Está en la página 1de 8
k ' F Las lenguas : de Chiapas Juan Prono Viguena* La BABEL CHIA2ANECA el chol, el cholei, el ezotzil, el ezeleal, el coxoh, el cabil (0 chicomulreco), el maché (© motozineleco), el teco y el mam. De [a familia oromangue, el chiapaneca. De la familia ucoazteca, el nahuact. Probablemente esea lista sea incomplera. En ef afirma que en la gabernacién del Soconusco se hablaba rambicn una lengua“como Jhuleeco), Ademis. al indi ro, un documento de 1656 chiapaneca’ y atta ‘como zaque” (seguramente el rapa car [a lengua habiada en ocros seis pueblos de la regién, el autor del documento ica sélo"otra” sin mayor especificacisn, Por si esto fiueta poco, los conquistadores erajeron entre sus eropas auniliaces a indids de la Mesera del Andhuac que hablaban otra variance dialectal del nahuatl y probablemente también a algunos nacurales de lengua mixteca que habrian de quedarse a vivir en varios de los barrios de Ciudad Real (ahora Sah Cristobal de Las Casas). A finales del siglo xv1, hablantes de quiché habeian de fundar orto barrio on esa ciudad, ef de Cusritali, a veces denominacte barrio de quichés. Aun que en estos dos tilrimos casos sus lenguas no parecen haber perdurlo mucho ypo en La citihad. En 1686 se mencions por primera vez la existencit de otra lengua, el’chana bal" (el cojolabal), sin que sepamos cémo y ewido llegaron los hablantes de esta Finalmente, en algtin momento del siglo xvii, un Iengua a la region de Comic grupo de hablantes de orra variante del nahuad, provenience tal vez de la de Los Ahutlulcos, se vefugia en Ia zona de Bochil. huyendo de los araques piearas cen la costa del Golfo de México. Tras la conquisea y el exterminio de los lacandones de la Selva 4 finales del siglo xvi4, el cholei desaparece del cervitorio chiapaneco, Pere unos 50 aiios des pads, un pequeio geupo de indios de la peninsula de Yuearin, hablances dle maya yucareco, acuupan el entonces llamado Desierto del Lacandén. 2 —“LLANUR: DE PALENQUE VERACRUZ, ; je = MONTANA: ns wonrasis zoques’, Ming Line 3 OE COMITAN Sena WON a, GUATEMALA Ng OCEANO PACIFICO | Poblacién indigena, 1778 ‘ | ee i Deshabitado Menes de 30% 31.8 70% 71.90% Mas de 91% GGG Pblacsn indigens. 1778 2a A finales del siglo x1, viniendo de Guacemala Ilegan alas parces mis aleas de la Siettal Madre nuevas oleadas de indios de lengua mam arraidos porlas fincas de café cercanas y por la posibilidad de hacerse de un trozo de tierra —-ciereamente cle muy mediocre calidacl— en esta regidn eas totalmente despoblada, Por time, la guerilla y [a brucal represion de los gobiernos de Guatemala tracrin a Chiapas slevenas de miles de refugiados de ese vecine pais, muchos de ellos hablantes de dliversas lenguas mayanses. Aungue Ia mayaria de los refugiados serd reubicada en Quincana Roo y en Campeche o rerminars regresando a su pais, algunos de ellos permanecerin en Chiapas, enriqueciende la diversidad lingdistiea con nuevas len guas, en especial el kanjobalysen menor med da. el jacalteco Los AVANCES DEL ESPANOL El castellano —la lengua materna de la mayoria de los espafoles que llegaron CChiapas— se abrié paso muy lentamente, dado que durante rade el period colo- nial los indios consticuyeron la inmensa mayorta de la poblacisn Por esta razén. durante los siglos xv1 y xvi las auroridades espanolas con feecuencia recurrieron al nahuatl como lengua franca para vomunicatse con los inacurs les, Los rligiosos —dominicos y algunas pocos anciseanos—en cambio, hicieron el esfuerzo por aprender Ins fenguas de sus feligreses, pero nunca bus, caron que éstos se familirizaran com ol caer ano. Los curae neculaven m guicnes correspondié administrar el Sosonsco, ante a proliferacién de lengua eh lave, i6n, opearon casi siempre por urilizar primero el nahuad y tego en la segunda micad del sighe xvi— ol nahuarly el castellano para desempetiar sue caren de administracion religiosa En 1778, 823 de los habicanres de Chiapas eran indios y, 4 pesar de que ta Corona espatiola se habia propucseo ensefarle el castellano, muy pocos lo habla, ban, Sélo en regiones poco pobladas en las que se habian instalacle haciendas, los indios escaban en minorfa, Este era el caso de a Frailesca los valles de Jiguipilas y Cintalapa y del Despoblado (Ia actual regicn Istmo-Costa), pero eanibign de las llanuris que colindan com Tabasco. Caso aparre era el de los indios de lengua chiapanesa que desde muy pronto apostaron decididamence a favor de su hispa. la. y los macchuales aprendievon nizacién: sus caciques vestian a la usanza espai a hablar el castellano y en cuanto les fue posible inscribieron a sus hijos en los li bros de bautizo como mestizos para que asi pudieran escapar del odiado eriburo. Casi 30 anos después, en 1814, el porcentaje de poblacién india seguia siendo pricticamente el mismo; pero los contrastes regionales se habian aceneuado. En las zonas de haciendas, ya mencionadas, la poblacisn india seguia disminuyendo. EI mismo fendmeno habia empezado a produciese en Los Llanos de Comitin, dindmiea de codo Chiapas, gracias a la rapida regién que tenia [a economia m. proliferacién de haciendas y ranchos, Para 1900 se habia producide un cambio brutal en la distribucién de hablan- tes de lenguas mesoamericanas, y Chiapas habia adquitido la estructura regional dual que la caracteriza hasea nuestro dias. Frente a extensas regiones en las que el ndimero de hablantes de alguna lengua indigena son casi inexistences (I.as .anmn- 26 wreoouccion ‘LF MEXICO CAMPECHE TABASCO -~ Hy: uae eotiniey HUCALCO, © DE PALENQUE VERACRUZ ii, —s Pron wontatas SO a MONTARIAS ZOQUES r : ee MANS ~~ Say ~ OCFANO Pagieica Poblacién indigena, 1814 ~ > SELVA LACRNDONA hey LLanos ~ DE COMITAN : SIERRA ‘ eae GUATEMALA 3 S& Porcentaje de poblacién indigena municipal eects Deshabitada Menos de 30% 31a 70% 71 290% Mas de 91% % LLANUt DE PALENQU VERACRUZ “ay, hae < : en 27-7 mowtasszoques %, MONTARas aa Kr~ ss a < a ; wos rt DE COMITAN / / ' o/ ~ aoa ~ MALA sO Ba manne / GUATEMALA ‘\ i | i OCEAN PaciFiCo i i Poblacién indigena, 1900 Porcentaje de poblacién indigena municipal Deshabitado Menos de 30% 31a 70% 71 2 90% Mas de 91% CaGee Pablsin nie 28 las que los indigenas constieuyen la gran mayoria de los habitantes. A pareir de enconces un abismo separa el Chiapas ladino del Chiapas indigena, aunque desde el punto, de visea econémico ambos se han complementado duranie casi siete dé- cadas: los indigenas han proporcionado la mano de obra estacional necesaria «las fincas y haciendas de las regiones ladinas. Exce proceso de ladinizacién que se produjo durante ef siglo x1 en muchas egiones de Chiapas, y en el cual las haciendas desempenaron un papel nada des. preciable, condujo irremediablemence a In desaparicién de un buen numero de lenguas, Las viccimas fueron el coxoh, el cabil, cl chiapaneca, el capachulkeco y otras lenguax desconocidas del Soconusco. El asluatl dejé pricticamence de ha- blarse en Chiapas en la segunda mirad del sigo xx Vale la pena sefialar,en 1900, la presencia de un importante grapo de hablances de mam, proveniente de Guatemala, que colori la Sierra Madre y que trabajaba por temporadas en las présperas fineas de café del Soconusco. A pesar de lo que podria pensarse. para 1950 poeas casas habian cambiado. Gran parte de los indios mames habian dejade de hablar sti lengua materna como resuleado de una brutal policica de “mexicanizaciéné que llev6 a cabo el gobierno de Chiapas durante la década de 1930. En la Depresion Central el ezeltal eseaba en franco rerroceso en Las Rosas (ances Pinola), pero en Venustiano Carranza Permanece hasta nuestros dias una minotla, importance de hablances de tzorzl (los toroques). La lengua zoque habia perdido cerreno, pero habré de resistie bas- tance bien en la parte central de las Montafias Zoques. Para el afio 2000, el porcentaje de hablances de lenguas indigenas se ha man- senida sin mayores cambios (26% en 1950 y 25% en 2000), pero la estructura regional dual de Chiapas se ha acentuado atin mis. El zoque ha retrocedido on varios municipios, pero en cuatro de ellos (Ocotepec, Tapalapa, Chapultenan: g0 y Francisco Leén), los hablantes de esta lengua atin conforman mas de 79% de la poblacisn, En las Moheanas Mayas, la inmensa mayoria de los ladinos ha abandonado los municipios indigenas, con lo cual el porcentaje de hablanees de Jenguas mayas ha aumencado en esa regién. Sélo en Yajalén —enclave comercial ladino—, el porcentaje de hablances de lenguas indigenas ha disminuido Pero el fenémeno més importance del ieimo lustro es la expansion eerrieorial de los grupos mayanses. Los ezorziles han migrado hacia los municipios vec. nos del o¢ste y a Las Chimalapas, ocupando territovios que habian pertenecido 4 los zoques. Tzelrales, choles, cojolabales y tunos pasos tzorziles han colonizado la Selva Lacandona. Los choles cambién se han expandido hacia el norte, llegando incluso a introducirse en la regién de las Llanuras de Palenque. Muchos indigenas sobre todo, aunque no exclusivamente, ezorailes y czelrales— se han instalado en la ciudad de San Cristébal de Las Casas, donde es posible que lleguen a ser mayorfa en unas cuantas décadas. Las Moneaaas Mayas han conocido ast, en las tilimas décadas, un auréntico process de reindianizacion La SITUACION ACTUAL DE LAS LENGUAS MESOAMERICANAS Esto no quiere decir que codas las lenguas indigenas de Chiapas gocen de cabal saltsl. Clervamonte, of teorzit. cl croltal y el cb F parcegn foncr west LLANURAS | DE PALENQU VERACRUZ 0%" MONTARAS ZOQUES y, NONTARAS “ ap MANA > SELVA LACANDONA LLaNos _— . f° DE COMITAN -—— SIERRA MADRE : : « GUATEMALA oy OCEANG PACIFICC Poblacién indigena, 1950 Porcentaje de poblacisn incigena municipal Deshabitado Menosde30% + 318 70% 71290% COOCOC Mas de 91% Poblacion inion, 1950 helmets menor de hublances, atin som hablaskos por lax Jovenes generaciones, En cambio, cast 1a mitad de fos h wblantes de mam tienen mis de 50 anos, de monte ‘ave esea lengua procivia desaparecer di tervicotio chiapaneco a mediana place Fl Kaniobal el maya yacareco y el jacalteco son hablades oe iapas s6lo por peque mocks el aad a ticules su permanencia, Pera el caso mis demain eoe? el del Beeps, €] cual sélo es bablado por unas pocas decom de Personas, codas ellas, dks fied avanzada. Dado que el moché nose habla feccs fe Chiapas, esea lengua, oda desaparecer de a far de la tierra en unos pocee sac cuaDRo 2 ESTADO DE CHIAPAS. IDIOMAS INDIGENAS memilANTES DE LENGUA INDIGENA, Ising) oberon ca Soe nena i O38 5 283 347 a baa 3a 965 Fo S62 202 Ba Poa

También podría gustarte