Está en la página 1de 12

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS

SÍLABO
COMUNICACIÓN I

1. DATOS INFORMATIVOS

1.1 Asignatura : COMUNICACIÓN I


1.2 Código : 0304-03101
1.3 Área : Formativa-Humanística
1.4 Facultad : Ciencias Empresariales
1.5 Escuela Profesional : Ciencias Contables y Financieras
1.6 Ciclo académico : I
1.7 Créditos : 03
1.8 Horas semanales : 04 Horas
1.6.1 Teoría : 02 Horas
1.6.2 Práctica : 02 Horas
1.9 Naturaleza : Obligatorio
1.10 Requisito : Ninguno

2. SUMILLA

La asignatura Comunicación I es de naturaleza teórico práctica, pertenece al grupo


de conocimientos de ciencias humanas y sociales porque tiene como finalidad desarrollar
las diversas habilidades comunicativas en el estudiante de hoy. En ese sentido, los
docentes de la asignatura consideramos que capacidades como comprender y producir,
hablar y oír, escribir y leer son fases complementarias de un proceso que nos capacita
para comunicarnos de manera eficaz tanto escrita como oral en un entorno caracterizado
por la diversidad lingüística y el avance vertiginoso de la ciencia .
En la propuesta educativa de nuestra universidad, el curso de comunicación I
constituye una herramienta imprescindible que afianzará el éxito de las otras disciplinas:
el mundo de hoy requiere de profesionales diestros en habilidades comunicativas.
En la asignatura se abordará diversos aspectos de la teoría de la comunicación, la
aplicación pertinente de la normativa del español; el fortalecimiento de las habilidades
lingüísticas básicas de nuestro idioma, así como el desarrollo de la correcta expresión oral.
La asignatura está organizada en cuatro unidades:

UNIDAD I: La comunicación
UNIDAD II: Ortografía de la lengua española
UNIDAD III: Categorías gramaticales
UNIDAD IV: Expresión escrita y oral

3. COMPETENCIA

Utiliza estrategias, métodos y normas lingüísticas en el proceso de producción de


discursos orales y escritos que favorecen el desarrollo de las comunicaciones
interpersonales, de manera analítica, reflexiva y creativa, para interactuar eficaz y
eficientemente en los ámbitos en los que se desenvuelva.

4. DETALLE DE COMPETENCIAS

4.1 Establece la trascendencia de la comunicación oral y escrita en el desarrollo integral


del ser humano para la comprensión de su entorno.
4.2 Utiliza con propiedad las normas ortográficas del idioma español al expresarse de
manera oral o escrita.

1
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS
4.3 Emplea con pertinencia las categorías gramaticales para expresarse con propiedad
y corrección.
4.4 Redacta y expone con claridad, fluidez, coherencia, cohesión y corrección idiomática
en los diversos ámbitos académicos.
5. PROGRAMACIÓN TEMÁTICA

UNIDAD I : LA COMUNICACIÓN
COMPETENCIA :
Establece la trascendencia de la comunicación para el desarrollo integral del ser humano y
de su entorno.

SEMANA 1 SESIÓN 1
Tipo de sesión: Exposición dialogada Cantidad de horas: 2

CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES


Lineamientos del curso  Reflexiona la importancia del curso como instrumento
para el desarrollo de habilidades comunicativas para
insertarse en el mundo laboral.
 Expresa sus opiniones e inquietudes en forma asertiva
con respecto a la metodología, evaluación y las
actividades programadas para el desarrollo de sus
habilidades comunicativas
 Aplica sus conocimientos en el desarrollo de la
evaluación diagnóstica.

CONTENIDOS ACTITUDINALES
Asume la relevancia del curso de comunicación como parte de la cultura y el buen desenvolvimiento
en sus relaciones interpersonales.

SEMANA 1 SESIÓN 2
Tipo de sesión: Actividad aplicativa Cantidad de horas: 2

CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES


La comunicación. Clasificación,  Dialoga sobre la comunicación como un proceso
elementos y proceso comunicativo. social.
 Identifica las clases y elementos de la comunicación en
situaciones cotidianas.
 Ejemplifica situaciones que presenta las clases de
comunicación.
 Analiza la importancia de una buena comunicación.

CONTENIDOS ACTITUDINALES
Respeta las ideas de sus pares.
Bibliografía:
FERNÁNDEZ, W. (2014). Curso completo de Lengua española. Lima: San Marcos

SEMANA 2 SESIÓN 3
Tipo de sesión: Actividad aplicativa Cantidad de horas: 2

CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES


 Discrimina las características y funciones del lenguaje.
El lenguaje, características y funciones.  Identifica en diversas situaciones comunicativas, los
niveles del habla (super estándar, estándar y sub
estándar)
 Investiga sobre los diversos términos de la lingüística:
lengua, habla, dialecto, tecnolecto, multilingüismo,

2
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS
entre otros.

CONTENIDOS ACTITUDINALES
Escucha con atención las ideas de sus compañeros y participa de manera ordenada.
Bibliografía:
FERNÁNDEZ, W. (2014). Curso completo de Lengua española. Lima: San Marcos

UNIDAD II : ORTOGRAFÍA DE LA LENGUA ESPAÑOLA


COMPETENCIA :
Utiliza con propiedad las normas ortográficas del idioma español al expresarse de manera
oral o escrita.

SEMANA 2 SESIÓN 4
Tipo de sesión: Exposición dialogada Cantidad de horas: 2

CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES


Concurrencia vocálica I: El diptongo, el  Analiza la estructura del diptongo, hiato y triptongo.
hiato y el triptongo  Proporciona ejemplos para cada caso de fenómeno
fonético.

CONTENIDOS ACTITUDINALES
Valora la importancia de la concurrencia vocálica para la adecuada pronunciación y escritura de las
palabras.
Bibliografía:
FERNÁNDEZ, W. (2014). Curso completo de Lengua española. Lima: San Marcos

SEMANA 3 SESIÓN 5
Tipo de sesión: Actividad aplicativa Cantidad de horas: 2

CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES


Concurrencia vocálica II: el diptongo, el  Resuelve correctamente ejercicios de separación
hiato y el triptongo. vocálica.
 Distingue los casos de diptongo, hiato y triptongo que
presentan las palabras.

CONTENIDOS ACTITUDINALES
Asume una actitud analítica al aplicar con propiedad las reglas de separación vocálica.
Bibliografía:
FERNÁNDEZ, W. (2014). Curso completo de Lengua española. Lima: San Marcos

SEMANA 3 SESIÓN 6
Tipo de sesión: Evaluación Cantidad de horas: 2

CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES


Concurrencia vocálica: Evaluación.  Reconoce en palabras casos de concurrencia
vocálica.
 Desarrolla la práctica calificada

CONTENIDOS ACTITUDINALES
Asume una actitud reflexiva sobre los resultados de su evaluación para tomar decisiones de mejora.
Bibliografía:
AGUIRRE, M. y LLAQUE, P. (2011). Redacción académica. Fundamentos y estrategias.
Lima: UPC

3
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS

SEMANA 4 SESIÓN 7
Tipo de sesión: Actividad aplicativa Cantidad de horas: 2

CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES


Primera práctica calificada  Aplica los conocimientos y habilidades adquiridas en el
desarrollo de la primera práctica calificada.

CONTENIDOS ACTITUDINALES
Asume una actitud reflexiva frente al resultado de su examen para tomar decisiones de mejora.

SEMANA 4 SESIÓN 8
Tipo de sesión: Exposición dialogada Cantidad de horas: 2

CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES


La acentuación. Tipos. Palabras según  Reconoce la sílaba tónica de las palabras.
el acento.  Clasifica las palabras según la ubicación del acento.
 Ejemplifica las clases de palabras según el acento
tomando en cuenta términos propios de su carrera.

CONTENIDOS ACTITUDINALES
Valora la importancia de reconocer el acento en las palabras.
Bibliografía:
VALLADARES, O. (2008). Manual de Ortografía. Lima: Mantaro.

SEMANA 5 SESIÓN 9
Tipo de sesión: Evaluación Cantidad de horas: 2

CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES


Tildación general I y especial. Casos  Desarrolla ejercicios prácticos en clase en forma
especiales individual y grupal.

CONTENIDOS ACTITUDINALES
Aprecia la importancia de la correcta tildación de las palabras para el logro de una mejor
comunicación.

SEMANA 5 SESIÓN 10
Tipo de sesión: Evaluación Cantidad de horas: 2

CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES


Tildación general II y especial. Casos  Aplica los conocimientos adquiridos en el desarrollo de
especiales. Evaluación su práctica calificada.

CONTENIDOS ACTITUDINALES
Asume una actitud reflexiva sobre los resultados de su evaluación para tomar decisiones de mejora.
Bibliografía:
EZCURRA, A. (2008). Iniciarse en la redacción universitaria. Lima: PUCP.

SEMANA 6 SESIÓN 11
Tipo de sesión: Exposición dialogada Cantidad de horas: 2

CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES


Tildación diacrítica y enfática I  Analiza las reglas de tildación diacrítica y proporciona
ejemplos relacionados a su carrera.

4
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS
 Analiza los casos del uso de la tildación enfática y
brinda ejemplos acorde a su carrera.

CONTENIDOS ACTITUDINALES
Aprecia la importancia del uso correcto de la tildación diacrítica y enfática para el logro de una mejor
comunicación
Bibliografía:
EZCURRA, A. (2008). Iniciarse en la redacción universitaria. Lima: PUCP.

SEMANA 6 SESIÓN 12
Tipo de sesión: Trabajo en pares Cantidad de horas: 2

CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES


Tildación diacrítica y enfática II  Desarrolla ejercicios prácticos en clase en forma
individual y grupal.
 Aplica la tildación diacrítica y enfática en sus
producciones de textos.

CONTENIDOS ACTITUDINALES
Aprecia la importancia del uso correcto de la tildación diacrítica y enfática para el logro de una mejor
comunicación.

Bibliografía:
EZCURRA, A. (2008). Iniciarse en la redacción universitaria. Lima: PUCP.
VALLADARES, O. (2008). Manual de Ortografía. Lima: Mantaro.

SEMANA 7 SESIÓN 13
Tipo de sesión: Evaluación Cantidad de horas: 2

CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES


Tildación diacrítica y enfática.  Desarrolla ejercicios prácticos en clase en forma
Evaluación individual y grupal.
 Aplica los conocimientos adquiridos en el desarrollo de
su práctica calificada.

CONTENIDOS ACTITUDINALES
Asume una actitud reflexiva sobre los resultados de su evaluación para tomar decisiones de mejora.
Bibliografía:
EZCURRA, A. (2008). Iniciarse en la redacción universitaria. Lima: PUCP.

SEMANA 7 SESIÓN 14
Tipo de sesión: Actividad aplicativa Cantidad de horas: 2

CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES


El uso de grafías: B, V, G , J. C, S, Z, y H  Investiga sobre el uso correcto de las grafías
seleccionadas y lo aplica en las producciones de textos
Lectura de obra seleccionada  Desarrolla el control de lectura tomando en cuenta los
niveles de PISA: literal, inferencial y crítico.

CONTENIDOS ACTITUDINALES
Asume la importancia de escribir con corrección y demuestra su compromiso de mejora.
Valora el fomento del hábito de lectura en las personas.
Bibliografía:
VALLADARES, O. (2008). Manual de Ortografía. Lima: Mantaro.

SEMANA 8 SESIÓN 15 -16

5
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS
EXAMEN PARCIAL

SEMANA 9 SESIÓN 19
Tipo de sesión: Exposición dialogada Cantidad de horas: 2

CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES


Los signos de puntuación I: el punto, la  Analiza los casos del uso del punto, la coma y el punto
coma y el punto y coma. y coma.
 Identifica las reglas empleadas para el uso de los
signos de puntuación en los diarios de mayor
circulación.

CONTENIDOS ACTITUDINALES
Asume la importancia del uso correcto de los signos de puntuación para el logro de una mejor
comunicación escrita.
Bibliografía:
VALLADARES, O. (2008). Manual de Ortografía. Lima: Mantaro.

SEMANA 9 SESIÓN 20
Tipo de sesión: Actividad aplicativa Cantidad de horas: 2

CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES


Los signos de puntuación II: el punto, la  Desarrolla ejercicios prácticos en clase en forma
coma y el punto y coma. individual y grupal.

CONTENIDOS ACTITUDINALES
Asume la importancia del uso correcto de los signos de puntuación para el logro de una mejor
comunicación escrita.
Bibliografía:
VALLADARES, O. (2008). Manual de Ortografía. Lima: Mantaro.

SEMANA 10 SESIÓN 21
Tipo de sesión: Evaluación Cantidad de horas: 2

CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES


Los signos de puntuación II: el punto, la  Desarrolla ejercicios prácticos en clase en forma
coma y el punto y coma. individual y grupal.
Evaluación  Aplica los conocimientos adquiridos en el desarrollo de
su práctica calificada.

CONTENIDOS ACTITUDINALES
Asume la importancia del uso correcto de los signos de puntuación para el logro de una mejor
comunicación escrita.
Bibliografía:
VALLADARES, O. (2008). Manual de Ortografía. Lima: Mantaro.

SEMANA 10 SESIÓN 22
Tipo de sesión: Exposición dialogada Cantidad de horas: 2

CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES


Los signos de puntuación III: los dos  Analiza las reglas del uso de los dos puntos, los puntos
puntos, los puntos suspensivos, las suspensivos, las comillas, los signos de interrogación y
comillas, los signos de interrogación, exclamación, paréntesis, guion en diversos textos.
exclamación, paréntesis, guión.

CONTENIDOS ACTITUDINALES

6
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS
Asume la importancia del uso correcto de los signos de puntuación para el logro de una mejor
comunicación escrita.

Bibliografía:
VALLADARES, O. (2008). Manual de Ortografía. Lima: Mantaro.

SEMANA 11 SESIÓN 23
Tipo de sesión: Actividad aplicativa en pares Cantidad de horas: 2

CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES


Los signos de puntuación III: los dos  Desarrolla ejercicios prácticos en clase en forma
puntos, los puntos suspensivos, las individual y grupal.
comillas, los signos de interrogación,  Aplica los conocimientos adquiridos en el desarrollo de
exclamación, paréntesis, guión. su práctica calificada sobre signos de puntuación.
Evaluación

CONTENIDOS ACTITUDINALES
Asume una actitud reflexiva sobre los resultados de su evaluación para tomar decisiones de mejora.
Bibliografía:
AGUIRRE, M. y LLAQUE, P. (2011). Redacción académica. Fundamentos y estrategias.
Lima: UPC

SEMANA 11 SESIÓN 24
Tipo de sesión: Actividad aplicativa Cantidad de horas: 2

CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES


El uso de las mayúsculas  Investiga sobre las reglas del uso de las mayúsculas
en forma individual.
 Desarrolla ejercicios prácticos en clase sobre el uso de
las mayúsculas en forma individual y grupal.
 Utiliza pertinentemente las mayúsculas en la redacción
de textos breves.

CONTENIDOS ACTITUDINALES
Asume la importancia de escribir con corrección y demuestra su compromiso de mejora.
Bibliografía:
AGUIRRE, M. y LLAQUE, P. (2011). Redacción académica. Fundamentos y estrategias.
Lima: UPC.

SEMANA 12 SESIÓN 25
Tipo de sesión: Evaluación Cantidad de horas: 2

CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES


 Aplica los conocimientos y habilidades adquiridas en el
Segunda práctica calificada desarrollo de la segunda práctica calificada.

CONTENIDOS ACTITUDINALES
Asume una actitud reflexiva frente al resultado de su examen, para tomar decisiones de mejora.

UNIDAD III : CATEGORÍAS GRAMATICALES


COMPETENCIA :
Emplea con pertinencia las categorías gramaticales para expresarse con propiedad y
corrección

7
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS
SEMANA 12 SESIÓN 26
Tipo de sesión: Evaluación Cantidad de horas: 2

CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES


Categorías gramaticales.  Investiga sobre las diversas categorías gramaticales.
Clasificación de palabras variables  Reconoce el sustantivo, el adjetivo, el artículo, el verbo
y el pronombre en textos variados.
 Aplica las normas de concordancia de las categorías
gramaticales estudiadas en textos diversos.

CONTENIDOS ACTITUDINALES
Aprecia la importancia del adecuado uso de las palabras variables para una mejor comunicación
oral y escrita como parte del discurso.

SEMANA 13 SESIÓN 27
Tipo de sesión: Exposición dialogada Cantidad de horas: 2

CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES


Categorías gramaticales  Reconoce preposiciones, adverbios y conjunciones en
Clasificación de las palabras diversos textos.
invariables.

CONTENIDOS ACTITUDINALES
Aprecia la importancia del adecuado uso de las palabras invariables para una mejor comunicación
oral y escrita como parte del discurso.
Bibliografía:
SIFUENTES, D. (2007). Gramática del español y competencia lingüística. Lima: San
Marcos.

UNIDAD IV : EXPRESIÓN ESCRITA Y ORAL


COMPETENCIA :
Redacta y expone con claridad, fluidez, coherencia, cohesión y corrección idiomática en los
diversos ámbitos académicos Utiliza con propiedad las normas ortográficas del idioma
español al expresarse de manera oral o escrita.

SEMANA 13 SESIÓN 28
Tipo de sesión: Exposición dialogada Cantidad de horas: 2

CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES


El texto: características  Identifica la estructura de los diferentes textos y las
características que deben poseer.

CONTENIDOS ACTITUDINALES
Valora la importancia de una buena escritura.
Bibliografía:
SIFUENTES PALMA, Dante. Gramática del español y competencia lingüística. Edit.
San Marcos, Perú, 2007

SEMANA 14 SESIÓN 29
Tipo de sesión: Actividad aplicativa Cantidad de horas: 2

CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES


Redacción de un comentario sobre la  Redacta un comentario crítico sobre la obra leída

8
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS
obra seleccionada demostrando el uso correcto del idioma.

CONTENIDOS ACTITUDINALES
Valora la importancia de una expresar nuestras ideas en forma escrita con corrección idiomática.
Bibliografía:
AGUIRRE, M. y LLAQUE, P. (2011). Redacción académica. Fundamentos y estrategias.
Lima: UPC

SEMANA 14 SESIÓN 30
Tipo de sesión: Exposición dialogada Cantidad de horas: 2

CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES


Condiciones y técnicas de la expresión  Observan y analizan en diversos vídeos las técnicas
oral para la mejora de expresión oral.
Revisión de instrumento de evaluación
CONTENIDOS ACTITUDINALES
Valora las técnicas como instrumentos para mejorar nuestra expresión oral.
Bibliografía:
ZUCCHERINI, R.(2010). ¿Cómo educar la comunicación oral? CEAC: Barcelona

SEMANA 15 SESIÓN 31
Tipo de sesión: Actividad aplicativa en pares Cantidad de horas: 2

CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES


La disertación I  Diserta sobre un tema relacionado a la carrera.

CONTENIDOS ACTITUDINALES
Asume una actitud crítica y de mejora frente a su disertación. Valora y respeta la participación de
sus compañeros.
Bibliografía:
ZUCCHERINI, R.(2010). ¿Cómo educar la comunicación oral? CEAC: Barcelona

SEMANA 15 SESIÓN 32
Tipo de sesión: Exposición dialogada Cantidad de horas: 2

CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES


La disertación II  Diserta sobre un tema relacionado a la carrera.
 Produce discursos mayores utilizando con pertinencia
las categorías gramaticales.

CONTENIDOS ACTITUDINALES
Asume una actitud crítica y de mejora frente a su disertación. Valora y respeta la participación de
sus compañeros.
Bibliografía:
ZUCCHERINI, R.(2010). ¿Cómo educar la comunicación oral? CEAC: Barcelona

SEMANA 16 SESIÓN 32
Tipo de sesión: Exposición dialogada Cantidad de horas: 2

CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES


La disertación III  Diserta sobre un tema relacionado a la carrera.
 Produce discursos mayores utilizando con pertinencia
las categorías gramaticales.

CONTENIDOS ACTITUDINALES
Asume una actitud crítica y de mejora frente a su disertación. Valora y respeta la participación de
sus compañeros.
Bibliografía:

9
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS
ZUCCHERINI, R.(2010). ¿Cómo educar la comunicación oral? CEAC: Barcelona

SEMANA 16 SESIÓN 32
Tipo de sesión: Exposición dialogada Cantidad de horas: 2

CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES


La disertación IV  Diserta sobre un tema relacionado a la carrera.
 Produce discursos mayores utilizando con pertinencia
las categorías gramaticales.

CONTENIDOS ACTITUDINALES
Asume una actitud crítica y de mejora frente a su disertación. Valora y respeta la participación de
sus compañeros.
Bibliografía:
ZUCCHERINI, R.(2010). ¿Cómo educar la comunicación oral? CEAC: Barcelona

SEMANA 17 SESIÓN 33 - 34
Tipo de sesión: Evaluación Cantidad de horas: 4

EXAMEN FINAL

SEMANA 17.5 SESIÓN 35


EXAMEN SUSTITUTORIO

6. METODOLOGÍA

La metodología estará basada en métodos activos, de investigación, discusión de lecturas


en clase, lecturas analíticas, de resolución de problemas, ejercicios de producción de textos,
actividades en forma individual y en equipo propiciando aportes significativos de los
estudiantes como constructores de su aprendizaje.

Las clases serán teóricas y prácticas, las que serán desarrolladas a través de
exposiciones dialogadas, lluvia de ideas, esquemas, mapas conceptuales, diapositivas
electrónicas (Power Point), artículos y vídeos referidos al tema.

7. EQUIPOS Y MATERIALES

El uso de las TICs permitirá el desarrollo eficaz del curso, para lo cual se empleará lo
siguiente:

Medios : Multimedia, DVD, proyector digital.


Materiales : Vídeos, diapositivas Power Point, textos de lectura.

8. EVALUACIÓN

La asistencia a las clases teóricas y prácticas es obligatoria. El alumno que acumulé el


30% de inasistencias queda inhabilitado para rendir el examen final; por consiguiente, será
desaprobado en la asignatura sin derecho a rendir un examen sustitutorio. El sistema de
evaluación comprende:

A. Examen Parcial (EP). 30%


B. Examen Final (EF). 30%
C. Primera Práctica Calificada 40%
Segunda Práctica Calificada y
Trabajos aplicativos

10
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS

Para acogerse al el examen sustitutorio, el alumno debe haber alcanzado en la asignatura


el puntaje igual o mayor que 08 puntos como promedio. Esta prueba consistirá en la
evaluación teórica y práctica de conocimientos de todo el curso. La nota obtenida,
reemplazará a la nota más baja obtenida en el EP o EF; el docente recalculará la nueva nota
final. En la escala vigesimal (0 a 20) la nota mínima aprobatoria es ONCE (11).

CRITERIOS DE INDICADORES INSTRUMENTOS


EVALUACIÓN
Competencia 1 1.1. Identifica los elementos de la Escala de Likert para
Establece la comunicación en diversas situaciones registrar
trascendencia de la contextuales. participaciones.
comunicación oral y 1.2. Investiga y diferencia los términos:
escrita en el lengua, habla, dialecto, tecnolecto. Matriz para evaluar
desarrollo integral del trabajos de
ser humano para la investigación.
comprensión de su
entorno.
Competencia 2 2.1 Aplica las reglas de secuencia Escala de Likert para
Utiliza con propiedad vocálica, tildación general, tildación registrar
las normas especial, tildación diacrítica y enfática participaciones.
ortográficas del en los diferentes ejercicios
idioma español al planteados. Práctica calificada N°1,
expresarse de manera 2.2 Emplea correctamente los signos de N°2,. N°3 y N°4
oral o escrita. puntuación en la redacción de textos.
2.3 Emplea correctamente las grafías y Matriz para evaluar
las mayúsculas en la redacción de trabajos de
textos breves. investigación.
2.4 Investiga sobre el uso de grafías y
mayúsculas. Control de lectura N°1
2.5 Analiza las obras sugeridas para su
lectura.

Competencia 3 3.1 Investiga e identifica al sustantivo, Lista de cotejo para el


Emplea con adjetivo, artículo, verbo pronombre, trabajo de
pertinencia las preposición, conjunción y adverbio en investigación.
categorías diversos enunciados.
gramaticales para Escala de Likert para
expresarse con registrar
propiedad y participaciones.
corrección.

Competencia 4 4.1 Redacta un comentario de una obra Matriz para evaluar el


Redacta y expone con seleccionada aplicando las normas comentario de una
claridad, fluidez, básicas de una buena redacción. obra seleccionada.
coherencia, cohesión 4.2 Expone con fluidez, propiedad, Matriz para evaluar la
y corrección coherencia y cohesión respetando las disertación.
idiomática en los convenciones de la disertación.
diversos ámbitos
académicos

9. FUENTES DE INFORMACIÓN

BASICA:

1. AGUIRRE, M. y LLAQUE, P. (2011). Redacción académica. Fundamentos y estrategias.


Lima: UPC

11
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS

2. EZCURRA, A. (2008). Iniciarse en la redacción universitaria. Lima: PUCP.

3. SIFUENTES, D. (2007). Gramática del español y competencia lingüística. Lima: San


Marcos.

4. VALLADARES, O. (2008). Manual de Ortografía. Lima: Mantaro.

5. ZUCCHERINI, R.(2010). ¿Cómo educar la comunicación oral? CEAC: Barcelona

COMPLEMENTARIA:

1. FERNANDEZ, W. (2014). Curso Completo de Lengua Española. Lima: San Marcos,


Perú.

2. ACADEMIA ESPAÑOLA DE LA LENGUA (2002). Diccionario y Gráfica oficiales.


Madrid: RAE

3. ALVARADO, A. (2003) Tildación Moderna. Lima: San Marcos.

4. CARNEIRO, M. (2011) Manual e Redacción Superior. Lima: San Marcos.

5. FRIAS, M.( 2000). Procesos creativos para la construcción de textos. Bógota: Aula
Aberta,

6. HERRERA, M.(2009). “Interacción verbal: ¿interacción o interpretación?” .Lima: PUCP.

12

También podría gustarte