Está en la página 1de 39

Características de la cultura organizacional en el Comando General de las Fuerzas

Militares de Colombia

Leidy Lorena Ospina Quiroga1

Oliver Rodríguez Sajonero

Universidad de la Salle

__________________________________________________________________

1 Ospina Quiroga, L y Rodriguez Sajonero, O (2018). Características de la cultura organizacional en el Comando

General de las Fuerzas Militares de Colombia. Oleidy93@unisalle.edu.co y orodriguez59@unisalle.edu.co.

1
RESUMEN

Con el estudio de las “Características de la cultura organizacional en el Comando General de las

Fuerzas Militares de Colombia” se busca identificar cómo influyen los aspectos de cultura de cada una de

las Fuerzas y el desarrollo de éstas en un solo entorno, como lo es el Comando General. Este articulo está

dividido en tres partes. En la primera parte, se encuentran las principales definiciones de lo que es cultura

organizacional y cómo se evidencia en cada Fuerza. En la segunda parte, se analizarán los ritos, rituales,

ceremonias, símbolos, y eslóganes de cada una de las fuerzas, así como el lenguaje propio de cada uno de

ellas. Finalmente, la última parte corresponde al análisis de la cultura organizacional del Comando

General, no sólo a través de la información recopilada con la encuesta, sino también con base en

observaciones del entorno, el desarrollo de las actividades de sus miembros y charlas informales de

Oficiales y Suboficiales.

PALABRAS CLAVES

Cultura organizacional, ritos, símbolos, cultura militar, jerarquía, principios, valores, autoridad.

ABSTRACT

The main goal of "Characteristics of the organizational culture in the Joint Staff Command of the

Colombian Military Forces" is to identify how some aspects of the organizational culture of each Force

exercise influence in the development of the Joint Staff Command and its environment. This article is

composed of three different parts. At the very beginning, the study shows the main definitions of what

organizational culture is and how it displays on each Colombian Forces. Secondly, it analyses some

rituals, ceremonies, symbols, and slogans, as well as the language of the institutions. Finally, the last part

is the analysis of the Colombian Joint Staff Command's organizational culture, not only through the

collected information using surveys but also based on environmental observations, the development of

activities, and informal talks with Officers and NCOs.

KEY WORDS:

Organizational culture, rituals, symbols, military culture, hierarchy, principles, values, authority

2
1. INTRODUCCION

Las Fuerzas Militares fueron creadas con la finalidad de cumplir con todos los mandatos

constitucionales emanados de la Consttución de 1991. Es por ello que se crean las diferentes Fuerzas

como el Ejército Nacional (EJC), la Armada Nacional (ARC) y la Fuerza Aérea Colombiana (FAC); con

el fin de que cada una de éstas proteja la nación desde su especialidad: tierra, agua y aire respectivamente.

Dada la creación de las Fuerzas Militares, se tuvo la necesidad de crear un ente de control como el

Comando General de las Fuerzas Militares (CGFM), que tiene como función defender la soberanía, la

independencia, la integridad del territorio nacional y la vigencia del orden constitucional para contribuir a

la seguridad de la población, sus recursos y el Estado Social de Derecho (Comando General de las

Fuerzas Militares, 2018). Tenemos entonces que el CGFM, sin necesidad de suplir las funciones

constittucionales de cada una de las Fuerzas, resulta ser la cabeza de un entramado institucional

perfectamente jerarquizado, encargado del direccionamiento de la interoperabilidad en misiones

conjuntas.

Dado lo anterior, es pertinente no sólo estudiar la cultura organizacional de cada una de las fuerzas

por separado, sino que al tener al CGFM presente en la ecuación, resulta interesante también analizar

cómo se va tejiendo el fenómeno que nos atañe dentro de dicha institución, pues el personal del que se

nutre son los miembroa activos de las tres Fuerzas Militares.

Ahora bien, la cultura organizacional de las tres Fuerzas Militares (EJC, ARC y FAC), ha sido

influida por varios factores tales como los principios, valores, autoridad, modelo gerencial, símbolos

motivacionales, así como el clima organizacional; lo que ha derivado en diferencias significativas dentro

de la cultura organizacional de cada una de las tres instituciones. A su vez, como el CGFM carece de

personal propio, sino que se compone de los efectivos enviados desde sus respectivas Fuerzas, ello ha

redundado en una suerte de “sincretismo cultural” dentro de la organización. Es entonces este último

fenómeno en particular el que este trabajo se propone a analizar.

3
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo caracterizar la cultura organizacional en el Comando General de las Fuerzas Militares de

Colombia desde un punto de vista integral?

Objetivo

Objetivo General

Realizar una investigación orientada a identificar la cultura organizacional del Comando General de las

Fuerzas Militares de Colombia en razón a la estructura organizacional actual.

Objetivos Específicos

1. Describir la cultura organizacional de cada una de las Fuerzas Militares para conocer hacia donde

se orientan dichas organizaciones en términos de cultura.

2. Analizar los factores que influyen en la cultura organizacional de las Fuerzas Militares.

3. Realizar un análisis de la Cultura organizacional del Comando General de la Fuerzas Militares.

Justificación

El principal motivo que mueve esta investigación es el interés académico que versa sobre la Cultura

Organizacional, especialmente en el caso del CGFM, pues ésta se configura como un caso sui generis

dentro de la institucionalidad del Estado colombiano. Como se señaló con anterioridad, lo particular del

estudio de caso es cómo se va tejiendo la cultura organizacional dentro del CGFM en una suerte de

sincretismo, pues al tener personal que le es ajeno (ya que en realidad pertenecen a cada una de las

fuerzas), y a su vez cada institución con una cultura organizacional propia, el Comando en estudio resulta

siendo un caso interesante a analizar.

Salvaguardando que no se pretende causar inconformidad alguna entre las Fuerzas, el trabajo se

justifica al intentar iniciar una conversación interinstitucional en aras de propender hacia un pensamiento

integral, que vaya encaminado a su vez a la equidad de estas organizaciones dentro del Comando General

de las Fuerzas Militares de Colombia.

De momento, el primer paso para inciar con dicha conversación, es empezar analizando cada una de

las culturas organizacionales de las Fuerzas que componen el Comando, al igual que la del propio CGFM,

4
de modo que una vez teniendo identificado el fenómeno que se tiene en frente, sea posible una

aproximación más fluida y práctica al diálogo interinstitucional, y que sea transversal a la Cultura

Organizacional.

Conceptualización de la Cultura Organizacional

Para el análisis de la cultura organizacional de las Fuerzas Militares es necesario llevar al contexto

diferentes definiciones relevantes entre autores que pueden ser guía para comprender cómo influyen los

aspectos exógenos y endógenos en las organizaciones militares, específicamente en el Comando General:

Tabla 1

Definiciones de cultura organizacional

Autor De finición
Kroeber y Kluckhohn (1952) Patrones transmitidos de valores, ideas y otros sistemas simbólicos.

Sistema de valores compartidos (lo que es importante) y creencias


(cómo funcionan las cosas) que interactúan con la gente, las
Uttal (1983) estructuras de organización y los sistemas de control de una
organización para producir normas de comportamiento (cómo se
hacen las cosas aquí).
Patrón de suposiciones básicas –inventadas, descubiertas, o
desarrolladas por un grupo mientras aprende a enfrentarse a los
problemas de la adaptación externa y la integración interna- que ha
Schein (1985
funcionado bastante bien para ser considerado válido y, por lo
tanto, ser enseñado a nuevos miembros como la forma correcta de
percibir, pensar y sentir con relación a esos problemas.
Conjunto complejo de valores, creencias, suposiciones básicas y
Barney (1986) símbolos que definen la forma en que una empresa conduce su
negocio.
Código, lógica y sistema de comportamientos estructurados y
Denison (1990) significados que han pasado la prueba del tiempo y sirven como
una guía colectiva para la adaptación futura y la supervivencia.
Conjunto de cogniciones compartidas por los miembros de una
determinada unidad social, las cuales se adquieren a través del
aprendizaje social y de procesos de socialización que exponen a los
Rousseau (1993) individuos a diversos elementos culturales como actividades e
interacciones, informaciones comunicadas y artefactos materiales,
que conforman la experiencia social, al tiempo que dotan a sus
miembros de valores compartidos, marcos de comprensión.
Dahler-Larsen (1994) Pegamento que sostiene a una organización junta.
Sistema simbólico creado, aprendido y transmitido internamente en
Pariente (2001) la organización, con objeto de enfrentar las demandas del entorno
en el cumplimiento de la misión.

Fuente: Tomado de (Hernandez Calzada, Mendoza Moheno, & Gozalez Fernandez, 2007)

De acuerdo a lo anterior se posee un bagaje de conocimiento acerca del desarrollo de la Cultura

Organizacional, los factores que influyen en la misma y sus antecedentes. Para el caso de las Fuerzas

Militares y teniendo al Ejército Nacional (EJC) como el pionero de las Fuerzas, su cultura organizacional

5
ha sido influida por doctrinas y tradiciones militares fuertes como lo son Chile, Suiza y como referente

principal, la cultura Prusiana (uniformes, disciplina y mando) (Cuellar, 2015).

En las demás Fuerzas como son la Armada Nacional (ARC) y la Fuerza Aérea Colombiana (FAC)

siendo estas muy cercanas en sus doctrinas al Ejército Nacional, se proyectan sus propias culturas

organizacionales e impregnan a sus miembros de todas sus políticas, reglas y costumbres para llevar a

cabo el cumplimiento de lo que demanda la constitución (Arango, 2017).

Después de haber realizado un preámbulo e iniciar a desarrollar el objetivo general que es presentar

una propuesta orientada a identificar la cultura organizacional del Comando General de las Fuerzas

Militares de Colombia, (ente que agrupa todas estas Fuerzas y que desde sus inicios con la creación de la

Ley 102 de 1944 (Congreso de la Republica) y posteriormente, el Decreto 835 del 16 de abril de 1951

(Presidencia de la Republica), ha llevado el control y la dirección estratégica de la defensa contra

cualquier amenaza nacional o internacional); se describe a continuación las culturas organizacionales de

cada una de las Fuerzas:

Ejército Nacional de Colombia

El Ejército Nacional de Colombia dio inicio a su gesta desde el 07 de agosto de 1819 en la Batalla de

Boyacá; tiene una organización que está constituida por un Comandante del Ejército, un Segundo

Comandante y tres estados mayores organizados de la siguiente manera: Jefe de Estado Mayor de Planes

y Políticas, Jefe de Estado Mayor Generación de Fuerza y un Jefe de Estado mayor de Operaciones

(Ejército Nacional de Colombia, 2018).

Es una organización conformada por 9.525 Oficiales, 32.554 Suboficiales, 75.555 Soldados

Profesionales, 81121 Soldados de Prestación de Servicio y 5.663 civiles. Está enfocada al fortalecimiento

de las capacidades de sus militares (hombres, mujeres) y su potencial humano, en diferentes misiones que

aporten al cumplimiento de los objetivos estratégicos (Ejército Nacional de Colombia, 2018).

6
Gráfico 1

Organización Ejercito Nacional de Colombia

Fuente: Tomado de (Ejército Nacional de Colombia, Ejercito Nacional, 2018).

El Ejército Nacional de Colombia (EJC) tiene más de 200 años de historia con sus unidades

distribuidas sobre el territorio nacional y su cultura organizacional ha tenido su centro de gravedad en la

disciplina de sus miembros. Su misión es conducir operaciones militares orientadas a defender la

soberanía, la independencia y la integridad territorial y proteger a la población civil y los recursos

privados y estatales para contribuir a generar un ambiente de paz, seguridad y desarrollo que garantice el

orden constitucional de la nación y su visión que la lleva a esa estancia requerida:

“En el año 2030, el Ejército Nacional continuará siendo la fuerza de acción decisiva de la Nación, con

capacidad de conducir operaciones autónomas, conjuntas, coordinadas y combinadas, en forma simultánea

en dos teatros de operaciones, uno externo y uno interno” (Ejército Nacional de Colombia, 2018).

Lo anterior nace como mandato de la Constitución Política de Colombia de 1991 en el capítulo 7

Fuerza Pública y el artículo 217 (Constitucion Politica de Colombia), al formar oficiales y suboficiales

que los rigen tres primicias muy marcadas en esta organización para el cumplimiento de sus funciones

relacionadas con el servicio: que ordena, como ordene y cumplida su orden.

Los enseñaron a cumplir órdenes y a no contradecir mandatos direccionados por sus superiores; su

ideología se basa en la disciplina como centro de gravedad como se mencionó anteriormente utilizando

los pocos o muchos medios entregados. Por eso en muchos casos se escucha decir en los niveles

superiores e inferiores del Ejército sobre la Carta García “yo no le estoy diciendo que mate, robe o haga

7
algo indebido, solo quiero que se cumpla con lo ordenado” (García, 2009), demostrando así un sentido de

pertenencia bastante valioso y admirable para cualquier organización nacional o internacional.

Por lo anterior se puede afirmar que los Oficiales y suboficiales son personas que respetan en todo

momento la jerarquía promoviéndola de arriba hacia abajo y viceversa que van acorde a los principios y

valores.

Armada Nacional de Colombia

Según la página oficial de la Armada Nacional de Colombia, su nacimiento fue el 24 de julio de

1823 cuando el almirante José Padilla se enfrentó a las tropas españolas en el Lago de Maracaibo (actual

estado de Zulia, Venezuela), a esta disputa se le conoce como la Batalla Naval del Lago de Maracaibo y

es importante en la historia ya que puso final a las intenciones de reconquista de tierras americanas por

parte de los españoles (Armada Nacional de Colombia, Armada Nacional de Colombia, 2018).

La organización lineofuncional de esta fuerza está constituida por 39.211 miembros, distribuidos en

4.695 Oficiales, 15.894 Suboficiales y 18.622 Infantes de Marina, pero en comparación con el Ejército

Nacional está dividida en armas de combate. La Armada Nacional tiene dos cuerpos, los Navales que son

los que tripulan los barcos y buques y la Infantería de Marina que son los que patrullan los ríos, en pocas

palabras son la infantería de la Armada Nacional (ARC, 2015).

A raíz de esta división se produce una gran diferencia, que, aunque se uniforman igual, los nombres

de los grados cambian: para los navales son solo dos grados Tenientes y Capitanes, pero para los Infantes

de Marina los grados son iguales que las demás Fuerzas2. Son dos culturas que tienen el mismo punto de

partida, pero llegaron a un punto de quiebre donde empezaron a fortalecer todos esos aspectos que los

diferencias para hacer reconocidas independientemente, algo que hasta el momento no lo han podido

lograr, pero dentro de la historia han hecho mérito para obtener este estatus.

2 Un aspecto que cabe mencionar, como ejemplificación del sentido de arraigo y pertenencia de cada una de las

instituciones, es el hecho de que a los efectivos de infantería de marina les molesta cuando los del Ejército y la

Fuerza Aérea no los distinguen y los llaman simplemente los navales.

8
Gráfico 2

Organización Armada Nacional de Colombia

Fuente: Tomado de (Armada Nacional de Colombia, 2018).

Los efectivos de la armada están en la olbigación de cumplir a cabalidad todas las ordenes,

evidentemente dentro de un marco legal y lógico, de no ser así, se espera que se den las recomendaciones

para poder corregir los cursos de acción y cumplir con la misión encomendada de acuerdo a las

competencias y capacidades de sus superiores y subalternos, dando además un valor agregado, que marca

la pauta en lo que hacen. Por lo anterior, bajo sus principios y valores, dejan su marca en las actuaciones

realizadas.

Fuerza Aérea Colombiana

La Fuerza Aérea Colombiana tiene su origen el 15 de febrero de 1.921 como una quinta arma del

Ejército Nacional llamada Escuela del Arma de Aviación, con la finalidad de entrenar a los futuros

soldados de aviación y velar por el mantenimiento de las aeronaves, pero en el año 1.944 gracias al

gobierno que regía en su entonces el presidente Alfonso López Pumarejo sancionó la ley 102 en la que se

establece que los efectivos y los medios aéreos pasaban del Ejército Nacional a conformar la nueva

Fuerza Aérea Nacional (Fuerza Aerea Colombiana, 2018).

En la actualidad la institución está conformada por el cuerpo de vuelo, cuerpo logístico y cuerpos de

seguridad y defensa de bases aéreas, cuenta con 12.928 Militares y Civiles, distribuidos entre 2.860

Oficiales, 3.917 Suboficiales, Soldados prestando el servicio militar 3.428 y 2.723 civiles, aquí se puede

evidenciar una diferencia con las otras Fuerzas ya que no tienen Soldados Profesionales (EJC) o Infantes

Profesionales (ARC), pero esto no es un obstáculo que los cohíbe para llevar al punto máximo su aspecto

9
más importante que es el enfoque tecnológico desde el momento que ingresan a las escuelas de formación

(Fuerza Aerea Colombiana, 2018).

Son personas regidas por la disciplina militar que cumplen órdenes y que llevan a cabo la misión de

mantener el dominio del espacio aéreo, conducir operaciones aéreas para la defensa de la soberanía, la

independencia, la integridad del territorio nacional, el orden constitucional y el logro de los fines del

Estado (Fuerza Aerea Colombiana, 2018). junto con su visión que es ser una Fuerza Aérea desarrollada

tecnológicamente, con el mejor talento humano y afianzada en sus valores para liderar el poder

aeroespacial y ser decisiva en la defensa de la nación.

Gráfico 3

Organización Fuerza Aérea Colombiana

Fuente: Tomado de (Fuerza Aerea Colombiana, 2018).

Su cultura organizacional a diferencia de las otras Fuerzas, se ve cohibida bajo un criterio en el

cumplimiento de órdenes debido a que no todos sus cuerpos son de vuelo y que cumplen las ordenes de

sus superiores taxativamente, a diferencia de los pilotos que delimitan el cumplimiento de las órdenes de

acuerdo al mando de la máquina y/o a las condiciones que esta se ve influida.

Para la cultura organizacional de la Fuerza Aérea Colombiana el pertenecer al cuerpo de vuelo

significa tener un plus para poder llegar a los cargos más representativos como Comandante de la Fuerza,

esto en comparación a los otros cuerpos los cuales son excluidos para poder llegar a estos cargos.

En el año 2016 el Ministerio de Defensa Nacional (MDN) realizó un diagnóstico a través del Área

Misional 8, denominada Gestión, Apoyo y Desarrollo Proyectivo, tuvo dos objetivos, a saber:

10
“(1) Identificar las capacidades de soporte que permiten evaluar lo requerido para llevar a cabo

el sostenimiento operacional y generación de estructura de fuerza, y (2) Diseñar propuestas de

solución para cada una de las brechas de capacidad priorizadas a través de la combinación de los

diferentes componentes DOMPI (Doctrina, Organización, Material y Equipo, Personal e

Infraestructura)” (Ministerio de Defensa, 2016, pág. 2).

Tenemos entonces que existen dos categorías de capacidades: las operacionales y las de soporte. En

cuanto a las primeras, éstas dependen del entorno operacional y emplean su DOMPI (Ver Gráfico 4) para

enfrentar las amenazas. Sobre las segundas, tales capacidades están sujetas a los requerimientos

operacionales y tienen como función proveer y sostener el DOMPI (Ministerio de Defensa, 2016).

Gráfico 4

Definición de Capacidad y sus componentes

Fuente: Tomado de (Ministerio de Defensa, 2016, pág. 2).

Para dar un soporte al estudio que se está haciendo en el Comando General es imprescindible traer

este diagnóstico del Ministerio de Defensa como ente rector, ya que las Fuerzas aportaron a su

construcción y sus modelos de administración del Talento Humano nacen a partir del Ejercito Nacional de

Colombia (EJC) como Fuerza Militar más antigua y de ahí la iniciativa de difundir la política de Gestión

Capital Humano desde los niveles más altos de la jerarquía de defensa.

Para las Fuerzas Militares el modelo de administración de Talento se basa en una Área Funcional que

es la Gestión del Capital Humano y dos capacidades las cuales se denominan Gestión de Educación para

promover las competencias necesarias para los hombres y mujeres de las Fuerzas Armadas.

El informe del Ministerio de Defensa define entonces el Área de Capacidad de Educación como:

11
“(…) la capacidad de proveer las competencias necesarias para los hombres y mujeres de las

Fuerzas Armadas en la formación, investigación, capacitación, instrucción y entrenamiento;

integradas en un sistema que los vincula para asegurar el logro de los objetivos propuestos, con el

recurso más importante de la institución “el ser Humano”, con el propósito de garantizar con

efectividad el cumplimiento de la responsabilidad impuesta por la Constitución Nacional”

(Ministerio de Defensa, 2016, pág. 52).

Según el informe del Ministerio de Defensa, tenemos que las capacidades que se priorizan son

esencialmente dos:

i. Formación Militar y Policial, enfocada principalmente en Oficiales, Suboficiales, así como a1

Nivel Ejecutivo, (Soldado Profesional, Infante de Marina Profesional).

ii. Capacitación militar o policial, que consiste en la instrucción en competencias concretas de las

ciencias militares o policiales a través de procesos de formación, tales como cursos de

ascenso, armas o especialidades policiales o militares.

Por otro lado, el Área de Funcional Gestión de Talento Humano se define en el informe como:

“Generar la estructura de fuerza, compuesta por hombres y mujeres que respondan a los

escenarios presentes y futuros del Sector, a través de los procesos de planeación y

proyección, vinculación, desarrollo, desempeño y retiro de personal” (Ministerio de

Defensa, 2016).

Para este apartado, las capacidades que se priorizan son 4 (Ministerio de Defensa, 2016), a saber:

i. Diseño Organizacional y Estructura de Fuerza: Esta capacidad se entiende como la habilidad

de establecer y proyectar la estructura de Fuerza integrada por la organización, el número de

personas organizados por grados, rangos, categorías y especialidades, al igual que los cargos

de la institución, desde procesos técnicos que permitan supervisar las actividades del personal

en la institución; mayormente atendiendo a las estrategias y prioridades del sector.

12
ii. Reclutamiento, selección e incorporación: Hace referencia a establecer los lineamientos en pro

de desarrollar las funciones que se pretenden atraer, seleccionar e incorporar candidatos con el

propósito de satisfacer los requerimientos del personal de Fuerza Pública.

iii. Gestión por competencias: Se busca asegurar la disponibilidad del personal con las

capacidades pertinentes en el momento requerido.

iv. Seguridad y salud en el trabajo: Se pretende otorgar condiciones óptimas de trabajo y salud

ocupacional requeridas para un correcto desarrollo de las funciones.

Tabla 2

Análisis valores EJC, ARC, FAC


VALO RES
FUERZA
Respeto Honestidad Lealtad Valor Prudencia Constancia Solidaridad Fidelidad Transparencia Responsabilidad Justicia Compromiso Honor Servicio Disciplina Seguridad

EJC X X X X X X X X X

ARC X X X X X X X X X X X

FAC X X X X

Fuente: Elaboración propia a partir de software Microsoft Excel.

Tabla 3

Análisis principios EJC, ARC, FAC

FUERZA PRINCIPIO S
Respeto por los Derechos Humanos y
Respeto por la Ética en todas las Persistencia en
EJC acatamiento del Derecho Honor militar Disciplina Compromiso Fe en la causa
constitución y la ley actuaciones el empeño
Internacional Humanitarios

FUERZA PRINCIPIO S

Búsqueda de cooperación
Acatamiento integral de la T otal convicción por T ransparencia y efectividad
ARC e integración Unión y cambio
Constitución y las Leyes el respeto a la persona en todos sus actos
interinstitucional

FUERZA PRINCIPIO S

Integridad del La disciplina como condición


Acatamiento a la
FAC Búsqueda del bien común como fin pensamiento y la esencial para la existencia de
constitución y las leyes
actuación fuerza militar

Fuente: Elaboración propia a partir de software Microsoft Excel.

La doctrina militar prusiana ha sido un referente formativo para las fuerzas armadas de Suramérica

como es el caso de la República de Chile, uno de los países más emblemáticos en la utilización de

elementos formativos y cambios de procesos dentro de sus fuerzas armadas para crear el nivel de

disciplina deseado dentro de sus miembros. Sus demás vecinos como Perú, Colombia, Ecuador etc. han

13
seguido este ejemplo lo cual han tenido como resultado fuerzas armadas profesionales, disciplinadas y

con altos estándares de formación en sus Colegios y Escuelas militares (Fischer, 2008).

Aunque las Fuerzas Militares tienen doctrinas similares y organizaciones lineo funcionales han

creado sus propias culturas organizacionales para diferenciarse entre sí y poder cumplir con la misión

constitucional. Hodge (2003) señala que la cultura juega un papel importante en la determinación de una

gran variedad de comportamientos, actitudes y creencias referentes al trabajo y al lugar del trabajo. Según

el Mayor Luis Fernando Barco Giraldo, para las Fuerzas Militares de Colombia hay tres componentes que

las distinguen a ella y a los miembros que la integran:

COMPONENTE VISIBLE: “Son los aspectos de la cultura militar explícitos, visibles y

fáciles de enseñar, que identifican a los hombres y mujeres como miembros de la Fuerza, los

cuales son evidentes en los uniformes, las distinciones, la cortesía militar, los rangos y las

ceremonias” (Barco Giraldo, 2017).

COMPONENTE MORAL: “Es el componente que separa al civil del militar, es en este

dónde se da el entendimiento implícito y donde la ética y los valores se vuelven un credo.

Este componente incluye los credos de servicio, los valores fundamentales del ejército y el

significado de la oración patria” (Barco Giraldo, 2017).

COMPONENTE VOCACIONAL: “Este componente de la Cultura Militar identifica a

militares activos y retirados, ya que a partir de este momento esto se arraiga al ser humano,

en esta zona incluye aspectos ocultos que no se pueden evidenciar a simple vista ni enseñar

directamente, aspectos como: la disciplina, el trabajo en equipo, el auto-sacrificio, el

espíritu de cuerpo, guerreros llenos de ética, valores y credo en lo que hacen” (Barco

Giraldo, 2017).

Lo anterior soportado bajo la teoría de Hodge (2003) donde define la cultura organizativa así:

“Construcción a dos niveles que incluye tanto características observables como

inobservables de la organización. En el nivel observable, la cultura incluye muchos aspectos

de la organización como la arquitectura, la vestimenta, los modelos de comportamiento, las

14
reglas, las historias, los mitos, el lenguaje y las ceremonias. En el nivel inobservable, la

cultura está compuesta por valores, normas, creencias y suposiciones compartidas por los

miembros de la organización. La cultura es el modelo o configuración de esos dos niveles de

características que orienta o dirige a los miembros de la organización a tratar con sus

problemas y sus entornos” (Hodge, Anthony, & Gales, 2003, pág. 276).

De igual forma, Chiavenato lo soporta en su teoría del comportamiento organizacional como un

Iceberg así:

Grafico 5

El comportamiento organizacional como un iceberg

Fuente: Tomado de (Chiavenato , 2009, pág. 7).

Ritos, rituales y ceremonias

Las Fuerzas Militares de Colombia en sus ritos, rituales y ceremonias, que las llevan marcadas en

cada acto del servicio que realizan (Ceremonias militares, aperturas o clausuras de cursos, etc.) son

acciones que son arraigadas y que nunca se van a separar de ellas pues estas actividades muestran las

disciplina, mística y la gallardía de sus tropas, esto por el lado formal; sin embargo hay otros formatos

que no están restringidos a lo formal, sino más bien están implícitas entro del imaginario castrence. Un

ejemplo de estas constumbres informales son los llamados bautizos que se hacen a los oficiales y

suboficiales egresados de la Escuelas de Formación y que son asignados a sus primeras unidades

(Batallones, componentes).

El bautizo consiste en una bienvenida a los egresados y lo realiza el Comandante de la Unidad con

todos los oficiales que en ese momento laboran en el batallón, se realiza en el Casino de Oficiales donde

15
se comparte un almuerzo con el personal. El rito consiste en una presentación somera de los egresados a

la unidad con el objeto de fortalecer de lazos de camarería, compañerismo y amistad, propias de todos

aquellos que integran a las Fuerzas Militares.

Por el lado del Ejercito se cierra el bautismo como el “famoso trago amargo”, una especie de bebida

alcohólica combinada con elementos de mesa (Mayonesa, aceite, salsa de tomate etc.) servido en un jarro

de cerveza que se debe tomar en un solo impulso y hasta el fondo para así agarrar con la boca la estrella

metálica del Subteniente (Oficial), o el emblema de Cabo Tercero (Suboficiales), no siendo poco esto,

todo lo que se consuma, sea en trago y comida deberá ser pagado por los egresados.

Por otro lado, para los uniformados la Armada, el ritual más significativo es el llamado “romper el

hielo”. el cual se aplica para el personal que ingresa a los diferentes escalafones y consiste en que los

instructores básicos implementan un nivel de presión psicológica y un tono de voz fuerte sin atentar a su

integridad física, para adaptar al nuevo integrante de la Fuerza en un estado de transición y lo haga de

forma rápida de la vida civil a la vida militar, es a partir de este tipo de dinámicas bajo las que se inicia el

proceso de subjetivación a los uniformados 3.

Para la Fuerza Aérea Colombiana, unos de sus rituales para las bases alejadas como la de Tres

Esquinas (Caquetá), el personal es transportado por vía aérea, el avión llega a la cabecera de la pista y en

este lugar se simula una falla la cual hace que el avión se apague, una vez sucede esto el personal

desciende del aeronave vestidos en uniforme Número 3 (vestimenta formal), y deben ayudar a empujar el

avión hasta la rampa de la unidad, después de esto los espera un exquisito almuerzo arroz con pollo, pero

que en realidad es arroz con gallinazo y esto se lo dicen después que han acabado con todo lo que había

en plato. También los hacen firmar un pagaré en blanco donde autorizan el descuento de todo el consumo

de ese día.

3Para más información sobre los procesos de subjetivación en las instituciones de formación, se recomienda
consultar Cuerpo y Subjetivación (Tuiyang & Lorena, 2016).

16
Símbolos y eslóganes

Para las Fuerzas Militares sus símbolos y eslóganes estñan estrechamente relacionados con la

identidad institucional, que denotan además las política de los máximos comandantes de cada fuerza y el

direccionamiento para cumplir con los mandatos constitucionales, para el Ejército Nacional su eslogan es

“Héroes Multimisión”, Armada Nacional “Protegemos el Azul de la Bandera” y la Fuerza Aérea

Colombiana “Así se va a las Alturas”. De forma similar, los uniformes también están cargados de esa

connotaciónon sobre la identidad de cada Fuerza, a pesar de que estos han sufrido transformaciones.

Anteriormente el uniforme era de color verde, igual para cada fuerza y no cambiaban demasiado, sin

embargo, las Fuerzas quisieron diferenciarse unas de otras por eso ya los uniformes de las Fuerzas son

diferentes (Roca, 2001).

Lenguaje

Las Fuerzas Militares de Colombia han desarrollado un lenguaje particular, además del técnico, que

se configura como una de las características idiosincráticas de las instituciones, esto va de la mano con el

origen geográfico de cada uno de los uniformados; ello, por supuesto, represneta una barrera para

aquellos que no son miembros. Un claro ejemplo es la Armada Nacional, ya que casi todos los miembros

son de la Costa Pacífica colombiana, traen consigo modismos propios de su región, expresiones que se

entremezclan y acomodan en la gerga militar de la institución, de modo que para otras organizaciones se

hace difícil entender.

De igual forma, un ejemplo bastante representativo del lenguaje de las Fuerzas es como se le llama al

compañero o amigo que comparte diferentes actividades militares; para el Ejército Nacional al compañero

se le llama “Lanza”, para la Armada Nacional “Rana” y para la Fuerza Aérea Colombiana “Ala”. Aquí

podemos ver que si no se conoce la jerga militar de cada Fuerza vamos a terminar cometiendo errores o

preguntando qué significa.

METODOLOGÍA

El Comando General de las Fuerzas Militares está conformado por 1.705 militares distribuidos de la

siguiente forma: Ejército Nacional; Oficiales 460, Suboficiales 750, Armada Nacional; Oficiales 88,

17
Suboficiales 215, Fuerza Aérea Colombiana; Oficiales 105, Suboficiales 87 (Comando General de las

Fuerzas Militares, 2018).

Por lo anterior se realiza el análisis de la Cultura Organizacional del Comando General de las

Fuerzas Militares a través de la implementación de un instrumento para la caracterización de la cultura

que fue utilizado en el trabajo investigativo “Caracterización de la cultura corporativa en entidades del

sector financiero colombiano”, este instrumento está compuesto por 61 preguntas agrupadas en 4

categorías (Compromiso, Consistencia, Misión, Adaptabilidad). Los resultados de este instrumento se

evidencian a continuación:

Se realizaron tablas cruzadas que incluyen medidas de asociación para conocer la proporción por fuerza.

También se elaboró un análisis de correspondencias múltiple para encontrar las relaciones entre los distintos

componentes, esto es: compromiso, consistencia, misión y adaptabilidad. Se utilizó el software estadístico

SPSS versión 20. El instrumento se tabuló en hoja de cálculo Excel donde se efectuaron las agrupaciones

por cada factor ponderando por el número de preguntas. El 71.7% de los encuestados pertenecían al Ejercito

Nacional, el 19,5% a la Armada Nacional y solo el 8.8% a la Fuerza Aérea Colombiana. Esto debido a que

la muestra se extrajo proporcional al tamaño de cada fuerza que conforma el Comando General de las

Fuerzas Militares.

Tabla 4 Grafico 6

Fuente: Elaboración propia a partir de software Microsoft Excel.

18
Tabla 5
Tabla cruzada fuerza *adaptabilidad
adaptabilidad
1. 3. ni de 5. Total
2. en
completamente acuerdo ni en 4. de acuerdo completamente
desacuerdo
en desacuerdo desacuerdo de acuerdo
Recuento 1 2 10 41 6 60
Armada
% 1,70% 3,30% 16,70% 68,30% 10,00% 100,00%
Recuento 2 3 45 156 14 220
Fuerza Ejercito
% 0,90% 1,40% 20,50% 70,90% 6,40% 100,00%
Recuento 1 0 6 16 4 27
Fuerza Aérea
% 3,70% 0,00% 22,20% 59,30% 14,80% 100,00%
Recuento 4 5 61 213 24 307
Total
% 1,30% 1,60% 19,90% 69,40% 7,80% 100,00%

Fuente: Elaboración propia a partir de software Microsoft Excel y SPSS.

Tabla 64 Grafico 7

Fuente: Elaboración propia a partir de software Microsoft Excel y SPSS.

Frente al componente adaptabilidad El 78,3% de los encuestados en la Armada consideraron estar de

acuerdo y completamente en acuerdo; para el Ejército este fue de 77,3% y para la Fuerza Aérea de 74,1%.

Respecto al desarrollo organizacional la Armada está de acuerdo en un 65% y completamente de acuerdo

en un 8,3%; el Ejercito de acuerdo en un 65% y completamente de acuerdo en un 7,3% y la Fuerza Aérea

de acuerdo en un 59,3% y completamente de acuerdo en un 11,1%.

En cuanto a la competitividad la Armada, está de acuerdo en un 66,7% y completamente de acuerdo

en un 10%; el Ejercito de acuerdo en un 66,4% y completamente de acuerdo en un 8,6% y la Fuerza

Aérea de acuerdo en un 48,1% y completamente de acuerdo en un 22,2%. Lo anterior, indica la capacidad

de los funcionarios para adaptarse a los cambios y las posibilidades que brinda el Ministerio de Defensa

4 a. 8 casillas (53,3%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo esperado es ,35.

19
Nacional para estimular a los funcionarios sobre hechos exitosos, motivando el pensamiento creativo y el

aprendizaje.

No se encuentra asociación estadística significativa (Chi-cuadrado=0.572) entre la fuerza y el

componente adaptabilidad lo que implica que es una política de todas las fuerzas.

Tabla 7

Tabla cruzada fuerza *desarrollo organizacional


desarrollo organizacional
1. 3. ni de 5. Total
2. en
completamente acuerdo ni en 4. de acuerdo completamente
desacuerdo
en desacuerdo desacuerdo de acuerdo
Recuento 1 2 13 39 5 60
Armada
% 1,70% 3,30% 21,70% 65,00% 8,30% 100,00%
Recuento 2 6 53 143 16 220
fuerza Ejercito
% 0,90% 2,70% 24,10% 65,00% 7,30% 100,00%
Recuento 1 1 6 16 3 27
Fuerza Aérea
% 3,70% 3,70% 22,20% 59,30% 11,10% 100,00%
Recuento 4 9 72 198 24 307
Total
% 1,30% 2,90% 23,50% 64,50% 7,80% 100,00%

Fuente: Elaboración propia a partir de software Microsoft Excel y SPSS.

Grafico 8

Fuente: Elaboración propia a partir de software Microsoft Excel y SPSS.

20
Tabla 8
Tabla cruzada fue rza*com prom is o
compromiso
1. 3. ni de 5. Total
2. en
completamente acuerdo ni en 4. de acuerdo completamente
desacuerdo
en desacuerdo desacuerdo de acuerdo
Recuento 0 2 10 46 2 60
Armada % dentro de
0,00% 3,30% 16,70% 76,70% 3,30% 100,00%
f uerza
Recuento 1 4 39 167 9 220
f uerza Ejercito % dentro de
0,50% 1,80% 17,70% 75,90% 4,10% 100,00%
f uerza
Recuento 1 0 7 16 3 27
Fuerza Aérea % dentro de
3,70% 0,00% 25,90% 59,30% 11,10% 100,00%
f uerza
Recuento 2 6 56 229 14 307
Total % dentro de
0,70% 2,00% 18,20% 74,60% 4,60% 100,00%
f uerza

Fuente: Elaboración propia a partir de software Microsoft Excel y SPSS.

Tabla 91 Grafico 9

Fuente: Elaboración propia a partir de software Microsoft Excel y SPSS..

Frente al componente compromiso el 80% de los encuestados en la Armada consideraron estar de

acuerdo y completamente en acuerdo; para el Ejército estos dos ítem fueron del 80% y para la Fuerza

Aérea de 70,4%. Respecto a la capacidad de desarrollo la Armada está de acuerdo en un 60% y

completamente de acuerdo en un 6,7%; el Ejercito de acuerdo en un 66,4% y completamente de acuerdo

en un 3,6% y la Fuerza Aérea de acuerdo en un 59,3% y completamente de acuerdo en un 14,8%.

Respecto al liderazgo la Armada está de acuerdo en un 71,7% y completamente de acuerdo en un

6,7%; el Ejercito de acuerdo en un 70% y completamente de acuerdo en un 5,9% y la Fuerza Aérea de

acuerdo en un 63% y completamente de acuerdo en un 7,4%. Respecto a la comunicación organizacional

la Armada está de acuerdo en un 68,3% y completamente de acuerdo en un 5,9%; el Ejercito de acuerdo

en un 65,5% y completamente de acuerdo en un 7,7% y la Fuerza Aérea de acuerdo en un 51,9% y

completamente de acuerdo en un 11,1%. Respecto al reconocimiento por el trabajo la Armada está de

21
acuerdo en un 75% y completamente de acuerdo en un 5%; el Ejercito de acuerdo en un 70,5% y

completamente de acuerdo en un 10,9% y la Fuerza Aérea de acuerdo en un 59,3% y completamente de

acuerdo en un 14,8%.

Lo anterior indica que en general se tiene una buena percepción sobre la remuneración recibida, la

institución promueve las capacitaciones, los funcionarios han recibido el entrenamiento adecuado para

desarrollar su trabajo, existen mecanismos de evaluación y reconocimiento y los funcionarios están

satisfechos con las oportunidades de crecimiento personal. Vale mencionar que la Fuerza Aérea es la

menos fuerte de la tres en este aspecto.

No se encuentra asociación estadística significativa (Chi-cuadrado=0.246) entre la fuerza y el

componente compromiso lo que indica nuevamente que es una política de todas las fuerzas trabajar en el

compromiso.

Tabla 10

capacidad de desarrollo
1. 3. ni de 5. Total
2. en
completamente acuerdo ni en 4. de acuerdo completamente
desacuerdo
en desacuerdo desacuerdo de acuerdo
Recuento 0 1 19 36 4 60
Armada % dentro de
0,00% 1,70% 31,70% 60,00% 6,70% 100,00%
f uerza
Recuento 1 5 60 146 8 220
f uerza Ejercito % dentro de
0,50% 2,30% 27,30% 66,40% 3,60% 100,00%
f uerza
Recuento 1 0 6 16 4 27
Fuerza Aérea % dentro de
3,70% 0,00% 22,20% 59,30% 14,80% 100,00%
f uerza
Recuento 2 6 85 198 16 307
Total % dentro de
0,70% 2,00% 27,70% 64,50% 5,20% 100,00%
f uerza

Fuente: Elaboración propia a partir de software Microsoft Excel y SPSS.

Grafico 10

22
Fuente: Elaboración propia a partir de software Microsoft Excel y SPSS.

Tabla 11

Tabla cruzada fuerza*liderazgo


liderazgo
1. 3. ni de 5. Total
2. en
completamente acuerdo ni en 4. de acuerdo completamente
desacuerdo
en desacuerdo desacuerdo de acuerdo
Recuento 1 3 9 43 4 60
Armada % dentro de
1,70% 5,00% 15,00% 71,70% 6,70% 100,00%
f uerza
Recuento 1 8 44 154 13 220
f uerza Ejercito % dentro de
0,50% 3,60% 20,00% 70,00% 5,90% 100,00%
f uerza
Recuento 0 2 6 17 2 27
Fuerza Aérea % dentro de
0,00% 7,40% 22,20% 63,00% 7,40% 100,00%
f uerza
Recuento 2 13 59 214 19 307
Total % dentro de
0,70% 4,20% 19,20% 69,70% 6,20% 100,00%
f uerza

Fuente: Elaboración propia a partir de software Microsoft Excel y SPSS.

Grafico 11.

Fuente: Elaboración propia a partir de software Microsoft Excel y SPSS.

Tabla 12

23
Tabla cruzada fuerza*com unicación organizacional
comunicación organizacional
1. 3. ni de 5. Total
2. en
completamente acuerdo ni en 4. de acuerdo completamente
desacuerdo
en desacuerdo desacuerdo de acuerdo
Recuento 1 3 12 41 3 60
Armada % dentro de
1,70% 5,00% 20,00% 68,30% 5,00% 100,00%
fuerza
Recuento 1 10 48 144 17 220
fuerza Ejercito % dentro de
0,50% 4,50% 21,80% 65,50% 7,70% 100,00%
fuerza
Recuento 1 1 8 14 3 27
Fuerza Aérea % dentro de
3,70% 3,70% 29,60% 51,90% 11,10% 100,00%
fuerza
Recuento 3 14 68 199 23 307
Total % dentro de
1,00% 4,60% 22,10% 64,80% 7,50% 100,00%
fuerza

Fuente: Elaboración propia a partir de software Microsoft Excel y SPSS.

Grafico 12

Fuente: Elaboración propia a partir de software Microsoft Excel y SPSS.

Tabla 13

Tabla cruzada fuerza*reconocimiento por el trabajo


reconocimiento por el trabajo
1. 3. ni de 5. Total
2. en
completamente acuerdo ni en 4. de acuerdo completamente
desacuerdo
en desacuerdo desacuerdo de acuerdo
Recuento 0 1 11 45 3 60
Armada
% 0,00% 1,70% 18,30% 75,00% 5,00% 100,00%
Recuento 1 6 34 155 24 220
fuerza Ejercito
% 0,50% 2,70% 15,50% 70,50% 10,90% 100,00%
Recuento 1 0 6 16 4 27
Fuerza Aérea
% 3,70% 0,00% 22,20% 59,30% 14,80% 100,00%
Recuento 2 7 51 216 31 307
Total
% 0,70% 2,30% 16,60% 70,40% 10,10% 100,00%

Fuente: Elaboración propia a partir de software Microsoft Excel y SPSS.

Grafico 13

24
Fuente: Elaboración propia a partir de software Microsoft Excel y SPSS.

Tabla 14
Tabla cruzada fue rza*cons is te ncia
consistencia
1. 3. ni de 5. Total
2. en
completamente acuerdo ni en 4. de acuerdo completamente
desacuerdo
en desacuerdo desacuerdo de acuerdo
Recuento 0 1 10 45 4 60
Armada
% 0,00% 1,70% 16,70% 75,00% 6,70% 100,00%
Recuento 1 2 42 160 15 220
f uerza Ejercito
% 0,50% 0,90% 19,10% 72,70% 6,80% 100,00%
Recuento 1 0 8 14 4 27
Fuerza Aérea
% 3,70% 0,00% 29,60% 51,90% 14,80% 100,00%
Recuento 2 3 60 219 23 307
Total
% 0,70% 1,00% 19,50% 71,30% 7,50% 100,00%

Fuente: Elaboración propia a partir de software Microsoft Excel y SPSS.

Grafico 14

Fuente: Elaboración propia a partir de software Microsoft Excel y SPSS.

Tabla 15

25
Pruebas de chi-cuadrado
Significación
Valor gl as intótica
(bilateral)
Chi-cuadrado de Pears on 10,362 a 8 0,241

Razón de veros im ilitud 8,491 8 0,387


N de cas os válidos 307
a. 8 cas illas (53,3%) han es perado un recuento m enor que 5. El
recuento m ínim o es perado es ,18.

Fuente: Elaboración propia a partir de software Microsoft Excel y SPSS.

Frente al componente consistencia el 81,7% de los encuestados en la Armada consideraron estar de

acuerdo y completamente en acuerdo; para el Ejército estos dos ítem fueron del 79,5% y para la Fuerza

Aérea de 66,7%. Respecto a los valores esenciales la Armada está de acuerdo en un 76,7% y

completamente de acuerdo en un 8,3%; el Ejercito de acuerdo en un 62,2% y completamente de acuerdo

en un 13,2% y la Fuerza Aérea de acuerdo en un 48,1% y completamente de acuerdo en un 25,9%.

Respecto a la toma de decisiones la Armada está de acuerdo en un 68,3% y completamente de acuerdo en

un 8,3%; el Ejercito de acuerdo en un 65,9% y completamente de acuerdo en un 9,1% y la Fuerza Aérea

de acuerdo en un 51,9% y completamente de acuerdo en un 22,2%. Respecto al manejo de conflictos la

Armada está de acuerdo en un 63,3% y completamente de acuerdo en un 11,7%; el Ejercito de acuerdo en

un 60,5% y completamente de acuerdo en un 14,1% y la Fuerza Aérea de acuerdo en un 59,3% y

completamente de acuerdo en un 14,8%.

Lo anterior muestra que se toman las decisiones necesarias dentro de las áreas buscando alcanzar los

objetivos de la organización y a tiempo; los miembros de la organización demuestran su compromiso con

las normas y ética en sus acciones y las fuerzas instruyen a los miembros para que conozcan y apliquen en

forma correcta los principios y valores en su labor diaria.

No se encuentra asociación estadística significativa (Chi-cuadrado=0.241) entre la fuerza y el

componente consistencia lo que indica nuevamente que es una política de todas las fuerzas trabajar en el

compromiso.

26
Tabla 16

Tabla cruzada fuerza*valores esenciales


valores esenciales
1. 3. ni de 5. Total
2. en
completamente acuerdo ni en 4. de acuerdo completamente
desacuerdo
en desacuerdo desacuerdo de acuerdo
Recuento 0 2 7 46 5 60
Armada
% 0,00% 3,30% 11,70% 76,70% 8,30% 100,00%
Recuento 1 9 31 150 29 220
fuerza Ejercito
% 0,50% 4,10% 14,10% 68,20% 13,20% 100,00%
Recuento 1 0 6 13 7 27
Fuerza Aérea
% 3,70% 0,00% 22,20% 48,10% 25,90% 100,00%
Recuento 2 11 44 209 41 307
Total
% 0,70% 3,60% 14,30% 68,10% 13,40% 100,00%

Fuente: Elaboración propia a partir de software Microsoft Excel y SPSS.

Grafico 15

Fuente: Elaboración propia a partir de software Microsoft Excel y SPSS.

Tabla 17
Tabla cruzada fue rza*tom a de de cis ione s
toma de decisiones
1. 3. ni de 5. Total
2. en
completamente acuerdo ni en 4. de acuerdo completamente
desacuerdo
en desacuerdo desacuerdo de acuerdo
Recuento 0 1 13 41 5 60
Armada
% 0,00% 1,70% 21,70% 68,30% 8,30% 100,00%
Recuento 1 1 53 145 20 220
f uerza Ejercito
% 0,50% 0,50% 24,10% 65,90% 9,10% 100,00%
Recuento 1 0 6 14 6 27
Fuerza Aérea
% 3,70% 0,00% 22,20% 51,90% 22,20% 100,00%
Recuento 2 2 72 200 31 307
Total
% 0,70% 0,70% 23,50% 65,10% 10,10% 100,00%

Fuente: Elaboración propia a partir de software Microsoft Excel y SPSS.

27
Grafico 16

Fuente: Elaboración propia a partir de software Microsoft Excel y SPSS.

Tabla 18

Tabla cruzada fuerza*manejo de conflictos


manejo de conflictos
1. 3. ni de 5. Total
2. en
completamente acuerdo ni en 4. de acuerdo completamente
desacuerdo
en desacuerdo desacuerdo de acuerdo
Recuento 0 1 14 38 7 60
Armada
% 0,00% 1,70% 23,30% 63,30% 11,70% 100,00%
Recuento 0 4 52 133 31 220
fuerza Ejercito
% 0,00% 1,80% 23,60% 60,50% 14,10% 100,00%
Recuento 1 0 6 16 4 27
Fuerza Aérea
% 3,70% 0,00% 22,20% 59,30% 14,80% 100,00%
Recuento 1 5 72 187 42 307
Total
% 0,30% 1,60% 23,50% 60,90% 13,70% 100,00%

Fuente: Elaboración propia a partir de software Microsoft Excel y SPSS.

Grafico 17

Fuente: Elaboración propia a partir de software Microsoft Excel y SPSS.

28
Tabla 19

Tabla cruzada fuerza*m isión


misión
1. 3. ni de 5. Total
2. en
completamente acuerdo ni en 4. de acuerdo completamente
desacuerdo
en desacuerdo desacuerdo de acuerdo
Recuento 0 1 12 45 2 60
Armada
% 0,00% 1,70% 20,00% 75,00% 3,30% 100,00%
Recuento 1 1 45 161 12 220
f uerza Ejercito
% 0,50% 0,50% 20,50% 73,20% 5,50% 100,00%
Recuento 1 0 7 16 3 27
Fuerza Aérea
% 3,70% 0,00% 25,90% 59,30% 11,10% 100,00%
Recuento 2 2 64 222 17 307
Total
% 0,70% 0,70% 20,80% 72,30% 5,50% 100,00%

Fuente: Elaboración propia a partir de software Microsoft Excel y SPSS.

Tabla 19 Grafico 18

Fuente: Elaboración propia a partir de software Microsoft Excel y SPSS.

Frente al componente misión el 78,3% de los encuestados en la Armada consideraron estar de

acuerdo y completamente en acuerdo; para el Ejército estos dos ítem sumaron 78,7% y para la Fuerza

Aérea de 70,4%. Respecto a la dirección estratégica la Armada está de acuerdo en un 68,3% y

completamente de acuerdo en un 5%; el Ejercito de acuerdo en un 68,6% y completamente de acuerdo en

un 7,3% y la Fuerza Aérea de acuerdo en un 55,6% y completamente de acuerdo en un 11,1%.

Respecto a las metas y objetivos la Armada está de acuerdo en un 73,3% y completamente de

acuerdo en un 6,7%; el Ejercito de acuerdo en un 69,1% y completamente de acuerdo en un 9,1% y la

Fuerza Aérea de acuerdo en un 63% y completamente de acuerdo en un 7,4%. Respecto al aspecto visión

la Armada está de acuerdo en un 73,3% y completamente de acuerdo en un 6,7%; el Ejercito de acuerdo

29
en un 71,8% y completamente de acuerdo en un 8,2% y la Fuerza Aérea de acuerdo en un 55,6% y

completamente de acuerdo en un 17,8%.

Esto muestra que se tiene clara la estrategia para el futuro, se usa la visión para motivar a los

miembros de las fuerzas, se lleva la visión a la realidad de tal manera que sirva como guía del trabajo

individual, se establecen objetivos ambiciosos pero alcanzables (realistas) y que existen mecanismos que

le permiten tener claro metas, objetivos y tácticas en la organización. No se encuentra asociación

estadística significativa (Chi-cuadrado=0.362) entre la fuerza y el componente misión lo que refleja como

antes, que es una política de todas las fuerzas trabajar en la misión institucional.

Tabla 20

Tabla cruzada fuerza*dirección estratégica


dirección estratégica
1. 3. ni de 5. Total
2. en
completamente acuerdo ni en 4. de acuerdo completamente
desacuerdo
en desacuerdo desacuerdo de acuerdo
Recuento 0 2 14 41 3 60
Armada % dentro de
0,00% 3,30% 23,30% 68,30% 5,00% 100,00%
fuerza
Recuento 1 4 48 151 16 220
fuerza Ejercito % dentro de
0,50% 1,80% 21,80% 68,60% 7,30% 100,00%
fuerza
Recuento 1 1 7 15 3 27
Fuerza Aérea % dentro de
3,70% 3,70% 25,90% 55,60% 11,10% 100,00%
fuerza
Recuento 2 7 69 207 22 307
Total % dentro de
0,70% 2,30% 22,50% 67,40% 7,20% 100,00%
fuerza

Fuente: Elaboración propia a partir de software Microsoft Excel y SPSS.

Grafico 19

Fuente: Elaboración propia a partir de software Microsoft Excel y SPSS.

30
Tabla 21

Tabla cruzada fuerza*m etas y objetivos


metas y objetivos
1. 3. ni de 5. Total
2. en
completamente acuerdo ni en 4. de acuerdo completamente
desacuerdo
en desacuerdo desacuerdo de acuerdo
Recuento 1 1 10 44 4 60
Armada % dentro de
1,70% 1,70% 16,70% 73,30% 6,70% 100,00%
f uerza
Recuento 2 3 43 152 20 220
f uerza Ejercito % dentro de
0,90% 1,40% 19,50% 69,10% 9,10% 100,00%
f uerza
Recuento 1 1 6 17 2 27
Fuerza Aérea % dentro de
3,70% 3,70% 22,20% 63,00% 7,40% 100,00%
f uerza
Recuento 4 5 59 213 26 307
Total % dentro de
1,30% 1,60% 19,20% 69,40% 8,50% 100,00%
f uerza

Fuente: Elaboración propia a partir de software Microsoft Excel y SPSS.

Grafico 20

Fuente: Elaboración propia a partir de software Microsoft Excel y SPSS.

Tabla 22
Tabla cruzada fue rza*vis ion
vision
1. 3. ni de 5. Total
2. en
completamente acuerdo ni en 4. de acuerdo completamente
desacuerdo
en desacuerdo desacuerdo de acuerdo
Recuento 0 2 10 44 4 60
Armada % dentro de
0,00% 3,30% 16,70% 73,30% 6,70% 100,00%
f uerza
Recuento 1 8 35 158 18 220
f uerza Ejercito % dentro de
0,50% 3,60% 15,90% 71,80% 8,20% 100,00%
f uerza
Recuento 1 0 7 15 4 27
Fuerza Aérea % dentro de
3,70% 0,00% 25,90% 55,60% 14,80% 100,00%
f uerza
Recuento 2 10 52 217 26 307
Total % dentro de
0,70% 3,30% 16,90% 70,70% 8,50% 100,00%
f uerza

Fuente: Elaboración propia a partir de software Microsoft Excel y SPSS.

31
Grafico 21

Fuente: Elaboración propia a partir de software Microsoft Excel y SPSS.

Finalmente se realiza un análisis multivariado de correspondencias múltiples para encontrar asociación

entre los componentes y las fuerzas.

Grafico 22

Fuente: Elaboración propia a partir de software SPSS.

32
Grafico 23

Fuente: Elaboración propia a partir de software SPSS.

Grafico 24

Fuente: Elaboración propia a partir de software SPSS.

Puede observarse que los tres factores que más se asocian a las fuerzas son la misión, el compromiso

y la consistencia.

33
Una vez analizados los resultados y la agrupación de los aspectos evaluados, se puede concluir que la

cultura organizacional de las Fuerzas Militares es de tipo consistente; es decir que los funcionarios se

sienten identificados con la entidad y contribuyen con sus políticas y misión, ya que las apropian y

reconocen su importancia en el logro de los objetivos institucionales; además se sienten identificados con

la labor que realizan y tienen un sentimiento generalizado de pertenencia con la entidad. Asimismo,

disponen un alto nivel de compromiso y colaboración y creen que tienen un buen proyecto de vida. Esto

se debe posiblemente a las buenas remuneraciones y a la cultura de desarrollo del talento humano. Las

Fuerzas Militares logran generar una perspectiva común de los objetivos institucionales que permiten el

trabajo coordinado y armónico entre las áreas.

Sin embargo, se recomienda fortalecer la comunicación gerencial, en cuanto a la congruencia de los

jefes con sus directivas y los colaboradores en concordancia con las políticas y misión de la organización.

Es necesario mejorar y fortalecer los planes de capacitación y desarrollo individual para que todos los

funcionarios sientan que pueden tener mejores oportunidades dentro de la organización. Se recomienda

también trabajar en fortalecer la motivación, particularmente en la fuerza aérea.

La cultura que existe en el Comando General de las Fuerzas Militares en cuanto a las categorías y

variables que se especifican en las tablas y gráficos anteriores, teniendo en cuenta que se está analizando

la información desde las alternativas de respuesta “muy de acuerdo” y “no de acuerdo” tiende a ser una

cultura FUERTE, ya que las categorías sobrepasan el 80% para cada una de sus variables y por lo tanto

sus miembros comparten sus creencias y valores, esto se afianza con la teoría de Hodge que dice:

“Una cultura organizativa es fuerte si esta difundida y aceptada a lo largo y ancho de toda la

organización. Los miembros de la organización comparten un conjunto de creencias, valores y

normas. Una cultura débil es la que no está ampliamente sostenida y no disfruta de la aceptación en

toda la compañía en la que menciona que la cultura fuerte” (Hodge, Anthony, & Gales, 2003,

pág. 285).

Sin embargo, el resultado negativo obtenido en el instrumento aplicado se debe considerar un

porcentaje importante al cual se sugiere hacer el debido seguimiento, teniendo en cuenta que este podría

34
incrementar al tener múltiples culturas (EJC, ARC, FAC). Como lo señala Hodge (Teoria de la

Organizacion: un enfoque estrategico, 2003, pág. 282) describiendo la cultura múltiples de Louis, la cual

señala que dentro de una cultura se pueden desarrollar subculturas y estas a su vez generan un nivel de

presión para crear nuevas culturas. Para el caso del Comando General de las Fuerzas Militares no se crean

culturas porque éstas ya están impuestas por cada una de las Fuerzas que lo conforman, lo que se propone

y propende con este estudio es que el Comando General de las fuerzas Militares, visto como organización,

sea quien por medio de sus normas, creencias, valores, costumbres y principios impregne a los miembros

de las Fuerzas para que se sientan identificados y se caractericen por esta cultura y al estar todos

alineados se pueda cumplir con los objetivos estratégicos y la misión encomendada por el Comandante

Supremo de las Fuerzas Militares.

Para finalizar este artículo investigativo se propone una estrategia para mejorar la cultura

organizacional del Comando General de las Fuerzas Militares, por lo tanto se recomienda implementar

una plan organizacional donde los integrantes de los altos niveles de la Institución, como portadores de la

cultura, sean los encargados de difundir y hacer de conocimiento general las diferentes creencias, ritos y

normas que la caracterizan. Lo cual se podría hacer con campañas informativas, correos masivos por la

red interna, actividades conjuntas, fechas conmemorativas, etc. Esto con el fin de disminuir el porcentaje

de miembros que no se identifican con la Cultura del Comando.

CONCLUSIONES

Finalmente, haciendo una conclusión retrospectiva, los objetivos específicos propuestos se llevaron a

cabo, pues en efecto se logró hacer una descripción de la cultura organizacional de cada una de las

Fuerzas Militares en aras de conocer el sentido y orientación de dichas organizaciones. Igualmente, se

analizaron los factores que influyen en la cultura organizacional de cada una de las Fuerzas, así como del

CGFM. Por último, en efecto también se realizó el análisis de la Cultura Organizacional del CGFM, lo

que derivó en los hallazgos señalados a continuación.

35
Adicionalmente, se encontró que a pesar de que el CGFM cuenta con personal que no se siente

identificado o no no tienen conocimiento de la cultura que caracteriza a la compañía, no significa que en

el entorno institucional se carezca de una Cultura Organizacional, sino que por el contrario, la excepción

confirma la regla, pues es recurrente que la Cultura Organiazacional no permee en la totalidad del

personal de determinado ente institucional, independientemente de su naturaleza (pública o privada).

Sin embargo, dados los resultados expuestos anteriormente, y respondiendo a la pregunta que motivó la

investigación:

¿Cómo caracterizar la cultura organizacional en el Comando General de las Fuerzas Militares de

Colombia desde un punto de vista integral?

Se concluyó que la Cultura Organizacional del CGFM es de tipo consistente. En otras palabras, el

funcionariado en su mayoría se siente identificado con los valores de la entidad, con sus políticas, misión y

visión, derivando en un aporte individual, así como una apropiación y reconocimento de los logros

institucionales y su relevancia. De modo que el nivel de compromiso para con la institución, al igual que el

sentimiento de pertinencia, es elevado, fenómeno que se explica gracias al sistema de remuneraciones, la

cultura del desarrollo del talento humano, entre otras prebendas propias del servicio militar.

A pesar de lo anterior, cabe señalar sin embargo que en aras de crear una Cultura Organizacional

integral y que al tiempo se le de paso a una conversación interinstitucional, se recomienda direccionar

esfuerzos hacia los miembros que no se han adaptado a la cultura y encaminarlos para que el desarrollo de

sus actividades se articule con cada curso de acción que se tome para el cumplimiento de la misión y

visión del Comando, lo anterior apoyado en campañas informativas, actividades de integración y

bienestar laboral, conmemoración de fechas especiales e institucionalmente relevantes, así como el

fortalecimeitno del network al interior del Comando.

36
BIBLIOGRAFÍA

• Arango, J. C. (2017). Universidad del Externado de Colombia. Obtenido de Caracterización De La

Cultura Organizacional De Los Departamentos Cede 4 Y Cede 6 De La Jefatura Estado Mayor De

Planeación Y Políticas Del Ejército Nacional De Colombia:

https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstream/001/891/1/ARA-Spa-2017-

Caracterizacion_de_la_cultura_organizacional_de_los_departamentos_Trabajo_de_Grado.pdf

• ARC. (12 de agosto de 2015). Armada Nacional Colombia. Obtenido de

https://www.armada.mil.co.

• Armada Nacional de Colombia. (2018). Armada Nacional de Colombia. Obtenido de Batalla Naval

del Lago de Maracaibo: https://www.armada.mil.co/es/content/batalla-naval-del-lago-de-maracaibo.

• Armada Nacional de Colombia. (2018). Armada Nacional de Colombia. Obtenido de Organization

chart: https://www.armada.mil.co/eng/content/organization-chart-0.

• Barco Giraldo, L. F. (2017). Centro Doctrina Ejército. Bogotá.

• Chiavenato , I. (2009). Comportamiento Organizacional. Mexico: McGraw Hill.

• CO, C. . (24 de 07 de 2013). Colombia - CO. Obtenido de http://www.colombia.co/esta-es-

colombia/historia/la-armada-nacional-de-colombia-cumple-190-anos/

• Comando General de las Fuerzas Militares. (2018). Comando General de las Fuerzas Militares.

Obtenido de Quiénes Somos: https://www.cgfm.mil.co/es/conocenos/quienes-somos

• Comando General de las Fuerzas Militares. (2018). Quiénes somos. Obtenido de Comando General

de las Fuerzas Militares: https://cgfm.mil.co/es/conocenos/historia

• Congreso de la Republica. (1994). Sistema Único de Información Normativa. Obtenido de Ley 102

de 1944: http://www.suin-juriscol.gov.co/clp/contenidos.dll/Leyes/1636982?fn=document-

frame.htm$f=templates$3.0

37
• Constitucion Politica de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá.

• Cuellar, G. P. (2015). Universidad Militar Nueva Granada. Obtenido De Liderazgo

Transformacional: Un Reto En La Cultura Organizacional Del Ejercito Colombiano.:

Https://Repository.Unimilitar.Edu.Co/Bitstream/Handle/10654/13876/LIDERAZGO%20TRANSF

ORMACIONAL%20UN%20RETO%20EN%20LA%20CULTURA%20ORGANIZACIONAL%2

0DEL%20EJERCITO%20COLOMBIANO..Pdf;Jsessionid=AE5FB34083F25B756463B78D57B8

FC3B?Sequence=2

• Denison, D.R. (1990). Corporate culture and organizational effectiveness. New York: John Wiley.

• Ejército Nacional de Colombia. (2018). Ejército Nacional de Colombia. Obtenido de Misión y

Visión: https://www.ejercito.mil.co/index.php/contactenos?idcategoria=362168

• Ejército Nacional de Colombia. (2018). Ejercito Nacional. Obtenido de Organizacion del Ejercito

Nacional: https://www.ejercito.mil.co/conozcanos/organigrama

• Ejército Nacional de Colombia. (2018). Ejército Nacional de Colombia. Obtenido de Misión y

Visión: https://www.ejercito.mil.co/index.php/contactenos?idcategoria=362168

• Ferrero, A. J. (26 de febrero de 2016). Ejercito Nacional de Colombia. Obtenido de

https://www.ejercito.mil.co/

• Fuerza Aerea Colombiana. (2018). Fuerza Aerea Colombiana. Obtenido de Organigrama Fuerza

Aérea: https://www.fac.mil.co/organigrama-fuerza-a%C3%A9rea

• Fuerza Aerea Colombiana. (2018). Fuerza Aérea Colombiana. Obtenido de Historia FAC:

https://www.incorporacion.mil.co/historia-fac

• Fuerza Aerea Colombiana. (2018). Fuerza Aérea Colombiana. Obtenido de Conozca la Fuerza:

https://www.incorporacion.mil.co/conozca-la-fuerza

38
• Fischer, F. (2008). La expansión (1885-1918) del modelo militar alemán y su pervivencia (1919-

1933) en América Latina. Obtenido de La expansión (1885-1918) del modelo militar alemán y su

pervivencia (1919-1933) en América Latina: http://www.redalyc.org/pdf/2433/243316550011.pdf

• Garcia, N. (2009). Culturas hibridas. Mexico: Debolsillo.

• Hernandez Calzada, M. A., Mendoza Moheno, J., & Gozalez Fernandez, L. (8 de junio de 2007).

Universidad de la Rioja. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2524039.pdf

• Hernández, M. A., Mendoza, J. y González, L. (2007). La complejidad del estudio de la cultura

organizacional. XXI Congreso Anual AEDEM (segunda edición), 2.

Recuperadohttps://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2524039.pdf.

• Hernandez Calzada, M. A., Mendoza Moheno, J., & Gozalez Fernandez, L. (8 de junio de 2007).

Universidad de la Rioja. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2524039.pdf

• Hodge, B. J., Anthony W. P. y Gales L. M. (2003). Teoría de la Organización un Enfoque estratégico.

España: Pearson Educación.

• Ministerio de Defensa. (2016). Área Misional 8 - Gestión Apoyo y Desarrollo Proyectivo. Informe

Final. Bogotá: Ministerio de Defensa - Viceministro para la Estrategia y Planeación. Informe no

publicado.

• Presidencia de la Republica. (1951). Sistema Único de la Información Normativa. Obtenido de

Decreto 835 del 16 de abril de 1951: http://www.suin-

juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1175233

• Roca, L. M. (2001). Historia de los uniformes militares de Colombia. Bogotá: Publicación

gubernamental nacional.

• Tuiyang, A., & Lorena, G. (2016). Cuerpo y Subjetivación. Obtenido de Cuerpo y Subjetivación:

http://www.scielo.org.co/pdf/prasa/v7n15/2216-0159-prasa-7-15-00165.pdf.

39

También podría gustarte