Está en la página 1de 8

AGRICULTURA DE PRECISIÓN.

Agricultura de Precisión, Sistemas de Información Geográfica


Camilo Andrés Calderón Sanabria, Steve Sandoval Senegal, Julián Mendoza
Universidad de Pamplona.
Marzo del 2019.

Notas de Autor.
Camilo Calderón Sanabria, Steve Sandoval Senegal, Julián Mendoza Pérez.
Departamento de Agronomía, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad de Pamplona.
La información correspondiente a este documento deberá ser enviada a Camilo
Calderón, Steve Sandoval, Julián Mendoza. Departamento de Agronomía, Facultad de Ciencias
Agrarias, Universidad de Pamplona, Km. 1 Vía Bucaramanga, Pamplona Norte de Santander,
Email: camilo.calderon@unipamplona.edu.co Steve.sandoval@unipamplona.edu.co
julian.mendoza@unipamplona.edu.co
AGRICULTURA DE PRECISIÓN.

CONTENIDO.

QUE ES LA AGRICULTURA DE PRECISIÓN ...................................................... 1

SERVIDORES DE MAPAS ................................................................................... 1

¿Qué ofrece esta herramienta? ............................................................................ 1

GUÍA DE RECOMENDACIONES TÉCNICAS, GRT ......................................... 2

¿Qué ofrece esta herramienta? ............................................................................ 2

FERTILIZACIÓN CON PRECISIÓN.................................................................... 2

COSECHA CON PRECISIÓN ............................................................................... 3

MAPAS DE PRODUCTIVIDAD ........................................................................... 3

TECNOLOGÍAS DE CORRECCIÓN DE SEÑAL GNSS RTK ........................... 4

VIDEOS RELACIONADOS...................................................................................... 4

APLICACIÓN PROFESIONAL DE LA AGRICULTURA DE PRECISIÓN .......... 5


AGRICULTURA DE PRECISIÓN. 1

QUE ES LA AGRICULTURA DE PRECISIÓN

La agricultura de precisión (AP) se define como un conjunto de tecnologías que

buscan optimizar la producción agrícola a través del manejo de la variabilidad (espacial y

temporal) de los factores de producción del cultivo.

Estas tecnologías se instalan en la maquinaria de campo (según la labor en un

tractor-implemento, cosechadora e incluso en un vehículo de tracción) para ejecutar de una

forma más detallada las labores de levantamiento topográfico, nivelación, preparación,

surcado, siembra mecanizada, fertilización y cosecha, dependiendo de las características

dentro de un lote.

SERVIDORES DE MAPAS

¿Qué ofrece esta herramienta?

El servidor de mapas suministra mapas temáticos por ingenio, hacienda y suerte de

caña, con información asociada que resulta necesaria para la práctica de la agricultura

específica por sitio en el valle del río Cauca.

Ofrece además una aplicación para el seguimiento del desarrollo del cultivo con

base en el análisis de imágenes satelitales, y otras aplicaciones para diferentes fines.

La base de datos geográficos contiene cartografía con límites precisos de las

haciendas y suertes cosechadas por 13 ingenios azucareros. Los mapas temáticos incluidos
AGRICULTURA DE PRECISIÓN. 2

en el sistema han sido elaborados a partir de estudios adelantados por CENICAÑA y por

otras instituciones como el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), la Corporación

Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC) y los ingenios azucareros. Los datos de

producción comercial y la cartografía de suertes y haciendas son suministrados por los

ingenios azucareros. Cualquier inconsistencia en la información debe ser modificada en el

respectivo ingenio. (COSMOAGRO, 2019)

GUÍA DE RECOMENDACIONES TÉCNICAS, GRT

¿Qué ofrece esta herramienta?

Una guía para el manejo agronómico del cultivo de la caña de azúcar, con enfoque

de Agricultura Específica por Sitio (AEPS).

La GRT ofrece información sobre:


1) Diseño de campo, adecuación de tierras y preparación de suelos.
2) Semilleros y variedades.
3) Sistemas de siembra y resiembra.
4) Manejo de aguas: riego y drenaje.
5) Labores mecánicas en plantilla y soca.
6) Fertilización del cultivo.
7) Manejo de malezas.
8) Cosecha. 9) Manejo de residuos.
10) Sanidad vegetal.

(CENICAÑA, 2015)

FERTILIZACIÓN CON PRECISIÓN.


Es un equipo adaptado al conjunto tractor-abonadora o fertilizadora que controla

electrónicamente la cantidad de insumo o producto fertilizante aplicado en el campo. Para


AGRICULTURA DE PRECISIÓN. 3

aplicación de fertilizante sólido en bandas el sistema está compuesto por una abonadora con

los mismos componentes de la abonadora convencional más una fuente de alimentación y

cables de conexión, una pantalla o monitor, un receptor GNSS, un filtro de aceite hidráulico

de alta presión. El motor hidráulico de la abonadora convencional se reemplaza por uno con

un sensor electrónico que mide las revoluciones del motor.

COSECHA CON PRECISIÓN

La cosecha es una de las labores más importantes del cultivo de la caña de azúcar

porque garantiza el flujo continuo de caña para su procesamiento en azúcar, etanol y

energía. Debido a que esta labor demanda recursos logísticos, de personal, maquinaria y

demás frecuentemente se presentan problemas de compactación del suelo, pisoteo de la

cepa, accidentes, fatiga del operario y en algunos casos bajo rendimiento de la labor. Buena

parte de estos problemas se deben al guiado manual de la cosechadora en campo.

MAPAS DE PRODUCTIVIDAD

Los mapas de productividad son representaciones gráficas de las variaciones de la

productividad del cultivo de caña de azúcar dentro de un lote (suerte). Para registrarlos se

instalan monitores de productividad (rendimiento) dentro de alzadoras de caña o

cosechadoras.
AGRICULTURA DE PRECISIÓN. 4

TECNOLOGÍAS DE CORRECCIÓN DE SEÑAL GNSS RTK

Esta es una técnica de corrección de señal satelital en tiempo real que usa

radiofrecuencia o señal de internet, para el posicionamiento de cualquier receptor GNSS en

campo, con un error en posición horizontal menor a una pulgada (0.0254 m). La corrección

RTK se puede utilizar mediante una estación GNSS móvil, a través de una red de

estaciones instaladas permanentemente junto a una estación de control, denominada red

RTK, o a través de señal de subscripción satelital.

El Centro de Investigación de la Caña de Azúcar de Colombia – Cenicaña coordina

actualmente la implementación de una red RTK para el sector agroindustrial de la caña de

azúcar de Colombia. El diseño de la red RTK está conformado por 17 sitios instalarán 7

estaciones permanentes GNSS, y 15 estaciones de radiofrecuencia (cinco radios y diez

repetidoras de radio), distribuidas en el valle del río Cauca (CENICAÑA, 2015)

VIDEOS RELACIONADOS.

Aeroterra SA 2016. Beck's Hybrid - Agricultura de Precisión con GIS. Obtenido de:

https://www.youtube.com/watch?v=GUg5-klh0m8

DRONES.MX 2017. Agricultura de Precisión Con Drones - Drone.Academy

Obtenido de: https://www.youtube.com/watch?v=761hVNMz7hs

Universidad Nacional Agraria – Nicaragua. 2017. ¿Qué es Agricultura de

Precisión? Obtenido de: https://www.youtube.com/watch?v=3CHz9Ul6RFQ


AGRICULTURA DE PRECISIÓN. 5

CAEG Centro de Altos Estudios en Geomática. 2017. Agricultura de Precisión con

ArcGIS Obtenido de: https://www.youtube.com/watch?v=ps6acRYmSY8

TVAgro. 2018. Uso de Drones para la Agricultura: Como Medir una Finca.

Obtenido de: https://www.youtube.com/watch?v=f37j6LV6y_Y

APLICACIÓN PROFESIONAL DE LA AGRICULTURA DE PRECISIÓN.

El creciente desarrollo de software de precisión ha favorecido la implementación de

un nuevo sistema de producción eficiente y tecnificados que tienen como objetivo el

máximo aprovechamiento de recursos tales como el espacio, agua y nutrientes. La

agricultura de precisión se presenta como una solución a la creciente demanda de alimento

y materias primas de un mercado en constante crecimiento.

Actividades como la planificación, establecimiento y recolección de cosechas, son

los principales objetivos de esta tecnología, optimizar estos procesos implica un

mejoramiento en el rendimiento, calidad y rentabilidad de los sistemas productivos, en el

ámbito laboral y teniendo en cuenta el potencial agrícola medianamente explotado en

nuestro país, la agricultura de precisión se presenta como un pilar fundamental en un

agroindustria globalizada que tenga como objetivo una reactivación de la economía agraria

del más alto nivel global, para lo cual se hace necesario la implementación académica de

estos conceptos generando un debate técnico que permita a los futuros profesionales del

sector agrícola y de cualquier sector, desarrollar proyectos de emprendimiento que apunten

a un mismo fin: la transformación del sector primario en una base económica sólida y

competitiva.
AGRICULTURA DE PRECISIÓN. 6

Por otra parte, la agricultura de precisión también presenta limitantes y aspectos

negativos, a partir de la implementación de estos procesos, día a día se reduce la necesidad

de mano de obra local, afectando la economía del pequeño productor, esto sumado a la

sobreexplotación del suelo y recursos debido a la constante actividad, pueden generar un

debate sobre la regulación de este tipo de tecnología, en el ámbito cultural también se

presentan limitantes como lo son la ocupación de terrenos y la perdida de técnicas

ancestrales que han permanecido invariables por años. En este punto el ingeniero agrónomo

en su papel de profesional del agro, debe tener bases teórico-prácticas, que permitan la

transición de sistemas de producción convencional a sistemas tecnificados, teniendo en

cuenta tanto el desarrollo del sector como la protección de comunidades campesinas

vulnerables que están a merced de las grandes compañías agropecuarias.

También podría gustarte