Está en la página 1de 4

Asignatura:

Psicología Educativa

Ensayo
Desarrollo Cognitivo

Presentado Por:
Diego Parra Giraldo ID 477820

Docente:
Nohemy Remolina Bohórquez

Ibagué Colombia Febrero 19 de 2019


Desarrollo Cognitivo

El siguiente trabajo busca profundizar en el desarrollo del lenguaje con más claridad teniendo
en cuenta los conceptos básicos para identificar los objetivos que se establecen en el desarrollo
normal del lenguaje en la primera infancia y como éste está relacionado con lo emocional,
generando una pregunta: ¿En los niños que presenten alteraciones emocionales, se puede alterar
el desarrollo del lenguaje y la comunicación?

El lenguaje como proceso cognitivo es el sentido más amplio del ser humano siendo así una
capacidad para poder comunicarnos verbalmente, el mayor desarrollo se logra en la primera
infancia en los primeros 5 de crecimiento del ser humano, puesto que allí se adquieren principios
básicos para que su desarrollo continúe toda su vida, sin embargo es necesario resaltar
condiciones favorables para que haya un desarrollo apropiado:

 Que no hayan lesiones en órganos que se involucran con el lenguaje.


 Que el sistema nervioso sea adecuado.
 Que haya deseo de comunicación social.

En cuanto al desarrollo del cerebro que interviene en el lenguaje, existen dos arias que son
necesarias para que se pueda producir el lenguaje en los humanos, estas áreas son: el área de
Wernicke y el área de Broca, localizas en el hemisferio izquierdo en la mayoría de la población,
cabe recordar que el hemisferio no dominante puede intervenir en su proceso teniendo en cuenta
que el lenguaje receptivo hace referencia a la comprensión del lenguaje y el expresivo se refiere a
la producción del mismo.
Etapas en el desarrollo del lenguaje

Como manifiesta Weiner y Elkind en 1985 “el desarrollo del ser humano se produce en etapas
vinculadas a su edad relacionándose en el aspecto físico, social y personal” por ello se considera
importante distinguir las etapas en el desarrollo de los niños.

En el periodo pre lingüístico de 0 a 2 años se da el desarrollo del lenguaje de forma voluntaria


siendo comprendido por los demás, en el pre balbuceo va de vocalizaciones, juegos vocales,
dando paso al balbuceo en la imitación de sonidos, a diferencia de la etapa lingüística se observan
aspectos relevantes en cuanto a su comportamiento al entorno y cómo se comunica con él,
además se van adquiriendo habilidades motoras adaptándose más fácil al entorno, en este periodo
la inteligencia es representativa, se desarrolla el lenguaje, los juegos y el dibujo, a partir del
primer año el lenguaje se consolida con la ampliación de signos incrementando así el número de
silabas y se acercan cada vez más al lenguaje del adulto, de esta forma comienza a desarrollar
todo su léxico.

En los primeros meses del desarrollo humano se habla del entretenimiento y la ejercitación
que le permite producir secuencias fónicas y así mismo madurar en su evolución lingüística,
durante este proceso su comunicación serán los gestos y expresiones corporales en el cual
también debe recibir una respuesta verbal para que sienta la necesidad de comunicarse, aunque no
se obtenga una respuesta el niño está recibiendo información que registra y la va utilizando en su
desarrollo lingüístico.
Existe otro periodo importante, el cual surge a los 6 meses en el cual se destaca lo siguiente:

- El comienzo de una conducta comunicativa con la utilización de emisiones fónicas a modo de


"secuencias iterativas" en determinados contextos.

- La emisión de señales fónicas basadas en la perfección imitativa, como las onomatopeyas, y la


imitación de sonidos que irán enriqueciendo su inventario fónico.

- El descubrimiento y reconocimiento del signo lingüístico de forma pasiva.

Por ende es de gran importancia el estímulo externo que recibe el niño ya que tiende a ser
repetido por el niño ayudando a generar relaciones con los sonidos y acciones producidos con
mayor frecuencia, en la mayoría de casos esta estimulación es posible gracias a los padres,
hermanos o abuelos que han estado allí desde su nacimiento facilitando su desarrollo, teniendo en
cuenta que este estimulo debe permanecer en el proceso del desarrollo del niño y la relación que
se forja con el adulto.

Bibliografía:

Libro: Psicología del desarrollo. Infancia y adolescencia. David R. Shaffer

Woolfolk, A. (2010). Psicología educativa. Prentice Hall: México

También podría gustarte