Está en la página 1de 6

Práctica en Responsabilidad Social (PRS): una práctica de vida

Plan de trabajo para la realización de la ASR

El propósito del formato de planeación es dar cuenta del paso a paso de cada sesión, según los momentos que se proponen para el desarrollo
metodológico de la línea de acción del proyecto social en el cual se vincula su Acción Social de Responsabilidad (ASR). Por ello, es muy importante
que junto con el campo de práctica se acuerde el alcance y los productos de la ASR que se asigna. Recuerde que este plan de trabajo se diseña en
dos momentos:
 Propuesta preliminar: como resultado de la primera visita al campo de práctica y las orientaciones dadas para su ASR, el equipo elabora una
propuesta inicial que será retroalimentada por el tutor a través de un encuentro virtual.
 Propuesta final: Una vez recibidas las respectivas recomendaciones por parte del Tutor, el equipo de estudiantes debe ajustar la planeación, esta
segunda entrega denominada planeación final será calificada en la actividad 9.

Formato de Planeación de la Acción Socialmente Responsable (ASR)

 Ana María López Uribe


Integrantes del  Ana María Roldan Ocampo Nombre de la
CARITAS DIOCESANAS DE GIRARDOTA
equipo  Lunei Tatiana Uribe Tapias Organización
 Catherine Uribe Moncada
 Yenny Alejandra Mira Gaviria
Nombre de la
Línea de Acción 1 FORMACIÓN HUMANA
ASR:

¿Por qué es importante trabajar esta propuesta al interior de la organización?,

Es importante trabajar en éste proyecto, para lograr la dignificación de las personas y familias menos favorecidas de las comunidades pertenecientes a la
Diócesis de Girardota, con el fin de generar una formación humana rica en valores y con iniciativa en mejorar las condiciones de vida de los más necesitados.
Justificación
¿de qué forma beneficiará a los y las participantes?, Se verán beneficiados con el acompañamiento, crecimiento en espiritual y la vivencia y experiencia de la
caridad; para que así afrontes las necesidades básicas de alimentación.

y ¿cómo se fomentan los principios y valores vinculados al eje temático de la Educación para el Desarrollo? Trabajando temas de dignificación,
emprendimiento, pacificación en las familias y niños beneficiados del proyecto; en el cual ellos reconozcan medios para dignificar sus vidas.

Determine lo que espera alcanzar con dicha actividad,


¿Cuál es el logro formativo que pretende alcanzar con el desarrollo de la
en términos de número de participantes, aprendizajes
actividad? Brindar acompañamiento a 200 familias, pertenecientes a la Diócesis
generados y cambios en el entorno. Es decir, cuantificar
de Girardota, a través de un pequeño proyecto productivo casero con el fin de
el propósito.
dignificar sus vidas y así brindarles un sustento que les permita ayudarse en sus
necesidades. ¿Quiénes serán los participantes? ACÁ SOMOS NOSOTRAS O QUÉ
Se espera disminuir la pobreza y miseria desde el
ámbito espiritual, material e intelectual a las
El enunciado inicia con un verbo que da cuenta de lo que se pretende lograr en la
Objetivo Resultados comunidades de la diócesis.
comunidad, ejemplo: capacitar, sensibilizar, movilizar, mejorar, contribuir, etc.
Ejemplo: sensibilizar a la comunidad educativa en el cuidado del medio ambiente a
Ejemplo: 50 jóvenes sensibilizados y 50 árboles
través de una campaña de reciclaje.
sembrados.

PLANEACION PRIMER VISITA Fecha y hora:

Desarrollo de la actividad: describa de forma detallada el paso a paso del taller o de la sesión.
Responsable Recursos
Recuerde que todas las actividades deben estar relacionadas con su objetivo formativo.

¿Cuál será el ejercicio o diálogo de Introducción al tema? ¿Cuál será la actividad


rompe hielo y/o reflexión para dar apertura a la jornada formativa?

Ambientación del espacio: Se dispone de un espacio agradable para las


participantes que posibilite la relajación, la expresión y la creación lúdica reflexiva
desde la experiencia y sus sentires.
Establezca los recursos humanos, financieros, logísticos
Saludo: Iniciar con un saludo de bienvenida y agradecimiento por la asistencia. Se y/o materiales que se requieren en cada momento de
realiza la presentación de las estudiantes y el proceso que se llevará a cabo. la actividad.

Partes del Cuerpo


Bienvenida
Tiempo: 20 min Materiales: música, papel

Desarrollo: El animador invita a formar dos círculos (uno dentro del otro) con igual
número de personas y pide que se miren frente a frente. Es recomendable tener
una música de fondo.

Pide que se presenten con la mano y se haga intercambio de las memorias


entregadas por los organizadores de la actividad, que contienen material alusivo a
la temática a trabajar durante la jornada.
Inmediatamente el animador da la señal para que se rueden los círculos cada uno
en sentido contrario, de tal forma que le toque otra persona en frente.

El animador pide que se saluden dándose un abrazo, después vuelven a girar de


nuevo y esta vez se saludan con los pies, posteriormente con los codos, los
hombros, etc.

Describa paso a paso cuál será el ejercicio central del taller o de la sesión
formativa, dando cuenta de la metodología lúdico-pedagógica que utilizará para
cumplir el propósito de la ASR.

Inicialmente se les dará una charla de “Resolución de Conflictos” y para amenizarla


y hacerla dinámica se hará una actividad de dramatizado en donde jueguen papel
de roles frente a una determinada situación en la que se pudiesen enfrentar en la
cotidianidad y se reflejen los puntos de vista de la solución a un determinado
“Conflicto”

Actividad: “Cuéntame de ti” (30 min)

La actividad tiene como objetivo realizar un primer acercamiento con las mujeres
asistentes.
Establezca los recursos humanos, financieros, logísticos
Indicaciones:
Ejercicio central y/o materiales que se necesitan en cada momento de
 Utilizando las sillas, se realizará un círculo, buscando crear un ambiente
de confianza. la actividad.
 Se entregará a cada participante una tarjeta llamada “Cuéntame de ti”,
la cual contendrá una serie de preguntas para el conocimiento de los
demás asistentes y la generación de confianza entre sí.
 Cada integrante entablará un diálogo con la persona que tiene a su
derecha, compartiendo las respectivas preguntas que contienen la
tarjeta.
 Al finalizar la conversación se realizará la socialización grupal, donde cada
individuo presenta al compañero correspondiente.
 Las estudiantes dirigen el momento de socialización y profundizan en
temas relevantes de acuerdo a lo construido, especialmente en la
pregunta ¿Cómo construyes la paz?

Arcoíris de Ideas (15min)

Indicaciones:
 Se repartirán tiras de papel de color a las participantes y un lápiz o
lapicero
 Se solicitará al grupo escribir ideas donde indiquen para ellos es la palabra
Conflicto.
 Las integrantes del grupo harán un arcoíris grande con pliegos de
cartulina de colores, en donde se pegaran todas las ideas que aporten los
participantes de la actividad.
 Las organizadoras de la actividad leerán los aportes realizados y con ello
se iniciará a dar forma al concepto, buscando que los participantes
evidencien los diferentes tipos de conflictos y como ello aporta a la
transformación del ser desde una mirada positiva.

Actividad A. Juego de Roles (45 min)

La actividad tiene como objetivo trabajar en grupo las diferentes formas de


solucionar los conflictos desde una forma pacífica en los diferentes contextos
cotidianos de la sociedad.

Para lo anterior se realizará lo siguiente:

 Se realizarán grupos de 5 personas.


 Se solicitará que escriban una situación conflictiva que hayan conocido.
Cada grupo tendrá un contexto diferente, en lo personal, lo familiar, lo
social, lo laboral y comunitario.
 Cada grupo deberá leer la situación elegida y protagonizarla, teniendo
siempre una forma pacífica de solucionar dicha situación.
 Cada equipo debe observar la forma como fue solucionada su situación
inicial para con ello iniciar la retroalimentación.
 Las encargadas de la actividad realizarán un espacio de socialización de,
emociones y reflexiones ante la actividad realizada. Además de ello
apoyará al grupo a identificar las diferentes formas de resolución
pacífica de conflictos en los diferentes contextos, dando una
conceptualización más profunda del tema trabajado.

*Recuerde que hacemos uso de la lúdica, el arte y la cultura para movilizar el


aprendizaje. ¡Sean creativos!

¿Cuál será el ejercicio que concluye y enfatiza el aprendizaje de la jornada? Establezca los recursos humanos, financieros, logísticos
y/o materiales que se precisan en cada momento de la
Cierre  Actividad “Nuestros frutos de PAZ” (10 min) actividad.
Para realizar el cierre del encuentro pedagógico, cada grupo contará con la
estructura de un árbol. Teniendo en cuenta su significado de vida, de cambio,
renovación y ayuda espiritual, se entregará a cada persona al finalizar el taller un
fruto representado en hoja iris, allí plasmaran en pocas palabras sus aprendizajes
o compromisos en la construcción de paz de acuerdo con la temática trabajada.

En recursos de apoyo del aula virtual, encontrará el formato de evaluación de los


Evaluación
participantes, escoja tres para que diligencien el formato, una vez finalice el taller.

PLANEACIÓN SEGUNDA VISITA Fecha y hora:

Desarrollo de la actividad: describa de forma detallada el paso a paso del taller o de la sesión.
Responsable Recursos
Recuerde que todas las actividades deben estar relacionadas con su objetivo formativo.

¿Cuál será el ejercicio o diálogo de introducción al tema? ¿Cuál será la actividad


Establezca los recursos humanos, financieros, logísticos
rompe hielo y/o reflexión para dar apertura a la jornada formativa?
y/o materiales que se requieren en cada momento de
Bienvenida la actividad.

Describa paso a paso cual será el ejercicio central del taller o de la sesión
formativa, dando cuenta de la metodología lúdico-pedagógica que utilizará para
Establezca los recursos humanos, financieros, logísticos
cumplir el propósito de la ASR.
Ejercicio central y/o materiales que se necesitan en cada momento de
la actividad.
*Recuerde que hacemos uso de la lúdica, el arte y cultura para movilizar el
aprendizaje. ¡Sean creativos!

Establezca los recursos humanos, financieros, logísticos


¿Cuál será el ejercicio que concluye y enfatiza el aprendizaje de la jornada? y/o materiales que se precisan en cada momento de la
Cierre actividad.

En recursos de apoyo del aula virtual, encontrará el formato de evaluación de los


Evaluación
participantes, escoja tres para que diligencien el formato, una vez finalice el taller.

PLANEACION TERCER VISITA Fecha y hora:

Desarrollo de la actividad: describa de forma detallada el paso a paso del taller o de la sesión.
Responsable Recursos
Recuerde que todas las actividades deben estar relacionadas con su objetivo formativo.

¿Cuál será el ejercicio o diálogo de Introducción al tema? ¿Cuál será la actividad


Establezca los recursos humanos, financieros, logísticos
rompe hielo y/o reflexión para dar apertura a la jornada formativa?
Bienvenida y/o materiales que se requieren en cada momento de
la actividad.

Describa paso a paso cuál será el ejercicio central del taller o de la sesión
formativa, dando cuenta de la metodología lúdico-pedagógica que utilizará para
Establezca los recursos humanos, financieros, logísticos
cumplir el propósito de la ASR.
Ejercicio central y/o materiales que se necesitan en cada momento de
la actividad.
*Recuerde que hacemos uso de la lúdica, el arte y la cultura para movilizar el
aprendizaje. ¡Sean creativos!

Establezca los recursos humanos, financieros, logísticos


¿Cuál será el ejercicio que concluye y enfatiza el aprendizaje de la jornada? y/o materiales que se precisan en cada momento de la
Cierre actividad.

En recursos de apoyo del aula virtual, encontrará el formato de evaluación de los


Evaluación
participantes, escoja tres para que diligencien el formato, una vez finalice el taller.

PLANEACIÓN CUARTA VISITA Fecha y hora:

Desarrollo de la actividad: describa de forma detallada el paso a paso del taller o de la sesión.
Responsable Recursos
Recuerde que todas las actividades deben estar relacionadas con su objetivo formativo.

¿Cuál será el ejercicio o diálogo de introducción al tema? ¿Cuál será la actividad


Establezca los recursos humanos, financieros, logísticos
rompe hielo y/o reflexión para dar apertura a la jornada formativa?
y/o materiales que se requieren en cada momento de
Bienvenida la actividad.

Describa paso a paso cual será el ejercicio central del taller o de la sesión
formativa, dando cuenta de la metodología lúdico-pedagógica que utilizará para
Establezca los recursos humanos, financieros, logísticos
cumplir el propósito de la ASR.
Ejercicio central y/o materiales que se necesitan en cada momento de
la actividad.
*Recuerde que hacemos uso de la lúdica, el arte y cultura para movilizar el
aprendizaje. ¡Sean creativos!

Establezca los recursos humanos, financieros, logísticos


¿Cuál será el ejercicio que concluye y enfatiza el aprendizaje de la jornada? y/o materiales que se precisan en cada momento de la
Cierre actividad.

En recursos de apoyo del aula virtual, encontrará el formato de evaluación de los


Evaluación
participantes, escoja tres para que diligencien el formato, una vez finalice el taller.

También podría gustarte