Está en la página 1de 3

ALBERT BANDURA

Nacido en 1925 en un pueblo en las llanuras del norte de Alberta, Canadá, fue

el hijo único varón en una familia de cinco hermanas mayores. Él relata que fueron

sus hermanas las que le animaron a ser independiente y autosuficiente cosa que le

sirvió ya que la educación en su pueblo era impartido por un puñado de maestros para

todos los grados por lo que aquí apremiaba más la voluntad de los niños y jóvenes por

aprender por si mismos que la rigurosidad e insistencia de un protocolo educativo.

Graduado de la secundaria, trabajó en Alaska y el Yukón con variedad de individuos

que iban desde trabajadores promedios hasta quienes cumplían condena o libertad

provisional, cosa que evidentemente le hizo notar patrones en los comportamientos y

posibles trastornos mentales en ellos que le levantaron interés relacionado por la

psicología. Pero no fue hasta que fortuitamente decidió tomar una clase de optativa

de psicología en su tiempo muerto en pregrado y fue allí cuando se interesó

perdidamente por la materia. Posteriormente buscó un curso de doctorado en

psicología clínica que tratara sobre la teoría del aprendizaje, esto le orilló a cambiarse

de Canadá a Iowa USA dónde terminó la maestría en 1951 y se doctoró en psicología

clínica un año después.

Bandura ha tenido diferentes distinciones de los que enumero los más

relevantes:

 Presidente de la APA (1974)

 Presidente de la Western Psychological Association (1980)


 Presidente honorífico de la Canadian Psychological Association (1999)

 Docena de doctorados honoris causa de varias universidades.

 Electo como miembro de la American Academy of Arts and Scientist.

TEORÍA:

Afirma que la observación permite a las personas aprender sin llevar a cabo

ninguna conducta. Para la teoría del aprendizaje social el supuesto de que las

personas aprenden mediante la observación y el comportamiento de otras personas

es muy importante. Bandura difiere de Skinner ya que según Albert afirma que el

aprendizaje por observación es mucho más eficiente que el aprendizaje por la

experiencia directa.

Para Bandura hay cuatro procesos principales que guían el aprendizaje vía la

observación:

 Atención: Antes de poder imitar otra persona, primero debemos prestarle

atención. Por lo que es lógico que lo atractivo o afín a las preferencias del

individuo o al gusto visual va a ejercer mayor influencia que lo contrario.

 Representación: Para que la observación pueda conducir a nuevas pautas

de respuesta, deben presentarse de manera simbólica en la memoria. Esta

representación no necesariamente debe ser verbal porque algunas

observaciones se recuerdan en forma de imágenes y se pueden evocar en

ausencia del modelo físico. No obstante, la codificación verbal acelera


enormemente el proceso de aprendizaje por observación además de que nos

ayuda a ensayar de manera simbólica una conducta al explicarnos a nosotros

mismos una y otra vez como llevaremos a cabo dicha conducta cuando

tengamos ocasión.

 Desempeño: Después de observar un modelo y retener en la memoria lo

observado, producimos una conducta en concreta. Las representaciones

cognitivas son trasformadas en conductas. Primero nos preguntamos ¿cómo

puedo hacer esto?, después de ensayar esto simbólicamente las respuestas

relevantes probaos esta nueva conducta ensayada. Mientras la llevamos a

cabo, nos observamos a nosotros mismos y nos preguntamos que estamos

haciendo y por último evaluamos nuestro desempeño al preguntarnos ¿lo

estoy haciendo bien?. Esta última pregunta no siempre resulta fácil de

responder, sobre todo cuando tiene relación con habilidades motoras, en las

cuales no podemos tener una imagen de nosotros mismos.

 Motivación: Este aprendizaje por medio de la observación alcanza su máxima

eficacia cuando quienes aprenden están motivados para llevar acabo la

conducta a imitar. La atención y la representación pueden conducir a la

adquisición del aprendizaje, pero el desempeño es favorecido por la

motivación para llevar a cabo esa conducta concreta.

Por último, Bandura concibe el aprendizaje social como una triada que actúa

recíprocamente en una interacción con tres variables claves: el entorno, la conducta y

la persona (que van ligados a factores cognitivos como la memoria o la opinión).

También podría gustarte