Está en la página 1de 3

La teoría de la pragma-dialéctica de la argumentación jurídica en el contexto

de una discusión crítica

La argumentación jurídica desde la óptica de la pragma-dialéctica hace parte de una


discusión crítica, en la cual, el objetivo de este enfoque es desarrollar un modelo
general e institucionalizado para el análisis racional y evaluación de la
argumentación jurídica.
I. pragma-dialéctica de la argumentación como parte de una discusión crítica.
Ahora bien también e importante mencionar que la
La teoría pragma-dialéctica es un modelo para analizar y evaluar las discusiones
argumentativas examinando los elementos relevantes que ayudan a resolver la
diferencia de opiniones, es decir, resolviendo las disputas argumentativas. El
elemento pragmático considera la argumentación como una forma de leguaje
orientada a objetivos y analiza los pasos de la discusión crítica como actos de habla
que cumplen cierta función en la resolución de las disputas, es decir, formula reglas
de interacción y comunicación para el uso del lenguaje en diversos tipos
argumentativos, y el elementos dialectico, implica que la argumentación se
considera como un intercambio critico de opiniones que busca someter el punto de
vista de la discusión a una prueba crítica.
Ahora bien, el núcleo de la teoría pragma-dialéctica es un modelo ideal para las
discusiones críticas y constituye un modelo de conducta para los participantes
racionales, el modelo ideal especifica las etapas de se deben recorrer para la
resolución de las disputas, entre estas se encuentran la confrontación, la apertura,
la argumentación y la conclusión. El código de conducta para los participantes
racionales establece las reglas para resolver las disputas de acuerdo con el modelo
ideal, dicho código establece diez (10) reglas de conducta, las cuales constituyen
las condiciones de primer orden, estas reglas reconocen el derecho a exponer un
punto de vista y plantear dudas, el derecho y obligación a defenderlas entre otras
cosas.
De acuerdo a estas reglas los participantes deberán actuar como litigantes
racionales, es decir, deberán resolver la disputa de manera racional, además, esta
racionalidad estará sujeto a factores externos como, por ejemplo, que los
participantes sean libres de exponer y defender sus puntos de vistas y generar
dudas sobre los puntos de vista del otro. El comportamiento racional constituirá las
condiciones de segundo orden, y las circunstancias externas las condiciones de
tercer orden.
II. Análisis pragma-dialéctico de la argumentación jurídica.
En el análisis pragma-dialéctico de la argumentación jurídica se considera a esta
última como una argumentación especifica e institucionalizada y a las discusiones
jurídicas como formas de discusiones argumentativas especificas e
institucionalizadas que cumplen con las reglas, con algunas diferencias, de las
etapas de discusión crítica, las cuales a saber son: confrontación, apertura,
argumentación y conclusión, en las cuales no solo intervienen las partes, sino, que
se establece una discusión implícita entre estas y el juez. Este último será quien al
final decida el resultado de la evaluación de los argumentos y el resultado de la
conclusión.
En relación al análisis de las disputas legales, se debe analizar como primer paso,
las posiciones que acogen las partes. Estas posiciones estarán integradas por
varías disputas las cuales a saber serán: entre el demandante y el demando, el
primero adopta un punto de vista positivo, el segundo negativo si decide contra-
argumentar y neutral si decide no presentarse en el tribunal; entre el demandante y
el juez, este último adoptará una posición neutral; y entre el demandado y el juez,
si el primero decide contestar la demanda.
Como segundo paso, se deben determinar los argumentos que se exponen en
reacción a las diversas formas de duda crítica y la relación entre estos. Estos
argumentos podrán ser de dos tipos, a los primeros los denominaremos argumentos
individuales, en los cuales se presentan los hechos y una descripción de la norma
jurídica y la decisión jurídica será positiva en cuanto los supuestos de hecho sean
similares a los que describe la norma para este tipo de casos; el segundo tipo de
argumento los denominaremos argumento complejo que podrán ser de
argumentación múltiple, coordinadamente compuesta, y subordinada. Este tipo de
argumentos están constituidos por varios argumentos para defender el punto de
punto de vista expuesto.
Ahora bien, en la argumentación jurídica las partes y el juez se pueden encontrar
con casos claros y casos difíciles, los casos claros son aquellos en los que no se
disputan los hechos y la norma jurídica, donde el juez puede exponer su decisión
en un argumento individual; los casos difíciles son aquellos en los cuales se
disputan los hechos o la norma jurídica y que su justificación se debe presentar a
través de argumentos compuestos o subordinados.
III. Evaluación pragma-dialéctica de la argumentación jurídica.
En la evaluación se determinaran si lo argumentos son aceptables y si se cumplió
con las reglas de la discusión racional. Para este fin se observaran las normas para
la evaluación del contenido y las normas para la evaluación del procedimiento de la
discusión.
En las normas para la evaluación del contenido primero se evalúa si el argumento
es idéntico a un punto de partida (procedimiento de identificación), de no ser así, se
verificará si el argumento se puede considerar aceptable de acuerdo a un método
de prueba común (procedimiento de comprobación), un ejemplo de esto serían los
sistemas jurídicos continentales donde se pueden utilizar las normas jurídicamente
validas como una forma específica de puntos de partida comunes.
Ahora bien, cuando se evalúan el contenido de la argumentación según la pragma-
dialéctica, el juez deberá observar que haya consonancia entre las premisas y la
conclusión, es decir, se debe verificar si el esquema de la argumentación ha sido
elegido y aplicado correctamente.
Atendiendo a la evaluación del procedimiento de discusión, se dirá que en la
pragma-dialéctica se establece un grupo de 10 normas básicas o de procedimiento
que deben cumplir los participantes o litigantes racionales, estas reglas cambiaran
un poco en la argumentación jurídica, toda vez que, las reglas de la discusión
racional y los puntos de partida ya están establecidos en los códigos de
procedimiento de cada sistema jurídico, los cuales garantizan cierta imparcialidad.

También podría gustarte