Está en la página 1de 41
Chantal Cramaussel ice) IRES Y VENIRES DE LOS CAMINOS DE CHIAPAS TED A5 PREHISPASICAY COIN Juan Pedro Vigueira El Golgi de Mexico AThoms Los amo ser dl Casino Rel de Cia arninas som cus hua ‘leno ada mis camaro baci, ‘hace cin land Postins camares SS ‘nino Machado bstmopeccioN Los caminas no estén insritos, ni siguiera en potenia, en la geografafisica. No existen pasos natu- tales que los hombres que ocupan un setitrio erminarian, tarde o cemprano, por descubsi. Por el ‘contro, ls caminos, come cualquier otra elemento dela via social das persons, son el esutado -deuna larga construccin hiss en a queinexvienen un gan raimero de generaciones. Esco resulta ‘especialmente evidente cuando un nuevo grupo humano se instalaen un creicorio. Las formas.en que ‘este grupo asegura au subssrencia maceral, los valores culeurles ~que hacen que cits productos ‘scatos se transformen en bienes de consumo suntvatio~, las seaciones de alanzay de intercambio con algunas grupos veces, o pore contrari la rvaidad y ls enftentamientos con ottos pobladores de a regis, el control sobre un espacio definido, la dependencia de ciertos cencos comerciales 0 politicos as creencia eligiosas que aribuyen un carcter sgrada acletexminads lugares yun sinfin "Ee otras factors sociales son los que orentan ef mavimieno de los homes, de las morcancias y de las ideas, Los medios de eansporte de que las sciedades dsponen (animals de carga, embagcacianes, ‘ehiculos con ruedas,etétera} desempefian un papel fundamental ala horade decidir qué pasos son los mis convenicotes para dirigise a los lugares alas que se desea llegar, prvlegianda ciettas twas ¢ desechando otras. En pocas palabras son los hombres, inmersos en su cultura al perseguircettos fines particulates, los que desempeiian el papel activo en la construccién de los eaminos. El medio patural estan slo el material “pasa” sobre el que seejerce las aciones humanas, Son fos proyectos thumanos los que hacen ques condiciones gengrifis events we conven en obsculos acces insalvabls, o en campo fil para su realiacion. Cada sociedad hace ues su pone Le dt ‘medio natural que ocupay se da as senda que necesita que pe conseare Giestaenee es poo feciente que los nucios ocupants de un esr hagan ble raa de lo amines consis po las pobladoresanerires: ero en cambio es ty comin qs los ees fique, abandonen algunos de ellos ypongan en waouesnanvon Alser reulado deun grupo an amplo dvesa de factors soi, loscarsinos bien prden sc consdeados“endmenassciles cole” En ef, su edo ofc un pvlegaaes conocer asia quelosconsyey osu, Encl pemosencontara punta lsc 2 pat dela cual desencda lox proyectos sociales que aninanlsinecambioy Le depletes humans. En ete escrito nos proponos mostrar amo lo epi, lo de tess, tanfor saron los antguoscaminos prchispncos dl etitoio que els deominavon “ala rape de hing’ Dico tetova al en 1787 see greg a poberacn dl Soom pad lage als ntendencia de Chaps, antcedene deco del acl eta de Chiapas concen anemia especial incr, pes nunca ha reno ni un cer cconmizny comercial uns van de ae cin dels dina regiones quel componen ques hayan manenio estab rine larger ren dos Por ontario los cambios demarificos, econdmicos paces elles han dain 4 constants sasfomaciones de las recone ene las itis regent han pronase tment, eoplzaieno desu centro de raved comer hecho de que lo lange ce eke tora I cada mis pobla del eritori que en la acta consponde sles de Capers sid sucesivamente Chap hora Chispa dle Cora), San Bartolo de Los Lanes thoy Vereen Carranza), Comin, San Crna de Las Cass, Tapachul y actamente Tala Gases ye gp a sede de los posers plicns de acl exado de Chiapas haya cambio ante vere sl gs desu historia ress, al respect, muy sian Para cena nue ei, nos inceresiemos sobre odo, aunque no elsivamente, en Marmado “Canin Real” que una cl Alplano de Gute con lacoste Calf de Meese {wast momento deeplendor eno sighs Wy. Busearemos monte eee ae "Se cs ce aise ut akon a anor ve eo th cen Fe, Lee inn Pat Ac 70 tone 2 Nowe ret ketal ene hirs ros eCp yn roan a oe ‘meses Mencia apd Can Gann, “Fes hin econ Cag toe re ‘mgr de 519.7127 ein clr Te Gases Capen ine DI oe, rip de comuson ee Chpry Te nn rma dase engeee os a Seni Tan doe deChe ntncns Ota Goren cmanyy a noe iat Ms, Serr Gmc ons i189. SLT nn elon Oar Ne nee ‘taped ean dela svi eon heme Taess Goes inne ee ‘Mga XN 8p. 32.18 Faster Than Lat noe pnd eae kale ne 15a Cap sinunone Cas venders ee ‘st re cance fr ae tna pene soe ane Cape Cen ee ee ima lease dau mecha minis ier sch dpb sepacio erence a vo bei nt igh ile pe de sererge ord als inn ds one eens eons comes ee nes apron dee ab im el un Sepia nome gendaonesrnnes NO ‘minyen darn pst mer adc nee i eo degen Sen bs hii i Ins ¥ VENIRES DE LOS CAMANOS DE CHIAPAS tebraba I vida econgmica de Chiapas- fue transforméndose, ala pat que cambiaban ls actividades econemicasy la relaciones ence las disintas regiones, hasta terminar desapareciendo casi por com: pleto a fines del period colonial. ABRIENDO CAMANOS? Las primeras rutas esables de comercio y de incercambio de sbercsy creencias que cruzaron por el actual erritorio del estado de Chiapas patecen haber sido obra de los hombres que acuparon, entre 1800 y 1100 a.C,, las llanuras costeras del Pacifico, Su cultura ha sido bautizada recientemente por algunos arqueélogos con el nombre de “mokaya” ("gente de mata” en mixe y en zaque). Su principal centro de poblacén se encontraba cerca de la actual ciudad de Mazatin. De acuerdo con las acruales Investigaciones arqueoldgicas, los mokaya son el primer grupo de agricultores sedentatios en toda Mesoamérca y uno de los primeros en utilizar objetos de baro cocdo. Este grupo mantenia, ademas, un importance comercio con regionesdistantes, en especial con lasllanuras coseras del Golfo de Mésico, desde la Chontalpa hasta a sera de los Tusels, Para inter- cambiar productos y elementos culuraes ene las regiones costeras de ambos océanos, los mokaya tenian que cruzarla Sierra Madre de Chiapas, la Depresin Central y el extrema noroeste det Macizo Cental de Chiapas, para seguir despues el curso medio y baja del ro Grande de Chispa,cuyas aguas cortian orginalmente por el cauce del actual fo Seco hasta desemmbocat en el Golfo de México, a través de laguna de Mecoacan. Los mocaya se extendieron tainbién por el cauce alk del rio Grande ‘de Chiapa hasta llega al actual teritorio de Guatemala y fundar pequefio asentamientos con los que ‘mantenian un constanteincercambio comercial (véase mapa Las epjones fisiogricas de Chiapas). Hicia el afio de 1200 2.C, con el orecimiento dela culeura olmeca, lis influenciascueurales ‘empecaron a circular en sentido invers: de San Lorenzo (ubicado en la svera del rio Coatzacoaleas) hnaca el Soconusco y hacia el sureste dela Depresién Central. A ravés de estas rutas de comerio los ‘olmecas se abastecfn de cacao, algodén, exiles, plumasy mineales precosos. Los desendintes de Jos mokaya cuya lengua daria lugar en Chiapas, sglos mis tarde, al oque—tecbian en contapartida productos suntuatiosy las nuevas ténicayercencias olmecas nite 900 y 600 a.C., la presencia de esta civilizacién, cuyo centro polcico més importante pas6a ser La Venta, se increment6 notablemente en toda la regiény legé tambiga a hacerse sender ‘otras eas del Macizo Central, come el vallede Huitiupén, Sin embargo, a paride los aos 600.a,C., cf actual tenitorio de Chiapas empezd a recibir nuevas influencia provenicntes del nacienteciviliaa- cin maya. Algunos grupos mayas fueron ecupando a lo largo de varios silos gran parce del Macizo (Central al avancar desde la Selva del Petén en direcciém al suroeste. A principios de nuesta er, los hhablantes de teltalano (lengua que luego daria lugar al well y al woul) se extendian por casi todo 5. Tecan eer erica Wan Lt ian ede meet ‘erat pomie EW Ads ep La rene case Mean PC BP pp. 219.79 Bd et ‘ne oer Chia’, Pinned on ds Can Pas Ap pn, Vth [Romo Clara 9p. 1 15 Lc scab Eileen a ements ne), uma, Tl Cates, al dey es Cena be lve del ro Grande de Chiapa, despues de haber desplszado asus aniguos pobladores, los agus, ‘que tavieron que repegarse hacia el noroeste. Lins silos despues ~ene 200 » 60 e.C— hablarnes Ade coxoh-tojolabil. que ocupaban el acualrrttorio guatemalteca, poblavon el extreme sureste dels Depresion Cenceal vl meseracanocids camo ls Llanos de Comitin, Arai de estos desplazamientos y reacomods de poblacidn y de la aparcion en Mesoame. rica de nuevos centos urbunos que demandaban ercientes canidades de productos suncuarios de regiones cada vex mis distances. el valle del rio Grande se convitiéen uno de las principales cjes comerciales que unian Centroamérica can «t Aliplano Central de México. Tras descender de los CCuchamacanes, las mercancias, os hombres~ y con ello las influenciasculeraes -vajaban por el rmargen derecho del rio Grande de Chiapa hasta legar al eanén del Sumiero, A patie de ese puro «1a imposible ~con los medios teenaldgicos de la epoca seguir el curso del rio: le enrechex de este cat y de oxcos caiones subsiguientes¥ la violencia de Is agua imapedian el paso a pe © por canoss. Era necesario,entonces,cruzat la escarpada Meseta de las Animas hasta legr al valle de Malpaso, en donde confluian el rio Grande y el vio de la Venta. A partir de ee vale, el curs del rio Grande s¢ volvia navegable hasta el Golfo de México. Sélo el paso por los raudales de Malpas ofrecia algunas dlfeutades que sin embargo no eran insalvables, Elvalle de Malpaso ~zhora bajo las aguas de a presa del misma nombre~conoci as durante Ja epoca clisica (especialmente durante el clisco tardio) su momento de maximo esplendor. Los asentamiencos humanos creieron y se mulkiplicacon a misima viempo que la egidn recibin furtes influencias culurales tanto mayas como teothuscanas La LUcHs por et CONTROL DE Los CAMUNOS* La caida de Teotihuacin y las migrariones maivse que le siguieran persurbaron los incercambios {que se productan alo largo de esa uta de comercia un grupo de otomangues emprendié um argo viaje desde el centro de Mexico hacia el sur de Centrosmérica, pasando por el Soconusco. Uno de ‘tos grupos, conocido como mangue a choroteg, se atent6 en los actuale teritoros de Nicaragua y Costa Rica, Our, el llamado chiapaneca,cruzé la Sierra Made de Chiapas y se aduen de la parte roroccidencal del valle det cio Grande (desde el Cafiin del Sumidero hasta ae esribaciones de la Sierra Madre) y tl ver tambicn de los valle de Jquiplas. En lucha constante con sus vecinos 2ogus, ‘aotzilesvtetales, los chiapanecas esablecieron su principal centro de poblacién en un antiguo sen tamienco zoque, cuyo nombre nahuatlhabria de ser Chan (el Chapa de Indios de la época calo- nial, ahora denominado Chiapa de orzo), que se encuentra ala enteada del Cafén del Suidero Este sitio ofreca condiciones privlegiadas para el desaralla de la sociedad chiapaneca: posee riers muy fetes, fcilmenteirrigables;ademds permit el coneral del camino antes descito que una Los ‘Cachumatanes con las Lanuras del Golfo de Mésco, al seguir elcurso del rio Grande, y ast irmponia suscondhiciones a quienes vialban pod Ho Por oxta pare, todo parece indicar que ls chiapaneeas alteraron profndamente el funcio namiento de la ruta nore-sur que principiaba en la cosca del Pacifico cexca del Mar Muereo fen los sctuales limites de los estados de Oaxaca Chiapas), que atravesaba la Siera Madre de Chiapas por su puerta de montafa menos levado, para conrinuar por los vales de Jiquipilas hasta desembocar en clvalle de Malpas, siguiendo ef curso del rio dela Venta. Lo que es seguro es que por eas fechas los ssentantentos ercanos ala de la Vena se despoblaron, el sitio de San Isidro fue abandonado,y su Jogar fue ocupado por Quechula, que habria de ser durane los siglos siguientes el principal puerta ‘aval sobre las mergenes cel nfo Grande En respuesta al comet que los chiapanceas cjercan sobre los hombres y las mercanclas que sxravesaban por el extrema noroceidental del vlle del ro Grande, lot grapos vecina se propusieron consteuirruas alernas. Los zinacantecos, cay vocacién comercial se mantiene hasta nuestros dis, desempetiacon un papel fundamental para alcanear ese objetiva. A parr de su aentamiento origi nario, de su Zacualp2”,ubicado en las pendientesabruptas que separan el valle de Jove “donde se localiza hoy en dia a ciudad de San Cristbal de Las Cass de la Depresin Cental, os zinacantecos fueron expandienda su etitorio mediante sucesvas conquistas hasta aleanear el valle de Osumacinea y Chicoasén, en dieccién al noroeste el alle del Rio Grande, mis alli de ls dominios chigpaneca, en dieccin al sureste. Gracias al dominio eercdo sobre este eserecho cotredor que inluia parte del valle de Jovel, ef actual valle de Zinacancin y la Meseta de Ixtapa, los mescaderes znacantecos podian conducic alos hombres y alas mercancias que llegaban por el margendevecha del rio Grande hasta el puerto fluvial de Quechula, va el paso de moncafia de Tecpatin, sin tener que auavesat pore ef. tio de los ehiapanecas. Adems, los zinacantecos guardaban estrechastclaciones con sus vecinos del norte los indios dl seforio de Pontehuitz que ocupaba un extenso cetitoro ubicada encre el valle de Hluitiupin y la Mesera de Ixtapa. Por este tersicorio pasa el camino que unia el valle de Jove con Puerto Caréa través dl pueblo de Huixtin (el Santiago Huixtin de los cempos colonials, accual ‘mente conocido como Santiago Fl Pinar), entroncaba con el camino que en la época colonial tecibiria el nombre de "Los Zoques” y desembocaba en La Chontalpa luego de pasar por Tapilula(véase mapa, Rutas de comercio ene Posclisco) Estas ruts altemas que cruzaban por el exremo surorienal del Alvplano de Chiapas fueron adquiriendo al largo del period posclisico una imporancia cad vex mayor. Entce los siglos xi y Xv, un nuevo grupo linguistico hizo su aparicién en el valle del rio Grande: Se rata de los cabiles (también conocidos como chicomuleecos) que ala legada de los ‘spafioles ocupaban el pie de monte de la Siesta Madre, al fnal de un camino que principiaba en el Soconusco y que tas atravesar las alturas de la Seta, seguiael curso del ro Yayahuita. Su lengua, percenecientea la gran familia mayanse encuentra esrechamente emparentada con el huaseco. Es «lfc imaginarse cues fueron los motivas que cuvieron lo cabiles para abandonar el norte del actual «estado de Veracruz y aentate unos 800 km misal sur. Tal vez este grupo se dedicaba al comercio del acto entre el Soconuscoy ls Llanurss del Golfo de México, De ser asi dado que el puerto de mon: tafia mis bajo dela Siena Madre estaba bajo contcol de los chiapanecas-0 por lo menos padecia de sus constants ataques-, ls cabile habrian renido que wlizar otro, mucho mis excarpado y ubicade ris al sur, cerca del cul fundaron sus poblados. De acuerdo con esta hipdtesis, eas cruza la Sierra Madee, el cacao del Soconusco habria proseguido su camino hacia el Golfo de México por el valle det Mt rio Grande y por el Altiplano de Chiapas wslizando alguna de ls ras que cruzaban el teritorio de Jos zinacantecos oe de sus amigos de senorio de Pontehuitz En tempos de Ahuizod (1487 2 1502), la Triple Alianza extendi sus dominios pore emo de Tehuantepec para luego descender hacia el surest por las estechasIlanuras costeras del Pacifico hhasta conquistar el Soconusco y obligar asus haitanes a pagaleeributo,principalmente en aca, Sin embargo, sus comerciantes y recaudadares eran constantemente husilzados en el scm por los zapotecasy los chiapaneeas, que seguramente los atcaban cerca del puerto de montafa de La Sepul- ‘ura, La Triple Alianza se propuso, entonces, encontiar un camino alter por el cul sacar los tribu tos del Soconusco. Este camino no podia ser otro que el que aravesaba por dl sefiorfa de Zinacantin, Es por ello que Ahuizotlenvid unos pochteea dsfiazados para que espiaran alos znacantecos, con finde planear su posterior conquista Esta elle a cabo décadas mis tarde, en tiempos de Mocte. zuma 1 (1503 2 1520). partir de las colonia nahuas de Los Cimatanes, ubicadas en La Chontalpa, se realizaron varias incusiones para someter als pueblos zoques de Tecpatin y Pantepecy avancar, después, sobre Huixein (el Santiago Huistin dela época colonial) y Zinacantin. Dado que este ikimo no parece haber pagado tiburo 2 Ia Triple Alianza, lo mus probable esque los mexieas hayan recurtido a su poderfo militar, no anto para sojumgar alos zinacantecos, sino ms bien para garan tzar el cinsio de mercancias ytrburos del Soconusco por el camino que és contolaban. Ast, fa “conquista” de Zinacantin parece haber desembocado mis bien en una alianza comercial y milcar entre este sefiorio y México-Tenochttln; alianaaconsolidada gracias al hecho de que ambas ciudades cstban enfrentadas con los chiapaneeas. Los camisos pe ta Conquista? Tras la toma de México-Tenochttlin en 1521, los conquistadotesespafioles se expanieron ti damente por los territories que hablan estado sujetos ala Triple Alianza, El Soconusco no fue una ‘excepcidn: en 1523 varies espariole esidian en es reid, En 1524, lashuestes de Peco de Alvarado, las cuales se drigfan al Altiplano de Guatemala cone fin de someter as cilades de Uatlin y Gua temala que se habfan rebelado en contra de les espaioles,aravessron la provincia del Soconusco sin ‘encontrar resistencia alguna.® En cambio, la conquist de los chiapanecasy de algunos grupos de lengua totzil, como los «fa polcca que habia jerido sobre laregién antes dela conquista. Segui senda, sin embargo, un asentamiento grande yel puerto de embarque de ros ls mercanclas que saan de Chiapas por el to Grande. Ese era navegable hasta el mat, aunque el paso por lo raudaes de Malpaso, no estaba cexenta de repos. El curso orginal dl fo Grande diferia del actual. Sus aguas no se juntaban con las del co ‘Tacotalpa, conocido en la época colonial como ero Grijalva y por lo tanto tampoco con las del ‘Usumacinta- sino que desembocaban msl ose, en la laguna de Mecoacin, iguiend el cauce del 2% Sp Deiter at ae Ch tan 4 “A. Aig pa Pn ae ths V9.2 52192198; Tn Cp ep Vp. 25 Ma Ga Vg Res sls dr hep 1772174 Indi peed Pa og aoe SC tl sas Poy alt Lela 1988 35 She gy come eu, eds etn Spy Ds Maou tp 177203, 159 tr Dos Bocas, amado hoy en diario Seco. Sélo por los aos de 1670, para dficular la entrada de los piratasalretitoriotabasqueto, ls exparoles cambiaron la diveccin de sus aguas, hacia el este.” A parcr de enconess, ls vajeros a legur al alealdia mayor de Tabasco tuvieron que descender de las ‘anoasy continuat apie hasta el pucrza de Veracruz lotro ramal del Camino Real el que se digi a a ciudad de Anequera thoy Oaxaca), pi ipiaba en Tuxta, Unos 30 km mis adelante, se encontraba Ocozacoautla, pueblo zogue ubleado en fo alto de una peta desde la que se dominaban os valles de Jquiilas. Toda esa region se carac- ‘erizaba por la abundancia de estancias espafols en las que se criaban grandes manadis de cabllos, mulls y ress, Algunos de estos animales servian para el ransportey alimencacién de los vijeros (Otros eran vendids en Antequers Lasipuiente etapa en el camino era iquipils, que a fines dl siglo x1, segua endo el pueblo ‘con més habitanes de la region. A partir de ese punto, se abran varias posiblidades para continua cl viaje. Al parecer, exist un camino que se ditgfa a Veracruz y cruzaba Las Chimalapas, lo que cplicana la fundacién, a principios de siglo xv, del prachlo de Magdalena Ocotin (sefalado en los ‘mapas actuales como Pueblo Viejo) en la inmelaciones de la Sela del Ocote" [Habia ademés dos caminos para i al Imo de Tehuantepec. La bifurcacin se encontraba después de la hacienda de Macuilapa. El ramal de la derecha pasaba por la esancia de El Burtero (segaramente por una ruca similar a la que sigue hoy en di ls carretera Oaxaca-Tustl). El de lr inquierda tocaba la estancia de Ft Potrero y atravesaba la Sierta Madre aprovechando, muy proba- Dlemence el puerto de montaia de a Sepulcure. Ambos eamals se volvian a junear antes de llegar a ‘Tapanarepec, en la alealdéa mayor de Tehuantepec. En cualquiera de sus dos varantes, et camino a Oaxaca parece haber tenida una gran impor «ancia durante dl siglo XV. No séo ls espaioles lo recorrian para ir a vender ganado a Osaca, sino |que los chiapanecas acudian ala villa de Tehuantepec, con los indios apoteeas que hablaban una lengua emparentada con la saya 2 in de surtise de todo la necesario para las estas de su pueblo, La becapencta Det Camino REAL EI Camino Real que acabamos de describir Fue la columna vertebral dela economia de Chiapas durante todo el siglo xy principio del xv. Sin embargo, su mismo éxito contibuyé a accent el desplome demogréico dela poblacién india de la Depresin Centra Las causa de este despoblamiento fueron muchas, pero todas elas estén ligadas de una ‘manera u ota al Camino Real. Para empezar, ls indios del vale del rio Grande fueron congregados en pueblos ubicados cas siempre ala vera del Camino Real para que asi pudieran abastecer alo viaje ‘ade geen obra en, 2M, DelaCars Xl MC Laing T Poses) perdu ba, ‘erm cr ne am tp 8 nytt ohare eco ee 18 Ennttomataodlonnie Fey eictee 62916, echo ‘pos smsun cna aten hop Cx Nos ps hed oo cess 10,92 fapaa que onm ton pda ciao mp 160 Ines ¥ VENIRES BE 105 CAMNOS DF-CisAPAs ras yservitles de tameres. El simple hecho de haberlos obligado a vivir en asentamientos compacios ui la eipida difusin de las enfermedades epidemics, aidas por los vajezos expafoesy negros, = ane as ewes los indios carecfan de defens naturales. bi Muya menudo, el lugar escogido por los Frailes daminicos encargados de las congregaciones > esalté muy malsano por encontarse en as ieas sas y pantanosss del fondo del valle que solian | parecer de fuentes de agua poable, pero por las que pasaba el Camino Rea. La constuccin de as ‘enoxmes iglesias, simbolo del efimeroauge de &e, supuso ademvis una carga de trabajo inmensa para fos indios. + = Por otra pare, éstos también perdieron algunas de sus mejores tcrras que pasaron a manos ide espafioles, quienes la utilzaban para proveer de animales de carga a los viajeroso para producir = pienes que exportar por el Carino Real Finalmente los habitantes de los pueblos ubicados sobre dicho camino tavieson que trabajar en las minas de oro de Copanaguastl, en las estancias ganaderasy en las planeaciones de anicar de sehcomencdetos failes, camo cargadores de mercanctas y de hombres, asi como proporcionar sis ‘ento y animales alas vajeros. ‘A finales del siglo xv, un sector de la poblacién india, en paricular ls llamado caciqus y principales, logr sacar alin provecho de estas desracias. A pesar del crecimiento dels propiedades -espfilas, la gran mortandad de campesinos liberaba muchas eras cultvabls, con lo cl la exten si6n yl calidad de ls terrenos cultvados por los sobrevvientes parece haber anmentado, Por ota part, lo indos eran los tnicos que dominaban la tecnologla para producie mercan sas tan demandadas como el cacao y fa grana cochinila de tl manera que, en un primer momento, | los espafioles ruvieron que dejar su produccién en manos de los naruraes y conformarse con mono. polizar en eamercia. Fr cambio, los indios aprendieran may ripidamente a cultivar la plantas y « ‘ar los animales domésticos trados del Viejo Mundo por los expafoles, La disminucidn del mimero de campesinos ejecié una constante presion acista sobre los ‘precios de los productos agricolas, que empecaron a escascar. De este modo, las posibilidades para 10s indios de vive de su propia produccién y de vender sus excedentes en condiciones favorables, stumentaron. Por dltimo, muchos de ellos, conocedores de la eginy de los caminos se dedicaron al comercio, a menudo de larga distancia, y lograron, en un primer momento, compete exiosamente con los mercaderesespafoles.” Sin embargo, a princpios dl siglo xvi, la sicuacidn cambié deisticamente, La autoridades locales espariols, en contubernio con los grandes comercants,impusierom Ia prictica de los repat- ‘mientos de mercancas, para hacer que los érminos del intercambio can las nds volviran a fvore- ‘cctlos. Enel reino de Guatemala, los Hamas jueces de milpa, Funcionarios espafioles menores cuya ‘obligacidn consista en cuidar que ls indios culkivaran “sufciemte” maiz y cacso, desempefaron un 2 destacado papel en esta transformacién. Por una pate obligiban alos indios a sembrar mis de lo que © requerfan para sutisficer sus propia necesidades, con el fin de garantzar la produccién de un excedente agricola quesrviera pars abastecer a as ciudaes spafiols. Por ota parte, se encaryaban de comprar ‘panna ares Un inna een en opine 0 hrs Woh pion pa lin pe 5701747, ea UNA, 8S, p12 escent dpe 161 y vender mercanchas los indios en cansidades yen precios fadas por ellos mismos, com lo cual abu- ssban del poder que les confers cargo. De esta manera, evtaban que los ndios pdiran recrcre tuna economia de auroconsumo y los abligaban 2 particparen un “mercado” en que los precios eran ‘regulados" pr las auroridades politias en provecho propio. Ante el monapelio comercial que empe- zaron a gercer ls alealdes mayores de Chiapas, los comercianresinlios quebraron un cas oto." Finalmente, a dileencia de lo que sucedié en la mayaria de as regione dela Nueva Espaa, ‘enlos pueblos ubicados al fondo del valle det Rio Grande a disminucign dela poblacién aborigens¢ prolongs durante rodo el siglo xv. Para fines de esa centuria, muchas puebls ubicados sobre el Camino Real habian desapare- ido como resultado de ls epidemias y de la sobreexplotacin de sus habitants, Ese fue el cao de ‘Tecolura, Cilalé y Chalchitén, que se encontraban en ls cercanias de Copanagustla. Este, uno de los asentamientos més poblads de Chiapas en el siglo xVt, no cortié con mejor suerte. Pars 1634 slo contaba con 67 eributarios. A principios del xv, las escasossobrevvienes aban sbandonada Copanaguastla para instalarse en Socoltenango, en as laderas de las monvafas veins." Los domini- «oslos haba precdido desde principios del siglo xvi: en 1629, en vista delo dsminuido que estaba cl pueblo, la vcaria de Copanaguastla se habia traladad a Socaltenango.*® ‘La “an” Coapa quedé desierta en 1683 y aunque las autoridacesespailesrepoblaron el pucblo en dos ocasiones -1690 y 1713- para asegurar un hugar de descanso a vijers y comercianes, {en ambas ocasiones los indios bien morian vicimas de alguna peste, bien buian ripidamente de tan inhéspito lugar. Oseua perdi gran parce de sus habitants durante el siglo XVILy principio del xvi hasta extingurse en los ais de 1750. Los pueblos del valle del rio Grande ubicados sobre el Camino Real que no desaparecieoa por completo sufrieron considerables mermas en sus habitances. Las tnicas excepciones fueron CChiapa, que “slo perdis” la cuarta parte de su poblacién durante el sglo vy, sobre todo, Txtta {que conocié un crecimiento vertginoso, gracias a migracin de zoques provenienes de las Monta fas Zoques y de los Valls de Jquipis. La regién de las Montaias Zoques no tsvo un mej destino que lade valle del ro Grande, La Sierra de Tapalapa,la principal 2ona de produccién de grana cochinls, perdi larexcera parte de sus habitants en el siglo X«. La regién de ls Esribaciones ce Chapultenango, en donde se encon- ‘taban casi todos ls cacaotaes propiedad dels indios, se qued6 sin la mitad de sus pobladores. Slo Jas Ribera de Istacomitin conoceron, a fines de ese siglo, un vigoroso dessrallo raz de la mal tiplicacién de haciendas excaoteras en manos de grandes propietarios espailes, Sin embargo, esta ‘rea vecina » Tabasco no recuria al Carino Rel para exporar su valiosa produccién, Asi, aunque a regidn de las montaas Zoques por la que pasaba el Camino Real ruvo una cera exabildad demo- sic, los productos que aribaban a ella de los pueblos vecinossevolvieron cada vee mis excsos. El ramal que conduciayasea alos Ahuslleos ya sea a Tehuantepec y Oaxaca, sufristambign profundos eambios que nos hacen pensar que el comerco con ess provncis dsminuye de manera 1, No ier mi de nes Chips No ens ea vp yor cen AL Ege acc my in i sas ape 12. FF men worst Vere hp Gar dO Pind Gem Seca foptlopomen ci 162 Ings v vexnes DE LOS CAMNOS HE Chtanas significativa, Los pobladores de los valles de Jiquiplas cendieron a concentrarse en Ocovocosutls acerearon ast al corazin econdmico de la alcaldia mayor, mientras que los pucblosstuados mis al ‘este, eumbo al Istmo de Tehuantepec, ¢ fueron despoblando, Magdalena Ocotin fue tasladade unos 20 kal sur, en fas ceteanias de Tacuasin y comé el nombre de Magdalena de la Pita. finales del siglo xv, sus habitantes fueron congregados con las de Tacuasin. Las dos pueblos reminaron por desparecer en los ais de 1730. Ladisminucién de la poblacign zoque nativa fue compensada con la llegada de nuevos pobla- lores la rein. Asi iquipilas perdi casi todos sus habitaneesindis y se conviié en un regio de forasteos y de individuos de ambigua condicin socio-raial, claficadas cas siempre como mulatos. Hacia 1675, unos indios de la provincia de Coataacoaleos que venian huyendo de las “extosiones, prsionesy robos que les hacfan los enemigos pirat” fundaron el pucblo de Cintlapa.® Las autor ddades apoyaron ln creacién de este asentamiento sobre el Camino Real pars que aus habitantes pro- porcionaran avio a los visjeros. A pesar de que en 1683, e alalde mayor dijo que ssa habia 20 indios ‘riburarios que vivian en Cincalapa, con el iempo el pueblo xe adquiriendo mayor importancia hasta ‘converte en ls cabecera del curato que inclua Fiquipils, Tacuasin y Magdalena de la Pt, sin por cello perder su carete fundamenealmenteindio ‘Ance la desaparicién de pueblos enteos y la fuerte disminucidn de los habitantes de otros, 1 Camino Real se volvi impracticable en su erazo orignal. Los viajeros no tenia lugatesen donde aprovisionarse y descansar,nitamemes indios quellevaran las cagas. De esta manera el Camino Real en gran parce desu rua, se desplané en direccidn a las laderas meridionales del Macioo Central, drea en a que la poblacin india habla resistido mucho mejor las epidemias. Aderds las sabreviventes del fondo del valle se habfan refugiado en dichasladerss, con lo cual siguieron el ejemplo de los lominicos que hablan tasldado al convento de Copanaguaetla a Socaltenango. Los visjerosempe zaron entonces a pasar por Socoltenango, Soyattin y San Bartolomé de Los Llanos para evita hy la Hondonada de Copanaguastla, que estaba casi totalmente despoblada. Aun con eta nueva rut, [a desaparicién de Coapasegufa representando un grave problema para los viajeos, ya que no quedaba ningin pueblo encre Escuintenango y Socoltenango, que estaban separados por 56 kam; distancia ‘muy superior al que podia ecoreeseen un solo dia, De ahi los repeidas, aunque instil, intentos por repoblar ee aseneamiento. ‘Ya sea porque queria evitarse esa larga etapa en despoblado, ya sea porque sus negocios los llevaban a la sede de los poderes civilesy eclesésticos de Chiapas, otros visjera optaban por comar el ‘camino que pasba por Comicén, cayaimportancia econdmica iba en aumento. Si bien el recorrido ‘entre Escuintenango y Comitén no er exceivamence largo ~ademis, a medio camino se encontraba cl pucblo de Zapaluta (ahora La Teiniara)~, esta desvicién tenfa el problema de que los viajeros debian pasar una noche en un pequeso rancho, denominado La Fuente, entre Comitin y Amate- nango, que se encuentran separadas por unos 50 kilémeteos. Aquellos que después de haber estido en Ciudad Real querian continuse su eayecto hacia las llanuras del Golf, lo-podian hacer sigaiendo el antiguo camino conerolado en su primer trama por los zinacancecos. ste camino pusaba por Zinacantin, Ixtapa, San Gabriel (ahora El Palmas) 48 a Pe in,“ pro Chignoli, ala ni Hi Dine Ct (Cam. 2y un de 885 9.70 163 ~funddado a mediados del xvi para comodidad de los viseros-, Osumaciaa, Chicoasén, Copainala, Teepatin, hasta llegar al puerra uvial de Quechuls Los CAMINOS DE LA REBELION La decadencia del Camino Real nase debié tan slo al despoblamienta de los asentamientos huma ros que se encontraban al laygo de és, sina que fie también el resultado de una profunda transfor rmacién de las relaciones entre as dscinus egiones de Chiapas. En efecto, durante rada el siglo XV y sgyan parte del x71, Ciudad Real habia desempefado wn papel ccondmica secundario. Sia embargo, «sta situacin empezd a cambiar radicalmente en los aos de 1670-1680. ‘Como hemos visto la Depresiin Cental, primero, y las montahas Zoques, despucs,perdie- zon su dinamismo anterior como resultado de la catisteofe demogrifica. En cambio las Montafas Zendsles, poco exploradas por los espafioles, conociecon un notable crecimiento en s poblacign a partir de finales del siglo xv. Al mismo tempo losindios dela regién empezaron aincursiona en la produccidn ara el mereado, eguramentealentadoso presionados por las autordades espaol. En las ieras iis de Huixcin se sembraba tigo. Los pucblos de Chilény Yajaldn, gracias ala abundan- cia desu produccin de maiz, se especalizaron en la engorda de cerdos, que eran comprados por los Jndios del barrio de Cutialipara ser tevendidos en Ciudad Rea. Pero si lugar a duds, la prinei- pal riqueza de las moncafas Zendales fue, a partir del siglo xvi el cacao. Este grano se produca en abundancia en el “deshabtado” valle del slo Tali yen las cercanias de Los Moyos. Por ota parte, durante esa ceneura, las propiedades esprilas ~enite ls que destaca la hacienda de los dominicos, dedicada en parce al cultvo de cai de anicar y ala produccn de aicar- hicieron su aparcidn en cl area de Ocosingo. 'A patirde les anos de 1670-1680, con la reactivacion de os intrcambis comerciales a larga distancia, las autoridades cviles buscaron la manera de scale n mayor provecho a la regi de ls ‘montafcs Zendales. Para ell, pusieron en marcha un nuevo sistema paral cobra delostibutos que, si bien habria de ser considerado como fraudulento por la Corona espafiol, proporcionaba jugosas ‘ganancias al alcalde mayor, a su allegados y en general a todas los personajes de importancia de Ciudad Real La originalidad de ese sistema radcaba en la difeenciacén de la forma de pago del xbuto por regiones: Los “recudlimientos” para cobvar ls tributas de mal, fj y chile dels pueblos ceca rosa Ciudad Real se vendian a bajo precio alas personas mis importantes de esta ciudad ~

También podría gustarte