Está en la página 1de 13

2 Conducción Unidimensional

2.1 Soluciones simples en 1D


2.1.1 Conducción estacionaria sin fuentes.
Paredes planas
Un problema puede presentar caracterı́sticas fı́sicas que permiten simplificar las
ecuaciones diferenciales del modelo. Condiciones de simetrı́a o de relación de as-
pecto de un cuerpo ayudan a plantear una ecuación para una sóla dimensión. La
figura 2.1 muestra una pared plana de espesor L según la coordenada x. Para
las demás coordenadas, podemos considerar que tiene dimensión infinita. La más
sencilla de las soluciones aparece para la ecuación de Laplace en 1D, ∂T 2 ∂x2 = 0.
El campo de temperaturas es lineal y depende de las condiciones de borde. De
acuerdo con las condiciones de temperatura de la figura 2.1,

T (x) = x(TC − TH )/L + TH (2.1)

Figura 2.1: Conducción en una pared infinita de espesor L.

El vector densidad de flujo de calor correspondiente a esta solución es:


TH − TC
q̇¯ = λ ēx
L
1
67.31 – Transferencia de Calor y Masa

Por otra parte, las condiciones de borde no son necesariamente de temperaturas1


sino también pueden ser flujos de calor impuestos. Utilizando la ley de Fourier
q̇x = −λ∂T /∂x y la condición es sobre la derivada2 . Algunas sutilezas más pueden
aparecer cuando el flujo de calor es debido a convección o a radiación.
Si integramos el vector densidad de flujo para la superficie de la pared, por uni-
formidad del mismo, esto equivale a multiplicar q̇¯ por la superficie para obtener el
flujo de calor total Q̇.
TH − TC
Q̇ = λS (2.2)
L

Paredes curvas
En geometrı́as cilı́ndrica o esférica, el cambio de coordenas sobre la ecuación de
Laplace y la ley de Fourier modifica la solución. En el caso de un cilindro de largo
infinito, por simetrı́a y uniformidad, los cambios en la coordenada angular θ y en
la coordenada del eje z son nulos. Luego,

1 ∂ 2T ∂ 2T
 
2 1 ∂ ∂T
∇ T = ∆T = r + 2 2 + 2 =0
r ∂r ∂r r ∂θ ∂z
 
1 ∂ ∂T
∆T = r =0
r ∂r ∂r
 
∂T ∂T A
r =A⇒ = (2.3)
∂r ∂r r
=⇒ T (r) = A ln r + B (2.4)

Para condiciones de Dirichlet en las fronteras,

(TH − TC )
T (r) = TH + ln(r/R1 ) (2.5)
ln(R1 /R2 )

Por otro lado, la ecuación de Fourier para el flujo de calor:


 
∂T 1 ∂T ∂T
q̇¯ = −λ∇T = −λ , ,
∂r r ∂θ ∂z
 
∂T
q̇¯ = −λ ēr
∂r
 
¯ (TH − TC ) 1
q̇ = λ ēr (2.6)
ln(R1 /R2 ) r
1
Recordar, de Análisis, condición de tipo Dirichlet.
2
Ídem, Neumann.

2
Conducción 1D

En forma similar, para un cuerpo esférico, la solución unidimensional de la ecuación


de Laplace con condiciones de borde Dirichlet resulta:
 
R2 R1
T (r) = TH + (TH − TC ) −1 (2.7)
R2 − R1 r

y el flujo de calor asociado:

R1 R2 1
q̇¯ = λ (TH − TC ) 2 ēr (2.8)
R2 − R1 r

En ambos casos, si integramos el vector densidad de flujo obtenemos el flujo de


calor total Q̇:
 
(TH − TC )
Q̇c = λ 2πL cilindro (2.9)
ln(R1 /R2 )
R1 R2
Q̇e = λ (TH − TC )4π esfera (2.10)
R2 − R1

Resumiendo los 3 casos unidimensionales, el flujo de calor resulta:

 Plana
  Cilı́ndrica
  Esférica

λS λ2πL R1 R2
Q̇ = (TH − TC ) (TH − TC ) λ4π (TH − TC )
L ln(R1 /R2 ) R2 − R1

2.1.2 Analogı́a eléctrica.


Resistencia térmica
Para cada caso, identificamos la diferencia de temperaturas (TH −TC ) multiplicada
por una cantidad que llamaremos conductancias térmicas a la conducción. La
inversa de este valor es la resistencia a la conducción. Pensando en una analogı́a con
un problema eléctrico, la diferencia de temperaturas es semejante a un potencial
mientras que el flujo de calor puede asimilarse a una corriente:

∆T = Q̇Rtérmica

Muchos procesos de transferencia de calor pueden ser escritos en la forma de una


resistencia, y la analogı́a eléctrica permite además la formulación de problemas
térmicos como problemas eléctricos aprovechando sus técnicas de resolución. Por
ejemplo, problemas de resistencias térmicas en paralelo, en serie o redes de resis-
tencias.

3
67.31 – Transferencia de Calor y Masa

Materiales presión Rugosidad intersticio Temp. Área especı́fica


cobre-cobre 100kPa 0.2µm vacı́o 46◦ C 1.5× 10−4 Km2 /W
cobre-cobre 1000kPa 0.2µm vacı́o 46◦ C 1.3× 10−4 Km2 /W
aluminio-aluminio 100kPa 0.3µm vacı́o 46◦ C 2.5× 10−3 Km2 /W
aluminio-aluminio 100kPa 1.5µm vacı́o 46◦ C 3.3× 10−3 Km2 /W
acero inox.-acero inox. 100kPa 1.3µm vacı́o 30◦ C 4.5× 10−3 Km2 /W
acero inox.-acero inox. 1000kPa 1.3µm vacı́o 30◦ C 2.4× 10−3 Km2 /W
acero inox.-acero inox. 100kPa 0.3µm vacı́o 30◦ C 2.9× 10−3 Km2 /W
acero inox.-acero inox. 1000kPa 0.3µm vacı́o 30◦ C 7.7× 10−4 Km2 /W
acero inox.-aluminio 100kPa 1.2µm aire 93◦ C 3.3× 10−4 Km2 /W
aluminio-aluminio 1000kPa 0.3µm aire 93◦ C 6.7×10-5Km2 /W
aluminio-aluminio 100kPa 10µm aire 20◦ C 2.8× 10−4 Km2 /W
aluminio-aluminio 100kPa 10µm helio 20◦ C 1.1× 10−4 Km2 /W
aluminio-aluminio 100kPa 10µm hidrógeno 20◦ C 0.72× 10−4 Km2 /W
aluminio-aluminio 100kPa 10µm aceite de silicona 20◦ C 0.53× 10−4 Km2 /W

Cuadro 2.1: Resistencia de contacto.

2.1.3 Resistencia de contacto


Cuando dos sólidos entran en contacto, aparece un fenómeno que se conoce como
resistencia de contacto. Aún cuando las superficies de ambos sólidos se encuentran
bien preparadas mecánicamente, éstas no son perfectamente planas y la transmi-
sión por vibración de la red cristalina (o mediante el pasaje de electrones) se ve
alterada.
Dado que el flujo de calor a través de lo sólidos es el mismo, dos paredes en serie,
se cumple

∂T ∂T
Q̇1 = −λ1 S = Q̇2 = −λ2 S (2.11)
∂x 1 ∂x 2

∂T ∂T
=⇒ λ1 = λ2 (2.12)
∂x 1 ∂x 2
Por otra parte, al modelo de resistencias térmicas en serie, se añadirá entre ellas
una resistencia que representa al salto térmico debido al contacto Rc = 1/(αc S)
que existe entre una pared a T1 y la otra a T2 . La tabla 2.1 resume algunos valores
para αc . Los valores corresponden para presiones y temperaturas moderadas.

Resistencia por convección


El fenómeno de convección será estudiado en clases posteriores donde estudiaremos
el detalle de la interacción térmica entre el sólido y el fluido. La ecuación que
caracteriza el flujo de calor por convección es la Ley de Newton:
q̇conv = αS(Ts − T∞ ) (2.13)
α representa el coeficiente de transferencia por convección, S la superficie del sólido
expuesto al fluido, Ts su temperatura y T∞ es la temperatura del fluido lejos del

4
Conducción 1D

sólido. La resistencia térmica es Rconv = 1/(αS) y el flujo q̇conv puede representar


una condición de borde para un problema de conducción.

Resistencia por radiación


La transferencia de calor por radiación ocurre entre superficies debido a la emisión y
la absorción de ondas electromagnéticas. El fenómeno será estudiado más adelante
aunque adelantamos una expresión para la transferencia:

q̇rad = Sσε(Ts4 − T24 ) (2.14)

donde σ es la constante de Stefan-Boltzmann (5,67 × 10−8 W/m2 K 4 ),  es la emisi-


vidad de la superficie3 y T2 es la temperatura de la superficie del segundo cuerpo.
Ambas temperaturas se expresan en Kelvin, temperatura absoluta. Dado que la
expresión contiene términos de grado 4, se puede reescribir la expresión para llevar
a una forma más cercana al planteo de resistencias térmicas:

q̇rad = S σε(Ts2 − T22 )(Ts + T2 )(Ts − T2 ) (2.15)


| {z }
αrad

Cuando Ts y T2 no difieren mucho entre sı́, siendo valores tı́picamente altos para
que la transmisión por radiación sea efectiva, (Ts2 − T22 )(Ts + T2 ) ' 4T̄ 3 siendo T̄
la temperatura media. La resistencia por radiación resulta:
1
Rrad ' (2.16)
Sσε4T̄ 3

Resistencia global
Cuando queremos caracterizar a un sistema donde se producen distintos modos
de transferencia, aparecen éstos formando parte de un circuito. Análogamente a
lo utilizado en problemas de circuitos, aparece una resistencia equivalente Req y
su inversa, un coeficiente global de transferencia del calor K. El flujo de calor se
escribe para el caso plano según:

Q̇ = KS(T1 − T2 )

2.1.4 Espesor crı́tico de un aislante


Una forma de conseguir una disminución de la transferencia de calor es mediante
el agregado de un material aislante. Consideremos una temperatura interior de T0
3
La emisividad es un parámetro que varı́a entre 0, en superficies muy reflectantes, y 1, en
superficies muy absorbentes.

5
67.31 – Transferencia de Calor y Masa

y una temperatura exterior de un fluido a T∞ . Para el caso de una pared plana


de conductividad λ1 y espesor e1 , si agregamos un aislante de conductividad λ2 y
espesor x, podemos deducir una expresión para la resistencia térmica:
λ1 S
Q̇ = (T0 − T1 )
e
λ2 S
Q̇ = (T1 − T2 )
x
Q̇ = αS(T2 − T∞ )
(2.17)

e x 1
definimos R1 = R2 = R3 =
λ1 S λ2 S αS
R1 Q̇ + R2 Q̇ + R3 Q̇ = (T0 − T∞ )
Req Q̇ = (T0 − T∞ )
e x 1
Siendo Req = + + (2.18)
λ1 S λ2 S αS
Cuanto más espesor de aislante de conductividad λ2 agreguemos, mayor será la
resistencia al flujo de calor.
Un caso más interesante surge para geometrı́as curvas. Para un cilindro que se
recubre con un aislante, la expresión de la resistencia global es:
ln(R2 /R1 ) ln(r/R2 ) 1
Req = + +
2πλ1 L 2πλ2 L 2πrLα
siendo r el radio que toma el aislante en su frontera con el fluido. La expresión
no es lineal respecto a r y podemos plantear un problema de extremo. En efecto,
¿cuál será el espesor crı́tico para el cual la resistencia térmica global es mı́nima ?
Al contrario que en el caso anterior, la respuesta no es r = 0. Como Req es sólo
función de r:
dReq 1 1 1
= −
dr r 2πλ2 L 2πr2 Lα
 
dReq 1 λ2
= r−
dr 2πr2 λ2 L α
Podemos deducir un valor crı́tico Rc = λ2 /α para el cual Req es mı́nimo4 . Luego,
paradójicamente , agregar un espesor r = Rc de aislante transmite más calor que
si no hubiera aislante alguno. Dos casos pueden suceder de acuerdo a la relación
entre Rc y R2 . Para Rc < R2 El aislamiento térmico comenzará a resultar efectivo
cuando Req > R(r = 0), en la figura 2.1.4 será para r ∼ 15.
4
Es mı́nimo pues la derivada segunda es siempre positiva.

6
Conducción 1D

Figura 2.2: Cambio en la resistencia global en función del espesor del aislante.

2.2 Conducción con generación de calor


Como habı́amos anteriormente presentado, la ecuación para el problema unidi-
mensional de transmisión de calor con generación de calor se describe mediante la
ecuación de Poisson ∇T = −qv /λ. Varios ejemplos de la práctica responden a este
modelo:i) Sólidos atravesados por una corriente eléctrica; ii) Reacciones de fisión
en barras de combustible nuclear; iii) sistemas con reacciones quı́micas; iv) cuerpos
que absorben radiación; . . . La ecuación para la geometrı́a plana es:
∂ 2T q̇v
2
+ =0
∂x λ
La solución general es un polinomio de grado 2,
−qv 2
T = x + C1 x + C2 (2.19)

Sean las condiciones frontera:
Tx=0 = TH
Tx=L = TC

Sustituyendo
q̇v (TH − Tc )
C2 = TH C1 = L−
2λ L
−q̇v L2 x  x 2
 
q̇v (TH − Tc )
=⇒ T = − + L− x + TH
2λ L L 2λ L

7
67.31 – Transferencia de Calor y Masa

Figura 2.3: Campo de temperaturas para el problema de conducción en una pared


plana con generación de calor.

Fácilmente comprobamos que para q̇v → 0 recuperamos la solución lineal (Figura


2.2).

2.3 Aletas
Una forma de mejorar un diseño térmico se logra mediante la introducción de
elementos que aumentan la superficie de intercambio, las aletas. De esta manera,
un sólido puede evacuar más calor por convección de acuerdo a la ley de Newton
(2.13). Existen numerosos ejemplos: la piel de algunos reptiles presenta formaciones
tipo aleta para intercambiar calor en forma más eficiente; en condensadores y en
muchos intercambiadores de calor industriales es muy común encontrar aletas; en
motores; en componentes electrónicos; etc.
Idealmente, la aleta aumenta la superficie pero debe considerarse también que el
agregado de aletas a un cuerpo produce una diferencia de temperatura entre la
punta de la aleta y su base. Ası́ se define la efectividad de una aleta. Si
1
Raleta = 0<η<1
αSη
siendo η la efectividad, para el caso ideal η = 1 y no hay salto térmico.
La figura 2.3 muestra esquemáticamente una aleta de espesor th, largo L, cuya
temperatura es en la base Tb , la temperatura del fluido que la rodea es T∞ y el
coeficiente de convección es α. La primera hipótesis que necesitamos para consi-
derar flujo 1D, es que la temperatura es uniforme en cada sección de la aleta, es

8
Conducción 1D

Figura 2.4: Parámetros de la aleta.

decir, despreciamos la conducción en la dirección r. Podemos plantear la ecuación


de conservación de la energı́a para un diferencial dx:
q̇1 St = q̇2 St + q̇r P
|{z} |{z} |{z}
calor que entra calor que sale axialmente calor que sale radialmente

donde St es la sección transversal y P el perı́metro de la aleta. Si desarrollamos:


∂ q̇1
q̇2 = q̇1 + dx
∂x
∂T
q̇1 = −λ
∂x
q̇r = α(T − T∞ )
∂ 2T
=⇒ λSt = αP (T − T∞ )
∂x2
Podemos plantear distintas condiciones de borde, mientras que en la base de la
aleta (x = 0) T = Tb , en el extremo x = L puede considerarse:
a. Convección:
∂T
−λSt = α∗ St (T − T∞ )
∂x x=L

b. Transmisión nula:
∂T
=0
∂x x=L
c. Temperatura del fluido (para aletas muy largas):
Tx=L = T∞

9
67.31 – Transferencia de Calor y Masa

Figura 2.5: Campo de Temperaturas.

2.3.1 Determinación del campo de temperaturas.


La condición de borde (b) se acepta cuando St << P L, la fracción de calor que se
va por el extremo St es muy pequeña comparada con la que sale por la superficie
de la aleta restante P L. A fin de tener soluciones generales, realizamos un cambio
de variable sobre la temperatura, θ = T − T∞ :
∂ 2θ
λSt − αP θ = 0
∂x2
∂ 2θ αP
2
− β 2θ = 0 con β =
∂x λSt

La solución general:
θ = C1 eβx + C2 e−βx (2.20)

∂θ
Con la condición en el extremo = 0 y en la base θx=0 = (θ0 = Tb − T∞ ).
∂x x=L
Luego θ0 = C1 + C2 . Obtenemos:
eβx e−βx
 
cosh(β(L − x))
θ = θ0 2βL
+ −2βL
= θ0 (2.21)
1+e 1−e cosh(βL)

2.3.2 Flujo de calor.


El calor disipado lo obtenemos a partir de:
Z L
Q̇ = αP θdx (2.22)
0

10
Conducción 1D

Figura 2.6: Efectividad de la aleta.

de acuerdo a (2.21):
θ0 αP
Q̇ = tanh(βL) (2.23)
β
Otra forma de obtener (2.23) es evaluando el flujo de calor en la base.

Q̇ = λSt ∂θ/∂x|x=0 (2.24)

2.3.3 Efectividad de la aleta.


Para evaluar la efectividad η comparamos el calor que disipa la aleta frente al calor
que disiparı́a si la temperatura fuese uniforme(θ = θ0 ) a lo largo de la aleta, es
decir:
Q̇ tanh(βL)
= =η (2.25)
θ0 αP L βL
La resistencia térmica de una aleta es, como habı́amos definido, Raleta = 1/(αP Lη).
Si consideramos el área de cuerpo que no tiene aleta (FIGURA), tenemos una su-
perficie que intercambia calor con una resistencia Rresto = 1/α(S − P L). Esta
resistencia está en paralelo con la de la aleta, luego Rk = 1/(α(S − P L) + αP Lη).
Se puede ası́ definir una efectividad total ηT según:

SηT = (S − P L) + ηP L

entonces,
PL
ηT = 1 − (1 − η) (2.26)
S

11
67.31 – Transferencia de Calor y Masa

12
Índice general

2. Conducción Unidimensional 1
2.1. Soluciones simples en 1D . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
2.1.1. Conducción estacionaria sin fuentes. . . . . . . . . . . . . . . 1
2.1.2. Analogı́a eléctrica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
2.1.3. Resistencia de contacto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
2.1.4. Espesor crı́tico de un aislante . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
2.2. Conducción con generación de calor . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
2.3. Aletas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
2.3.1. Determinación del campo de temperaturas. . . . . . . . . . . 10
2.3.2. Flujo de calor. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
2.3.3. Efectividad de la aleta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

13

También podría gustarte