Está en la página 1de 2

En la película, “El jardinero fiel”, vemos retratada la realidad de una población

vulnerable, como la de Kenia (África), que es víctima de una investigación


científica carente de ética, y que hace evidente como los cambios de los sistemas
de salud han llevado a tratar al ser humano que acude a estos servicios no como
sujeto sino como objeto que provee de un beneficio económico a la institución. Por
eso los valores del personal de salud, que se tratan en el documento 1 nos lanzan
el interrogante acerca de las conductas de los personajes y como estos integraban
en su diario vivir estos valores.

HONESTIDAD

En Tessa, la esposa de Justin Quayle encontramos presente la honestidad, ya que


en el documento, describen a las personas honestas como “quienes que buscan
sin descanso la verdad, quienes imprimen a todos los actos de su vida la dirección
que los dirige hace ella, para defenderla con pasión y hacerla conocer con fervor”.
Así se entiende su búsqueda incansable (la de Tessa) por conocer todos los
intereses que se movían alrededor de la investigación con el medicamento y sus
fatídicas consecuencias. Esa búsqueda era una constancia en su vida, lo vemos
reflejado cuando conoce a Justin en la conferencia, por su insistencia en las
preguntas del conflicto armado en Irak y su impotencia al ver que no había motivos
justificados para llevarla a cabo. También cuando reprocha al ministro de salud de
Kenia su corrupción al prometer medicamentos gratis que no había dado y que en
cambio si había comprado una nueva limosina. Sin preocuparse por las
consecuencias esta mujer no tolera la mentira y quiere hacer pública la verdad a
toda costa, por el bien de los que sufren.

La falta de honestidad envuelve a todos los implicados en el desarrollo de la


investigación del dypraxa, pues usan a la población africana sin explicarle aquello
que están haciendo, sus peligros y consecuencias, aún a expensas de sus vidas
pues creen que nadie esta interesado en defender a esta población. Mienten a los
altos dirigentes y manipulan información para acondicionarla a sus necesidades.

RESPETO

El respeto lo vemos en ambos esposos, tan diferentes entre sí, pero capaces de
amarse a pesar de sus diferencias, en Justin es de resaltar su deseo por preservar
limpia la memoria de su esposa ante las supuestas sospechas de infidelidad,
aquella libertad de la que ella gozaba, pues no cohibía sus deseos aun cuando
estos eran contrarios a su parecer y como pudiendo indagar en las cosas privadas
de su mujer (email, cartas, en su pieza) él no lo hace respetando así su intimidad.

1
Esguerra R. Los valores en el personal de salud. En: Hospital Pablo Tobón Uribe. Antología de
los valores y del crecimiento humano. Medellín: Hospital Pablo Tobón Uribe; 1998. p. 187 – 192
La falta de respeto es evidente los agentes de la investigación, pues para llevar a
cabo una investigación ética se debe hacer una selección equitativa a los sujetos y
respetarlos durante toda la investigación 2, dándoles a conocer los nuevos
resultados y descubrimientos positivos o negativos para su salud. Ellos no solo
eligen una población vulnerable, que no tiene posibilidad de defenderse
públicamente y no tiene los conocimientos para enfrentarse a lo que les ofrecen;
sino que se aprovechan de ella al estar necesitada de atención médica,
haciéndoles firmar un consentimiento informado que no comprendían, dándoles un
medicamento potencialmente mortal y sin informarles de los resultados que la
investigación iba arrojando.

RESPONSABILIDAD

La responsabilidad brilla por su ausencia en aquel personal médico que repartía el


medicamento (Dypraxa) y desde luego en los altos dirigentes de la compañía
farmacéutica, pues según el documento “la salud es el bien más preciado de los
seres humanos, se debe procurar en cuanto sea posible, tener certeza del buen
resultado, es decir, que las acciones que se tomen lleven la garantía de la calidad”
y ellos, aun cuando conocían de antemano los riesgos a los que sometían a la
población, que este medicamento podría significar la muerte para muchos,
preferían lavarse las manos pensando en el dinero, argumentando el alto costo
que significaba el volver a evaluar el medicamento y rediseñar la estrategia para
su ensayo clínico, silenciando las muertes por esta mala práctica y asesinando a
quienes querían dar a conocer su injusticia.

HUMILDAD

Justin y Tessa son a su vez un ejemplo de humildad, ella por saberse igual de
digna a las personas que la rodeaban, y ponerse a su servicio compartiendo sus
experiencias (tener su parto con igualdad de condiciones a las otras mujeres de
Kenia), buscar revelar al mundo las injusticias cometidas sin esperar nada a
cambio, sin querer ser reconocida o tratada con superioridad, su único deseo era
el verdadero bien para los demás. Justin sabe soportar con paciencia su fracaso
(la muerte de su esposa y su propia muerte sin poder mostrar al mundo lo que
había descubierto), que se convierten al final de la película en éxito, pues en su
funeral es su amigo quien lee la carta que pone en evidencia a Sir Bernard
Pellegrin y todos los implicados en la investigación.

2
Ezekiel Emmanuel. ¿Qué hace que la investigación clínica sea ética? Siete requisitos éticos

También podría gustarte