Está en la página 1de 8

MARÍA DE MONSERRAT LLAIRÓ / LA CRISIS DEL ESTADO BENEFACTOR Y LA IMPOSICIÓN NEOLIBERAL EN LA ARGENTINA DE ALFONSÍN Y MENEM / 57-64

Aldea Mundo • Revista sobre Fronteras e Integración Año 11, No. 20 / Mayo 2006 • ISNN 1316-6727 • Depósito Legal 1996-02TA-3
57

LA CRISIS DEL ESTADO BENEFACTOR


Y LA IMPOSICIÓN NEOLIBERAL
EN LA ARGENTINA DE ALFONSÍN y MENEM
María de Monserrat Llairó*

El objetivo de este trabajo es analizar el proceso histórico en Argentina que condujo al desmontaje de
las políticas inspiradas en la idea de Estado Benefactor y su sustitución por el enfoque neoliberal a inicios
de los noventa. En la primera parte se examina la crisis del viejo orden y la imposición del neo-liberalismo.
En la segunda parte se evalúa la política económica del gobierno de Menem, sus crisis y limitaciones.

Palabras claves:
Argentina, Menem, Alfonsin, Neo-liberalismo, Estado Benefactor.

The Crisis of Welfore State and the Neo-liberal Imposition


Abstract: in Alfonsin’s and Menem’s Argentina
The objective of this paper is to analyze the historical process in Argentina that led to dismantle economic
policies based on the ideas of welfare state and its substitution by the neo-liberal model at the early 1990’s.
The first section of this paper is devoted to the crisis of the old order and the imposition of neo-liberalism.
The Raul Alfonsin government economic policy is evaluated in the second section of the paper. The rest
of the article analyses the Raul Menem economic policy, its crisis and limitations.

Keys words:
Argentina, Menem, Alfonsin, Neo-liberalism, welfare state.

1. INTRODUCCIÓN del peronismo significó no sólo la inestabilidad


política del país, sino también una crisis de
l objetivo central de este trabajo es gobernabilidad, tales fueron las presidencias de
explicar por que en Argentina no se Arturo Frondizi (1958-1962), y la de Arturo Illia
dio una línea de continuidad en su (1963-1966) derrocados por golpes militares con
política económica. La Argentina en anuencia de sectores políticos que no estaban de
sus últimos 50 años se manejó con acuerdo con el levantamiento a la censura del
un sistema bipartidista Peronismo vs. Radicalismo, peronismo. Ello provocó la formación de grupos
y si bien hubo otros partidos, en realidad fueron armados rurales y urbanos que aceleraron un proceso
minorías con escasa representatividad (Socialismo, de descomposición social que sumieron al país en
Democracia Cristiana, Conservadores, Comunismo continuos golpes militares. Esta situación provocó
entre otros). Después del derrocamiento de Perón heridas políticas y culturales profundas. La
(1955), la sociedad argentina se dividió entre inmadurez política del país en el ejercicio
peronistas y antiperonistas. La proscripción política democrático hizo que el sistema bipartidista fuera
MARÍA DE MONSERRAT LLAIRÓ / LA CRISIS DEL ESTADO BENEFACTOR Y LA IMPOSICIÓN NEOLIBERAL EN LA ARGENTINA DE ALFONSÍN Y MENEM / 57-64

58
la salida hacia la estabilidad por un lado, el peronismo había tres factores fueron problemas
institucional. Ambas líneas políticas, perdido fuerza política, y daba una constantes durante todo su período
sin embargo, tienen en sus filas imagen de desorden partidario, un de gobierno. El presidente Alfonsín
partidarias y en su accionar político programa político desgastado y al asumió una actitud más dura con
conceptos y aplicaciones propias de mismo tiempo, las figuras políticas los integrantes de las Juntas
los vaivenes políticos argentinos. tenían aspectos muy discutibles de Militares por violación a los
transparencia y de legitimidad en derechos humanos, que la que
2. LA CRISIS DEL VIEJO ORDEN la conducción pública. Los sectores pretendían los Justicialistas. En el
Y LA IMPLEMENTACIÓN DEL de la derecha se vieron atraídos por caso de que obtuvieran la
NEOLIBERALISMO EN LA la legendaria figura liberal de Alvaro presidencia. El partido Justicialista
ARGENTINA Alsogaray que trataba de cautivar demostró su oposición al gobierno,
Luego del tercer gobierno agrupaciones minoritarias de diversa desde el Senado en el que tenía
peronista (1973-1976), y durante la índole y que nunca habían mayoría, no dando aprobación a
dictadura militar (1976-1982), el conseguido tener relevancia en las leyes que reclamaban una inmediata
justicialismo sufrió una crisis política urnas, para formar un partido con sanción. Uno de los hechos más
interna debido a la muerte de su líder mayor representatividad. De esta relevantes fue el caso de la nueva
Juan Domingo Perón (1974). La manera se formaba la UCD (Unión Ley Sindical que forzaba el
Juventud Peronista y sectores de la del Centro Democrático), con el reconocimiento de las minorías en
izquierda, desilusionados del apoyo de sectores profesionales e los sindicatos, asegurando de esta
modelo político, implementado hasta intelectuales que de acuerdo al manera un cierto nivel de
ese momento por el Jefe del marco económico internacional descentralización en cuanto al
Movimiento, se orientaron hacia apoyaban la nueva economía de manejo de fondos. Esto sirvió para
versiones más moderadas de sus mercado. La izquierda estaba que la Central General de
ideales, o hacia una apoyada en el PI (Partido Trabajadores (CGT), demostrara su
socialdemocracia, para lo cual no Intransigente) liderado por Oscar descontento por medio de ruidosos
veían un cauce en el sindicalismo Alende, formado por sectores de paros generales contra el gobierno,
peronista. Dentro de la estructura jóvenes con una marcada ideología por motivos económicos, pero que
política interna del partido se estaba revolucionaria. indudablemente tenían un matiz
dando una línea llamada De acuerdo al panorama netamente de tinte político. Alfonsín
“Renovación”, que buscaba planteado podemos decir que el supo cómo mantener su terreno
actualizar la doctrina nacional y Radicalismo, con relación a los contra las desavenencias en ascenso.
popular tomando como elementos demás partidos, presentaba una En las renovaciones parlamentarias
de las experiencias europeas de la actitud democrática, tolerante y de 1985, los radicales retuvieron su
Democracia Cristiana o del ética, que se contraponía con las mayoría en la cámara baja, ya que
reformismo socialdemócrata; propuestas de los partidos los divididos peronistas continuaron
Antonio Cafiero era el principal mencionados. perdiendo el apoyo de la clase
representante de esa línea. El propósito de este trabajo es media. Sin embargo, en las
Paralelamente a estos aires de demostrar que en la Argentina, se elecciones provinciales de 1987, los
cambio dentro del peronismo, la dieron profundos cambios candidatos peronistas al Congreso
Unión Cívica Radical presentaba un institucionales, políticos, aventajaron a los radicales con un
marco político más homogéneo, económicos y sociales que se 41% frente a su 37 % y extendieron
aunque se disputaban la interna manifestaron tempranamente desde su dominio a casi todos los
política para las elecciones el retorno de la democracia en 1983, gobiernos provinciales.
presidenciales, dos sectores: uno de y que sufrieron un cambio de rumbo La economía demostró ser
ellos era el encabezado por Raúl en 1989, que hasta el presente nos uno de los temas más difíciles de
Alfonsín, que trabajaba en nuevas abren una profunda incógnita acerca resolver. Debido al fracaso de las
estrategias políticas rodeándose de del desarrollo de los mismos. primeras medidas, Alfonsín convocó
intelectuales y un sector de la en 1985 a un grupo de técnicos,
juventud, en su mayoría de línea de 3. EL CAMINO HACIA LA dirigidos por Juan Sourrouille, para
centroizquierda. El otro, que DEMOCRATIZACIÓN que preparara un proyecto
representaban la antigua y ARGENTINA económico denominado Plan
tradicional imagen política del El gobierno de Alfonsín estuvo Austral. Durante los primeros
radicalismo, que se vio debilitada condicionado por: a) Las Fuerzas tiempos, el Plan tuvo éxito,
por la muerte de Ricardo Balbín. Armadas y la violación a los disminuyó la inflación al 1 ó 2%
La Argentina para las elecciones derechos humanos; b) El Partido mensual y nuevamente retornaba la
de octubre 1983 presentaba un Justicialista; c) La situación confianza. Sin embargo, esta
panorama político bastante confuso, económica. Es indudable que estos estabilidad no duró mucho, y se
MARÍA DE MONSERRAT LLAIRÓ / LA CRISIS DEL ESTADO BENEFACTOR Y LA IMPOSICIÓN NEOLIBERAL EN LA ARGENTINA DE ALFONSÍN Y MENEM / 57-64

59
produjo una sucesión de planes sindicalismo quedó desbaratada ante aumentar la producción en vez
económicos (“Australito” y el “Plan el avance de los sectores de insistir en la distribución...”.
Primavera”) que no hicieron mermar empresariales. Luego de anunciar el paquete
la inflación, hasta que en febrero de De acuerdo a nuestra opinión de medidas, aumentó la popularidad
1989 y a pocos meses de la sucesión esta nueva política económica, del presidente Menem, no obstante,
presidencial, el panorama político reflejaba el accionar de ciertos se produjo un deterioro en la
se vio cada vez más comprometido, partidos europeos (que al igual que relación entre los sectores del
con la seguridad de que el próximo el Justicialista tenían arraigo en los peronismo ortodoxo. Algunos se
Presidente de la Nación iba a ser sectores populares), que ante las separaron del Partido Justicialista,
Justicialista (Menem). La diversas circunstancias económicas pero en las urnas no obtuvieron una
perspectiva de un peronismo internacionales, se vieron obligados respuesta acorde a sus expectativas
combativo y violento hizo que a pactar con sus adversarios de ayer (el “grupo de los ocho”).
determinados sectores y lanzar programas que contenían En enero de 1990, el Ministro
independientes empezaran a fuertes elementos de las ideas del de Economía, Erman González,
comprar dólares y acaparar capitalismo liberal propias de fines sorprendió a la población al
productos. Esta situación, unida a del siglo pasado. La desarticulación transferir certificados bancarios con
inconvenientes derivados del plan de la economía estatista soviética intereses a títulos a diez años,
económico, a la especulación y a (a partir de la caída del Muro de confiscando en la práctica los
una sucesión de Ministros de Berlín en 1989) constituía otro ahorros de la clase media (el “Plan
Economía que no pudieron manejar ejemplo para fundamentar la nueva Bonex”).
la crisis, terminaron por generar una orientación de la Argentina. La Esta y otras medidas no frenaron
hiperinflación incontrolable ineficacia con la que se manejó el el aumento escalonado de los
condicionando al gobierno radical aparato estatal durante décadas precios, la hiperinflación seguía
a entregar el mando antes de tiempo, había producido en los sectores vigente. Contrariando los principios
al presidente recientemente electo medios y altos, una predisposición básicos del peronismo clásico,
en mayo de 1989, Carlos Saúl generalizada a las privatizaciones Menem y sus ministros se
Menem. de las empresas públicas (que embarcaron en un programa de
generaban un fuerte déficit fiscal). privatizaciones de compañías
4. EL PERONISMO AL PODER: Al respecto Torcuato Di Tella estatales, vendiéndolas a inversores
CARLOS SAÚL MENEM dice: privados. En junio de 1990, vendió
(1989/1999) “En ésta área, las actitudes la Empresa Nacional de
Al asumir la presidencia de la eran a menudo contradictorias. Telecomunicaciones (ENTEL), la
Nación, Menem tuvo todos lo Por ejemplo, en 1986, una gran compañía telefónica estatal, a un
argumentos en sus manos para dar mayoría en los grandes centros consorcio de inversores españoles
un giro de 180 grados a su política, urbanos pensaba que el Estado italianos y franceses. En julio de
pactando con la derecha para debía controlar los precios 1990, vendió Aerolíneas Argentinas
pacificar el panorama político- (83%) y congelar los alquileres a Iberia de España. También anunció
económico, nombrando a Néstor (75%), así como dar trabajo a su intención de proceder a la
Rapanelli representante de la toda persona que lo necesitara privatización de la electricidad, el
empresa Bunge y Born (la mayor (83%). Esto refrendaba la carbón y el gas natural, el ferrocarril
exportadora de granos de la pauta de creer en la acción del y la flota mercante del Estado. A
Argentina) como Ministro de Estado cuando lo puede partir de ese momento la doctrina
Economía y a Domingo Cavallo beneficiar a uno, sin pensar económica neoliberal parecía salir
como Ministro de Relaciones necesariamente en su triunfante. En 1991, asumió como
Exteriores, y como asesor del factibilidad o en sus Ministro de Economía Domingo
gobierno a Alvaro Alsogaray, consecuencias secundarias. Al Cavallo, quien amplió la campaña
consolidando de esta manera una mismo tiempo, se creía en la de privatizaciones, la cual representó
postura netamente liberal en las mayor eficacia de la empresa varios millones de dólares para el
medidas a implementarse. Esta privada por comparación con gobierno en 1994, y centró su
situación provocó sobresaltos en la estatal. En una encuesta programa en la denominada “Ley
ciertos sectores del peronismo que realizada en 1990, el 78% de de Convertibilidad”, que redujo el
no veían con buenos ojos la actitud la gente opinaba que era mejor gasto público de acuerdo al ingreso,
del gobierno de entonces. El sector que en una sociedad la mayor prohibía la emisión de más billetes,
sindical, de corte netamente p a r t e d e l a s e m p re s a s y estableció un tipo de cambio 1 a
peronista, se declaró en rebeldía estuvieran en manos privadas 1 entre el peso argentino y el dólar
provocando la división de la CGT, y no en las del Estado, y un americano. La adhesión a ese tipo
de esta manera la fuerza política del 71% consideraba más urgente de cambio se convirtió en la clave
MARÍA DE MONSERRAT LLAIRÓ / LA CRISIS DEL ESTADO BENEFACTOR Y LA IMPOSICIÓN NEOLIBERAL EN LA ARGENTINA DE ALFONSÍN Y MENEM / 57-64

60
de la credibilidad económica, y aumento de la productividad. en el primer gobierno menemista
estimuló una entrada sustancial de La distorsión de precios fueron en 1994, cuando el gobierno
capitales privados. Domingo relativos, resultado de la fuerte obtuvo la aprobación del Congreso
Cavallo, también ideó una apreciación del tipo de cambio, para reformar la Constitución
reestructuración de la deuda externa generó claros problemas de Nacional. Siguiendo el acuerdo
argentina en 1992 (Plan Brady), competitividad, lo que marcó una entre Menem y Raúl Alfonsín, las
mientras que el Banco Mundial y el diferencia importante con las reformas reducirían el período
Fondo Monetario Internacional experiencias de Chile y del sudeste presidencial de seis a cuatro años,
continuaban apoyando sus profundas asiático. En estos dos casos, el tipo pero permitirían una reelección, se
medidas económicas. Finalmente, de cambio favorable convirtió las reducía la autoridad del presidente
la inflación descendió del 4.900 % exportaciones en el factor dinámico para gobernar por medio de decretos
anual en 1989 a menos del 4% anual del crecimiento, éste no fue el caso de emergencia, y se creaba el cargo
en 1994, alcanzando el crecimiento de la Argentina, que con el nuevo de jefe de gabinete, quien podría
económico cerca del 6% anual. Este modelo económico no ganó ser destituido con el voto de la
proceso fue llamado por los competitividad y tampoco mayoría del Congreso, se fortalecía
principales medios económicos incrementó las exportaciones. Este el Poder Judicial y se le otorgaba a
internacionales el “Milagro modelo resultaba mucho más la Ciudad de Buenos Aires su
económico argentino”. costoso en términos sociales y de autonomía tan reclamada. Los
desempleo, porque resultaba defensores de esta Reforma
5. ¿EN QUE CONSISTIÓ EL PLAN excluyente de un sector amplio de Constitucional, insistieron en que
DE CONVERTIBILIDAD EXACTA- la población, y porque además no las mismas mejorarían la
MENTE? soportaba una estructura de precios responsabilidad gubernamental,
El Plan de Convertibilidad, nació relativos que tenía poco que ver con descentralizando el poder e
como una necesidad de poner reglas lo que fue el punto de partida y que institucionalizando un sistema de
muy rígidas en un país que venía de carecía de instrumentos adecuados equilibrio y control del mismo.
continuas crisis y de una larga para la reconversión laboral y Es interesante, para este caso
historia de inflación. La aplicación económica. analizar el proceso de la Reforma
del mismo redujo drásticamente El Plan careció de políticas de la Constitución. Para la ciencia
dicha tasa a niveles normales de los específicas en relación con la política, un proceso de reforma
países desarrollados. La eliminación producción y los mecanismos constitucional es una instancia
del impuesto inflacionario, la compensadores en el campo social. sumamente rica en cuanto al tipo
reaparición del crédito (a largo plazo Tampoco existieron políticas de dinámica que pone en
y con un bajo interés), la creencia destinadas a impulsar a las pequeñas funcionamiento. Atendiendo al auge
de que aumentaba el ingreso y medianas empresas (PYMES), a de posturas neocontractualistas en
permanente y especialmente un la exportación e impulsar el avance la ciencia política contemporánea,
contexto internacional muy tecnológico y regional para la podría decirse que una reforma de
favorable de préstamos de capitales reactivación de estos sectores la Constitución supone una instancia
(en términos de intereses) como un industriales. La carencia de medidas de reformulación del contrato social
retorno de los mismos a los países tendientes a aumentar la demanda entre gobernantes y gobernados.
en vías de desarrollo, en especial de mano de obra, generó dudas Desde una visión de la democracia
los de América Latina, generaron sobre la sustentación del crecimiento liberal, en una reforma se ponen en
en el período 1991/1995 una fuerte y además dio lugar a una juego los términos en los cuales la
expansión de la demanda y del nivel distribución regresiva del ingreso. sociedad civil comparte su soberanía
de actividad económica interna. La Si a este problema, se le agregaba en las instancias políticas,
crisis de 1995 (efecto tequila y la la incapacidad del gobierno, para procedimientos, atribuciones y
crisis del sudeste asiático) mostró generar políticas tendientes a establece la forma en que el
claramente que la expansión previa compensar los costos sociales, y si gobierno debe ser ejercido. Pero las
había generado un desequilibrio en a esto se le sumaba, el proceso de constituciones pueden tener una
las cuentas externas difícilmente reestructuración del Estado, las función que supere el mero hecho
sostenible en el tiempo. Ello fue consecuencias fueron: una creciente de establecer cuáles son las
consecuencia del mencionado marginalidad de vastos sectores de conductas que están permitidas y
incremento de la demanda en un la sociedad y una polarización muy cuáles aquellas que están prohibidas.
contexto de fuerte distorsión de acentuada de la población. Las constituciones deberían tener,
precios relativos. Parte de esta en forma adicional a lo anterior, la
política tuvo fines electoralistas y 6. LA LEGALIDAD Y LA PER- función de crear disponibilidades:
parte tuvo el objetivo de pretender PETUIDAD DE EL PODER de hacer de un sistema político una
incentivar la inversión y con ello el Otros de los cambios producidos fuente permanente de generación
MARÍA DE MONSERRAT LLAIRÓ / LA CRISIS DEL ESTADO BENEFACTOR Y LA IMPOSICIÓN NEOLIBERAL EN LA ARGENTINA DE ALFONSÍN Y MENEM / 57-64

61
de poder activo, para llevar a cabo aunque sería mezquino pensar que desequilibrio de poder en beneficio
proyectos de transformación social, era la más importante. En este del Ejecutivo, contra las
convalidando actores legítimos y sentido no creemos equivocarnos incumbencias y autonomías de los
eficientes en esa tarea y activando al afirmar que el resultado final de otros poderes. El uso abusivo de
la participación política de la la reforma, surgido de una estos mecanismos ha llevado en
ciudadanía en esos procesos. concertación entre fuerzas políticas, diferentes instancias y lugares a que
La política de creación de estas expresaba el producto de un los presidentes obtengan de ellos
disponibilidades está determinada acuerdo, y no una lógica unívoca y una fuente inmensa de poder con el
históricamente por un sistema de absolutamente coherente. Esto a consecuente deterioro de los otros
incentivos agregados. El poder en nuestro entender, no constituye la cuerpos de gobierno. A pesar de
cualquier sociedad es un insumo falencia principal de la reforma. Lo todo, la idea de presidencialismo
necesario y valioso que la misma que sí es explícito, es que en el atenuado no deja de tener aspectos
debe generar. Creemos que la mismo concurrieron elementos que equívocos que parece necesario
sociedad argentina ha perdido una terminaron resolviéndose a través esclarecer. El presidencialismo no
cantidad inmensa de poder de la lógica de la transacción, en es sólo el poder Ejecutivo, el mismo
movilizado desde la democracia proyectos reformistas cuyos caracteriza a una modalidad de
restaurada en 1983 hasta el presente. orígenes partían de aspiraciones funcionamiento que comprende a
El desencanto y apatía sobre lo muy diferentes y hasta incluso otros poderes del gobierno y a la
político y lo ciudadano, el desgaste antagónicas entre sí. El pacto de la suma de las agencias estatales que
en la credibilidad de la dirigencia reforma es estrictamente eso y no éste controla, este sistema posee
política en general, el un pacto de gobernabilidad. Estaba limitaciones estructurales para su
anquilosamiento de los partidos en condenado a agotarse en la sanción funcionamiento. En los sistemas
tanto dispositivos de participación de una suma de artículos y en la presidenciales la mejor modalidad
y algunos otros indicadores que renuncia de algún Juez de la Corte de acción política opositora es la
aportan las encuestas de opinión Suprema de Justicia. La forma en espera de un fracaso rotundo del
pública señalan la alarmante pérdida que se instrumentaron las medidas partido gobernante, o más bien la
que el espacio de lo público ha de control que el radicalismo desintegración del partido del
sufrido en los últimos años. En este introdujo dentro de la negociación gobierno y la aparición de formas
contexto, será necesario dimensionar era un “paquete” de reformas, de partidos menores polarizados.
los alcances de la reforma difusas, y difíciles de atar en su Un último aspecto que nos
constitucional de 1994 en relación mayoría que fueron implementadas interesaría destacar es la necesidad
con su contribución para la solución a través de leyes reglamentarias, en de prestar atención a una casi
de los problemas planteados. un Congreso en el cual el irreflexiva asociación que se postula
Creemos que un elemento que radicalismo no poseía mayoría. A entre sistemas presidencialistas y
debería tomarse en cuenta es el costo cambio de ello, se entregó la sistemas de partidos de tipo
de oportunidad que supuso el gran posibilidad de la reelección bipartidistas. Este principio surge
esfuerzo político que insumió el presidencial en manos de un de que en tanto el cargo principal
promover una reforma de la presidente justicialista. se lleva todo, las opciones tienden
Constitución. Este costo es No obstante, al margen de las a polarizarse entre aquellas dos que
sumamente alto y acaso excepcional particularidades que presentó este mejores posibilidades tengan.
en la historia institucional de proceso en la Argentina, se tiene En nuestra opinión, el sistema
cualquier país. Aún hoy, es difícil que tomar en cuenta algunas político argentino puede avizorar
de estimar el costo real que insumió consideraciones para evaluar la frentes de tormenta que impactaran,
esta reforma. Un ejemplo claro, es Reforma Constitucional. Uno de sin lugar a dudas, en la calidad de
la división entre pactistas y los núcleos problemáticos que la democracia que se intenta
antipactistas dentro de la dirigencia pueden ser destacados en lo se construir. Las reformas concretadas
del radicalismo, que pareció ser una refiere a algunas expectativas que para los poderes legislativo y
cortina de humo que encubría la surgieron alrededor de esta reforma judicial tendrán algún efecto en el
verdadera dimensión de la crisis fue el de la idea del presidencialismo mediano y largo plazo, sin llegar a
planteada a un partido acosado entre atenuado. Para intentar analizarla desterrar por completo y para
la alternativa del pacto y una posible cabe pasar revista a algunas siempre las prácticas que los
derrota electoral en un cercano caracterizaciones de los sistemas llevaron a su actual deterioro.
plebiscito. Un proceso de reforma presidencialistas, ampliamente La verdadera entidad del
de la Constitución puede ser tratados por la bibliografía ministro coordinador es un elemento
evaluado desde muy diversas especializada sobre el que está lejos de haber quedado
perspectivas: las expectativas básicas presidencialismo en América Latina. claro. De su formato surge un
que lo movilizaron es una de ellas, Diremos que el sistema, tiende a un sistema similar al de la República
MARÍA DE MONSERRAT LLAIRÓ / LA CRISIS DEL ESTADO BENEFACTOR Y LA IMPOSICIÓN NEOLIBERAL EN LA ARGENTINA DE ALFONSÍN Y MENEM / 57-64

62
de Weimar (denominación conferida actualidad, incrementado por una variables podrán captarse con más
a Alemania luego de la Primera extensa burocracia y exigido por facilidad y realismo, si se examinan
Guerra Mundial), en donde el respuestas técnicas cada vez más los principales procesos de los
premier estaba amenazado por dos complejas, presenta dificultades cuales en los hechos dependen la
frentes para la revocación de su para responder rápidamente con gobernabilidad de los países, el
mandato: el del Presidente y el del eficacia a las demandas de la fortalecimiento de la sociedad civil
Congreso. En este marco, eran sociedad. Si bien el Parlamento y la evolución de la cultura cívica,
difíciles de imaginar cuáles serán sigue siendo el centro de gravedad la orientación y el comportamiento
las probabilidades de cumplimentar del sistema político, en la base de de la economía, y la integración de
una agenda de gobierno. Se trató de la sociedad ha surgido un nuevo sectores cada vez más amplios de
atenuar suavemente la tendencia del espacio representado por las la sociedad en el sistema productivo.
presidencialismo en cuanto a instituciones intermedias. Estas La gobernabilidad también
convertir a las crisis de gobierno en constituyen un nexo entre el sistema descansa fuertemente en la política
crisis del sistema, pero a costo de político y el ámbito social económica que se adopte. En
convertirse en el centro de un choque denominado Tercer Sector, que es primera instancia, las condiciones
continuo entre los poderes del una nueva propuesta a la calidad de las cuales depende, varían de
Estado. pretendida en el desarrollo social. acuerdo a las características y a la
Resumiendo diremos que, los eficiencia del modelo económico
cambios más impactantes de la 7. LA GOBERNABILIDAD Y EL vigente. El marco imperante bajo
política del presidente Menem, ya TERCER SECTOR el cual los países industrializados
enunciados, como el Plan de La gobernabilidad es un fueron gobernables durante el
Convertibilidad, la desregulación concepto elusivo, cuya definición período de alto crecimiento
del Estado y en lo político la e incluso cuya presencia en el debate económico, una mayor prosperidad
Reforma Constitucional, no fueron público, depende de la percepción social y la intervención del Estado
tan eficaces en lo socio-económico que una sociedad tenga en cada en la posguerra, son muy diferentes
como se esperaban. etapa acerca de cuan garantizado o a las que podían serlo en una etapa
Pero también, hubo aspectos inseguro es su proceso de gobierno, de crecimiento económico
negativos anunciados por el y de los factores de los cuales desacelerado y contracción del gasto
radicalismo, por ejemplo, en la depende ese proceso. En el mundo público, el consumo, el crédito y la
reforma vieron una continuidad de actual y particularmente en reducción de la esfera
Menem en el poder político, tal Argentina, y en América Latina en gubernamental. En segundo lugar,
como sucedió; desde lo económico general, el tema de la gobernabilidad el cumplimiento de esas
y debido a las privatizaciones se ha vuelto a colocar sobre la mesa. condiciones, y por lo tanto la
devenidas del modelo económico Los países latinoamericanos gobernabilidad, depende del
neoliberal, arrastraron a localidades cuya gobernabilidad nunca estuvo comportamiento de la economía y
que históricamente surgieron a la garantizada, después de haber del modelo económico imperante.
sombra de la explotación de recursos aprendido a manejar las claves del En el caso de Argentina y América
no renovables como petróleo y gas crecimiento, enfrentan actualmente Latina, el contraste de sus
y cuya población durante décadas la dura realidad de que dicho economías con la de los países en
estuvo dedicada a estos trabajos bajo proceso se encuentra amenazado desarrollo, reside en que este
el amparo de empresas nacionales, por factores predominantemente territorio se encuentra en vías de
a situaciones de emergencia políticos. Como consecuencia de desarrollo y debió aprender a
insostenibles, en los que no se ello el problema de la manejar su vida política e
encontraron alternativas laborales. gobernabilidad, ligado al ámbito de Instituciones, en sus casi dos siglos
Las medidas en el campo educativo la política, hoy día parece cada vez de vida independiente. La estructura
y de la salud, planteadas desde el más bajo en la forma del contexto política fue heredada de los países
gobierno han producido alteraciones o de las condiciones bajo las cuales colonizadores que tenían en su
y desencuentros entre los gobiernos es posible el desarrollo. El análisis haber una mayor trayectoria y
provinciales y los sindicatos de este tema suele realizarse desde experiencia histórica. Esta falta de
planteando enfrentamientos un punto de vista restringido, madurez y solidez institucional de
violentos. limitándose exclusivamente a la región latinoamericana, forma
En la Argentina los cambios mejorar el funcionamiento del parte de la inagotable lista de
producidos en los últimos años, gobierno y su capacidad para heterogeneidades que presenta. A
debido al debilitamiento del rol administrar el desarrollo, pero la modo de síntesis podemos decir,
Estado, han alterado el valor legitimidad y la estabilidad del que desde la Independencia los
funcional de las instituciones básicas gobierno dependen de un conjunto países latinoamericanos heredaron
de la sociedad. El Estado, en la más amplio de variables. Estas la cultura cívica europea, aunque
MARÍA DE MONSERRAT LLAIRÓ / LA CRISIS DEL ESTADO BENEFACTOR Y LA IMPOSICIÓN NEOLIBERAL EN LA ARGENTINA DE ALFONSÍN Y MENEM / 57-64

63
quedara en la mayoría de los casos de América Latina y Argentina. El de la sociedad civil en Argentina,
confinada a las clases dirigentes y fortalecimiento de la Sociedad Civil en estos últimos tiempos está
lo que es aún peor, a los principios. y la tendencia hacia el pluralismo pasando por un proceso de
El modelo de crecimiento ante político, la consolidación de una destrucción. Los índices de la
el cual se orientan las economías economía de mercado dinámica y asistencia a la salud, a la educación,
latinoamericanas en las últimas la integración social lograda a través la seguridad en los barrios, ciudades
décadas, está basado en la de la incorporación del mayor y en los pequeños pueblos,
reestructuración productiva, la número posible de agentes al inclusive, son cada vez menores.
modernización tecnológica y la proceso productivo, son los grandes Pero más aún, los índices de
apertura externa acompañada por el parámetros dentro de los cuales se personas desocupadas o bien
aumento de la competitividad plantea actualmente la reforma del subempleadas, y en el caso de que
internacional. Las sociedades Estado. no lo sea, la mitad de los que
latinoamericanas han asumido la En la Argentina las mutaciones trabajan no llegan a cubrir las
necesidad de adoptar ese modelo. producidas en los últimos años han necesidades mínimas.
Los costos, fruto de una aplicación alterado el valor funcional de las Esta es una sociedad donde la
excesivamente rígida o de factores instituciones básicas de la sociedad. población, debido a las privaciones
como la falta de decisión o La función mediadora entre la experimentadas durante los
eficiencia comprometerían la comunidad y el gobierno que primeros años de vida, no tendrá
gobernabilidad de nuestros países. ejercían los partidos políticos, está la menor posibilidad de alcanzar los
En un plano más estricto, se entiende siendo afectada por los medios de niveles educacionales mínimos
por gobernabilidad, a la conjunción comunicación, grupos de interés requeridos para vivir en esta época,
de una serie de variables como la sectorial y formas directas de ya sea por la falta de alimentación
capacidad para preservar la reivindicación social. Una de las o por la incapacidad adquisitiva de
estabilidad del sistema, asegurar la grandes fracturas de la democracia tener una educación. La solución
continuidad de una estrategia, y en la región pasa por las relaciones no se encuentra tan solo en equipar
protegerla tanto en contra de las entre el sistema político y la a los colegios de computadoras sino
injustas e ineficientes austeridades sociedad civil. Pareciera necesario de detener el déficit nutricional
impuestas por las oligarquías reforzar el espacio que vincula a los severo, que les impide, a ciertos
internas e internacionales sobre las representantes políticos con las sectores de la sociedad, integrarse
grandes mayorías, o como las instituciones sociales y económicas. a un esquema social cada vez más
desestabilizadoras reacciones El Estado, incrementado por una competitivo y con demandas más
populistas. extensa burocracia y exigido por sofisticadas.
La gobernabilidad no nace y no respuestas técnicas cada vez más Es muy importante subrayar
depende fundamentalmente de la complejas tiene dificultad para que esta situación no es privativa
eficiencia, la honestidad y la responder con eficacia a las de la Argentina, sino que es una
transparencia con que funciona la demandas de la sociedad. Si bien, situación bastante generalizada en
maquinaria del Estado, sino del el Parlamento sigue siendo el centro el mundo e incluso más pronunciada
establecimiento de un consenso de gravedad del sistema político, en en algunos países de América
nacional por un lado, y por el otro la base de la sociedad ha surgido Latina. El factor central de esta
sobre la base de la trilogía de la un nuevo espacio representado por situación, es el auge y difusión del
estabilidad, el crecimiento y la las Instituciones intermedias. Estas neoliberalismo como orientación
integración moral. La son un nexo entre el sistema político económica indiscutida de los
descentralización de la acción del y el ámbito social denominado gobiernos de América Latina. Los
Estado, la privatización de empresas “tercer sector”; que es una nueva diferentes partidos políticos no se
públicas, la subcontratación de propuesta de calidad de desarrollo. diferencian en este aspecto, a pesar
determinadas funciones, la Existen claros indicios del de tener distintas orientaciones, ya
desregulación de algunos sectores surgimiento de la nueva cultura de que parecen haber adoptado
de la economía el fortalecimiento la participación. Hoy existe un indiscutiblemente el neoliberalismo
de la empresa, la modernización de amplio consenso en torno a que la como principio (una excepción se
las relaciones laborales dentro de solidez de las organizaciones está dando en la Argentina a partir
ella, la ampliación de la base políticas y sociales son la principal del 2003 con la asunción de Néstor
empresarial, y la asunción de las garantía de estabilidad y fortaleza Kirchner). Se supone que el
responsabilidades públicas por parte de una democracia. De allí la neoliberalismo es una doctrina que
de la Sociedad Civil, en los casos importancia del tema de los partidos ayuda al crecimiento económico, y
apropiados constituyen algunas de políticos y las expresiones orgánicas que al mismo tiempo esta dotada
las opciones que están aplicándose de la Sociedad Civil y el Tercer de la capacidad casi mesiánica de
en este momento en algunos países Sector. La capacidad de actuación derramar hacia abajo los frutos del
MARÍA DE MONSERRAT LLAIRÓ / LA CRISIS DEL ESTADO BENEFACTOR Y LA IMPOSICIÓN NEOLIBERAL EN LA ARGENTINA DE ALFONSÍN Y MENEM / 57-64

64
progreso técnico. Después de algún Bibliografía Parlamentarismo”. En Mayer,
Jorge y Sarán, Javier
tiempo de su aplicación práctica,
podemos decir que es erróneo ese (Compiladores), Consejo para la
•Banco Mundial (2001), El umbral Consolidación de la Democracia.
concepto, y absolutamente del siglo XXI. Informe sobre el Buenos Aires. EUDEBA.
insostenible a la luz de las desarrollo mundial 1999/2000. •Tirado Mejía, Álvaro, (1997),
evidencias. No se puede seguir Washington. Integración y democracia en
sosteniendo la aplicación de las •Beckerman, Marta, (1990), “El América Latina y el Caribe.
políticas neoliberales en el mundo, impacto fiscal del pago de la INTAL-Banco Interamericano de
deuda externa. La experiencia Desarrollo, Buenos Aires.
tienen veinte años de vigencia y ya Argentina, 1980/1986 ”Desarrollo •Tomassini, Luciano, (1993),
plantean signos de decadencia. Esto Económic”, Nº 116, Buenos “Estado, gobernabilidad y
no es una discusión sobre teorías, Aires. desarrollo”, Serie Monográficas
son los hechos los que marcan la •Chalmers, D, (1977), The Nº 9, BID. Wasshington.
necesidad de cambio, por ejemplo: Politicized State in Latin America. •Tomassini, Luciano, (1992),
el neoliberalismo nos dice que Univ. of Pittsburgh Press. “Desarrollo económico e
•Di Tella, Torcuato S, (1999), inserción externa de América
estimular la libertad de los mercados “Historia Social de la Argentina Latina: Un proyecto elusivo”,
prolifera competencia, y que para Contemporánea”. Buenos Aires, Revista de Estudios
la proliferación de la competencia Editorial Troquel. Internacionales, no. 97, Santiago
los precios tienden a bajar •Díaz Ruiz, Hugo, (1996), Algunas de Chile.
favoreciendo de esa manera el reflexiones sobre la legitimidad •Vitelli, Guillermo, (1999), Los Dos
ascenso del nivel de vida de los democrática y el cuadro de Siglos de la Argentina. Historia
consumidores. Esto no funcionó sanciones de la Organización de Económica Comparada. Buenos
los Estados Americanos. La Aires, Editorial Prendergast.
completamente así en los últimos condicionalidad en las relaciones •Wolin, S, (1981), “Los dos cuerpos
diez años de la política económica internacionales: sirve para la políticos de la sociedad
argentina. Sigamos con atención, protección de los Derechos estadounidense”. Revista Crítica
algo nuevo está sucediendo en Humanos. Bogotá. Instituto y Utopía, Nº 9, Caracas.
nuestro país, luego de la década de Latinoamericanos de Servicios
1990, la sociedad argentina está en Legales Alternativos/ILSA.
•Fernandez, Arturo y Gaveglio,
su mayoría queriendo retornar a un Silvia (1988), “Algunos desafíos
Estado benefactor que si bien políticos internacionales de
mostraba fallas que son posibles de nuestra época”. Ediciones Homo
corregir, demuestra que fue Sapiens. Buenos Aires.
superador de las teorías y la práctica •Ferrucci, Ricardo, (1991), “Política
de la política económica neoliberal. económica Argentina
Contemporánea”. Buenos Aires,
Ediciones Macchi.
•Londoño, Juan Luis y Moser,
Carolina, (1996), Violencia y
pobreza en América Latina.
Departamento Técnico del BID,
Working Paper. Washington.
María Monserrat Llairó
•Machinea, José Luis, (1998), “Las
reformas están para quedarse”.
Profesora de la Facultad de
Revista Enoikos, UBA, Año V, Ciencias Económicas de la
Nº12, Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires,
•Ossona, Jorge, (1992), Argentina. Directora del Centro de
“Empresarios, Estado y Estudios Latinoamericanos para el
democracia en la Argentina Desarrollo y La integración
(CEINLADZ) – UBA.
(1983/1989)”, Cuadernos Ciclos
4, Buenos Aires.
E-mail:
•Programa de Naciones Unidas
mllairo@econ.uba.ar
N otas para el Desarrollo (PNUD),
(1988), Cooperación política para
la gobernabilidad Democrática. Fecha de Recepción:
Este trabajo forma parte del Proyecto Santiago de Chile. 20 de febrero de 2006.
UBACYT 2004-2007: “Estado nacional •Programa de Naciones Unidas
y endeudamiento externo argentino: para el Desarrollo (PNUD),
transformaciones sociales, políticas Fecha de Aprobación:
y económicas ante el condiciona- (1998), Cooperación Política
miento de la deuda, 1983-1993”, para la gobernabilidad 10 de abril de 2006.
Facultad de Ciencias Económicas, democrática, Santiago de Chile.
Universidad de Buenos Aires.
•Riggs, F, (1988),
“Presidencialismo vs.

También podría gustarte