Está en la página 1de 4

El plan del Ministerio para enfrentar El Niño

Medio Ambiente
4 Dic 2018 - 10:01 PM
Por: Paula Andrea Casas Mogollón

El ministro de Ambiente, Ricardo Lozano, aseguró que el fenómeno ya está


impactando al país con una madurez del 90 % y advirtió la sequía en nueve
departamentos.

Ya pasaron tres años desde la última vez en que el fenómeno de El Niño


puso en problemas a Colombia. En aquella época, según informó el
Ministerio de Ambiente, se presentó el desabastecimiento de agua potable
en 313 municipios, cerca de 40.000 animales murieron por la falta de
alimento y se registraron 6.495 incendios, por las altas temperaturas, que
afectaron 221.906 hectáreas. Casanare fue el departamento que más sufrió.
A este desolador panorama se sumó el de las reservas hídricas, que se
redujeron en un 40,76 % por la falta de precipitaciones. Por todo esto, el
fenómeno de El Niño de finales de 2015 y comienzos de 2016 fue
considerado uno de los más intensos del mundo en los últimos sesenta años.

El lunes, el ministro de Ambiente, Ricardo Lozano, advirtió que el país


está ad portas de un nuevo Niño. Dijo que este fenómeno ya está
impactando el país con una madurez del 90 %. Para evitar que se repita el
escenario de 2015, la cartera decidió tomar medidas mediante un documento
Conpes para formular estrategias que mitiguen los efectos a finales de este
año y comienzos de 2019.
Con este Conpes se espera destinar $55.256 millones para implementar
estrategias y minimizar los impactos de este suceso, ya que el de hace tres
años le costó al país $1,6 billones.

“Está lloviendo menos de lo que estamos acostumbrados; tener un aguacero


no quiere decir que está lloviendo mucho. Lo realmente importante es la
prevención, preparamos a tiempo para lo que será la sequía”, explicó Lozano
en rueda de prensa.

El Ministerio busca que con la información recolectada por el Instituto de


Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) y la Unidad
Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), cada sector
empiece a crear una estrategia y a diseñar sus prioridades para enfrentarlo.
La idea es adelantarse a las consecuencias de la sequía y poner especial
atención a los territorios más vulnerables.

Por tal razón, Lozano solicitó una mayor atención para el departamento del
Amazonas y la región de la Orinoquia, ya que en estas zonas hay una alta
probabilidad de que se presenten incendios forestales. En los ecosistemas
boscosos de esta última ya se han registrado sequías.

“Cada fenómeno es atípico y cuenta con unas características. El que se está


presentando está secando rápidamente las regiones. Noviembre fue muy
seco en todo el país, se redujeron en un 70 % las precipitaciones y esto se
reflejó en la Orinoquia, que antes de lo previsto ya muestra sequía en sus
ecosistemas”, agregó el jefe de esta cartera.

El funcionario advirtió que en algunas regiones las temperaturas van a


aumentar hasta un grado por encima del promedio, esto debido a que, según
los estudios para la realización del Conpes, en diciembre de 2018, y enero y
febrero de 2019 casi no va a llover. Añadió que hay una alta posibilidad de
que el fenómeno se extienda hasta marzo y abril, aunque las lluvias van a
estar por debajo del promedio.

“Se espera un déficit del 60 al 80 % en las precipitaciones e incluso mayor en


algunas regiones. Es importante explicar que El Niño es el calentamiento de
las aguas del océano Pacífico, que al calentarse tan cerca de nuestras
costas ebulle el agua y por lo tanto cae en forma de aguaceros”, aclaró
Lozano.

El Conpes también contempla uno de los efectos menos conocidos de El


Niño: las heladas que, para la temporada, golpearán especialmente a
Boyacá y Cundinamarca. Lozano explicó que cuando “se presentan tres días
de permanente sol, sin nubes ni humedad, la liberación del calor se hace tan
rápido que la temperatura se reduce por debajo de cero y produce heladas”.

El documento de 58 páginas implica una gran tarea de articulación de los


ministerios y entidades encargados de la gestión del riesgo. Aunque ya está
lista la hoja de ruta y el plan de acción, todavía no se ha definido la
metodología de trabajo para lograr ese fin.

También podría gustarte