Está en la página 1de 5

ESTRUCTURA DE PISTA PARA TALLER MACRO REGIONAL

PISTA DEL SUBTALLER: EL EJERCICIO CIUDADANO


DEMOCRÁTICO E INTERCULTURAL (ECDI)
Fecha: 13 de febrero de 2013
INFORMACIÓN GENERAL
Desarrollar capacidades en los especialistas educativos de nivel regional para el asesoramiento
OBJETIVOS en sus respectivas jurisdicciones sobre cómo desarrollar el aprendizaje fundamental del ejercicio
ciudadano democrático e intercultural en la escuela.
Es un taller vivencial y participativo. Productor de aprendizajes a través del diálogo y la
METODOLOGÍA reflexión de la práctica docente, en espacios que fomentan la construcción individual y colectiva
de los conocimientos y habilidades pedagógicas.
PARTICIPANTES Equipo técnico conformado por especialistas de las regiones y UGEL de las regiones.
05 horas

Inicio (15’)
- Recibimiento y saludo
- Presentación del objetivo del taller
- Recuperación de saberes previos
- Presentación de Demandas a nivel: regional, nacional e internacional.

Desarrollo (270’)
DURACIÓN
- Interacciones y facilitamiento de los aprendizajes
- Trabajo grupales
- Reflexión y elaboración de conclusiones
- Conclusiones y propuestas para la puesta de acción de la Propuesta ECDI desde sus funciones

Cierre (15’)
- Proceso metacognitivo de la jornada
- Compromisos
- Despedida
Al finalizar el taller, los participantes habrán elaborado un plan de acción desde su función para
PRODUCTOS desarrollar el aprendizaje fundamental del ejercicio ciudadano democrático e intercultural en la
escuela.
 Fascículo general del ECDI
 Plumones grueso de pizarra acrílica
 Mota
 Fotocopias de la ficha “El Bingo del Buen Ciudadano”
 Cartulinas de colores
 Cartulinas Metaplan
INSUMOS  Papel Bond
 Maskintape
 Solaperos
 Plumones grueso de papel (azul, negro, rojo)
 Fichas de indicadores (III y V ciclo) de las 14 capacidades
 Impresión de las capacidades en hoja A4
DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES FORMATIVAS
ACTIVIDADES DE INICIO 15 minutos
 Entregar tarjetas a los participantes para que escriban sus nombres.
 Darles la bienvenida general a los participantes (es importante generar un clima amigable en
el aula).
 Promover la elaboración de acuerdos de convivencia: ¿qué no quisiéramos que ocurra en el
taller? (poner el celular en vibrador; si vamos a contestar el teléfono salir del aula; llegar a
tiempo; etc.)
 Escribir los acuerdos en un papelógrafo que esté ubicado en un lugar visible
 Recordarles los horarios establecidos (entrada, refrigerio y almuerzo) para cumplir las metas
PRESENTACIÓN del taller.
DEL  Entregar una hoja a cada participante y pedirles que respondan a la pregunta: ¿qué situación
TALLER recuerdas que ha marcado en tu vida escolar que puedas compartir el día de hoy?
 Monitorear el trabajo y, en la medida que los participantes van terminando, en una pared,
organizar la información de acuerdo a las siguientes temáticas: gestión, currículo, actitud
docente, rol del estudiante, organización de la escuela, etc.
 Leer las fichas e indicar que estas temáticas expresadas en sus vivencias personales también
han sido recogidas en diversos documentos a nivel regional, nacional e internacionales, las
que presentamos como demandas.
 Indicar que las vivencias expresadas se van a relacionar, durante todo el taller, con el
aprendizaje del Ejercicio ciudadano democrático e intercultural.

ACTIVIDADES DE DESARROLLO 250 minutos


 Presentar algunas piezas de las demandas encontradas en los PER, LGE e
internacionales (diapositivas 2, 3, 4, 5); pedirles que las lean, a la vez que se da un
DEMANDAS espacio para los comentarios de los asistentes.
CIUDADANAS  Promover la relación entre las demandas y las temáticas encontradas en la actividad
inicial.
 Presentar la diapositiva número 6 y hacer la pregunta: ¿qué aprendizaje necesitamos 15’
fortalecer para responder a estas demandas?
PROPUESTA DEL
 Explicar que todo ello recae en el ECDI como algo que resuelve esto (diapositiva 7):
ECDI
La atención de las demandas, que son la punta del iceberg, requiere ir más allá
de soluciones de corto alcance; es necesario el compromiso de toda la sociedad, y
en especial la escuela, para un cambio en la formación de ciudadanos
democráticos e interculturales. Entendido así el ECDI es un aprendizaje
transversal, que depende no solo de un área sino de toda coherencia y
participación del conjunto de la comunidad educativa.
 Explicar las definiciones de ciudadanía (discutir sobre la diferencia entre ciudadanía
como condición y como opción), democracia e interculturalidad (diapositivas 9, 10, 11,
12)

 Explicar que el ECDI responde a tres propósitos fundamentales (diapositiva 13):


- Crear una cultura democrática: evitar toda forma de discriminación; alentar la
libertad de pensamiento; fomentar las relaciones de respeto; promover la
PROPÓSITOS DEL autonomía y la crítica; fomentar la vivencia de valores (justicia, libertad, igual,
ECDI
equidad y solidaridad). 15’
- Transformar la escuela en una comunidad de agentes dinámicos: desarrollar los
proyectos que contribuyan a su desarrollo y a la satisfacción de sus necesidades;
promover y garantice las libertades y derechos de sus integrantes; desarrolle un
estilo y una organización de la vida en comunidad basada en la confianza, en la
participación y en procesos pedagógicos que motiven un aprendizaje autónomo;
relación inherente y potente entre ella, su entorno y los asuntos públicos de la
realidad.
- Desarrollar competencias ciudadanas: para participar en lo público con
autonomía, y para establecer vínculos sobre la base del reconocimiento respetuoso
del otro y de la diversidad; construcción de conocimientos sustentados en la
creatividad y la innovación; las y los estudiantes asuman y ejerzan su condición de
ciudadanas y ciudadanos democráticos, solidarios y responsables desde un
conocimiento crítico de la realidad y un sentido de compromiso con su entorno
social y natural.

2
 Señalar que el logro de esos propósitos requiere tres condiciones: poner en práctica un
conjunto de principios pedagógicos, generar cambios en los espacios de la escuela e
involucrar a los actores que intervienen en ella.
 La primera condición implica (diapositiva 14):
- Aprender haciendo. Se refiere a que los aprendizajes de las competencias
ciudadanas no se darán porque alguien nos hable de ellos. No lograremos aprender a
resolver los conflictos porque alguien nos explique cómo hacerlo; es algo que
CONDICIONES
debemos aprender resolviendo nuestras diferencias, equivocándonos, volviendo a 30’
PARA EL ECDI intentar. Los docentes debemos estar atentos a crear las oportunidades necesarias
para que esto ocurra. Es preciso observar constantemente, acompañar el proceso,
aprovechar las situaciones cotidianas.
- Aprendizaje significativo. Se refiere a crear situaciones de aprendizaje que tengan
sentido para los y las estudiantes; ellos y ellas deben involucrarse. Sugiere juego de
roles o situaciones hipotéticas (mientras más cercanas a la realidad, mejor) en las
cuales hagan esfuerzos por solucionar un problema o dar su opinión.
- Aumento progresivo de la complejidad. Se refiere a que las situaciones o casos
que se trabajen en el aula o en la escuela deben ser cada vez más exigentes y
complejos para los alumnos y alumnas. Unos y las otras deben sentir el reto, pero
un reto alcanzable (“zona de desarrollo próximo”).
- Autoeficacia. Este principio se relaciona con el anterior. Se refiere a la seguridad
en las propias capacidades para lograr algo. De este modo las y los estudiantes se
darán cuenta de que también son capaces de afrontar los problemas cotidianos.
- Motivación intrínseca y por identificación. Se refiere a que los y las estudiantes
deben usar sus competencias de manera autónoma, sin que nadie ni nada los
obliguen. Deben utilizarlas porque reconocen que les son beneficiosas para su vida,
para la convivencia y para asumir su compromiso ético-político con la construcción
de mayor justicia y desarrollo.
 Para la segunda y tercera condición, plantear las preguntas: ¿Cuáles son los espacios
para desarrollar este aprendizaje?, ¿Quiénes seremos los responsables?; y pedir que las
respondan a manera de lluvia de ideas.
 El facilitador consolidará la información obtenida con la presentación del PPT
(diapositivas 15, 16, 17, 18).
Los propósitos solo se lograrán si interviene toda la institución educativa, dentro y
fuera del aula. Hacer posible que la escuela se convierta en una experiencia real y
significativa de un ejercicio ciudadano democrático e intercultural implica comenzar
a identificar aquellas prácticas y formas de organización institucional donde vivir la
democracia en la escuela sea una posibilidad cercana.

 Indicar que, como hemos visto hasta el momento, el ECDI implica, sobre todo, un
saber actuar, enmarcado en un enfoque por competencias.
 Preguntar: ¿qué competencias se imaginan para el ECDI?
 Explicar que la propuesta de ECDI plantea tres: Convivencia, Deliberación y 40’
COMPETENCIAS
Participación (diapositivas 19, 20, 21).
DEL ECDI
 Explicar las tres competencias y sus respectivas capacidades; y cómo funcionan en
integralidad (unas requieren de otras) (diapositiva 22).
 Organizar 05 grupos, plantearles que propongan acciones para apoyar el logro de cada
una de las competencias en la escuela (destacar su rol como especialistas para dicho
logro). (20’)
 Pedir a cada grupo que exponga sus trabajos (5’ c/u)
Enfatizar que apostamos por la ECDI porque:
- Da respuesta a las demandas actuales
- Es un aprendizaje fundamental
- Es transversal en los procesos de enseñanza y aprendizaje
- Se aprende en todo momento y con todos los actores

El Bingo del buen Ciudadano:


 Entregar a cada participante una cartilla de Bingo.
 Explicar que cada uno debe completar la cartilla con los nombres de las personas que
cumplan con cada una de las características señaladas. 10’
 Pedir a los asistentes que, cuando se de la alerta, se paren y caminen por el salón
RECESO buscando a las personas indicadas.
 Indicar que el primero que logre llenar con los nombres solicitados deberá decir en voz
alta: BINGO.
 Leer la cartilla ganadora y presentar a las personas que cumplen cada una de las
características.
 Refrescar la intención de cada una de las capacidades.

3
 Señalar que, como ya hemos visto, el ECDI es transversal a toda la escuela y las áreas
(no solo como contenido sino, sobre todo, como actuación y relación).
Todas ellas:
- Promueven la construcción de su identidad personal y social, el fortalecimiento de
su autoestima y de la estima hacia los otros.
- Desarrollan una convivencia basada en el entendimiento de que una democracia
solo se puede fortalecer bajo principios de equidad, justicia, libertad y
reconocimiento del otro.
FINALIDAD DEL - Reconocen que formamos una sociedad rica en culturas y que se enriquece con los 30’
ÁREA PS Y SU aportes de cada uno de ellas.
RELACIÓN CON  Puntualizar que el área Personal Social, por su finalidad: que es contribuir al desarrollo
ECDI integral del estudiante como persona y como miembro activo de la sociedad, es
propicia para desarrollar aprendizajes que afianzan el ejercicio ciudadano. Por
ejemplo: la estructura del Estado, los mecanismos de participación, los derechos y
responsabilidades, etc.
Eso significa que, en el área, se (diapositiva 23):
- Generan espacios para que los estudiantes deliberen, desarrollen habilidades y
hagan uso de herramientas que les permitan comprender su sociedad, desde una
perspectiva histórica y espacial.
- Ponen en práctica estrategias de enseñanza y de aprendizaje que permitan a los
estudiantes indagar, interpretar, explicar y establecer comparaciones en el espacio
y en el tiempo; formular opiniones propias y llegar a conclusiones, a partir del
desarrollo de su pensamiento crítico y su capacidad propositiva, que les permita
contribuir al mejoramiento y transformación de la realidad en la que se
desenvuelven.
 Presentar la organización actual del área PS: Historia, Geografía, Convivencia e
Identidad (diapositiva 24)
Explicar el área es interdisciplinar y que, por ello, estos cuatro aprendizajes aportan
al ECDI.

 Formar 14 grupos y entregar a cada uno un sobre con dos conjuntos de indicadores (III
y V ciclos)
 Pedirles que lean las fichas e identifiquen qué son ese conjunto de enunciados y cuál
sería su intención.
 Pegar en la pared las 14 capacidades y pedirles que reflexionen sobre: ¿a qué
capacidades corresponden ese conjunto de indicadores?, ¿en qué orden los
ubicaríamos?
 Mostrar una matriz completa y explicar la progresión del ciclo (diapositiva 25). 60’
LAS MATRICES DE  Afianzar que (diapositiva 26):
ECDI
- Para el logro de las competencias es necesario asegurar las condiciones que
permitan el desarrollo del conjunto de capacidades
- El logro de las capacidades se evidencia con el conjunto de indicadores
- Los indicadores están por ciclo porque los aprendizajes ciudadanos requieren de
procesos prolongados (no es posible alcanzarlos en un año)
- La propuesta de indicadores no requiere crear o modificarlos porque son los
fundamentales
- Los indicadores serán seleccionados de acuerdo a las características y necesidades
de los estudiantes (apuesta de la escuela)
- Los indicadores de las matrices del ECDI incluyen aprendizajes de la Historia,
Geografía e Identidad
30’
EL LIBRO DE
TEXTO  Preguntar: ¿con qué recursos contamos en la escuela para el logro de las competencias
del ECDI?
 Enumerar los posibles recursos y cómo se utilizarían; enfatizando en que todos los
recursos son necesarios para aportar al desarrollo del ECDI.
 Presentar vistas de actividades del libro.
 Preguntar: ¿esta actividad trabaja alguna de las competencias?; ¿de qué manera creen
que se podrían trabajar (teniendo en cuenta la adaptación del material)?
 Explicar cómo se puede ir reforzando las competencias (y algunas capacidades) a partir
del trabajo del libro (diapositivas 27 – 32)

 Presentar la matriz de evaluación de convivencia (págs. 38 – 41)


 Explicar las condiciones para la evaluación de la convivencia considerando los
siguientes aspectos (diapositiva 33):
- Se desarrolla en el marco de una evaluación formativa y de proceso porque implica

4
acompañamiento permanente para lograrlo.
EVALUACIÓN DE - Requiere de la intervención de todos los actores de la IE: docentes, estudiantes, 20’
CONVIVENCIA familias, administrativos, personal en general.
- Implica el desarrollo de actividades de auto, hetero y coevaluación.
- Necesita de espacios de discusión entre docentes para elegir los indicadores de las
cinco capacidades (exceptuando la de Maneja principios…) de la competencia de
Convivencia que van a evaluar, teniendo en cuenta las necesidades de los
estudiantes.
- Los estudiantes deben conocer y manejar cotidianamente la lista de cotejo de
evaluación de la Convivencia; procurar que, a partir del V ciclo, ellos participen de
la selección de los indicadores a partir de sus propias discusiones.
- Los docentes deben realizar una descripción periódica de los avances de los
estudiantes en el logro de los indicadores.
- Además, mantener informadas a las familias sobre el proceso de evaluación, su rol
en la formación de la convivencia y los avances obtenidos.
- Finalmente, generar un espacio al interior de la escuela, con participación de todos
sus miembros para analizar los resultados obtenidos hasta el momento y tomar las
acciones pertinentes para lograr la convivencia en la escuela.

ACTIVIDADES DE CIERRE (con el grupo clase) 15 minutos


 Presentar el recuento del proceso: los propósitos del ECDI; competencias, capacidades e
indicadores; trabajo en el aula (recursos); evaluación de convivencia.
 Relacionar la creación y seguimiento de los acuerdos de convivencia como una de las
METACOGNICIÓN estrategias fundamentales del ECDI (remarcar la importancia de que las hagan los
Y RECUENTO estudiantes, que responda a sus necesidades y que se evalúen)
DEL PROCESO  Generar compromisos para el año 2013, a partir de la pregunta: ¿con qué vamos a
comenzar en las aulas y escuelas de nuestra UGEL? (a partir de la revisión de las acciones
propuestas anteriormente).
 Despedida de los participantes.

También podría gustarte