequeñas que el ojo de la malla.

Se debe atirantar interiormente las caras opuestas del gavión a medida que se está realizando el
relleno para que al ser rellenado no se presenten convexidades en su superficie. Los tirantes
estarían constituidos por trozos de alambres del mismo calibre y calidad de los que forma la malla
y se asegurarán por medio de un amarre que abarquen varias mallas.

El atirantado se hará tanto vertical como horizontalmente, la separación de estos tiros tirantes no
podrá ser mayor de 33 cm y se deberán instalar alternados, tres (3) bolillos en el caso de
dimensiones mayores a 1.0 m.

Adicionalmente, se harán tirantes diagonales en todas las esquinas a 45° y separaciones máximas
de 33 cm, los cuales se instalarán horizontalmente y lo cual se construirá, tanto para la base como
para el resto de los gaviones.

Si durante el llenado del gavión las canastas pierden su forma, se deberá retirar el material
colocado, reparar y reforzar la canasta y volver a colocar el relleno.

La base deberá tener una inclinación de 9° con la vertical hacia el relleno, en el caso de gaviones
con pares exterior lisa (es decir, que no está escalonada).

En todo momento el Contratista deberá garantizar que el enrejado quede a 90° por lo que utilizará
un sistema adecuado aprobado por la Interventoría como tabla estacados para lograr este
objetivo.

18.5.3 Normatividad

Se tendrá en cuenta, adicionalmente los lineamientos de la NSR-10, en general el capítulo H.8.

18.5.4 Sistema de medida y pago

El pago se hará por metro cúbico (m3), medido y aprobado por el Interventor. El valor del ítem
incluye, todos los ítems anteriormente descritos en el alcance, mano de obra, herramientas,
equipos, suministro de piedra, suministro de malla, suministro, colocación y amarre del acero, etc.
y cualquier otra labor o elemento exigido por la Interventoría, que permitan desarrollar
correctamente este trabajo.

Ventajas

Presentan una amplia adaptabilidad a diversas condiciones, ya que son fáciles de


construir aun en zonas inundadas
Funcionan como presas filtrantes que permiten el flujo normal del agua y la retención de
azolves.

Debido a que los cajones de gaviones forman una sola estructura tienen mayor resistencia
al volteo y al deslizamiento.

Controlan eficientemente la erosión en cárcavas de diferentes tamaños.

Tienen costos relativamente bajos, en comparación con las presas de mampostería.

Tienen una alta eficiencia y durabilidad (mayor a 5 años).

Usos

Muros de contención: los muros de gaviones están diseñados para mantener una
diferencia en los niveles de suelo en sus dos lados constituyendo un grupo importante de
elementos de soporte y protección cuando se localiza en lechos de ríos.

Conservación del suelo: la erosión hídrica acelerada es considerada sumamente perjudicial


para los suelos, pues debido a este fenómeno, grandes superficies de suelos fértiles se
pierden; ya que el material sólido que se desprende en las partes media y alta de
la cuenca provoca el azolvamiento de la infraestructura hidráulica, eléctrica, agrícola y de
comunicaciones que existe en la parte baja.

Control de ríos: en ríos, el gavión acelera el estado de equilibrio del cauce. Evita erosiones,
transporte de materiales y derrumbamientos de márgenes, además el gavión controla
crecientes protegiendo valles y poblaciones contra inundaciones.

Decorativos: se han utilizado como un nuevo recurso. Ejemplo: en Puerto Madero, Buenos
Aires.

Gaviones para revestimiento y


sostenimiento de tierras
Los gaviones son elementos prismásticos construidos en malla metálica que permiten alojar
rellenos diversos (piedra, suelo, arena, etc), que luego mampuestos en obra y atados unos a
otros, acaban formando una estructura de protección.

Tal estructura tiene la particularidad de su gran resistencia, trabaja como un todo en forma
monolítica, son extremadamente flexibles. No permiten la acumulaciòn de tensiones
por presión hidrostática, o sea que al ser permeable y permitir ser atravesada por el agua,
alivian las importantes tensiones que se acumulan detrás de los muros.

Otra particularidad de estas estructuras es la integrarse al medio ambiente permitiendo


el desarrollo de la vegetación.

La capacidad que presentan las estructuras de gaviones para actuar como barreras contra
ruidos debe ser destacada, gracias a los vacíos de las piedras, donde se depositará suelos y
se desarrollará la vegetación, las estructuras de gaviones son excelentes para absorber
ruidos.

Para estructuras de contención en particular, las condiciones geotécnicas a veces imponen


requerimientos de diseño precisos para resolver los problemas de estabilidad.

De cualquier forma, las soluciones usadas permitirán a la estructura terminada integrarse al


paisaje circundante. Existirán diferentes problemas, incluyendo la restauración de la
vegetación autóctona, requerimientos de drenaje y también la necesidad de barreras contra
los ruidos originados por el tránsito.

El uso de estructuras flexibles de gaviones ofrece una excelente y completa solución tanto a
las necesidades ambientales como a la estabilidad estructural.

Una vez mas, la elección del material es de máxima importancia, incluso para minimizar los
costos globales de construcción.

Cabe destacar, que cuando se usan estructuras rígidas o semirígidas, a menudo es necesario
adicionarles tratamientos de embellecimiento tales como maceteros colgantes, que son de
difícil mantenimiento, o bien la práctica absurda de revestir la cara externa de los muros de
contención de concreto con piedras naturales.

La integración al terreno circundante que experimentan este tipo de obra en las costas
fluviales, valen también para muros de sostenimiento y barreras en seco.

MATERIALES:

Gaviones:

En la tabla siguiente se establecen los requisitos que deben cumplir los alambres empleados en la
formación de canastos y para las ataduras:

CARACTERÍSTICAS Y
REQUISITOS DE LOS
ALAMBRES

Elemento Característica Requisitos

Mínimo de 3.05 mm.


(0.120 de pulgada)
equivalente a un
Diámetro
Alambre de acero calibre de malla No. 11
galvanizado U.S. De empleo en
mallas.

Carga de 38 / 50 Kg/mm2 Según


rotura BS 1052/1980
CARACTERÍSTICAS Y
REQUISITOS DE LOS
ALAMBRES

Elemento Característica Requisitos

No inferior a 12 cm /
Estiramiento
30 cm de largo

BS 44/1982, el cual no
debe descascararse al
ser retorcido.
El recubrimiento
mínimo de cinc para el
alambre debe ser de
Galvanización 22.7 gr. Por 0.0929
m2 (0.080 onz/pies2) de
superficie del alambre
no cubierto, según se
determine por las
pruebas efectuadas de
acuerdo a la norma
ASTM A90

El amarre debe ser de


Alambre para
la misma calidad con
amarre
diámetro de 2.2 mm.

Doble torsión con


bordes reforzados, con
alambre de calibre
Tipo mayor. Tolerancia.
Diámetro Alambre ±
2.5 %, ancho y alto: ± 5
%, largo: ± 3 %.

Malla de alambre Las longitudes deben


hexagonal Longitud ser múltiplos (2, 3 ó 4)
del ancho horizontal.

El ancho horizontal ≥
Ancho 914 mm. (36"). Debe
ser uniforme.

Las dimensiones de los


Tolerancias gaviones pueden tener
una tolerancia de 3 %
CARACTERÍSTICAS Y
REQUISITOS DE LOS
ALAMBRES

Elemento Característica Requisitos

de los tamaños
establecidos por el
fabricante.

En la tabla siguiente se indican los tipos de gaviones clasificados por sus dimensiones:

Tabla Nº 02 DIMENSIONES DE LOS


GAVIONES
Los planos del proyecto y/ o la especificación
complementaria indican las dimensiones de los gaviones Dimensiones en
Tamaño tipo
a emplear en la obra. metros

A 1.50 x 1 x 1
Los gaviones deben ser fabricados de tal manera que B 2x1x1
todas sus partes puedan ser ensambladas en el sitio de la
obra, en canastas rectangulares en los tamaños C 3x1x1
especificados.
D 4x1x1

E 5x1x1
El material del gavión debe ser inspeccionado por la
F 2 x 1 x 0.50
Supervisión para su aceptación, en base a los datos
suministrados por el fabricante. G 3 x 1 x 0.50

H 4 x 1 x 0.50

I 5 x 1 x 0.50
Piedra de Relleno:

La piedra para relleno debe ser natural o quebrada, debe ser tenaz y libre de intemperismos y
debe ser resistente al agua y a la intemperie. Las piezas deben ser de forma regular y su resistencia
a la abrasión medida mediante el índice de desgaste Los Ángeles debe ser inferior a cincuenta por
ciento (50 %). Puede d obtenerse de cualquier fuente que sea aprobada por la Supervisión.
El tamaño máximo de las piezas rocosas debe ser menor o igual a cien milímetros (100 mm; 4”); en
tanto el tamaño mínimo debe ser superior al agujero de la malla del gavión que se utilice. Las
piedras deben tener una granulometría razonablemente graduada dentro de los tamaños límites.

Las piedras no deben presentar, en su composición, agentes corrosivos que puedan destruir los
alambres del gavión.

REQUERIMIENTOS CONSTRUCTIVOS:

Equipos y Herramientas:

El Contratista debe disponer en la obra, para la realización de los trabajos especificados, la


cantidad de los equipos y herramientas necesarios para llevar a cabo los mismos. Deben
encontrarse para su uso aprobados por la Supervisión y en buenas condiciones de empleo.

Ensambles e instalación:

Los gaviones deben ser instalados de acuerdo con las recomendaciones del fabricante.

Una vez nivelada la base según la pendiente prevista, se deben colocar los gaviones y amarrarlos
con alambre galvanizado, uno a otro por medio de las aristas, dejando las tapas abiertas y de
manera que no estorbe su relleno. Los alambres atiesadores internos, deben ser espaciados
uniformemente y afianzados con seguridad en cada unidad de la estructura. Todos los bordes o
aristas perimetrales de la malla que forma el gavión deben ser amarrados y asegurados entre sí,
de manera que dichos bordes tengan la misma resistencia que todo el conjunto de la malla.

Los gaviones vacíos deben ser colocados de acuerdo al alineamiento y niveles mostrados en los
planos o siguiendo las indicaciones de la Supervisión.

Posteriormente se deben rellenar los gaviones de a un tercio por vez, empleando medios
mecánicos o manuales. Sobre cada tercera parte deben colocarse los alambres atiesadores
internos. Las piezas rocosas deben ser colocadas con cuidado para mantener el alineamiento sin
que se formen deformaciones en los canastos ni se dañe la estructura del gavión y deben
acomodarse de modo tal que dejen un mínimo de huecos.
La colocación alterna de roca y alambre de amarre debe efectuarse hasta que el gavión esté lleno.
Después de que el gavión ha sido llenado, la cubierta se debe doblar sobre el gavión hasta que
caiga sobre todos los lados y bordes. Luego se la debe asegurar a los lados, bordes y diafragmas
con alambre de amarre en la misma manera que para el ensamblaje, hay una gran variedad y
forma de realizar los gaviones en www.IngenieriaReal.com página que recomendamos mucho para
construcciones civiles en España.

Los gaviones deben ser construidos monolíticamente por cada unidad, de manera que la
resistencia y flexibilidad en los puntos de amarre de las diferentes partes sean por lo menos igual a
las de la malla.

Los gaviones de medio metro (0.50 m.) de altura, solamente necesitan un tirante a la mitad, los
colchones no necesitan tirantes.

En los gaviones saco o cilindros basta efectuar un amarre lateral como el diseño, estos pueden
colocarse mediante rodamiento con medio manuales o por medios mecánicos, también en
algunas ocasiones si las especificaciones de la obra lo requieren y se dispone de equipo adecuado,
se pueden colocar previamente llenos también gaviones caja o colchones.

MÉTODO DE MEDICIÓN:

La medición de esta actividad será hecha en metros cúbicos de gaviones terminados, aceptados y
medidos por procedimiento establecido.

También podría gustarte