Está en la página 1de 5

La gente del Campo y la Sociedad Civil Organizada se manifiestan en Cancún.

Por fin se iniciaron las marchas anunciadas para el día de hoy 7 de Diciembre de
2010 por los llamados altermundistas. La gente se reunió atendiendo a la
convocatoria de las organizaciones campesinas, rurales y organizaciones civiles.
Poco después de las 10:00 horas inició la marcha desde el monumento al albañil,
siguió por toda la López Portillo, continuando por la Tulum hasta la Glorieta del
Ceviche, para retornar sobre la Tulum hasta la Plaza de la Reforma donde se
realizó un mitin.

La marcha transcurrió sin ningún evento crítico que alterara el orden público, fue a
mi parecer una muestra de civilidad entre los pueblos…

No cabe duda, nuestra ciudad se ha convertido en un centro de análisis, reflexión, manifestaciones culturales, posiciones a
favor y en contra del manejo del Cambio Climático en la COP16 iniciada el 29 de Noviembre. Muchísima información nacional
e internacional ha fluido sobre las negociaciones en la Conferencia de las Partes que a decir de algunas declaraciones en los
medios de comunicación que la ONU no se perciben grandes acuerdos en los trabajos, lo cual sería para muchos una
verdadera lástima, pues ya se les está acabando el tiempo. Y cabe una pregunta: Y el Calentamiento Global y Cambio
Climático, ¿No es sobremanera urgente? La verdad no entiendo! ¿Tendrán razón los científicos disidentes al decir que no
niegan el Cambio del Clima, lo que discuten es el manejo político que de él están haciendo los del G8 o países desarrollados
y sus seguidores los del G20 o países emergentes?

He podido percibir al menos tres o cuatro frentes de participación de la sociedad civil: 1) ineludiblemente la reunión del Hotel
Moon palace, en los que participan diplomáticos de 190 países en la COP16 propiamente, aquí el accesos son prácticamente
imposible, sin embargo habrá que señalar que se encuentra representantes de organizaciones civiles aunque no tengan voz
ni voto, 2) Los altermundistas ubicados en la vía de los cenotes, 3) La Vía Campesina y su Foro Global por la Vida, la Justicia
Ambiental y Social y los grupos campesinos, urbanos y de la sociedad civil que participaron en el Espacio Mexicano de
Diálogo Climático hoy martes 7 de Diciembre de 2007.

Por lo anterior me es grato decir que se percibe una sociedad civil (hombres y mujeres del campo y la ciudad) organizados,
posiblemente un tanto divididos por las diferentes ideologías que pudieran tener, pero organizados, analíticos,
cuestionadores, críticos y sobre todo propositivos. Bien por ellos! Quienes los tachan despectivamente como locos
globalifóbicos deberían acercarse un poco a ellos para escuchar sus inquietudes y propuestas, también ellos pueden tener
razón.

En los paneles, conferencias y participaciones de estos pueblos se pudo notar preocupación por la situación actual del
mundo. Cuestionan el modelo socioeconómico y político que prevalece en el mundo y que no les deja margen de
participación equitativa. Hablaron del deterioro de sus ecosistemas, de la biopiratería efectuada por grandes transnacionales
como Monsanto, del cultivo de los productos transgénicos impuestos por el Gobierno Federal aún en contra de atentar contra
las especies de maíz criollo en México. Me acordé lo planteado en el Libro Negro de las Marcas de Klaus Werner y Hans
Weiss 2003.

Explotación, falta de apoyo al campo, paternalismo, manipulación, falta de oportunidades de desarrollo y educación, mano
de obra barata y despojo de sus recursos naturales son algunas de las acciones cotidianas que tienen que soportar en todas
las latitudes del mundo… Quizas, en el caso de Mèxico habremos de agregar: “A ellos todavía no les ha hecho justicia la
Revolución de 1910 de la que muchos estamos orgullosos en este Bicentenario y en la que se ha dilapidado millones de
pesos… En seguida algunas fotos de la marcha.

Espacio Mexicano de Dialogo Climático.

Algunas organizaciones que participaron en la Marcha que partió del Monumento al albañil, ubicado en la
Av. López Portillo hacia la Plaza de la Reforma de Benito Juárez.
Transcribo textualmente la participación de la representante de la CONOC, vale la pena su lectura y análisis, podría ser un
verdadero reto para un gran sector de la población antes de desacreditarlo:

Postura de la CONOC en torno a las negociaciones de la COP16 y la posición del Gobierno


Mexicano.
I Con relación a las negociaciones de la COP16.

1. Exigimos responsabilidad de los Gobiernos de los Países participantes en la Conferencia de las Partes COP16 del
Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) para acordar un segundo período
de compromisos del Protocolo de Kyoto tendientes a lograr una reducción proporcional y significativa de las
emisiones de gases de efecto de invernadero (GEI) en todos los países con base en sus emisiones históricas con el
objetivo que la temperatura del Planeta no se eleve en màs de 1º Grado Centígrado y que la concentración de CO2
en la atmósfera sea estalibilizada en no màs de 350 partes por millón.

2. Nos pronunciamos rotundamente en contra de que se aprueben y pongan en práctica nuevos mecanismos de
mercado de Carbono porque promueven la mercantilización y privatización de nuestros recursos naturales y
pretenden reducir sus múltiples funciones1 a una sola –captura de carbono- para permitir que los países
desarrollados evadan su responsabilidad de reducir sus emisiones de GEI y beneficiar a las grandes corporaciones
y fondos especulativos. La única alternativa viable y sostenible en el largo plazo para la conservación, restauración,
protección y manejo sustentable de los recursos naturales (agua, suelo, bosques, biodiversidad) es el respeto a la
soberanía nacional y a los derechos de las comunidades campesinas y pueblos indios para acceder, controlar y
manejar dichos recursos en forma comunitaria y autogestiva, con apoyo público nacional e internacional.

3. Exigimos el establecimiento de un Fondo Climático Global Justo con aportaciones de fondos públicos de los países
desarrollados y con màs emisiones de GEI en forma proporcional a sus emisiones históricas y a su Producto Interno
Bruto (PIB). Dicho fondo deberá integrarse con al menos una contribución anual equivalente al 1.5% del PIB de cada
país desarrollado y con altas emisiones de GEI y deberá manejarse con independencia del Banco Mundial y en el
contexto de las instituciones y mecanismos de la CMNUCC. El financiamiento internacional y nacional para las
acciones de mitigación y adaptación no deben circunscribirse únicamente a los temas de deforestación y
degradación de bosques en países en desarrollo. Deben en cambio ampliarse a todas las actividades de la
agricultura, cafeticultura, fruticultura, ganadería, pesca y gestión integral de los territorios rurales con base en el
respeto a la soberanía nacional, los derechos de las comunidades campesinas y pueblos indios, el reconocimiento
de las funciones y contribuciones múltiples de la agricultura y de los territorios rurales y con base en la revalorización
y centralidad de la agricultura en pequeña y mediana escala.

4. Nos pronunciamos a favor de las negociaciones y acuerdos multilaterales en el marco de la COP16 y en contra de
las negociaciones secretas, en la obscuridad, impuestas por la prepotencia de unas cuantas potencias como lo fue
el mal llamado “Acuerdo de Copenhague”.

II. Con relación a la posición del Gobierno Mexicano.


1. Denunciamos el doble discurso, la demagogia y la simulación del Gobierno Mexicano en torno a su preocupación
sobre el cambio climático: por un lado, en el plano internacional, se presenta como un defensor de las acciones para
enfrentar y revertir la crisis climática global y, por otro lado, en el plano nacional, continúa aplicando las mismas
políticas macroeconómicas, energéticas, agroalimentarias, de transporte, etc., que promueven e incrementan la
emisión de GEI, además de que generan mayor desigualdad económica y social, pobreza rural, dependencia
alimentaria, malnutrición, la migración y depredación de nuestros recursos naturales.

2. Como ejemplo de lo anterior tenemos los siguientes hechos:


a. Autorización de siembras experimentales de maíz genéticamente modificado para satisfacer los intereses de
Monsanto y poner en grave riesgo la agrodiversidad del maíz mexicano, vital para la adaptación frente al
cambio climático.
b. Promoción de plantaciones forestales industriales privadas en lugar de poner en el centro de las políticas
forestales la restauración campesina de los suelos y el manejo comunitario de los bosques.
c. Fomento y protección de la minería a cielo abierto por empresas transnacionales violando las leyes mexicanas y
los derechos de las comunidades campesinas, los pueblos indios y los pobladores urbanos de las áreas de
influencia.
d. Promoción con subsidios públicos plantaciones de café robusta genéticamente modificado a cielo abierto para
favorecer a la Nestlé en lugar de impulsar y proteger la cafeticultura orgánica de café arábigo de altura bajo
sombra con base en las comunidades campesinas e indígenas.
e. Y la promoción de la utilización de tierras de cultivo para el establecimiento de plantaciones industriales de
oleaginosas para la producción de biocombustibles y presión al Congreso para modificar leyes que prohíben el
uso de maíz para la elaboración de bioetanol, cuando México importa el 40% de sus alimentos y el 20% de la
población padece hambre y desnutrición.

3. Lejos de reorientar las políticas internas el Gobierno Mexicano aplicando en forma inercial y desarticulada las
mismas políticas, programas y acciones con independencia de sus implicaciones sobre el clima planetario y la
degradación de los recursos naturales. A nivel internacional, el Gobierno Mexicano pregona a favor de un Fondo
Verde Internacional, pero a nivel nacional no ha establecido un Fondo Verde Nacional. En la propuesta de
presupuesto de egresos de la Federación para 2011, el Gobierno Federal no incluyó ninguna propuesta al respecto.

4. El cambio climático es utilizado, además, por el Gobierno Federal y los Gobiernos locales como un pretexto frente a
las fallas estructurales de las políticas neoliberales así como por la indolencia e ineficiencia gubernamental. El
Gobierno Mexicano, además, aprovecha el cambio climático para impulsar falsas soluciones que sólo benefician a
grandes corporaciones como el uso ilegal y precautorio de plantas y animales genéticamente modificados, uso de
tierras cultivables para agrocombustibles, campos de generación de energía eólica y construcción de presas
atropellando los derechos campesinos y de pueblos indios, expropiaciones y restricciones de uso a los recursos
naturales de comunidades rurales, etc.
5. Demandamos al Gobierno Mexicano congruencia y compromiso verdadero frente al cambio climático, impulsando un
diálogo y deliberación públicos, la concertación genuina con la sociedad civil para cambiar hacia un nuevo modelo
macroeconómico, energético y agroalimentario con perspectiva de Estado y largo plazo. Si se perdió una
oportunidad antes de la COP16, debemos aprovechar la post COP16 para lo antes expuesto.

6. Demandamos al Gobierno Mexicano en la COP16 que haga suyas las propuestas campesinas antes señaladas y
deje de jugar un papel pasivo y cómplice con las grandes potencias y corporaciones que calientan el planeta y
promueven la injusticia climática, social y económica, así como la violación de los derechos de los ciudadanos y
ciudadanas de México y el mundo.

III. Con relación a la posición de otros países.

1. Reconocemos el interés y compromisos genuinos de algunos Gobiernos de países hermanos como Brasil, Bolivia,
India y Sudàfrica, entre otros, pero denunciamos a países abierta o veladamente anti-campesinos. Hacemos un
llamado a la construcción de grupos de trabajo con esos países y con las organizaciones genuinamente interesadas
en encontrar soluciones a seguir trabajando en forma conjunta Gobiernos-Sociedad Civil para encontrar modelos y
soluciones para mostrar al mundo.

2. Por nuestra parte, como organizaciones campesinas autónomas y autogestoras, nos comprometemos a continuar
impulsando y extendiendo nuestras prácticas e innovaciones en la agricultura sustentable de granos básicos,
cafeticultura orgánica bajo sombra, manejo comunitario de bosques, sistemas financieros rurales sociales, asì como
en la defensa y manejo sustentable de los recursos naturales en manos de campesinos y campesinas y pueblos
indios. Manifestamos nuestro compromiso para participar en grupos de trabajo de los temas arriba mencionados
para desarrollar soluciones y generar proyectos piloto en la nueva orientación que proponemos.

Frente a la COP16, la agricultura campesina, el manejo comunitario de bosques y agua, los sistemas
financieros rurales sociales, la soberanía alimentaria y el respeto a los derechos de las comunidades
campesinas e indígenas que representan parte de la solución para detener el calentamiento global.

ATENTAMENTE

CONSEJO NACIONAL DE ORGANIZACIONES CAMPESINAS, CONOC:

Asociación Mexicana de Uniones de Crédito del Sector Social (AMUCSS)


Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras de Productos del Campo (ANEC)
Coordinadora Nacional de Organizaciones Cafetaleras (CNOC)
Coordinadora Estatal de los Productos de Café de Oaxaca (CEPCO)
Frente Democrático Campesino de Chihuahua (FDC)
Movimiento Agrario Indígena Zapatista (MAIZ)
Red mexicana de Organizaciones Campesinas Forestales (Red MOCAF).
www.conoc.org.mx Contacto@conoc.org.mx

Cancún, Quintana Roo a 7 de Diciembre de 2010.

Saludos!
Jazcorraesquivel.

También podría gustarte