Está en la página 1de 2

En la Payunia

Una nueva araña "cavernícola" fue descubierta


en Mendoza
Fue encontrada por Marcela Peralta, investigadora de la Fundación Miguel Lillo, en la región basáltica
de la Payunia, en una caverna volcánica de más de 800 metros.

Redacción MDZ Online

viernes, 31 de enero de 2020 · 15:00

Una nueva especie de arácnido cavernícola de la familia de los opiliones -conocidas vulgarmente
como morgaños, arañas patonas o segadores- fue descubierta por científicos argentinos en una caverna
volcánica en sur de la provincia de Mendoza, informó el Conicet a través de un comunicado.

Los primeros ejemplares fueron encontrados en la región basáltica de la Payunia (sur de la provincia),
en una caverna volcánica de más ochocientos metros conocida como Doña Otilia, por Marcela
Peralta, investigadora de la Fundación Miguel Lillo, lo que llevó a bautizar a la especie como
"Otilioleptes marcelae".

Las muestras fueron enviadas para su análisis a Luis Acosta, investigador del Conicet en el Instituto de
Diversidad y Biología Animal (IDEA, Conicet-UNC), quien describió y clasificó desde el punto de
vista taxonómico a la nueva especie de opilión.

"Los opiliones son un orden de arácnidos muy frecuentes en zonas húmedas. En Argentina, es tan
común hallarlos en la región pampeana, la Mesopotamia o las Yungas, como infrecuente -en algunos
casos, completamente imposible- encontrarlos en medio de la aridez de la Puna, Cuyo o la Patagonia",
explica el organismo en el comunicado.

Y describe que no obstante, "en ocasiones, en el contexto de ambientes secos se conservan espacios
aislados con microclimas de mayor humedad, que permiten la persistencia, en la forma de relictos, de
especies propias de un tiempo en que las condiciones climáticas de la región eran más benignas y,
probablemente, la fauna en cuestión estaba mucho más extendida".

"Doña Otilia es un extenso tubo de lava rodeada de un ambiente epígeo semidesértico, en el que sería
imposible que cualquier opilión pudiera sobrevivir. No obstante, en el subsuelo fluye agua que tiene
origen en los deshielos, la que logra filtrarse a través de grietas de la caverna y mantener altos niveles
de humedad -alrededor de un ochenta por ciento- en el interior", explica Acosta.

A través del análisis morfológico de ejemplares de ambos sexos, Acosta pudo advertir que se trataba
de una especie exclusivamente cavernícola (troglobia), es decir, que desarrolla la totalidad de su vida
dentro de los límites de la cueva.

Como en otros casos de cavernícolas obligados, Otilioleptes marcelae muestra una serie de caracteres
morfológicos que se correlacionan con la vida hipogea conocidas como troglomorfismos.

"Algunas de estas características distintivas son el alargamiento de los apéndices –aparentemente es así
por una necesidad sensorial en el marco de la oscuridad total en la que viven-, un tegumento más débil,
fuerte reducción de los ojos -aun no tenemos claro si pueden ver algo, probablemente no- y
despigmentación", señala el investigador.

El trabajo fue publicado en la revista científica Plos One.

Otilioleptes marcelae es el segundo opilión troglobio reportado en la Argentina (el primero fue
Picunchenops spelaeus, hallado en una cueva kárstica de la provincia de Neuquén) y el primero
encontrado en un tubo de lava en América del Sur.

También podría gustarte