Está en la página 1de 88

GEOMINAS

VOLUMEN 37, N° 49
AGOSTO 2009

Registrada en: Latindex: Folio 15333; Revencyt: RVG003;


Fonacit: Reg2006000013; Periódica; GeoRef Titles; ICSU Navigator database: UDC: 624.131.1, 549;552.08
Flamboyant (Dolonix regia)

Chaparrillo (Palicourea rígida)


El boletín GEOMINAS es una publicación cuatrimestral
de la Escuela de Ciencias de la Tierra de la Universidad
de Oriente, a través de la Fundación de Egresados y
Amigos de la Escuela de Geominas de la Universidad de
BOLETÍN N° 49 AGOSTO 2009 Oriente (FUNDAGEOMINAS); es publicado desde 1964.
GEOMINAS se edita con la visión de promover y
estimular la investigación científica en las geociencias y
COMISIÓN DIRECTIVA difundirla para contribuir con el conocimiento global.
GEOMINAS es una revista multidisciplinaria cuya
Yockling Lima Andreina García especialidad son las geociencias, siendo sus temas
Rosario Rivadula Enrique Acosta prioritarios los geológicos, mineros, geotécnicos, de
Dafni Echeverría Jacques Edlibli recursos naturales, ordenación territorial, energía,
Ángel R. P. Paulo G. C. ecología y ambiente.
GEOMINAS publica artículos, ensayos, entrevistas y
COMISIÓN ASESORA comunicaciones originales, con primacía en las áreas
prioritarias de la revista.
Manuel Funes A. Pedro Elías Lezama P. El contenido de las publicaciones es de la entera
Rafael Sosa Guillermo Tinoco M. responsabilidad de sus autores, y de ninguna manera del
Galo Yánez boletín, ni de FUNDAGEOMINAS, ni de la Escuela de
Ciencias de la Tierra de la Universidad de Oriente.
CONSEJO EDITORIAL Los autores han aceptado que sus aportes a
GEOMINAS no han sido publicados ni enviados a otros
José Herrero N. órganos de difusión de cualquier tipo.
Editor-Coordinador

Ángel R. P. Paulo G. C.
Fundageominas
COMISIÓN DE ARBITRAJE

Iván Quintero Raquel Alfaro Fernandois


(Universidad de Chile, Chile)
Departamento de Ingeniería Industrial
Ángel Andara
(Universidad de Los Andes, Venezuela)
Jesús Santiago
Américo Briceño
Departamento de Geología (Universidad de Oriente, Venezuela)
Pío Callejas
Víctor González (Instituto de Cerámica y Vidrio, España)
Departamento de Ingeniería de Minas Jesús A. Ruíz Careaga
(Benemérita Universidad de Puebla, México)
Fotografía Carlos Grús
Joheno (Universidad de Oriente, Venezuela)
Jesús Martínez Martínez
Traducción (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, España)
Pedro Gamboa Joseph M. Mata Perello
(Universitat Politècnica de Catalunya, España)
Diagramación y digitalización Iván J. Maza
Ángel R. P. Paulo G. C. (Universidad de Oriente, Venezuela)
Vicente Mendoza
Portada (Consultor independiente, Venezuela)
Diseño original por Lozaiga, desde 1964 Enrique Orche García
(Universidad de Vigo, España)
Direcciones: Julio Pérez
Boletín GEOMINAS. Escuela de Ciencias de la Tierra de la (Universidad de Oriente, Venezuela)
Universidad de Oriente.. Campo universitario La Sabanita. Ciudad David Pérez H.
Bolívar. Edo Bolívar. Venezuela. www.geominas.net.ve (Consultor independiente, Venezuela)
René Pravia López
e-mails: (Universidad de Oriente, Venezuela)
revistageominas@gmail.com y fundag@cantv.net Jean Pasquali Z.
(Instituto de Cs. De la Tierra, Universidad Central de
Impreso en Graficolor, C. A. Venezuela)
Puerto Ordaz-Edo. Bolívar Alfonso Quaglia
500 ejemplares - Precio: BsF 54,00 (Inter-Rock, S. A., Venezuela)
Miguel Ángel Rivas
(Consultor independiente, Venezuela)
PUBLICACIÓN ARBITRADA Edixon Salazar
(Universidad de Oriente, Venezuela)
Registrada en: Juan Carlos Sánchez M.
Latindex: Folio 15333; Revencyt: RVG003; (Panel Intergubernamental para el Cambio Climático,
Fonacit: Reg2006000013; PERIÓDICA; GeoRef Titles; Venezuela)
ICSU Navigator database: UDC: 624.131.1, 549;552.08 Guillermo Tinoco M.
ISSN: 016-7975 (Fundageominas, Venezuela)
Depósito Legal: pp 196403BO252 Franco Urbani
(Escuela de Geología, Universidad Central de Venezuela)
Edición financiada por: Horacio Vera M.
Consejo de Investigación UDO (Universidad de Oriente, Venezuela)
Hilmig Viloria
El material contenido en esta revista puede ser reproducido sin autorización (Universidad de Oriente, Venezuela)
alguna, siempre y cuando se mencione expresamente la fuente
Volumen 37, N° 49, agosto 2009

Petrogénesis
Petrogénesis de los basaltos toleíticos de la Formación El Callao. Cinturón de rocas verdes de Guasipati-El Callao,
cratón de Guayana, Venezuela.
Tholeitic basalt petrogenesis of the El Callao Formation in the Guasipati-El Callao greenstone belt, Guayana craton, Venezuela.
87 G. Velásquez, T. Tosiani, R. Sifontes G.
Ambiente
Vulnerabilidad social en la parroquia Jacinto Plaza, municipio Libertador, estado Mérida. Venezuela.
Social vulnerability at Jacinto Plaza, Libertador municipality, Merida state, Venezuela.
93 M. G. Camargo M.
Inmunotoxicología del mercurio.
Mercury immunotoxicology.
155 S. Penna V.
Yacimientos metálicos
La mineralización aurífera del cinturón ofiolítico septentrional cubano.
Cuban northern ophiolites belt aurous mineralization.
101 J. M. López K., J. Moreira M., J. Gandarillas H.
Mantenimiento
Diseño de un software para obtener el informe de planificación mensual de equipos industriales.
Design of software to obtain monthly planning report of industrials equipment.
109 D. Suárez, D. Bravo, C. Suárez, M. León, E. Rodríguez
Geoquímica
Identificación de la distribución de crudos, utilizando el método geoquímico "huella digital" en las formaciones
Guafita y Navay, campo La Victoria, cuenca Barinas Apure, Venezuela.
Identification of oil distribution, using the "digital fingerprints" geochemistry method in the Guafita and Navay formations, La Victoria
field, Barinas basin - Apure, Venezuela.
115 E. Chacín B., I. Berrios
Ciencia y tecnología
Perspectiva de la investigación en Venezuela.
Perspective of researches in Venezuela.
121 A. Navarro V.
Geodesia
Levantamiento geodésico de puntos de control terrestre, para la corrección geométrica de imágenes de satélite
de alta resolución espacial.
Geodetic surveying of terrestrial control posts, for the geometric correction of satellite images of spacial hi-resolution.
123 S. Alcalá, J. Velazco, G. Mejías, J. Sandoval, D. Machado P., R. Mauriello
Hidrogeología
Análisis de pruebas de bombeo por el método de Moench para pozos de gran diámetro mediante hojas de cálculo.
Pumping test analysis in large diameter wells by Moench model using worksheets.
127 L. E. Mora M., H. J. Jégat N., J. E. Mejías D.
Control de calidad
Modelo de un sistema de gestión de la calidad de acuerdo a las normas ISO/IEC 17025 aplicado a los procesos del
laboratorio de aceites adscrito al centro de investigaciones aplicadas de CVG-EDELCA.
Quality management system model according to ISO/IEC 17025 norms applied to the laboratory of oil proceedings under the CVG EDELCA
center for applied research.
135 K. V. Sulbarán C., I. J. Quintero B.
Sedimentología
Palinología de los depósitos del terciario superior en la región central andina: caso Formacion Mucuchies.
Palynology of the upper tertiary reservoirs in the central andean region: case Mucuchies Formation.
141 L. Pimstein, R. Segnini, O. Guerrero, M. Monsalve, E. Sánchez
Procedencia de los sedimentos de la isla y la barra Orocopiche, río Orinoco, ubicada al noroeste de Ciudad Bolívar,
estado Bolívar, Venezuela.
Orocopiche island and bar sediments origin, Orinoco river, northwest of Ciudad Bolivar, Bolivar state, Venezuela.
159 A. Bernal, R. Rivadulla
Estabilidad de taludes
Caracterización de los factores internos y externos que afectan el deslizamiento ubicado en el sector La Trujillana
de la autopista Rafael Caldera, El Vigía, estado Mérida, Venezuela.
Characterization of the internal and external factors affecting the landslide located at La Trujillana area, Rafael Caldera highway, El Vigia,
Merida state, Venezuela.
145 M. L. Monsalve H., F. León O., R. Ucar N.
Geoestadística
Evaluación de las reservas geológicas del yacimiento C2-NE del cerro Bolívar, municipio Raul Leoni, estado Bolívar.
Geological reserves evaluation of C2-NE mineral deposit at “Cerro Bolivar”, Raúl Leoni municipality, Bolivar state.
149 C. V. Díaz, L. Araya
EDITORIAL
Según reportes oficiales, la inversión en ciencia, tecnología e innovación (CTI) se elevó en 2007 a
2,69% del PIB, indicador éste que coloca a Venezuela en niveles del primer mundo, a saber: USA
(2,8%), Japón (3%), Unión Europea (2,3%), Israel (4%), Corea del Sur (3%) y Singapur (3%),
sobrepasando a importantes países emergentes como: China (2%), Chile (pasó del 0,7% al 1%) y Brasil
(aspira a llegar al 1,5% en 2010).
Puede concluirse que la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (LOCTI) ha sido el
instrumento jurídico que ha establecido las bases para que se hayan alcanzado tales niveles, pues esta
ley a diferencia de sus equivalentes en el resto de Latinoamérica, ha basado la inversión para CTI en
aportes del sector privado en lugar de pretender sostenerlo con recursos públicos de tal forma que se
estaría replicando al primer mundo en lo referente a la fuente de los recursos.
Ahora bien, que Venezuela pueda emerger en un área tan fundamental como la CTI y que este
surgimiento de CTI en Venezuela sea la base para que el país se lance en pos del primer mundo,
dependerá de entender cabalmente que los países del primer mundo (países desarrollados) son los más
industrializados del planeta, de ahí que se requiere de un análisis crudo acerca de las áreas en las que
se tienen potencialidades reales para dirigir a la nación por los caminos que conducen al desarrollo. Se
debe tener en cuenta que las ciencias y la tecnología acompañan la evolución de las sociedades, así
como que ambas transforman excepcionalmente el aparato productivo.
Gastar los recursos provenientes de la LOCTI en cualquier idea o proyecto que represente CTI sin
priorizar dicho gasto, no permitirá que se logren resultados positivos en pro del desarrollo de la
nación.
Venezuela cuenta con histórica potencialidad en el sector hidrocarburos/petroquímico y en el
minero/metalúrgico, esta potencialidad no ha sido desarrollada cabalmente, lo que se ha hecho,
básicamente, son actividades primarias y de muy poco valor agregado dentro de esas áreas, es decir,
estos sectores se han conformado con ser principalmente extractivos.
Pareciera razonable que los aportes para la CTI debieran tomar en cuenta las fortalezas tradicionales
del país en lo relativo a las ventajas comparativas y a las competitivas que se han estado
desarrollando, así como los sectores de producción para los cuales existe potencial real para impulsar
desarrollo de tecnologías que permitan posicionamiento relevante en los mercados internacionales
con nuevos productos y/o servicios, o bienes y/o servicios existentes que puedan ser posicionados
competitivamente.
Debiera destinarse mayores recursos para la CTI en el área de los hidrocarburos/petroquímica con
orientación hacia el “aguas abajo” de lo meramente extractivo y, decididamente enfocado en
incorporación continua de mayor valor agregado; el segundo sector debiera ser el minero/metalúrgico;
tanto en el de hidrocarburos como en el minero-metalúrgico existe experiencia y tradición en
investigación e incluso en creación de patentes; en tercer lugar, resultaría relevante la inversión de los
aportes de la LOCTI, en biotecnología orientada al sector farmacéutico y al agroalimentario dada la
importancia estratégica de éstos y a la potencialidad existente de ser competitivos
internacionalmente con algunos rubros; paralelo a estos sectores prioritarios, se debe ponderar con
gran peso lo relativo a las tecnologías de la información y comunicación (TIC), así como lo atinente a
ambiente y sociedad.
Con respecto a ambiente y sociedad hay que hacer esfuerzos por extraer la investigación del
fanatismo, de los dogmas y de las imposturas que sólo conducen a la perenne teorización, formulación
de modelos y repetición de los mismos estudios, sin orientarse a la búsqueda equilibrada e inteligente
de soluciones reales que redunden en mejoramiento real de la calidad de vida de los seres humanos.
Resulta valiosa la política delineada en la LOCTI acerca de formación y mejoramiento del recurso
humano, dado el enorme déficit de científicos que tiene el país, siendo uno de los países de
Latinoamérica con el menor número de científicos, lo cual es alarmante, ya que la región
latinoamericana cuenta con solo 25% del número de científicos que posee Europa Occidental.
La LOCTI adecuadamente implementada podrá contribuir con la reducción del déficit mencionado,
pero en realidad es tal la deficiencia que se requiere de serios compromisos gubernamentales para la
eficiente formulación de políticas de Estado en este sentido. Ahora bien, tales políticas
necesariamente tienen que orientarse a la formación real de esos investigadores y dejar de lado las
políticas centradas en lo cuantitativo y que han sepultado lo cualitativo; deben ser investigadores de
calidad y formados con conciencia acerca de la necesidad que tiene el país, en la actualidad y en el
futuro, de posicionarse de manera cada vez más diversificada y exitosa en los mercados mundiales,
todo esto con sensibilización social y ambiental.

GEOMINAS, Vol. 37, N° 49, agosto 2009 85


86 GEOMINAS, Vol. 37, N° 49, agosto 2009
Petrogénesis
PETROGÉNESIS DE LOS BASALTOS TOLEÍTICOS DE LA FORMACIÓN EL CALLAO. CINTURÓN DE
ROCAS VERDES DE GUASIPATI-EL CALLAO, CRATÓN DE GUAYANA, VENEZUELA

THOLEITIC BASALT PETROGENESIS OF THE EL CALLAO FORMATION IN THE GUASIPATI-EL CALLAO


GREENSTONE BELT, GUAYANA CRATON, VENEZUELA

Germán Velásquez1, Tommaso Tosiani2, Ramón Sifontes G.3


Recibido: 17-6-09; Aprobado: 20-7-09.

RESUMEN
La Formación El Callao se encuentra dentro del Cinturón de Rocas Verdes (CRV) de Guasipati-El Callao del Escudo de Guayana,
estado Bolívar. Este estudio fue realizado en el área de Guasipati-El Callao, en el estado Bolívar, específicamente en el Bloque B
de exploración, perteneciente a la empresa Minera Hecla Venezolana, C. A. Por medio de la caracterización química realizada a
la formación, se logró determinar un ambiente de formación correspondiente con una meseta oceánica, donde los basaltos
fueron originados a partir de una pluma mantelar. El componente enriquecido en elementos incompatibles dentro de la fuente
mantelar provino específicamente de la periferia de la cabeza de la pluma mantelar. Conclusiones evidenciadas principalmente
por el comportamiento mostrado por el Nb-Ta, encontrándose un patrón casi plano en un diagrama de variación de elementos
trazas, normalizados con el manto primitivo.
Palabras clave: Basaltos toleíticos, cinturón de rocas verdes, Formación El Callao, Nb-Ta.

ABSTRACT
The El Callao Formation is located within the Guasipati-El Callao Greenstone Belt in the Guayana Craton, Venezuela. This study
was conducted in the Guasipati - El Callao area, in Bolívar state, specifically in Block B exploration, which belongs to Hecla
Venezolana, C.A. mining company. Through chemical characterization conducted to the formation, the environment was
established as an oceanic plateau ware the basalts originated from a mantle plume. The enriched component in incompatible
elements in the mantle source came specifically from the peripheral area of the mantle plume head. Conclusions evidenced
primarily by the behavior shown by Nb-Ta, with a near flat pattern in trace elements variation diagram, normalized with the primitive
mantle.
Key words: El Callao Formation, greenstone belt, Nb-Ta, tholeitic baslt.

INTRODUCCIÓN Esto concuerda con el metamorfismo presentando por las


La Formación El Callao fue nombrada originalmente por Korol rocas básicas de la parte basal de otros CRV a nivel mundial
(1965), quien designó con este nombre, a flujos de lavas espilíticas (Ohta et al., 1996; Béziat et al., 2000; Polat y Kerrich, 2000;
con sus almohadillas características. Kalliokoski (1965), mediante Sproule et al., 2002; Hollings y Kerrich, 2004; Manya, 2004;
la revisión de análisis químicos de las lavas de El Callao, Wang et al., 2004; Abu-Hamatteh, 2005 y otros).
publicados por Duparc (1922, en Kalliokoski, 1965), concluye que Desde los trabajos pioneros en la Formación El Callao (Korol,
dichas lavas son de composición intermedia entre andesítica y 1965) se señala un ambiente de arcos de islas volcánicas para
basáltica. explicar los gruesos espesores de lavas a partir de focos de
Menéndez (1968) redefine la unidad como constituida casi en su vulcanismo activo, lo cual es evidenciado por la presencia de
totalidad de metalavas de composición basáltica, la cual integra lavas almohadilladas que indican un vulcanismo submarino
con la Formación Cicapra al Grupo Carichapo, en la región de (Kalliokoski, 1965; Menéndez, 1972; Mendoza, 2000).
Guasipati. Menéndez (1994) reconoce, en la misma región, la Lo que se persigue con el presente trabajo es proponer, sobre
presencia persistente y característica de metabasaltos la base de consideraciones geoquímicas, un ambiente de
almohadillados toleítico-magnesianos a normales, con afinidad formación asociado, para establecer un modelo petrogenético
komatítica en la parte inferior de la Formación El Callao, los cuales que realmente se aproxime a los procesos que ocurrieron en el
son incorporados a una nueva formación que denomina Florinda. interior de la Tierra. De esta manera, se espera sentar bases
De esta manera, se restringe el nombre de Formación El Callao sólidas a futuras investigaciones que se puedan realizar en la
para identificar sólo la parte superior de la Formación El Callao región y contribuir con el desarrollo científico de esta parte tan
redefinida por Menéndez (1968), constituida por lavas basálticas importante del país.
almohadilladas de una composición correspondiente a toleitas
normales a ferruginosas. UBICACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO.
Las rocas de la Formación El Callao presentan un grado de El estudio fue realizado dentro del “Bloque B” de exploración,
metamorfismo bajo, correspondiente a la facies de los esquistos 1
IngºGeoº, MSc. Instituto de Ciencias de la Tierra. Universidad Central de
verdes, pasando a la facies de la anfibolita a medida que se Venezuela (CIENS-UCV). e-mail: german.velasquez@ciens.ucv.ve
acercan al contacto con las rocas graníticas del Complejo de 2
LcdºQuimº, MSc, Dr. CIENS-UCV. e-mail: tosiani@gmail.com
Supamo (Menéndez, 1972,1994; Baxter, 1994; Mendoza, 2000). 3
Geoº, MSc, Dr. CIENS-UCV. e-mail: ramon.sifontes@ciens.ucv.ve

GEOMINAS, Vol. 37, N° 49, agosto 2009 87


G. Velásquez, T. Tosiani, R. Sifontes

perteneciente a la empresa Minera Hecla


Venezolana, C. A. (Figura 1). Se
seleccionó esa localidad para el presente
estudio por varias razones, entre las
cuales se tiene, primero, que el “Bloque B”
se encuentra ubicado en la región de El
Callao; segundo, que gracias al plan de
exploración que lleva la empresa Hecla en
el área, se cuenta con núcleos de
perforaciones que penetran las lavas de la
Formación, los cuales alcanzan más de
400 m de profundidad, contados a partir de
la superficie. Esto proporciona una
sección de roca no meteorizada, de un
gran valor para realizar los análisis Figura 1. Ubicación del “Bloque B” de exploración perteneciente a la empresa Minera
químicos y para su posterior Hecla Venezolana, C. A., indicando las coordenadas U.T.M. Fuente: Minera Hecla
interpretación. Venezolana, C. A.

METODOLOGÍA ANALÍTICA Cr, Ni (0,5 ppm), V, Mn (1 ppm) y otros modernos, donde se generan rocas
Fueron analizadas un total de veinte elementos como Pb (0,5 ppm), Ba (0,1 volcánicas basálticas y el comportamiento
muestras: desde la B8151 hasta la B8167, ppm), Sr (0,2 ppm). Todos los elementos, en los ambientes propuestos para las
más las muestras B8170, B8171 y Nivel-6. con sus respectivas concentraciones, son series de rocas toleíticas en los CRV
En esos análisis fueron determinados los mostrados en las tablas I y II. precámbricos a nivel mundial. La
elementos mayoritarios y las tierras raras caracterización de ambientes tectónicos
(REE), procedimiento que se llevó a cabo DETERMINACIÓN DEL AMBIENTE DE para rocas volcánicas de CRV
en un laboratorio comercial en el exterior FORMACIÓN ASOCIADO proterozoicos, por medio de la
(ALS Chemex, Canadá). Desde los trabajos pioneros realizados en comparación con ambientes tectónicos
Los elementos mayoritarios fueron la Formación El Callao hasta los más modernos, ha sido ampliamente discutida
determinados en roca total, mediante la recientes (Korol, 1965; Kalliokoski, 1965; en la literatura, encontrándose suficientes
técnica de espectrometría de Menéndez, 1968, 1972; Mendoza, 2000) evidencias que sustentan la similitud entre
fluorescencia de rayos X (XRF). Dichos se ha señalado un ambiente de formación los procesos que operan en márgenes
elementos son indicados en % en peso del intra-oceánico para las lavas, el cual ha convergentes recientes y los procesos
óxido correspondiente, con un límite de sido corroborado mediante la que operaron en el precámbrico (Polat y
detección de 0,01% para los óxidos SiO2, caracterización química de la formación, Kerrich, 2000; Manikyamba et al., 2004;
Al2O3, Fe2O3, CaO, MgO, NaO, K2O, MnO y realizada en el presente trabajo. Hollings y Kerrich, 2006).
El ambiente de formación asociado para Pearce y Peate (1995) señalaron que los
TiO2.
las secuencias de rocas volcánicas arcos de islas modernos son
Los elementos de tierras raras fueron
toleíticas pertenecientes a los CRV a nivel caracterizados sistemáticamente por
determinados empleando una digestión
mundial, ha sido ampliamente debatido en presentar un empobrecimiento relativo de
casi total con HF, HClO4, HNO3 y HCl,
los estudios referentes a la formación de la Nb, como es el caso del sistema arco-
mediante espectrometría de emisión corteza en el Arqueozoico. Muchos CRV, cuenca del South Sandwich (Leat et al.,
atómica acoplada inductivamente a masa de un gran número de cratones, se 2004). De igual manera, muchas series de
(ICP-MS). Las REE son indicadas en caracterizan por tener dos series rocas toleíticas precámbricas de CRV a
partes por millón (ppm) y se cuenta con los volcánicas, una basáltica con nivel mundial, que presentan
siguientes límites de detección: 0,5 ppm características químicas komatíticas a empobrecimiento relativo de Nb, están
para La, Ce y Nd y 0,1 ppm para Pr, Sm, toleíticas y otra basáltica bimodal, toleítica asociadas con un ambiente de formación
Eu, Gd, Tb, Dy, Ho, Er, Tm, Yb y Lu. a calco-alcalina (Manikyamba et al., de arcos de islas (Polat y Kerrich, 2002;
Adicionalmente, se analizaron ocho (8) 2004). Se considera que dichas series Hollings y Kerrich, 2004; Manikyamba et
muestras (B8152, B8155, B8158, B8159, tengan diferentes orígenes reflejando un al., 2004). Basaltos de arcos recientes
B8160, B8161, B8163 y B8171) para la ambiente geodinámico inicial distinto en generalmente presentan concentraciones
determinación de elementos trazas, donde se pueden incluir plumas de Nb<2 ppm, encontrándose valores de
además de los REE, procedimiento provenientes del manto, zonas de Nb<1 ppm para los basaltos de la cuenca
realizado en un laboratorio comercial en el subducción y posibles combinaciones de Central Lau y en la fosa de las Marianas y
exterior (Activation Laboratories Ltd, ambas (Abbott, 1996; Polat y Kerrich, valores <2 ppm para basaltos del arco
Actlabs, Canadá). Los elementos 2000; Wang et al., 2004). Lau-Tonga (Hollings y Kerrich, 2004).
determinados y los límites de detección Para evaluar el ambiente de formación de Condie (1997, en Condie, 1999) utilizó la
utilizados son los siguientes: 0,1 ppm para los basaltos de la Formación El Callao se concentración de Nb en los basaltos
Th, Nb, Hf, e Y, y 1 ppm para Zr que son los ha hecho uso de consideraciones oceánicos para discriminar entre varios
denominados elementos de alto campo de geoquímicas, tomando como referencia el ambientes tectónicos, argumentando que
esfuerzo (HFSE); los metales de comportamiento de los elementos los basaltos de cordillera centro-oceánica
transición Co (0,1 ppm), Cu, Zn (0,2 ppm), químicos en los ambientes tectónicos (MORB), típicamente presentan
88 GEOMINAS, Vol. 37, N° 49, agosto 2009
Petrogénesis de los basaltos toleíticos de la Formación El Callao ...

Tabla I. Concentraciones determinadas para los elementos mayoritarios (reportados en % en peso del óxido correspondiente) y los
elementos de tierras raras (reportados en ppm) en las muestras B8151 hasta B8167 y B8170, B8171 y Nivel-6.

concentraciones bajas de Nb (<3 ppm) en comparación con los basaltos de mesetas oceánicas (OPB) (>5 ppm). La relación La/Nb
en rocas volcánicas relacionadas con subducción es generalmente >1,5, con un promedio cercano a 3, en contraste con la baja
relación La/Nb mostrada por las rocas derivadas a partir de plumas provenientes del manto que presentan valores cercanos a 1.

GEOMINAS, agosto 2009 89


G. Velásquez, T. Tosiani, R. Sifontes

Tabla II. Concentraciones determinadas para los elementos trazas, indicadas en ppm.

Condie (1999) propone una relación La/Nb presentan valores de Nb>2ppm (entre 3,4 en Condie, 2001) mostró que un gráfico de
= 1,4 para definir el límite entre basaltos y 5,4 ppm) y una relación La/Nb<1,4 con la relación La/Yb contra Th/Ta puede ser
derivados de arcos (>1,4) y los OPB- valores entre 0,9 y 1,2, características aplicable para distinguir a basaltos
MORB (<1,4). presentadas principalmente por los OPB oceánicos relacionados con arcos de los
En un diagrama de variación de elementos del Fanerozoico. no relacionados, especialmente para
trazas, normalizado con valores del manto Según señalan Tomlinson y Condie basaltos pertenecientes a CRV del
primitivo, los basaltos de la Formación El (2001), la más clara distinción entre los Arqueozoico.
Callao (Figura 2) presentan un patrón casi basaltos oceánicos relacionados con En la figura 3 se muestra la relación La/Yb
plano para la mayoría de los elementos, arcos de los no relacionados con arcos es contra Th/Ta para los basaltos de la
con excepción del Zr, lo cual es un empobrecimiento relativo en los Formación El Callao, de donde se observa
característico tanto de los OPB del e l e m e n t o s N b y Ta , m o s t r a d o que la mayoría de las muestras caen en el
Fanerozoico (Wilson, 1989) como de característicamente por los primeros. campo de los basaltos generados a partir
muchas rocas volcánicas de CRV del Según Condie (1994, en Tomlinson y de plumas mantelares en mesetas
Arqueozoico, originadas a partir de una Condie, 2001) esta característica puede oceánicas recientes. Una de las muestras
pluma proveniente del manto (Tomlinson y ser usada para determinar ambientes presenta valores de la relación Th/Ta
Condie, 2001; Best, 2003). Además los tectónicos en basaltos oceánicos de CRV levemente mayor a los basaltos
basaltos de la Formación El Callao del Arqueozoico. Además Condie (1994, generados a partir de plumas mantelares
en ambientes recientes, lo cual refleja
generalmente los pequeños valores de
empobrecimiento relativo mostrado por el
Nb en un diagrama de variación de
elementos trazas. Un comportamiento
similar se observa en los gráficos de la
relación La/Yb contra Th/Ta (no
mostrados) realizados para las series
komatítico-toleíticas de los CRV de la
Subprovincia de Abitibi, especialmente los
que presentan una afinidad oceánica
(Tomlinson y Condie, 2001).
De esta manera se puede establecer que
los basaltos de la Formación El Callao
pueden corresponderse con la asociación
Figura 2. Diagrama de variación de elementos trazas para los basaltos de la Formación máfica pura arqueozoica, propuesta por
El Callao (B8152, B8155, B8158, B8159 y B8163), normalizado con valores del manto Condie (2001), siendo el producto de
primitivo tomados de Hofmann (1988), mostrando el patrón casi plano desplegado por magmatismo generado a partir de una
los basaltos. pluma mantelar, formando parte de una
90 GEOMINAS, Vol. 37, N° 49, agosto 2009
Petrogénesis de los basaltos toleíticos de la Formación El Callao ...

meseta oceánica.

CARACTERÍSTICAS DE LA FUENTE
Dada la concentración de Nb>2 ppm y la relación La/Nb<1,4
(característicos de los OPB) presentados por los basaltos estudiados
se puede establecer que la fuente, a partir de la cual se originaron los
basaltos de la Formación El Callao, debió corresponder a una pluma
mantelar, similar a lo señalado por Ewart et al. (1998, en Hollings y
Kerrich, 2004), quienes indican que el enriquecimiento de la fuente
mantelar al norte del arco de Tonga y en la cuenca de Lau, es debido a
un componente OPB, proveniente de la pluma mantelar de Samoa, en
el sistema arco-cuenca detrás de arco de Tonga-Kermadec-Lau.
Figura 3. Relación La/Yb contra Th/Ta para los basaltos de la Para confirmar si existe realmente la presencia de una pluma mantelar
Formación El Callao. (OPB) Basaltos de meseta oceánica, dentro de la fuente a partir de la cual se originaron los basaltos de la
(OIB) Basaltos de islas oceánicas, (N-MORB) Basaltos Formación El Callao, se puede aplicar la metodología propuesta por
normales de cordillera centro oceánicas, (SZB) Basaltos de Condie (2005), quien trabajando con relaciones entre elementos de alto
zona de subducción, (AUC) Composición promedio de la campo de esfuerzo (HFSE), ha usado los gráficos Nb/Th contra Zr/Nb y
corteza superior en el Arqueozoico. Campos tomados de Zr/Y contra Nb/Y, para definir el ambiente tectónico y distinguir fuentes
Tomlinson y Condie (2001). mantelares influidas por plumas de las no influidas.
En la figura 4 se muestran las relaciones de Nb/Th contra Zr/Nb y en la
figura 5 Zr/Y contra Nb/Y, para los basaltos de la Formación El Callao.
La relación Nb/Th contra Zr/Nb (Figura 4) es utilizada para discriminar el
ambiente tectónico, de donde se observa que las muestras estudiadas
caen en una zona de mezcla, entre basaltos de arcos y OPB, mostrando
una mayor afinidad con los OPB. Por otra parte, la relación Zr/Y contra
Nb/Y es utilizada para discriminar entre fuentes con presencia de
plumas mantelares y fuentes sin la presencia de plumas, en donde las
muestras que se encuentran por encima de la línea ? Nb se
corresponden con una fuente asociada a plumas y las que caen por
debajo de la línea no se encuentran asociadas a plumas mantelares
(Condie, 2005). De la figura 5 se puede observar como las muestras
estudiadas caen dentro del área asignada a muestras con una fuente
influida por una pluma mantelar, corroborando los resultados obtenidos
anteriormente.
De acuerdo con lo señalado por Condie (2005), las características
Figura 4. Diagrama de Nb/Th contra Zr/Nb mostrando los presentadas por las muestras estudiadas se corresponden con
componentes del manto y los campos para varios basaltos toleíticos originados a partir de una pluma mantelar, pero
ambientes tectónicos correspondientes a basaltos específicamente de la cabeza de la pluma mantelar.
toleíticos. Se reconocen cuatro extremos para la fuente
mantelar oceánica: (DEP) componente de pluma profunda
Estando en acuerdo con las conclusiones dadas por Sproule et al.
empobrecida, (EN) componente enriquecido, (REC) un (2002), quienes señalan que dependiendo de la estructura termal de la
componente reciclado y (DM) un componente del manto pluma, pueden ser derivados magmas parentales con diferentes
superior empobrecido similar a la fuente de los N-MORB. concentraciones de magnesio, a partir de distintas partes de la pluma.
Campos tomados de Condie (2005). Donde las komatitas ricas en magnesio (32-36%) pueden ser derivadas
a partir de la raíz de la pluma o de la parte más interna de la cabeza de la
pluma, komatitas bajas en magnesio (18-26%) pueden ser derivadas de la parte central de la cabeza de la pluma, basaltos
komatíticos con un contenido de magnesio entre 12 y 18% pueden ser derivados de las partes intermedias de la cabeza de la pluma y
los muy abundantes basaltos toleíticos con una concentración de magnesio entre 6 y 12%, los cuales dominan los CRV del
Precámbrico, pueden haber sido derivados de las partes más periféricas de la cabeza de la pluma, siendo éste el caso de los
basaltos de la Formación El Callao.

CONCLUSIONES
Desde los trabajos pioneros realizados sobre la Formación El Callao ha sido asociado un ambiente de formación intra-oceánico para
los basaltos. A partir de las observaciones geológicas, dicho ambiente ha sido corroborado por medio de la caracterización química
realizada en este trabajo. Los basaltos de la Formación El Callao pudieron haber sido originados en un ambiente relacionado con una
meseta oceánica, generados a partir de una pluma mantelar, específicamente de la periferia de la cabeza de la pluma.

AGRADECIMIENTOS
A la empresa minera Hecla Venezolana, C. A. y a la empresa CVG-MINERVEN por proporcionar las muestras de rocas para la
realización del estudio. Al Dr. Alfredo Menéndez por la lectura de este manuscrito. Al Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico
de la Universidad Central de Venezuela (CDCH-UCV), PI 03-00-6639-2007.

GEOMINAS, agosto 2009 91


G. Velásquez, T. Tosiani, R. Sifontes

REFERENCIAS CITADAS
Abbott, D.H. (1996). Plumes and hotspots as sources of
greenstone belt. Lithos, 37, 113 127.
Abu-Hamatteh, Z.S.H. (2005). Geochemistry and
petrogenesis of mafic magmatic rocks of the Jharol Belt,
India: geodynamic implication. Journal of Asian Earth
Sciences, 25, 557 581.
Baxter, P. (1994). Geology and gold mineralization of the El
Callao District, Bolivar State, Venezuela. Memorias del III
Simposio Internacional del Oro en Venezuela, 123 139.
Best, M.C. (2003). Igneous and Metamorphic Petrology.
Blackwell Pub. Brighan Young University. Oxford, 729 p.
Béziat, D., Bourges, F., Debat, P., Lompo, M., Martin, F.,
Figura 5. Diagrama de Zr/Y contra Nb/Y para los basaltos de
Tollon, F. (2000). A Paleoproterozoic ultramafic-mafic
la Formación El Callao. Campos tomados de Condie (2005). assemblage and associated volcanic rocks of the
Boromo greenstone belt: fractionates originating from
island-arc volcanic activity in the West African craton. Precambrian Research, 101, 25 47.
Condie, K.C. (2001). Mantle Plumes and their record in the Earth History. Cambridge University Press, 303 p.
Condie, K.C. (2005). High field strength element ratios in Archean basalts: a window to evolving sources of mantle plumes? Lithos,
79, 491 504.
Hofmann, A. (1988). Chemical differentiation of the Earth: the relationship between mantle, continental crust, and oceanic crust.
Earth and Planetary Science Letters, 90, 297 314.
Hollings, P. y Kerrich, R. (2004). Geochemical systematics of tholeiites from 2.86 Ga Pickle Crow Assemblage, northwestern Ontario:
arc basalts with positive and negative Nb-Hf anomalies. Precambrian Research, 134, 1 20.
Hollings, P. y Kerrich, R. (2006). Light rare earth element depleted to enriched basaltic flows from 2.8 to 2.7 Ga greenstone belts of the
Uchi Subprovince, Ontario, Canada. Chemical Geology, 227, 133 153.
Kalliokoski, J. (1965). Geología de la parte norte-central del Escudo de Guayana, Venezuela. Boletín de Geología, Volumen VII,
Número 13, 29 104.
Korol, B. (1965). Estratigrafía de la Serie Pastora en la región Guasipati-El Dorado. Boletín de Geología, Volumen VII, Número 13, 3
18.
Leat, P.T., Pearce, J.A., Barker, P.F., Millar, I.L., Barry, T.L., Larter, R.D. (2004). Magma genesis and mantle flow at a subducting slab
edge: the South Sandwich arc-basin system. Earth and Planetary Science Letters, 227, 17 35.
Manikyamba, C., Kerrich, R., Naqvi, S.M., Ram Mohan, M. (2004). Geochemical systematics of tholeiitic basalt from the 2.7 Ga
Ramagiri-Hungund composite greenstone belt, Dharwar craton. Precambrian Research, 134, 21 39.
Manya, S. (2004). Geochemistry and petrogenesis of volcanic rocks of the Neoarchaean Sukumaland Greenstone Belt,
northwestern Tanzania. Journal of African Earth Sciences, 40, 269 279.
Mendoza, V. (2000). Evolución Geotectónica y Recursos Minerales del Escudo de Guayana en Venezuela (y su Relación con el
Escudo Sudamericano). Caracas. Minera Hecla Venezolana, C.A.
Menéndez, A. (1968). Revisión de la estratigrafía de la Provincia de Pastora según el estudio de la región de Guasipati, Guayana
Venezolana. , Boletín de Geología, Publicación Nº 19, 309 338.
Menéndez, A. (1972). Geología de la región de Guasipati, Guayana Venezolana. Memorias del IV Congreso Geológico Venezolano,
Boletín de Geología, Publicación Especial Nº 5, 2001 2046.
Menéndez, A. (1994). Cinturones de Rocas Verdes del Escudo de Guayana en Venezuela, Revisión Estratigráfica. Memorias del III
Simposio Internacional del Oro en Venezuela, 123 139.
Ohta, H., Maruyama, S., Takahashi, E., Watanabe, Y., Kato, Y. (1996). Field occurrence, geochemistry and petrogenesis of the
Archean Mid-Oceanic Ridge Basalts (AMORBs) of the Cleaverville area, Pilbara Craton; Western Australia. Lithos, 37, 199 221.
Polat, A. y Kerrich, R. (2000). Archean greenstone belt magmatism and the continental growth-mantle evolution connection:
constraints from Th-U-Nb-LREE systematics of the 2.7 Ga Wawa subprovince, Canada. Earth and Planetary Science Letters,
175, 41 54.
Polat, A. y Kerrich, R. (2002). Nd-isotope systematics of ~2.7 Ga adakites, magnesian andesites, and arc basalts, Superior Province:
evidence for shallow crustal recycling at Archean subduction zones. Earth and Planetary Science Letters, 202, 345 360.
Pearce, J.A. y Peate, D.W. (1995). Tectonic implications of the composition of volcanic arc magmas. Earth and Planetary Science
Letters, 23, 251 285.
Sproule, R.A., Lesher, C.M., Ayer, J.A., Thurston, P.C., Herzberg, C.T. (2002). Spatial and temporal variations in the geochemistry of
komatiites and komatiitic basalts in the Abitibi greenstone belt. Precambrian Research, 115, 153 -186.
Tomlinson, K.Y. y Condie, K.C. (2001). Archean mantle plumes: Evidence from greenstone belt geochemistry. Geological Society of
America, Special Paper, 352, 341 355.
Wang, Z., Wilde, S.A., Wang, K., Yu, L. (2004). A MORB-arc basalt-adakite association in the 2.5 Ga Wutai greenstone belt: late
Archean magmatism and crustal growth in the North China Craton. Precambrian Research, 131, 323 343.
Wilson, M. (1989). Igneous Petrogenesis. Harper Collins Academic. London, UK, 459 p.

92 GEOMINAS, Vol. 37, N° 49, agosto 2009


Ambiente
VULNERABILIDAD SOCIAL EN LA PARROQUIA JACINTO PLAZA, MUNICIPIO
LIBERTADOR, ESTADO MÉRIDA, VENEZUELA
SOCIAL VULNERABILITY AT JACINTO PLAZA, LIBERTADOR MUNICIPALITY, MERIDA
STATE, VENEZUELA

María Gabriela Camargo Mora1


Recibido: 28-4-09; Aprobado: 15-7-09.

RESUMEN
El presente estudio se basa en el trabajo desarrollado en el Seminario Regional de la Escuela de Geografía de la ULA
en el año 2007 y tiene como objetivo evaluar la vulnerabilidad social en la parroquia Jacinto Plaza del municipio
Libertador, estado Mérida, Venezuela. Para alcanzar este propósito, el estudio se inicia con una revisión de los
fundamentos teóricos y conceptuales de la vulnerabilidad social, donde ésta se asume como las características
sociales, económicas y políticas, entre otras, que condicionan la capacidad de respuestas de las comunidades ante la
ocurrencia de una amenaza. Dicha vulnerabilidad social se estudia a nivel de comunidades, unidades de análisis
territorial, que integran la parroquia, en las cuales se realiza el cálculo de índices parciales y globales de
vulnerabilidad social (altos, medios y bajos), en función de una operacionalización realizada previamente. Con esta
información se procede a realizar un análisis socio-espacial de los índices determinados, identificando los problemas
y debilidades que colocan a la población de la parroquia en un grado de vulnerabilidad social.
Palabras clave: Amenaza, comunidades, emergencia, micro áreas municipales, vulnerabilidad social.

ABSTRACT
This study builds up on work carried out in the Regional Seminar of the School of Geography of the ULA in 2007 and
is aimed at assessing the social vulnerability in the community of Jacinto Plaza of Libertador municipality, Merida
state, Venezuela. To achieve this goal, the study begins with a theoretical and conceptual issues review of social
vulnerability, where it is assumed, among others, as the social, economic and political characteristics, which
determine the response capacity of communities to occurrence of a threat. This social vulnerability is studied at
community level, territorial units of analysis, which make up the community, which is the calculation of partial and
global index of social vulnerability (high, medium and low), corresponding to an operation carried out previously.
This information is necessary to conduct a socio-spatial analysis of certain index, identifying problems and
weaknesses that put the population of the community in a degree of social vulnerability.
Key Words: Emergency, communities, micro municipal areas, social vulnerability, threat.

IINTRODUCCIÓN requerida para la formulación y presentación de


La parroquia Jacinto Plaza del municipio Libertador del proyectos ante los distintos organismos públicos que les
estado Mérida, Venezuela, se encuentra en la margen permita mejorar su situación de vulnerabilidad social. El
izquierda del río Chama, atravesada por las quebradas La estudio tiene como objetivo determinar los niveles de
Fría y La Astillera. Es una zona de expansión poblacional Vulnerabilidad Social que presenta la parroquia Jacinto
hacia el sur de la ciudad de Mérida que se caracteriza por un Plaza del municipio Libertador, estado Mérida,
explosivo crecimiento urbano, no planificado y altamente Venezuela, mediante la consideración de los aspectos
desordenado, donde se localiza una población de socioculturales, económicos, ambientales e
aproximadamente 30.000 habitantes según proyecciones institucionales presentes en el territorio, con el fin de
para el año 2005 (INE). Esta población es principalmente de minimizar pérdidas humanas y materiales ante un
bajos recursos, carente de los servicios e infraestructura desastre de origen natural o antrópico.
básica, lo que repercute en su calidad de vida y genera una
serie de problemas sociales. Por otra parte, constituye un METODOLOGÍA
área altamente susceptible de ser afectada tanto por eventos Fase I. Delimitación de las comunidades (unidades
del tipo sismo-tectónico (numerosas evidencias de territoriales de análisis): Para lograr la delimitación de
fallamiento activo) como de tipo hidro-geomorfológico; las comunidades se utilizó la cartografía base de la
factores todos éstos que constituyen elementos de riesgo y parroquia Jacinto Plaza, suministrados por el Instituto
colocan a la población en una situación de alta Nacional de Estadística (INE), a escala 1:5.000. Por otra
vulnerabilidad social (Figura 1). parte, se realizaron las actividades siguientes: a)
En tal sentido, el presente proyecto se motiva en las Elaboración de un mapa contentivo de la hipótesis I,
solicitudes realizadas por diferentes líderes comunitarios de considerando los datos registrados en la Estructura de la
la parroquia Jacinto Plaza, quienes se vieron afectados por Base de Datos existente en el Instituto Nacional de
las crecidas de las quebradas La Fría y La Astillera en el año Estadísticas para el año 2001; b) Verificación de la
2005, sintiendo la necesidad de generar la información 1
Geogº, Universidad de Los Andes. e-mail: gabicam2000@yahoo.es
GEOMINAS, Vol. 37, N° 49, agosto 2009 93
M. Camargo

Figura 1. Ubicación de la parroquia Jacinto Plaza en el contexto nacional y estadal.

hipótesis I en campo cotejando la una Intensidad de muestreo = 13,63 %; Índice Global de Vulnerabilidad
información cartográfica elaborada d) Procesamiento de la información Social Alta. Se localiza en la parte
con la realidad existente en la recabada en campo mediante la noreste de la parroquia Jacinto Plaza
parroquia, entrevistas a pobladores, aplicación del Método Aditivo de (Figura 3), donde se ubican las
trabajadores sociales, médicos de Puntajes Estándares, mediante el cual comunidades: Raúl Leoni (11,803),
familia, comités de tierra, etc; c) se determinaron Índices de Los Tanques (7,445), Residencias San
Sectorización de la parroquia en Vulnerabilidad Social para cada Jacinto (9,850), La Unidad (7,173) y
función de las áreas de influencia de comunidad; d) Análisis interpretativo Los Samanes (7,660). Este grupo de
los ambulatorios existentes en el área; síntesis de la vulnerabilidad social en comunidades, a pesar que todas están
d) Levantamiento de puntos de la parroquia Jacinto Plaza, municipio en el rango de vulnerabilidad social
posicionamiento con GPS y Libertador. alta, presentan diferencias entre ellas,
elaboración de croquis de las debido a la realidad presente en cada
comunidades y e) Con la información RESULTADOS comunidad.
recabada en campo se procedió a Análisis interpretativo síntesis de la El mayor índice se registra en la
realizar la hipótesis II. vulnerabilidad social en la comunidad Raúl Leoni, caracterizado
Fase II. Cálculo de Índices Globales parroquia Jacinto Plaza, municipio por un comportamiento diferenciado
de Vulnerabilidad Social: a) Libertador. A partir de la información de las componentes de vulnerabilidad
Elaboración de un marco teórico recabada y procesada, se establecieron social allí existentes: experiencia y
conceptual de vulnerabilidad social a los siguientes rangos de Índices de percepción con un valor del 7,711,
partir de una revisión de la bibliografía Vulnerabilidad Social en la parroquia seguido del componente educativo
existente; b) Operacionalización Jacinto Plaza (Figura 2): a) Índice con un valor de 3,574 y los
donde se consideraron los aspectos o Global de Vulnerabilidad Social Alta componentes social, salud y
componentes más relevantes del (6,189 - 14,788); b) Índice Global de tecnología con unos valores de 0,97,
concepto de vulnerabilidad social, los Vulnerabilidad Social Media (-2,407 - 0,924 y 0,564, respectivamente. El
cuales fueron definidos por variables y 6,188); c) Índice Global de valor del componente experiencia y
éstos a su vez por indicadores (Tabla Vulnerabilidad Social Baja (-11,008 - - percepción arrojó el valor señalado
I); c) Diseño de la encuesta de 2,408). En la Figura 2 se puede debido a que el 100% de las familias
vulnerabilidad social: aplicada a una observar que la Distribución Espacial encuestadas no han presenciado
muestra de 780 viviendas (unidad de los Índices Globales de eventos naturales y no poseen planes
muestral) distribuidas en 28 Vulnerabilidad Social de la parroquia preventivos ante eventos. Por otra
comunidades del un total de 39 Jacinto Plaza se caracteriza por un parte, el 85,7% de las familias
unidades de análisis. La selección de patrón de distribución espacial consideran que su vivienda es segura.
las viviendas dentro de cada estrato concentrado. La comunidad Residencias San
(comunidad) se realizó por medio de Jacinto presenta un valor de
muestreo sistemático aleatorio, con vulnerabilidad de 9,850, determinado
94 GEOMINAS, Vol. 37, N° 49, agosto 2009
Vulnerabilidad social en la parroquia Jacinto Plaza, ...

Tabla I. Operacionalización de la Vulnerabilidad Social en la parroquia Jacinto Plaza.

por el componente educativo (8,805), seguido del noreste de la parroquia Jacinto Plaza, la vulnerabilidad
componente experiencia y percepción con 1,782 y los media se presenta con una distribución dispersa a lo largo
componentes social, tecnología y salud con valores de de toda la Parroquia, ocupando el mayor porcentaje de
0,824, 0,56 y 0,475, respectivamente. territorio en el área de estudio. Dentro de este rango se
Índice Global de Vulnerabilidad Social Media. A encuentran: en el extremo oeste de la Parroquia, la
diferencia de la vulnerabilidad baja localizada en la parte Urbanización Chama I (1,949) y Los Malavares (-0,274);

GEOMINAS, agosto 2009 95


M. Camargo

Tabla I. Operacionalización de la Vulnerabilidad Social en la parroquia Jacinto Plaza. (Continuación)

en la sección central se localizan Las dentro de la misma sección central 1,925) y El Rincón (0,628), donde se
Mesitas (4,514), La Carbonera destacan La Paz (2,097) y Pie de Loma localiza el mayor porcentaje de la
(5,990), Portachuelo (4,592), D.U. (0,205), y por último, en el extremo población (Figura 4).
Carabobo II (-1,864), Las Colinas noreste San Jacinto (-1,389), El patrón de poblamiento es
(3,581) y un poco más al noreste Pomarroso (0,719), Los Manguitos (- principalmente a lo largo de la vía

96 GEOMINAS, Vol. 37, N° 49, agosto 2009


Vulnerabilidad social en la parroquia Jacinto Plaza, ...

Tabla I. Operacionalización de la Vulnerabilidad Social en la parroquia Jacinto Plaza. (Continuación).

Figura 2. Distribución espacial de la vulnerabilidad social.

principal, caracterizada por un crecimiento espontáneo, Índice Global de Vulnerabilidad Social Baja: Se registra
anárquico, con un trazado urbano no planificado, integrado en las comunidades: Negro Primero, 5 Águilas Blancas,
por callejones y veredas. Las viviendas son unifamiliares, Las Tienditas, Niño Jesús, Los Naranjos, Urb. Carabobo,
de una sola planta, aun cuando algunas de ellas poseen un La Fría (La Piedrota), Santa Catalina, Residencia Los
segundo piso de construcción, donde vive otro núcleo Bucares y el Chamita (Figura 5), donde las comunidades
familiar. Dentro de las comunidades con vulnerabilidad con los índices de vulnerabilidad más bajos son: La Fría
media, existen algunas que presentan mayores problemas, (La Piedrota) y Barrio Negro Primero, con -11.051 y -
principalmente en relación a la percepción de riesgo, como 10.360, respectivamente.
lo son La Carbonera, Portachuelo, Las Mesitas y Las Estas comunidades se caracterizan por poseer vivencias
Colinas, donde sus índices de vulnerabilidad están previas sobre eventos de emergencia ante crecidas de la
comprendidos entre 3,581 y 5,990. Quebrada la Fría. En consecuencia, el 84% de la población

GEOMINAS, agosto 2009 97


M. Camargo

Figura 3. Distribución espacial de la Vulnerabilidad Social Alta.

tiene conocimiento de primeros la parroquia Jacinto Plaza permitió quebradas. En consecuencia estas
auxilios y el 70% de los habitantes realizar un análisis socio-espacial comunidades poseen un nivel de
posee un nivel educativo de mediante determinación de los Índices concienciación y de percepción mayor
bachilleres o universitarios, que les Globales de Vulnerabilidad Social, que el resto de las comunidades de la
permite tener mayor percepción de los generando información base para la parroquia. Las comunidades que se
riesgos que el resto de las planificación y ordenación territorial encuentran localizadas más alejadas
comunidades. En relación a la de las comunidades allí localizadas: 1) de los cauces de ríos y quebradas,
comunidad Urbanización Carabobo se La parroquia Jacinto Plaza es un presentan una vulnerabilidad alta,
puede decir que el valor que se obtuvo territorio con alta vulnerabilidad debido a la ausencia de situaciones de
en el índice de vulnerabilidad social social la cual se refleja mediante el emergencia; 3) El Componente
fue de -6,658, donde la componente análisis detallado de los diferentes Educación registra que la población
educación es la de mayor incidencia, elcomponentes; 2) La distribución posee niveles educativos básicos y no
61,4% de la población tiene espacial de la vulnerabilidad social en poseen conocimiento sobre planes y/o
conocimiento de primeros auxilios, el la parroquia Jacinto Plaza presenta un programas de emergencia ante
86,4% de los habitantes posee un patrón concentrado, donde los niveles amenazas naturales, tampoco sobre
grado de instrucción entre bachilleratode vulnerabilidad más bajos se programas de primeros auxilios y ni
y universitario. encuentran en las adyacencias de las acerca de las instituciones a las que
quebradas La Fría y La Astillera, debe acudir en caso de emergencia.
CONCLUSIONES comunidades en las que la población
La metodología utilizada para el ya ha experimentado situaciones de
estudio de la Vulnerabilidad Social en emergencia ante crecidas de estas

98 GEOMINAS, Vol. 37, N° 49, agosto 2009


Vulnerabilidad social en la parroquia Jacinto Plaza, ...

Figura 4. Distribución Espacial de la Vulnerabilidad Social Media.

Figura 5. Distribución Espacial de la Vulnerabilidad Social Baja.

REFERENCIAS Estado Mérida. Trabajo Especial de Grado no


Seminario Regional I y II (2007). Estudio de publicado. IUT.
Vulnerabilidad Social en la Parroquia San Jacinto. Bermúdez, M. (2006). Vulnerabilidad social y
Municipio Libertador. Escuela de Geografía. organización ante desastres naturales en Costa Rica.
Universidad de Los Andes. Mérida. Venezuela. http://www.desenredando.org/public/libros/1994/ver/
Barrios, Y. (2004). Propuesta de Modelo de Zonificación html/3cap5.htm
de Riesgo con énfasis en Vulnerabilidad Físico-social, C E PA L ( 2 0 0 6 ) . V u l n e r a b i l i d a d S o c i a l .
Microcuenca Quebrada Carvajal, Sector Los Curos. http://www.eclac.cl/Celade/.htm
GEOMINAS, agosto 2009 99
Yacimientos metálicos
LA MINERALIZACIÓN AURÍFERA DEL CINTURÓN OFIOLíTICO SEPTENTRIONAL CUBANO

CUBAN NORTHERN OPHIOLITES BELT AUROUS MINERALIZATION

Jesús Manuel López Kramer1, Jesús Moreira Martínez2, José Gandarillas Hevia3
Recibido: 28-4-09; Aprobado: 15-7-09.

RESUMEN
La presencia en el Cinturón Ofiolítico Septentrional Cubano de mineralizaciones auríferas, los altos precios del oro y la plata, así
como la información internacional existente sobre el tema estimuló la ejecución de trabajos de prospección e investigación para
estos metales. Tomando como punto de partida el estudio detallado de yacimientos patrones ubicados en los campos minerales
Meloneras-Descanso en la región Central y Aguas Claras en Holguín se evidencian similitudes y diferencias en las
mineralizaciones estudiadas. Son rasgos comunes, los altos contenidos de oro en las menas, la presencia de una pobre
mineralización sulfurosa, presencia de arsenopirita, procesos de alteración caracterizados por la cloritización y carbonatización,
impurezas de Hg, Cu, Ag en el oro y minerales de Ni y Co. En una secuencia de eventos metalogénicos se destacan 3 subtipos de
mineralización de oro primario y de sulfuros con oro y plata acompañantes. Las diferencias observadas se relacionan con el
marco geológico del emplazamiento en específico y la heterogeneidad de las Ofiolitas Septentrionales en cada región. Se
caracterizan las asociaciones paragenéticas, así como las formas minerales en que se encuentran los elementos valiosos. La
génesis y regularidades de distribución de este tipo de depósitos han surgido como uno de los problemas a explicar en la
metalogenia de Cuba y del Caribe. Los procesos de meteorización han dado lugar a placeres aluviales y marinos. En las
acumulaciones secundarias ubicadas en la región central y oriental del país se han estudiado partículas de oro que por su
contenido de elementos trazas se concluye que puedan tener una relación genética con las menas primarias.
Palabras clave: Colisión, mineralización aurífera, orogénicos, placeres.

ABSTRACT
The presence in the northern cuban ophiolites belt of aurous mineralization, the high prices of gold and silver, as well as the
international information on the topic stimulated the research and exploration for these metals. On the basis of a detailed study of
pattern deposits located in the Meloneras- Descanso mineral fields in the central region and in Aguas Claras in Holguin similarities
and differences where showed in the studied mineralization. Common features like, the high content of gold in the ores, the
presence of a low-sulfur mineralization, presence of arsenopyrite, alteration processes characterized by chloritization and
carbonatization, Hg, Cu, Ag impurities in gold and Ni-Co minerals. In a sequence of metallogenic events 3 subtypes of primary
gold mineralization and sulphides with gold and silver companions are highlighted. The observed differences are related to the
geological emplacement and the heterogeneity of Northern Ophiolites in each region. They paragenetic associations are
characteristic, as well as the mineral form in which the valuable elements occur. The genesis and distribution regularities of this
type of deposits have emerged as a new problem to solve in Cuban and Caribbean metallogeny. Weathering processes have
resulted in marine and alluvial placers. In secondary accumulations located in the countries central and eastern region gold
particles have been studied for their trace element content, concluding that they might have a genetic relationship with the primary
ores.
Key Words: Aurous mineralization, collision, orogenic, placers.

INTRODUCCIÓN Ofiolítico Septentrional. Se destaca el sector Cuatro Palmas por el


Los depósitos auríferos en el Cinturón Ofiolítico Septentrional cubano se tamaño de las partículas. Proenza, et al., 20005, Vila et al., 2005, dan
explotaron en la época de la colonia utilizando esclavos y extrayendo las evidencias de este tipo de mineralización en muestras superficiales de
menas superficiales más ricas. En décadas posteriores se explotaron por la región oriental de Holguín describiendo placeres laterales de tipo
pequeñas empresas utilizando laboreos subterráneos. La escasa playa.
información técnica de los trabajos de esta época consistía en datos La formación de este tipo de mineralizaciones ha surgido como uno de
dispersos sobre la explotación, eran muy generales y no se conservan los problemas a explicar en la metalogenia de Cuba y del Caribe, lo
materiales sobre algún tipo de investigación relacionada con este tema. que argumenta el objetivo del presente trabajo de profundizar en las
Investigaciones sobre la mineralogía y composición sustancial de las características mineralógicas, petrográficas y composicionales de los
menas de este tipo de depósitos en antiguas minas ubicadas en Las Villas yacimientos auríferos primarios y de placeres ubicados en el Cinturón
y Holguín han sido desarrolladas por Cabrera et al., 1986, Kramer, Ofiolítico Septentrional. Establecer sus similitudes y diferencias, a
1988.Por su parte, Pacheco et al, 2005 desarrolló investigaciones sobre la partir del estudio detallado de los yacimientos patrones ubicados en
mineralogía, la petrología y génesis de la mineralización hidrotermal de Zona central, Campo Mineral Descanso- Meloneras y la Zona Holguín,
Cu-Ni-Fe con oro y plata acompañante de las Ofiolitas de Habana- Campo mineral Aguas Claras. Depósitos similares a los estudiados se
Matanzas. reportan en la región del Caribe. Los depósitos Minillas en Puerto Rico
Con respecto a los placeres, Milniukov et al., 1967, Morales et al., 1990, y Río Orio en Panamá tienen contenidos de oro en serpentinitas, y no
Kramer et al., 1990, Proenza, et al., 20005, Vila et al., 2005, entre otros,
estudiaron las mineralizaciones de oro en los placeres de los ríos 1
Geofº. Dr. Instituto de Geofísica y Astronomía. Cuba. e-mail: kramer@iga.cu
Cacoyoguin, Los Lirios, Yabazón, Cuatro Palmas, Loma Gobernadora, 2
Geoº. MSc. Instituto de Geología y Paleontología. Cuba.
Cerro Jíbaro, de Habana-Matanzas y otros ubicados en el Cinturón 3
Ingº. Instituto de Geofísica y Astronomía. Cuba. e-mail: pepegh@iga.cu
GEOMINAS, Vol. 37, N° 49, agosto 2009 101
J. López, J. Moreira, J. Gandarillas

tienen recursos significativos; son más Insular Paleogénico (Figura1).


pequeños que Descanso - Meloneras. ASPECTOS GENERALES DE LA GEOLOGÍA Las secuencias mantélicas y los niveles de
DE CUBA gabros de las ofiolitas se han datado como
MATERIALES Y MÉTODOS La geología de Cuba se caracteriza en general Jurásico-Cretácico Temprano y las rocas
Para el presente estudio, se examinaron los por contar con dos niveles estructurales: el Vulcano-Sedimentarias como Hauteriviense-
principales depósitos de oro ubicados en el Cinturón Plegado Cubano y el Neoautóctono. Campaniense (Iturralde-Vinent, 1996 b), la
Cinturón Ofiolítico Septentrional, haciéndose El Cinturón Plegado Cubano está constituido edad de emplazamiento tectónico de las
énfasis en los campos minerales Descanso- por terrenos tectono estratigráficos secuencias ofiolíticas es diferente en Cuba
Meloneras en la región Central y Aguas Claras continentales y oceánicos representativos de Oriental con respecto a Cuba Central y
en Holguín por contar con laboreos de grandes entidades paleogeográficas. La Occidental.
explotación y datos de trabajos de exploración posición original y evolución de los mismos no
desarrolladas en la década de los 9Ì 0, además, están relacionadas con la actual área de Cuba Metalogenia asociada a las ofiolitas
la información no publicada de temas y representan, como mínimo, la historia El Cinturón Ofiolítico Septentrional en Cuba se
desarrollados por los autores y de trabajos geológica del Caribe Noroccidental. El extiende a lo largo de la isla, desde Pinar del
recientes desarrollados por otros autores. Se Neauctóctono está formado por sedimentos Río (Cajálbana) al oeste, hasta Baracoa al
consultó información pública de las poco deformados del Eoceno Medio al este, aflorando como una cadena interrumpida
Asociaciones Económicas Internacionales: Reciente (Iturralde-Vinent, 1996). En el de cuerpos de rocas pertenecientes al Cinturón
Minería Siboney, Carib Gold, Rhodes Victoria Cinturón Plegado Cubano hay elementos Ofiolítico por más de 1.100 km de longitud. Las
con GeoMinera, S. A. geotectónicos de afinidad continental y de diferencias en su posición tectónica, edades de
La documentación de los laboreos mineros y afinidad oceánica (Iturralde-Vinent. 1996 a; emplazamiento, estructura interna,
pozos de perforación permitió seleccionar las Kerr et al., 1999). De afinidad continental son geoquímica de los elementos principales,
muestras de rocas y minerales para su estudio los Terrenos de Cuba SW (Guaniguanico, elementos minoritarios y la distribución de los
bajo el microscopio. La composición química Pinos y Escambray) y la Plataforma de las yacimientos de cromititas han sido destacadas
de los principales minerales y sus elementos Bahamas, mientras que de afinidad oceánica por varios autores (Iturralde-Vinent, 1998),
acompañantes se determinó mediante la son el Cinturón Ofiolítico Septentrional, el Arco Rodríguez et al. (1997), atribuyéndose las
microsonda electrónica. Volcánico Insular Cretácico y el Arco Volcánico mismas a diferencias locales de la composición

Figura 1. Principales niveles estructurales del archipiélago cubano según Iturralde-Vinent, 1996. Cinturón Plegado y el
Neoautóctono. Modificado por Kramer, con la ubicación de los principales yacimientos y manifestaciones de oro y plata de Cuba.

del manto. ofiolítica durante el estadío de extensión (1998), describe en las cromititas ofiolíticas del
Los granitoides emplazados en el Cinturón producido posiblemente entre el Jurásico y el yacimiento Mercedita oro nativo y minerales del
Ofiolítico según Sukar et al. (1997), están Cretácico Inferior. Cabrera et al. (1986), grupo de los platinoides. Sobre su génesis,
compuestos fundamentalmente por dioritas relacionan los granitoides con la mineralización Rodríguez et al. (1997), opina que las
cuarcíferas, granodioritas, tonalitas y y con eventos metalogénicos posteriores cromititas se generan en un centro de
plagiogranitos. Estos se encuentran debidos a la reactivación tectónica y expansión oceánica, al nivel de la zona de
fundamentalmente en la parte septentrional de magmática ocurrida durante el Cretácica, o transición o impregnación. Ésta es
la provincia de Villa Clara, en Placetas y en las más joven. concordante con la secuencia residual de
inmediaciones de Descanso-Meloneras y Asociado al Cinturón Ofiolítico Septentrional se peridotitas tectonitas, tipo hazburguitas y sus
Aguas Claras, en la provincia de Holguín. Los conocen diferentes tipologías de depósitos de contactos con los gabros de la corteza
granitoides afloran dentro de las serpentinas y oro, cromo, bauxitas, níquel y cobalto las oceánica son tectónicos. Según Rodríguez et
sus morfologías son concordantes con la cuales son relevantes por su significado al. (1997), las cromititas están presentes desde
estructura interna del melange ofiolítico. Sobre económico. Son conocidos los yacimientos de las tectonitas hasta el tope de la zona de
su edad suponen que los mismos se formaron cromo de Camaguey, y en el macizo Ofiolítico transición, forman cuerpos asociados a las
contemporáneamente con la asociación Sagua Baracoa. Para este último Proenza et al. dunitas en peridotitas o troctolitas que influyen

102 GEOMINAS, Vol. 37, N° 49, agosto 2009


La mineralización aurífera del cinturón ofiolítico septentrional ...

en el quimismo de las espinelas cromíferas, existiendo la diferenciación esferoidales y presentan tonalidad que marca una zonación
en los macizos Camagüey y Moa Baracoa con cromitas refractarias, y el composicional con mayores contenidos de oro hacia el centro, lo que se
macizo Pinares de Mayarí con cromitas metalúrgicas. corresponde con un color más amarillo del mineral, mayores contenidos
En una secuencia de eventos metalogénicos se destacan 3 subtipos de de plata hacia los bordes producto de la lixiviación erógena a
mineralización de oro primario y de sulfuros con oro y plata temperatura ambiente. Mediante los análisis realizados por microsonda
acompañantes. Las diferencias observadas en las diferentes electrónica se detectó la presencia de contenidos de mercurio en los
mineralizaciones se relacionan con el marco geológico del granos de oro aluvial en los placeres Loma Gobernadora en Villa Clara y
emplazamiento en específico para cada subtipo de mineralización y la de Holguín.
heterogeneidad de las ofiolitas septentrionales en cada región. Por su parte, Vila et al., 2005, al estudiar la composición química de los
? El primer subtipo es más simple por su composición mineralógica, granos de oro en los sedimentos friables y horizontes lateríticos de la
altos contenidos de oro, y constituyeron las principales fuentes de región Sagua de Tánamo-Moa describen en sedimentos de playa
explotación de oro en el siglo pasado. La mineralización está formas laminares y discoidales. Para el placer Mejías refiere variaciones
representada por cuerpos minerales con una pobre diseminación de correspondientes a combinaciones intermetálicas de Au-Ag-Hg (oro
arsenopirita, calcopirita, pentlandita, arseniuros de níquel y cobalto, y mercurial), en los sedimentos de playa Jiguani Au-Cu (tetraurocuprita) y
contenidos elevados de oro. Representados en la Zona central por el Au-Ag (electrum) en todos los sedimentos. Estas diferencias
Campo Mineral Descanso- Meloneras y la Zona Holguín, Campo composiciónales son atribuidas a complejidades metalogénicas.
mineral Aguas Claras descritos en este trabajo. Los resultados de los análisis de microsonda electrónica para los
? El segundo subtipo más complejo, por su composición mineralógica es placeres asociados a la faja ofiolítica Mayari-Baracoa de Martínez et al.,
descrito en los mantos serpentiníticos del Cinturón Ofiolítico 2005, también refieren una variación composicional de los granos de oro
Septentrional de la región Habana-Matanzas por LLanes Castro et al., similar a la serie Au-Ag- Hg (Ag 37-63 %, Au 88-97 % de Au y Hg hasta
1997; está representada por la mineralización de sulfuros de Cu-Ni-Fe 20% en peso), Au-Cu (Au 88,4-100,23 %, Cu 0,08-3,95 % en peso) y
con oro y plata acompañante: Cruz Verde, Salomón, Elena, Vigilante y minerales del grupo MEGP.
Majana. Las mineralizaciones tienen forma de lentes, venas y
diseminaciones, estando ubicadas en rocas serpentinitas MINERALIZACIONES AURÍFERAS
harzburgíticas y harzburgitas serpentinizadas (rocas predominantes) Es un rasgo característico de las mineralizaciones auríferas ubicadas en
que contactan con ortopiroxenita, lherzolitas plagioclásicas, wehrlitas el Cinturón Ofiolítico Septentrional la estrecha relación de la
plagioclásicas y clinopiroxenitas; nivel que corresponde a la zona de mineralización con la alteración hidrotermal de ultrabasitas tipo beresita
transición tectonita-cúmulo en la asociación Ofiolítico. La mineralización y listvenita (Cabrera et al., 1986; Kramer, 1988). Los términos listvenita y
metálica, constituida principalmente por pirrotina, calcopirita y listvenitización son definidos de formas diferentes. D.C. Korchinsky,
pentlandita, en menor proporción aparecen la valleriita, magnetita, 1953, definió el término listvenitización a todos los procesos de
cubanita, heazlewoodita, pirita, covelina, azurita, malaquita, goethita, carbonatización de las hiperbasitas que ocurren bajo la acción de
hierro nativo y oro (los contenidos químicos de oro y plata para estos soluciones aportadas por rocas más ácidas. Según el diccionario
depósitos son variables: Salomón 0,28, Elena 19,5-5,6, Majana 12,9- petrográfico (1981, Pág., 208), se define como una roca de alteración
5,8, Guanabo 3,4 g/Tm, respectivamente). Los minerales de ganga son metasomática-hidrotermal con carbonato (breinerita), pirita, raramente
dolomita, serpentina, calcita y clorita. Los autores consideran un origen talco, clorita, fuksita, serpentina, cericita, rutilo, actinolita, magnetita y
hidrotermal del tipo mesotermal para los depósitos Majana, Elena otros.
Vigilante Guanabo, y Salomón. Lo característico en la composición mineralógica de estas
? El tercer subtipo está vinculado al nivel superior efusivo sedimentario, mineralizaciones, que los diferencia del resto de los yacimientos
de la asociación Ofiolítica: depósitos Margot, América y La Eugenia son auríferos cubanos ubicados en otros terrenos, es la presencia en las
relacionados con el tipo de sulfuros masivos de cobre. Lavandero, et al. menas de sulfuros y sulfoarseniuros de hierro, níquel, y cobalto (troilita,
(1988). Morales, et al. (1993), clasificaron las menas de Margot y pentlandita, gersdorfita y cobaltina), producidos durante la
América como sulfuros masivos vulcanogenético tipo Chipre. Estos serpentinización de las ultrabasitas por la liberación de dichos
cuerpos varían de tamaño considerablemente. En el caso de Margot, el elementos por medio de la destrucción de los silicatos
cuerpo alcanza aproximadamente 200 m de largo y su dirección es de ferromagnesianos. La mineralización aurífera está acompañada por
NO-SE (Linares, et al., 1971). La composición de los sulfuros primarios pequeñas cantidades de sulfuros y el oro nativo se encuentra
(América) es sencilla, pues el mineral predominante es la pirita, hasta 75 diseminado en las rocas alteradas (rocas ultrabásicas y dioritas).
% de la mineralización masiva. Entrecrecidos con los minerales de Es una característica particular del oro nativo presente en los
ganga, aparece la calcopirita. La alteración dominante en las rocas yacimientos auríferos de Cuba su contenido relativamente elevado en
consiste en cuarcificación con pirita dispersa. Los minerales mercurio (Kramer, 1988), desde 0,003 hasta 12 %. El mayor contenido
hipergénicos observados son goethita y hematita (Eugenia). A pesar de de este elemento es típico para los yacimientos ubicados en las Ofiolitas
no haberse observado microscópicamente el oro y la plata como fase del Cinturón Septentrional. Las mayores variaciones en su composición
mineral, ambos se reportan por análisis químico. En la mineralización se determinaron en los depósitos Descanso y Nuevo Potosí, para los
Eugenia se reportan 0,01 g/Tm de oro y 1,2 g/Tm de plata; en América que son característicos altos valores de mercurio y cobre Au + Hg + Cu +
0,28 g/Tm de oro y 0,01 g/Tm de Pd (Eugenia Fonseca, inédito); en Ag (oro nativo, cuproaurita, amalgama y electrum). Según P. Ramdor
Margot el contenido es de 4,08 g/Tm de Au y 11,0 g/Tm de plata. (1967) y M. I. Novgorodova (1967), el oro cuprífero y la cuproaurita, son
En la zona central del país se conocen las mineralizaciones Pedro minerales típicos que surgen durante el proceso de serpentinización de
Barba, Jobosi, Las Lajas, María Antonieta y La Más Buena. Los estudios las ultrabasitas.
realizados en estas mineralizaciones son escasos, de carácter general y
el estado de los laboreos existentes no permite el acceso a los mismos. Zona central Campo Mineral Descanso-Meloneras
Aunque su marco geológico emplazamiento en basaltos de afinidad Depósito Descanso: En el depósito Descanso, situado en la provincia
ofiolítica sugiere que pueden ser preliminarmente clasificadas como de Villa Clara (Figura 2), al sur del poblado de Placetas, se observa una
mineralizaciones VMS tipo Chipre, (Montano-Pérez et al., 1998). estrecha asociación entre la mineralización aurífera y las rocas
Cerca de los depósitos estudiados se encuentran acumulaciones ultrabásicas listvenitizadas. Las listvenitas del yacimiento Descanso
secundarias de tipo placer en las que el oro ha sido reportado en granos están constituidas por rocas carbonato-cloríticas en las cuales, de los
gruesos. Los trabajos desarrollados por Poznaikin et al., 1988, Morales minerales no metálicos, está ausente el cuarzo y de los minerales
et al., 1995, en depósitos de placeres aluviales y marinos de Au, metálicos, la pirita. Por su composición mineralógica y química, las
describen las partículas de oro con formas redondeadas, laminares, listvenitas están representadas por la carbonatización de las

GEOMINAS, agosto 2009 103


J. López, J. Moreira, J. Gandarillas

hiperbasitas, estando ampliamente distribuida menor tamaño conservan bordes angulosos. cuales se agruparon en las siguientes
la clorita que alcanza contenidos de hasta 20 % Todos los fragmentos están intensamente categorías según su tamaño.
en Al2O3. La sílice libre no se encuentra, lo que la serpentinizados, aunque se pueden observar La pureza del oro en el depósito Descanso se
diferencia de las descritas por Buison y Leblanc relictos de ortopiroxenos algo bastitizados, en obtuvo el contenido en Au a partir de los
(1986). cristales de color negro. Originalmente algunos resultados del análisis de microsonda
Según Rivero et al. (1989, 1992) los depósitos de los fragmentos provienen de las electrónica, y varía desde 51,45 % hasta 79,39
Descanso y Meloneras se encuentran en hazburguitas, y están cementados por material % (Tablas II y III) identificándose la aurocuprita.
bloques masivos en forma de macrobudinas o serpentinítico (antigorita-crisotilo) con clorita y Análisis correspondientes a Descanso. 1-3. (1-
cuñas de rocas ultramáficas serpentinizadas carbonatos. Las vetillas secundarias están 2) aurocuprita, (3) oro nativo. Análisis 4-6
con una longitud entre 100 y 150 m y un ancho rellenas por calcita, y en las fracturas mayores correspondientes al Sur de los Urales (Murzin
desde algunas decenas hasta algunos cientos se encuentra talco (Foto 1). et al., 1987). (4,5) aurocuprita.
de metros (Figura 2). Las muestras seleccionadas para determinar el Del total de granos de oro analizado 5 se
Las zonas mineralizadas se desarrollan en una contenido metálico de las mineralizaciones se encontraban en el interior de cristales de
zona de fallas con potencia variable, desde obtuvieron de los laboreos subterráneos en los arsenopirita como relleno de micro-grietas y en
pocos centímetros hasta 1,5 m, con rumbo de niveles tercero y cuarto de la mina Descanso. bordes de granos con contactos irregulares,
90° y un ángulo de buzamiento entre 70º y 90º. En dichas muestras, se analizaron 70 granos con tamaños entre 0,123 mm y 0,3075 mm.
Las rocas encajantes son brechas de de oro observables a simple vista, con tamaños Con galena y tenantita se determinaron 7
serpentina y hazburgita serpentinizada, entre 0,615 mm y 1 mm (Tabla I). El oro se granos de oro con tamaños entre 0,0369 mm y
fuertemente tectonizadas y con numerosos distribuye en el contacto entre los fragmentos 0,2460 mm, y morfologías predominantemente
fragmentos de tamaño psefítico-psamítico de de serpentinita, hazburguita serpentinizada y el alargadas (Foto 2). El oro libre se encuentra de
rocas ultramaficas serpentinizadas. material cementante. El oro nativo presenta forma mayoritaria en los bordes de las rocas
Los fragmentos psefíticos se redondearon zonas de color cobrizo. En las secciones serpentinizadas en entrecrecimientos con el
durante su tectonismo y los fragmentos de pulidas se observaron 131 granos de oro, los clinocloro, siendo en muchos casos de tamaño
visibles con tamaños de granos generalmente
de alrededor de 0,615 mm de diámetro y hasta
más de 1 mm de diámetro (Foto 3).
En varios granos de oro (Foto 3) se observa su
entrecrecimiento con la clorita (clinocloro) de
granos gruesos (recristalizada) que se
distribuye alrededor de la masa de clorita de
granos finos.
En los resultados de los concentrados
artificiales (monofracciones) de arsenopirita el
oro contenido varía entre 21 y 93 g/Tm y la
plata de 34-75 g/Tm. La presencia en estos
concentrados de contenidos significativos de
Zn, Sb, Ni, Co, y Pb también está relacionada
con inclusiones de diferentes minerales como
la arsenopirita, galena, tenantita, gersdorfita,
cobaltina que fueron confirmados por el estudio
mineragráfico.
Figura 2. Esquema Geológico del depósito Descanso. Modificado de Lavandero et al.
(1988). Asociaciones paragenéticas: Por lo pobre
del proceso de mineralización (1 % de sulfuros)
resulta difícil separar las asociaciones paragenéticas y
los estadios de mineralización. En base a las relaciones
observadas en las secciones pulidas pudimos
establecer las secuencias y asociaciones que se
muestran en la tabla IV.

Minerales accesorios: Pertenecen relictos de cromita,


ilmenita y minerales de las rocas ultrabásicas. Durante
el metamorfismo de las rocas se produce la formación
de troilita y pentlandita. La formación de la arsenopirita
está asociada a la circulación de soluciones
hidrotermales. La incursión de una fase mineralizante
rica en arsénico conlleva a la formación de arsenopirita
y de sulfoarseniuros de níquel y cobalto más tardías,
tales como la gersdorfita y cobaltina. La asociación más
tardía incluye el oro nativo, que se encuentra en
entrecrecimientos con el clinocloro galena y altaita en
vetillas de carbonatos.

Zona Holguín, Campo mineral Aguas Claras


El campo mineral Aguas Claras está constituido por un
grupo de mineralizaciones que han sido explotadas
Foto 1. Vetillas de carbonato (gris) con fragmentos de roca alterada (oscuro).
desde la época de la Colonia hasta principios de los `90
Escala tamaño natural.

104 GEOMINAS, Vol. 37, N° 49, agosto 2009


La mineralización aurífera del cinturón ofiolítico septentrional ...

Tabla I. Clasificación del tamaño de las partículas. Tabla II. Resultados del análisis por microsonda electrónica del
oro nativo (% de peso).

Tabla III. Resultados del análisis por microsonda


electrónica de la aurocuprita (% de peso).

del siglo pasado (Reina Victoria y Nuevo Potosí). Se distribuyen de


Este a Oeste el sector Tranquera, Reina Victoria, El Oro, Holguinera,
Nuevo Potosí, Agrupada, entre otros.

Depósito Nuevo Potosí: El yacimiento Nuevo Potosí (Coto Minero


de Aguas Claras), ubicado al Norte de la Provincia de Holguín, en el
llamado Campo Mineral Reina Victoria Nuevo Potosí (Figura 4), fue
descubierto en 1888, comenzando a fines del siglo pasado las
extracciones de mineral que fueron detenidas a principios de los 90
del siglo pasado.
Durante la primera mitad del siglo XX, se construyeron para la
explotación de las menas más ricas 195,2 m de pozos de mina y
1.525 m de galería, llegando a tener una planta de beneficio con
capacidad para procesar 50 Tm/día de mena (Morón et al., 1959).
Posteriormente la explotación de las menas menos ricas se
desarrolló a cielo abierto, mediante una cantera.
Las zonas mineralizadas están constituidas por cuerpos minerales
ricos en oro, en forma de bolsones y lentes de 0,5-8 m de largo y 0,2-
1,5 m de potencia, y menas diseminadas. En las zonas enriquecidas,
el contenido de Au llega a 30-40 g/Tm (Pentelenyi et al., 1990). La
longitud total de depósito es de unos 1.300 m, de los cuales sólo 250
m han sido estudiados detalladamente desde 10-30 m de
profundidad. En este sector bien conocido, su ancho es de unos
120 m, variando el mismo entre esta cifra y 40 m. Los contenidos de Foto 2. Vetillas de oro nativo en la roca alterada y agrietada.
oro reportados varían entre 0,1 y 124,6 g/Tm de Au (Brodermann, Aumento 200x.
1942 y Schiniedling, 1937 en Pentelenyi et al., 1990).
Las menas diseminadas abarcan grandes volúmenes de rocas, sin
relacionarse con un tipo litológico específico, sino con la aureola de
alteraciones hidrotermales, y su contenido promedio es de 2 g/Tm.
Las serpentinitas están ubicadas por debajo de las dioritas porfídicas
y están fuertemente listvenitizadas, Kramer 1988. Los cuerpos
mineralizados alcanzan potencias de 10 metros y una extensión de
160-200 metros, forman lentes y bolsones con buzamiento suave en
el contacto entre las serpentinitas y las dioritas.
La mineralización periférica, con contenidos de Au entre 0,1 y 5
g/Tm, se une con la mineralización del depósito Agrupada, ubicado
al Oeste, formando una extensa zona común, irregularmente
mineralizada.
La cantera antigua ocupa la parte central del yacimiento posee unos
200 m de largo (E - W), y 50 - 70 m de ancho (N - S) (Figura 5). En ella
afloran serpentinitas esquistosas oxidadas cuarcificadas con
sulfuros diseminados.
En el yacimiento Nuevo Potosí se produjo la beresitización de
dioritas porfíricas que fueron transformadas en asociaciones de Foto 3. Oro nativo rodeado por cristales laminares de clinicloro
sericita, cuarzo y carbonato a sericita, cuarzo y clorita. Se observa y pequeños cristales de arsenopirita. Aumento 320x.
GEOMINAS, agosto 2009 105
J. López, J. Moreira, J. Gandarillas

Tabla IV. Asociaciones paragenéticas depósito


Descanso.

Figura 4. Esquema Geológico del campo mineral Reina Victoria-Nuevo Potosí.

Tabla V. Resultados del análisis por


microsonda electrónica del silicón nativo.
Si Au Ag O Suma
Silicón Nativo 74,29 21,39 2,49 1,84 100,1
Tabla VI. Resultados del análisis por microsonda
electrónica del oro nativo (% de peso). Figura 5. Perfil geológico del yacimiento Nuevo Potosí.
1- Serpentinas, 2 Dioritas, 3- 4 Rocas efusivas, 5- Zonas mineralizadas, 6 - Cuerpos
minerales enriquecidos, 7 Contorno de las zonas minerales, 8 - Zonas de contacto.

Tabla VII. Resultados del análisis por


microsonda electrónica de la Unión
intermetálica Au-Ag-Hg. (% de peso).

con frecuencia en una misma sección el desarrollo


desigual en las rocas alteradas de zonas carbonatadas
o silicificadas. Esto nos hace suponer que estamos en
presencia de un proceso de propilitizacion más amplio
con el desarrollo local de la carbonatización
superpuesta.
Los carbonatos determinados mediante microsonda
electrónica son dolomita y calcita. Existe una cierta Foto 4. Fragmento cloritizado (oscuro) de roca ultrabásica alterada que contiene
regularidad en la distribución de los minerales arsenopirita (2) con carbonatización y vetillas de carbonatos (1). Tamaño natural.
metálicos en las dioritas porfídicas beresitizadas. Los
carbonatos se asocian con pirrotina arsenopirita de segunda generación y los sulfoarseniuros de níquel y cobalto.
El oro nativo se desarrolla preferentemente en las partes carbonatizadas, pero también se encuentra en espacios intergranulares de la arsenopirita
de granos gruesos de la primera generación y con los pequeños cristales de arsenopirita de la segunda generación. Las serpentinitas están
ubicadas por debajo de las dioritas porfídicas y están fuertemente listvenitizadas.
A la serpentinización se superpusieron carbonatización y cloritización, como parte del proceso de listvenitización (Foto 4). El oro nativo por lo
general presenta morfologías planas de bordes irregulares (Foto 5), presentando la mayor variación composicional. En un análisis Kramer, 1988,
obtuvo la composición (Tabla V) Ag 53 %, Au 35 % y Hg 12 % de peso, mineral similar al que diversos autores llaman amalgama. La heterogeneidad
de los granos de oro no sólo se destaca en su composición (Tabla IV). Mozgova et al., (1989), en muestras del autor, describen en base al barrido
electrónico en granos de oro de alta pureza (90-95 peso. % de oro) la presencia de cubos y octaedros de 5 Mk de silicio nativo con una composición
106 GEOMINAS, Vol. 37, N° 49, agosto 2009
La mineralización aurífera del cinturón ofiolítico septentrional ...

que se muestra en la tabla V (% de peso). AGRADECIMIENTOS.


De acuerdo con Puziewics, J., 1991, estos datos dan origen al nuevo mineral Los autores agradecen la ayuda brindada por un grupo destacado de científicos
llamado Silicio Nativo y en MinDat definen al depósito Nuevo Potosí como la de la Academia de Ciencias de Rusia, del Instituto de Geología de los Yacimientos
localidad tipo del silicio nativo que es descrito en depósitos de China, EUA, Minerales, Petrografía, Mineralogía y Geoquímica en Moscú: Yuri Gregorovich
incluyendo en pipas de Kimberlitas en Rusia. Safonov, Alexander Dimitrievich Guenkin, Nikolai Stepanovich Bortnikov, y la
ayuda brindada por las autoridades del Grupo Geominsal perteneciente al
Asociaciones paragenéticas Ministerio de la Industria Básica de Cuba. Especial agradecimiento al profesor
La mineralización sulfurosa observada en los estudios mineragráficos Héctor Camprubi, y a la MSc. Dalia Carrillo por la revisión crítica del manuscrito.
representa un 5 %. Sin incluir los minerales relíctos tales como cromita, ilmenita
y magnetita las relaciones indican que la arsenopirita, pirrotina y la pirita REFERENCIAS
constituyen la generación de minerales metálicos más temprana (Tabla V). La Buisson G., Leblanc M. (1986). Gold Bearing listwaenites (carbonatized ultramafic
pirita que forma vetillas con el cuarzo y el carbonato y que reemplaza a la rocks) from ophiolite complexes. London. UK 121-152.
pirrotina, pertenece a la generación más tardía. La gersdorfita localmente se Cabrera R., López-Kramer J., Dobrovolskaia M., Cata A. (1986). La Formación auro-
desarrolla en la pirrotina y es bordeada por pequeños prismas de arsenopirita. A listvenítica del yacimiento Descanso en Villa Clara (Cuba). Ciencias de la Tierra
la asociación tardía pertenecen esfalerita, calcopirita y galena. El silicio nativo y Del Espacio.11, 59 67.
forma combinaciones de cubos y octaedros menores de 5 mk que se ubican en Diaz M R; Proenza J; Melgarejo J, C.; Vila - Sánchez A. (2005). Geoquímica y
la parte central del oro. El oro nativo con frecuencia cementa a los granos de concentración del Au y MEGP en los placeres asociados a la faja ofiolitica
arsenopirita I y II y se encuentra en sucesión reactiva con sobre la galenita, Mayari - Baracoa. Geociencias., 251. Cuba.
calcopirita y bournonita. Diccionario petrográfico. (1981). Redactor. B. N. Petrov, O. A. Bogatinov, Edit. Nedra,
Pág., 208.
DISCUSIÓN European Journal of Mineralogy, vol.10, p.258.
Las características composicionales del oro nativo para la faja ofiolítica Mayarí- Iturralde-Vinent; M.A. (1998). Sinopsis de la Constitución Geológica de Cuba. Acta
Baracoa presentados por Díaz Martínez et al., 2005, en los placeres aluviales y Geológica Hispánica.; ISSN 0567 7505, Vol. 33., 9- 56.
laterales de playa son similares a las estudiadas por los autores en las menas Korchinsky, D. C. 1953.
Lavandero R., Estrugo, M., Santa Cruz, M., Bravo, F., Melnikova, A., Cabrera, R.,
primarias de las mineralizaciones Descanso-Meloneras en Villa Clara y Nuevo
Trofimov, V.A., Romero, J., Altarriba, I., Alvarez, P., Aniatov, I. I, Badamgabin, B.,
Potosí-Agrupada en Holguín. La presencia de granos de oro reportados en los Barishev, A.N., Carillo, D., Casañas, X., Cuellar, N., Dovnia, A.V., Formell, F.,
placeres con altos contenidos de mercurio, cobre, plata y la heterogeneidad García, M., González, D., Gue G.G. Janchivin, A., Krapiva, L.J., López Kramer,
composicional de estos granos reportadas consideramos no es atribuible J., Lozanov, I., Montenegro, J., Pantaleón, G., Stefanov, N., Vázquez, O.,
exclusivamente a factores exógenos o complejidades de la metalogenia sino a Zagoskin, A.M y Zhidkov, A. (1988). Mapa de yacimientos minerales de la
su relación directa con mineralizaciones primarias del área de estudio. República de Cuba a escala 1: 500 000. Ministerio de la Industria Básica.
Por la heterogeneidad y complejas relaciones del Cinturón Ofiolítico Instituto de Geología y Paleontología.
Septentrional con otros terrenos y el hallazgo de múltiples manifestaciones de LLanes Castro, Angélica Isabel, Santa Cruz Pacheco M, García Cádiz I., Morales
oro de placer, pueden existir placeres auríferos más antiguos que las edades Quintana A., Palacio Alvarado B. (1997). Mineralización de sulfuros de Cu-Ni-
Mioceno y el Reciente, abarcando un periodo de edad más amplio. Fe con oro y plata acompañante en La Asociación Ofiolítica en la Región
La mineralización aurífera se formó durante el proceso de colisión y Habana -Matanzas .Informe inédito. IGP.
emplazamiento tectónico de los bloques de ofiolitas, su serpentinización y López-Kramer J. (1988). Composición sustancial y asociaciones paragenéticas de
posterior listvenitización de las rocas ultrabásicas, dando lugar a yacimientos de los yacimientos hidrotermales auríferos de Cuba. Referat., 1-30 Moscú.
mayor envergadura que los existentes. El proceso de emplazamiento tectónico Melgarejo. C J., Proenza J A. (1998). Acta Geológica Hispánica. ISSN 0567 7505,
en diferentes épocas de las ofiolitas motivó su fragmentación, dando lugar a las Vol. 33.
pequeñas mineralizaciones auríferas aisladas actuales con características Morales Alberto, López - Kramer, J., Guenkin, A D. (1987). Apuntes preliminares
similares, lo que justifica la amplia dispersión de aureolas secundarias y flujos sobre la mineralización de oro y platino en la región Habana, Matanzas.
con partículas de oro en los macizos serpentiníticos y no se han encontrado Resumen. III Encuentro Científico Técnico. Filial Pinar del Río. S.C.G.
yacimientos de envergadura media. Moreira, J., J. L. Torres, J. L. Montano, A. Morales, I. Altarriba, F. Bravo, A. Suárez, B.
Echevarría, D. J. Carrillo, J. L. Chang Y D. González. (1999). Reevaluación
La presencia de sulfoarseniuros de Ni y Co, formados alrededor de los relictos
metalogénica del potencial de recursos minerales de metales preciosos y
de los silicatos formadores de las rocas ultrabásicas, la heterogeneidad bases en Cuba Oriental, 250p, IGP, ONRM.
observada en los granos de oro con la presencia de silicio nativo incluido en los Moreira, J., Jorge L. Torres, Justo Montano, Alberto Morales, Félix Bravo, R.
mismo, con sectores dentro de un mismo grano de oro enriquecidos con Au, Cu y Lavandero, Roberto Sánchez y Ariadna Suárez. (1999). Modelos de depósitos
Hg, nos indican la posibilidad de que parte de la mineralización fue en algún minerales en la región Oriental. Algunas consideraciones genéticas y criterios
momento removilizada por las nuevas soluciones. para su exploración. Metales preciosos y bases. 139 p. IGP, ONRM.
En varios granos de oro se observa su entrecrecimiento con la clorita (clinocloro) Mozgova, M I. Boronijin, B. A., Generalov, M E., López Kramer, J. (1989). R. Doklady
de granos gruesos (recristalizada) que se distribuye alrededor de la masa de Akademii Nauk, Soviet Union. Tom, 309, No 5., 1181-1186.
clorita de granos finos. Este elemento nos sugiere que la formación de granos de Novgorodova, M. I., Tsepin A. I. (1976). Sobre la composición de las fases de la
oro nativo en el yacimiento Descanso estuvo ligada al proceso de aurocuprita. r. Doklady Akademii Nauk, Soviet Union. No.1, Pág. 184-187.
serpentinización-carbonatización-cloritización de las ultrabasitas. Pacheco M; Llanes A; De la Nuez Deysy; Capote C. (2005). Sobre la mineralogía, la
petrología y génesis de la mineralización hidrotermal de Cu-Ni-Fe con oro y
CONCLUSIONES plata acompañante de las Ofiolitas de Habana-Matanzas. Geociencias. , 252.
Las mineralizaciones estudiadas ubicadas en el Cinturón Ofiolítico Cuba.
Septentrional se formaron en una secuencia de eventos metalogénicos, Poznaikin V., López- Kramer J., Morales A., Cabrera R., Formell F., Rodríguez R.,
destacándose 3 subtipos de mineralización de oro primario y de sulfuros con oro Echeverría B., Bayarju B. (1988). Fundamentación de los Trabajos de
y plata acompañantes, siendo de interés como fuente propiamente de oro los Búsqueda para Oro en el Territorio de la República de Cuba con la Evaluación
pertenecientes al primer subtipo. Las diferencias observadas en cada subtipo de los Recursos Pronósticos a Escala 1: 500 000., O.N.R.M.
se relacionan con el marco geológico del emplazamiento en específico y a la Ramdor, P. (1967). Sobre la distribución de las paragenesis de los minerales
meníferos surgidos durante la serpentinización. Geología de los yacimientos
heterogeneidad de las Ofiolitas Septentrionales en cada región que produjo las
minerales, No. 2, Pág. 32-43.
diferencias y similitudes en la alteración hidrotermal: serpentinización, Rodríguez R., Santa Cruz M., Navarrete M., Fonseca E., Albear José F. (1997). Las
listvenitización, beresitización, carbonatización y la removilización de algunos Cromititas Podiformes en las Ofiolitas de Cuba. Estudios sobre Geología de
elementos. Cuba. CNIG. 301 314.
En el caso particular de las listvenitas descritas en el depósito Descanso, Sukar S. K, Pérez, R, Mireya (1997). Granitoides de la asociación ofiolitica. Estudios
constituidas por rocas carbonato - cloríticas en las cuales de los minerales no sobre Geología de Cuba. CNIG., 296 300.
metálicos está ausente el cuarzo y de los minerales metálicos, la pirita. Por su Tambor L. John; Puziewicz J. (1991). New Mineral Names. American Mineralogist.
composición mineralógica y química, se diferencian de las descritas en la Vol 76, page 668.
literatura. Vila Sánchez A. R; Martínez D R; Proenza F. J; Melgarejo, J. C. (2005). Morfo-textura
La composición del oro nativo en los depósitos primarios y de placeres ubicados y composición química de los granos de oro en los sedimentos friables y
en los terrenos de afinidad Ofiolítico tiene como característica común el horizontes lateríticos de la región Sagua de Tánamo-Moa; Implicaciones en la
contenido de elementos trazas Hg-Ag-Cu. metalogenia y la prospección geológica. Geociencias., 254-255. Cuba.
WWW.MinDat.org.

GEOMINAS, agosto 2009 107


108 GEOMINAS, Vol. 37, N° 49, agosto 2009
Mantenimiento
DISEÑO DE UN SOFTWARE PARA OBTENER EL INFORME DE PLANIFICACION MENSUAL DE
EQUIPOS INDUSTRIALES

DESIGN OF SOFTWARE TO OBTAIN MONTHLY PLANNING REPORT OF INDUSTRIALS


EQUIPMENT

D. Suárez1 , D. Bravo2 , C. Suárez3, M. León4 , E. Rodríguez5


Recibido: 28-5-09; Aprobado: 1-7-09.

RESUMEN
El objetivo que se persigue con la realización de este trabajo, consiste en el diseño de un software que genere de forma
automatizada el Informe de Planificación Mensual por equipos en una línea de producción. Este documento sirve
para evaluar la gestión de mantenimiento en plantas industriales, basándose en una serie de indicadores asociados a la
planificación [2]. Esta herramienta fue concebida bajo el lenguaje de programación Visual Basic y se apoya de una
potente base de datos, como lo es Access 2003 [5]. Para el diseño de este programa se procedió al desarrollo de cuatro
etapas las cuales se describen a continuación: la primera consistió en el diseño de una ventana para el registro de
equipos y repuestos asociados a la línea de producción en estudio. La segunda se fundamentó en el diseño de una
ventana que permite el ingreso de materiales y repuestos para ejecutar las actividades de mantenimiento [2]. La
tercera etapa consistió en generar la ventana vinculada a la Orden de Trabajo y, la última, está representada por la
ventana que permite procesar toda la información asociada al Informe de Planificación Mensual [6]. Entre las
conclusiones más relevantes destaca que el software desarrollado es versátil y sirve de ayuda para evaluar y tomar
decisiones a tiempo en el escenario industrial, lo cual se traduce en un ahorro de tiempo en la gestión del
mantenimiento. El resultado más importante en este trabajo se refiere a la disposición de una herramienta
computacional que tendrá un mayor control sobre los equipos y una mejor capacidad de respuesta.
Palabras Clave: Indicadores software, informe de planificación, mantenimiento, orden de trabajo, registro de
equipos.

ABSTRACT
The objective that follows the execution of this work consists in a software design that generates in an automatized
form, the monthly planning report of equipments. This document is to evaluate the maintenance of the industrial
plants, based in a sequence of indications related to monthly planning. This tool was conceived by Visual Basic
programming language and it supports itself from a powerful data base as such as Access 2003. In order to design this
program the procedure consisted in the development of four steps: first step consists in the design of a window applied
to the registration of equipments and replacements associated to the studied line of production. The second step
contemplates the design of a window that allows the entrance of material and replacements to execute the
maintenance activities. The third step consisted in a window linked to an order of work, and the last one is represented
by the window that allows processing all the information associated to the monthly planning report. Among the most
relevant conclusions is that the software developed is practical and it helps to evaluate and take decisions on time in
the industrial platform, what can be translated in a saving of time at the maintenance work. The most relevant result
refers to the disposition of a computerized tool that will have a better control over the equipments and a better
response.
Key Words: Maintenance, order of work, planning report, registration of equipments, software indications.

INTRODUCCIÓN relacionados con la seguridad, higiene industrial y


En la actualidad son muchas las exigencias que plantean una seguridad ambiental.
economía globalizada y mercados altamente competitivos El mantenimiento industrial experimenta cambios
para las grandes organizaciones. Por esta razón las continuamente, los cuales se deben al aumento de la
compañías se han visto en la imperiosa necesidad de automatización en los procesos, una mayor complejidad
redimensionar sus estructuras y procedimientos de trabajo, de los equipos y a la aparición de nuevos enfoques para
con el objeto de hacerse más eficientes. Considerando que el elaborar programas de mantenimiento [2].
mantenimiento es una función subordinada a la producción, En la actualidad se desea obtener la mayor eficiencia de
cuya finalidad es mantener la operatividad de equipos y los equipos en cualquier planta industrial, por tal motivo
sistemas, al costo mas bajo posible, exige que la mayoría de 1
IngºMecº, MSc. Departamento de Mecánica, Grupo de Investigación
las compañías concentran sus esfuerzos y recursos en la en Aplicaciones Mecánicas (GIAM), UDO-Anzoátegui. e-mail:
aplicación de herramientas sofisticadas de mantenimiento a diogenessuarezq.@yahoo.es
2
fin de mejorar su rendimiento, productividad y ganancias IngºMecº, MSc. GIAM-UDO-Anzoátegui. e-mail:
darwinjbg@cantv.net
asociadas. Igualmente, el mejoramiento en las políticas de 3
Medº, MSc. UDO-Bolívar.
mantenimiento incide directamente en aspectos 4
Econº, CONFIMA & CONSULTORES. e-mail: confima@gmail.com
5
IngºMecº, MSc. GIAM-UDO-Anzoátegui.

GEOMINAS, Vol. 37, N° 49, agosto 2009 109


D. Suárez, D. Bravo, C. Suárez, M. León, E. Rodríguez

en este trabajo se diseñó un software aplicaciones rápidas, y su cuantifique el número de horas


que permite obtener de forma rápida y compatibilidad con Windows para el hombre necesarias y su costo
sencilla el Informe de Planificación diseño de ventanas. En cuanto a la base asociado.
Mensual, cuyo documento busca en de datos utilizada se empleó Microsoft Esta parte del software desarrollado se
cualquier proceso productivo evaluar Access 2003, la cual es una muestra en la figura 5.
la gestión de mantenimiento que se herramienta muy potente, que puede Una vez ingresada la línea de
lleva en una organización, a fin de administrar toda su información desde producción, los equipos,
mantener los equipos dentro de sus un único archivo de datos [3]. Por lo componentes, materiales, repuestos y
estándares de producción y de esta antes expuesto, es recomendable la mano de obra disponible, se procede
forma cumplir con las metas utilizar esta herramienta para facilitar a cumplir con el desarrollo de la
preestablecidas al costo más bajo los cálculos y obtener resultados más tercera etapa, la cual corresponde a la
posible [6]. fiables en el área de mantenimiento. elaboración de la Orden de Trabajo.
El documento en referencia busca Los documentos que componen el Este es un documento imprescindible,
registrar la información acerca de las software extraen información ya que sirve para la ejecución de las
metas deseadas por la organización de generalizada de los equipos que estén actividades de mantenimiento, y actúa
mantenimiento mensualmente, para sujetos a estudio; ésto con la finalidad como control de éstas en los
compararlas con los resultados de no excluir ninguno dentro de la diferentes equipos, con sus
obtenidos. Ambos valores se utilizan gestión de mantenimiento. A respectivos materiales, repuestos,
posteriormente para evaluar la gestión continuación se muestra en orden mano de obra y costos generados por
en cuanto a cumplimiento se refiere, estructural la metodología empleada la acción en la línea productiva. Esta
basadas en un conjunto de para su desarrollo, la cual se actividad se realiza a través del
indicadores, los cuales deben ser fundamentó en cuatro etapas y éstas se software diseñado en una ventana,
revisados durante cada mes [7]. describen a continuación: como se muestra en la figura 6. Los
La experiencia industrial ha Primeramente se comienza con un Datos suministrados en la ventana
demostrado que el comportamiento de registro de la línea de producción. Para son: fecha y hora de culminación de
los equipos varía con el tiempo, lo cual ello se diseñó una ventana en la cual se actividad, centro de costo, título y
trae como consecuencia que la suministra exclusivamente el nombre descripción del trabajo, costo de mano
ejecución del mantenimiento sea una de la línea de producción y su de obra y repuestos, normas de
actividad dinámica y cambiante, razón descripción. La ventana en referencia seguridad, tipo de mantenimiento
por la cual el software diseñado se muestra en la figura 1. (preventivo/correctivo),
permite considerar dichos cambios, Una vez identificada la línea de documentación anexa y
para así tomar en cuenta la variación producción se procede a diseñar una observaciones. Sin embargo la Orden
del comportamiento de los equipos a ventana en la cual se registran los de Trabajo en este programa se puede
lo largo del tiempo y de esta forma equipos que integran la referida línea. obtener como reporte de trabajo. Para
tomar decisiones acordes con las El software captar esta información a que el software realice este
necesidades actuales de los equipos. través de la ventana mostrada en la documento, la información es
figura 2. En ésta se ingresan las procesada como se muestra en el
METODOLOGÍA características de los equipos y flujograma de la figura 7. En éste se
La idea de realizar este programa de mantiene enlace con la línea de pide especificar el número de la orden,
mantenimiento computarizado se basa producción. si existe se selecciona la orden y se
principalmente en la necesidad de Adicional al registro de equipo, en esta imprime, caso contrario hay que salir y
disponer de forma rápida y sencilla del misma etapa, se diseño una ventana, la crearla.
Informe de Planificación Mensual, el cual permite el ingreso de las La dinámica para obtener el reporte de
cual ayuda a evaluar la gestión de características técnicas de los trabajo en físico, requiere conocer el
mantenimiento y por lo tanto detectar componentes que se van a reparar o a número de la orden de trabajo e
cualquier desviación de forma sustituir. Esta acción la promueve el ingresarlo en el programa a través de la
oportuna, además para todas las programa mediante la ventana que se ventana mostrada en la figura 8; el
organizaciones es indispensable muestra en la figura 3. documento a obtener se muestra como
registrar las órdenes de trabajo, puesto La segunda etapa de este trabajo ejemplo en la figura 9.
que este documento sirve como consistió en la creación de una ventana Finalmente, en la ventana que presenta
control de todas las actividades que se que permite al usuario ingresar las el software desarrollado mostrada en
le han realizado a los equipos con sus características de los materiales y la figura 10, se registra la información
respectivos costos, los cuales permiten repuestos para ejecutar las actividades de las metas o valores deseados por la
efectuar análisis económicos en la programadas de mantenimiento; esta organización de mantenimiento
gestión, siendo éstos actualmente ventana la ofrece el software como se mensualmente y el software estima los
necesarios para lograr la muestra en la figura 4. Del mismo reales. Ambos valores se utilizan
competitividad y rentabilidad de la modo se creó una ventana para posteriormente para evaluar la gestión
empresa que utilice el software. ingresar la Mano de Obra. En esta de mantenimiento en cuanto a
El diseño del software fue concebido ventana del software se ingresa el cumplimiento se refiere, a fin de
bajo el lenguaje de programación personal por especialidad y costo definir la desviación existente entre lo
Visual Basic 6.0, debido a su pericia de horas - hombre, para que dicha real y lo planificado, lo cual facilita la
manejo, fusión de sencillez, información sea procesada y toma de decisiones que buscan en todo
110 GEOMINAS, Vol. 37, N° 49, agosto 2009
Diseño de un software para obtener el informe de planificación ...

momento minimizar la brecha. La información procesada en


este documento es la siguientes: nombre de la planta, código de
la línea de producción, tiempo calendario, tiempo de
mantenimiento programado, horas disponibles, demoras
totales en la línea de producción, horas efectivas,
disponibilidad, ordenes de trabajo, horas-hombre utilizadas en
mantenimiento y horas disponibles para mantenimiento [6].
Para obtener el reporte del Informe de Planificación Mensual
en el software, se introduce la fecha del intervalo, el programa
pregunta si existe, en caso contrario revisar en base de datos e
incluir los requisitos necesarios y de existir el programa, lo
elabora directamente. El recorrido de esta información se
observa en el flujograma mostrado en la figura 11.
Una vez finalizado el proceso de registro en este informe, se
puede solicitar un reporte final en físico, el mismo se muestra
en la figura 12.
Figura 1. Línea de producción. CONCLUSIONES.
El software desarrollado es versátil, de fácil operación y sirve
de apoyo identificar las brechas existentes entre las actividades
planificadas y las ejecutadas de manera oportuna.
La herramienta propuesta en este trabajo ayuda a cuantificar
indicadores de gestión de forma automatizada, los cuales
facilitan la evaluación y toma de decisiones tanto técnicas
como gerenciales del mantenimiento, con un ahorro de tiempo
considerable.
El software diseñado puede ser implementado en cualquier
planta industrial, ya que los indicadores que se obtienen por la
herramienta propuesta tienen incidencia directa sobre
cualquier planificación industrial.
Con la implementación del Informe de Planificación Mensual,
se obtiene un mayor control en cuanto a los equipos, materiales,
repuestos, horas-hombre utilizadas y los costos.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
[1] Comisión Venezolana de Normas Industriales (1993). Norma Venezolana
Figura 2. Registro de equipos. de Mantenimiento COVENIN 3049 93. Venezuela: Editorial Fondonorma.
[2] Henríquez G. (2001). Diseño de un Software Flexible para elaborar
programas de mantenimientos preventivos. Venezuela: Universidad de
Oriente.
[3] INSOLCA, Técnicas Asistidas por Computadoras, Disponible:
www.insolca.com, Consulta: Diciembre 2003.
[4] Monchy, F. (1990). Teoría y práctica del mantenimiento industrial.
España: Editorial Masson, S. A.
[5] Piznado, M. (2002). Visual Basic 6.0. Colombia: Editorial McGraw-Hill.
[6] Suárez D. Bravo D., (2006). Guía Teórico-Práctica Mantenimiento
Mecánico. Venezuela: Universidad de Oriente.

Figura 3. Registro de componentes.

Figura 4. Materiales y repuestos.

GEOMINAS, agosto 2009 111


D. Suárez, D. Bravo, C. Suárez, M. León, E. Rodríguez

Figura 5. Mano de obra. Figura 6. Orden de trabajo.

Figura 7. Flujograma para reportar orden de trabajo.

Figura 8. Reporte de orden de trabajo.

Figura 10. Informe de planificación mensual.

Figura 9. Reporte de orden de trabajo.

112 GEOMINAS, Vol. 37, N° 49, agosto 2009


Diseño de un software para obtener el informe de planificación ...

Figura 11. Flujograma de informe de planificación

Figura 12. Reporte del informe de planificación mensual.

GEOMINAS, agosto 2009 113


114 GEOMINAS, Vol. 37, N° 49, agosto 2009
Geoquímica
IDENTIFICACIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN DE CRUDOS, UTILIZANDO EL MÉTODO GEOQUÍMICO
"HUELLA DIGITAL" EN LAS FORMACIONES GUAFITA Y NAVAY, CAMPO LA VICTORIA, CUENCA
BARINAS APURE, VENEZUELA

IDENTIFICATION OF OIL DISTRIBUTION, USING THE "DIGITAL FINGERPRINTS" GEOCHEMISTRY METHOD


IN THE GUAFITA AND NAVAY FORMATIONS, LA VICTORIA FIELD, BARINAS BASIN - APURE, VENEZUELA

Edgar Chacín Benedetto1, Irenio Berrios2


Recibido: 31-3-09; Aprobado: 27-4-09.

RESUMEN
El Campo La Victoria se encuentra en la región sur-occidental de Venezuela. Geológicamente, se localiza sobre el Arco de
Arauca en la Subcuenca de Apure, donde la columna estratigráfica comprende las Formaciones río Yuca, Parángula y Guafita
(Miembros Guardulio y Arauca) del Terciario y Burgüita, Navay (Miembros Quevedo y La Morita), Escandalosa, Aguardiente y río
Negro del Cretácico. En el área de estudio, la columna estratigráfica analizada abarca las Formaciones Guafita y Navay. El
Miembro Quevedo está constituido por dos unidades productoras: Quevedo Superior y Quevedo Inferior. A la vez, la unidad
Superior se propone subdividirla en tres subunidades productoras. El arco de Arauca ha originado, en su charnela, la erosión total
de la Formación Burgüita y la erosión parcial de Quevedo Superior. Por otra parte, el Miembro Arauca es también una unidad
productora y suprayace, con discordancia angular, al Miembro Quevedo. Las secciones estratigráficas, con dirección N40°E,
muestran que en la parte central del campo se localiza el eje del Arco, lugar donde la subunidad inferior coalesce con el Miembro
Arauca, lo cual permite formular la hipótesis de que ambas unidades forman una sola unidad de flujo. También se realizó el
estudio de la fracción liviana a diferentes tipos de crudos en toda la columna productora del campo, reforzando tal aseveración, ya
que ambas unidades estratigráficas contienen el mismo tipo de hidrocarburo. Esto permitirá emprender una campaña para
precisar la relación entre los yacimientos y reorientar el programa de perforación y rehabilitación de los pozos en el campo.
Palabras clave: Apure, arco de Arauca, discordancia angular, erosión, Formación Navay.

ABSTRACT
La Victoria Field is located in the Venezuelan south-western region. Geologically, it is situated on the Arauca Arc of the Apure sub-
basin, where the stratigraphic column comprises the Río Yuca, Parángula and Guafita (Guardulio and Arauca Members), of
Tertiary age, and Burgüita, Navay (Quevedo and La Morita Members), Escandalosa, Aguardiente and Rio Negro, of Cretaceous
age formations. In the study area, the analyzed stratigraphic column includes the Guafita and Navay Formations. The Quevedo
Member is composed of two production units: Upper Quevedo and Lower Quevedo. Subdivision of Upper Quevedo Member into
three production subunits is proposed. The Arauca Arc has generated in its hinge, the total erosion of the Burgüita Formation and
the partial erosion of Upper Quevedo Member. On the other hand, the Arauca Member, which is also a production unit, overlies
with angular unconformity the Quevedo Member. Stratigraphic sections, with N40°E strike, show that the Arc's axis is located in
the middle of the field, where the lower subunit coalesce with the Arauca Member, which allows formulating the hypothesis that
both units constitute a single hydraulic flow unit. Besides that, several oil type light fraction studies had also been carried out on the
entire field production column, reinforcing our hypothesis, since both units contain the same type of hydrocarbon. This will launch
a campaign to clarify the relationship between deposits and redirect the drilling and rehabilitation programs of wells in the field.
Key words: Angular unconformity, Apure, Arauca Arc, erosion, Navay Formation.
INTRODUCCIÓN lo fue sólo en un 50 %. Esto ocasionó que la unidad productora
El Campo La Victoria está ubicado en la subcuenca de Apure, en de petróleo del Oligoceno, el Miembro Arauca de la Formación
Venezuela, aproximadamente a 620 km al suroeste de la ciudad de Guafita, repose directamente en discordancia angular sobre la
Caracas (Figura 1). Posee más de 50 pozos petroleros y consta de unidad productora de la Formación Navay (Quevedo Superior).
tres formaciones petrolíferas (Figura 2), dos pertenecientes al Las secciones estratigráficas muestran que en dicho eje
periodo Cretácico (Formaciones Escandalosa y Navay), y en el ambas unidades petrolíferas coalescen, lo que conllevó a
Terciario la Formación Guafita. Fue descubierto en el año 1984 con formular la hipótesis: de que la subunidad inferior de Quevedo
la perforación del pozo 1X (Figura 1) y delimitado con la Superior fue la vía principal de migración de hidrocarburo hacia
perforación de otros cuatro pozos exploratorios. Estructuralmente, el Miembro Arauca. Como elemento de comprobación de dicha
está formado por dos estructuras principales: a) un anticlinal hipótesis, se realizó el estudio de la fracción liviana a varios
orientado N-S, bien definido, que cierra al este contra una falla crudos provenientes de toda la columna productora del campo,
inversa cuyo rumbo aproximado es N15°E y que supera los 400 lo cual refuerza tal aseveración, ya que ambas unidades
pies de desplazamiento, y b) por el Arco de Arauca, el cual estratigráficas contienen el mismo tipo de hidrocarburo. Esto
atraviesa los campos La Victoria y Guafita en sentido N77°O permitirá emprender una campaña para precisar la relación
(Figura 1). Sobre la charnela del arco puede observarse la mayor entre los yacimientos en las formaciones Guafita y Navay, e
sección erosionada del Cretácico. Así, la Formación Burgüita ha 1
Geo°, PDVSA Division Centro Sur, e-mail: chacine@pdvsa.com
sido profundamente erosionada, mientras que la Formación Navay 2
Ing°Quim°, PDVSA Intevep, e-mail: berriosi@pdvsa.com
GEOMINAS, Vol. 37, N° 49, agosto 2009 115
E. Chacín, I. Berríos

igualmente reorientar el programa de perforación de


desarrollo y rehabilitación de los pozos en el campo.

ESTRATIGRAFÍA
La figura 2, muestra la columna estratigráfica del área de
estudio, la cual está representada por tres períodos
geológicos: El Pre-Cretácico está formado por rocas de edad
Jurásica. El Cretácico está representado por cuatro
formaciones: 1) Formación río Negro (Neocomiense-
Barremiense), 2) Formación Aguardiente (Albiense Medio);
3) Formación Escandalosa (Cenomaniense - Turoniense),
esta formada por espesores decamétricos de areniscas,
lentes de caliza y lutitas; y 4) Formación Navay (Coniaciense -
Campaniense) dividida en el miembros La Morita, cuya
principal litología es la lutita y el Miembro Quevedo
compuesto por areniscas, calizas y lutitas. La Formación
Burguita está presente en la subcuenca de Apure sin
embrago en este campo se encuentra erosionada.
Finalmente, el Terciario comprende las formaciones Guafita,
con sus Miembros Guardulio y Arauca (Oligoceno-Mioceno
Temprano), y Parángula y río Yuca (Mioceno - Plioceno) (Feo
Codecido et al., 1984; Kiser, 1992).

FORMACIÓN NAVAY
La Formación Navay está dividida en dos miembros Quevedo
y La Morita (Kiser, 1992) con un espesor promedio en el
Figura 1. Ubicación geográfica del campo La Victoria. campo La Victoria de 350 pies (107 m) (Figura 2). El Miembro
Quevedo es dividido informalmente en tres unidades:
Quevedo Superior, Quevedo Medio y Quevedo Inferior. A la
vez, Quevedo Superior se propone dividirlo en tres
subunidades (Sup., Med. e Inf.), debido a la diferenciación
que existe entre los crudos según los resultados obtenidos a
través del análisis de la fracción liviana de los mismos. Para
diciembre de 2008, la producción acumulada de Quevedo
Superior era de 9,4 millones de barriles de petróleo (1,49
millones de m3), de los cuales, la subunidad superior
representó el 85 %, la subunidad Media, el 12% y la
subunidad Inferior, el 3 %.

GEOLOGÍA ESTRUCTURAL
El campo La Victoria está dominado principalmente por dos
elementos estructurales, el primero es el Arco de Arauca,
ubicado cerca de la frontera Colombo-Venezolana, su eje
tiene sentido Noroeste-Sureste, el cual atraviesa los campos
Guafita y La Victoria (Kiser, 1989). Su expresión estructural
ha sido detallada en el campo La Victoria por secciones
Figura 2. Columna estratigráfica y registro tipo.
estructurales y estratigráficas orientadas en sentido perpendicular a su charnela (Figura 5B y 7). La segunda estructura es un
anticlinal de rumbo norte-sur, bien definido, que cierra al este contra una falla inversa, denominada falla La Victoria, cuyo rumbo
aproximado es N15°E y que supera los 400 pies de desplazamiento (Figuras 1 y 3).

ANÁLISIS GEOQUÍMICO DE LA FRACCIÓN LIVIANA DEL CRUDO


El petróleo es una mezcla compleja de cientos de compuestos y cada uno de éstos tiene su carácter particular, el cual puede ser
modificado por la interacción con la roca, con los diferentes fluidos y las condiciones de temperatura y presión. Cuando un crudo
permanece por un determinado tiempo geológico en un yacimiento, él tiene tiempo suficiente para homogeneizarse en dicho
recipiente y, a la vez, adquirir ciertas características inherentes a dicho recipiente. Los yacimientos, aun cuando sean de una misma
edad y con una misma litología, siempre presentan pequeñas diferencias, tales como contenido de finos, cementos y trazas de
metales; adicionalmente, cada yacimiento o unidad de flujo puede ser afectada diferencialmente por diferentes factores, tales como
lavado por agua (la presencia de agua, bien sea agua entrampada sin circulación (Aguas connatas) o aguas móviles en diferentes
proporciones), biodegradación, fraccionamiento evaporativo, entre otros. Por otro lado, debe ser considerada la coalescencia
producto del contacto discordante (en algunos casos angular), entre yacimientos de diferentes edades y características, que traen
116 GEOMINAS, Vol. 37, N° 49, agosto 2009
Identificación de la distribución de crudos, utilizando el método ...

como consecuencia la posible comunicación vertical de


unidades de flujo con propiedades diferentes (Labrador,
2007). El campo Páez-Mingo de la subcuenca de Barinas, se
caracteriza por presentar el sello erosionado del Miembro La
Morita (Chacín et al., 2008), lo que originó un punto lateral de
fuga de hidrocarburos (Magoon y Dow, 1997) hacia la
formación Gobernador (Figuras 4 y 5.A).

DISCUSIÓN Y RESULTADOS
En diferentes puntos del campo La Victoria, se recolectó 1
muestra de crudo en 9 pozos, identificados con las letras A
hasta la I, los crudos proceden de las unidades estratigráficas
del Miembro Arauca de la Formación Guafita, de los
Miembros Quevedo Superior e Inferior de la Formación Navay
y de los Miembros Superior y Medio de la Formación
Figura 3. Representación estructural del campo La Victoria en Escandalosa. La técnica aplicada consistió en estudiar la
bloque diagrama. fracción liviana de los crudos, debido a que esta fracción tiene
el mayor coeficiente de movilidad (o capacidad de movimiento
en el recipiente) y, además, es la más reactiva, porque está
constituida por compuestos con moléculas pequeñas y
mientras más pequeñas, por lo general, tienen una mayor
reactividad relativa (o capacidad de modificarse y/o
interactuar con su entorno). Estas diferencias son muy sutiles
y se encuentran a niveles de trazas, pero se pueden detectar
con las herramientas adecuadas. El conjunto de todas estas
relaciones se denomina Huella Digital (fingerprints) y, como
su nombre lo indica, es única para cada crudo. Una vez
determinadas estas relaciones para cada crudo, se realizó un
proceso matemático para compararlas entre sí. Con las
Figura 4. Punto lateral de fuga, controlado huellas digitales conformadas por 250 relaciones, se formó
estratigráficamente. Modificado de Magoon et al. una matriz de 250 filas, por el número de muestras de crudos
(1997). estudiados (las cuales forman el número de columnas de la
matriz), obteniéndose como resultado una matriz
denominada "matriz de similaridad", que no es más que el producto de la resta positiva de cada una de las relaciones. Mientras más
cercano a cero resulta esta diferencia, más similitud tendrá cada relación. En la figura 6, se resumen los resultados de este análisis,
para efectos visuales, se tomaron las quince relaciones que presentaron las mayores diferencias y se graficaron en un diagrama
estrella en forma logarítmica (Figura 7).
A través del análisis de la fracción liviana de los crudos, se infiere comunicación entre el Cretácico y el Terciario. Por ejemplo, el pozo
B (productor en la base de Quevedo Superior), y los pozos D y E (productores en Arauca Inferior) (Figuras 5.B y 7) presentan
características similares en el gráfico de
estrella; esto quiere decir, que han tenido
comunicación entre si. Los pozos A, B y C
pertenecen a diferentes subunidades del
Miembro Quevedo Superior y los
diagramas estrellas son distintos entre
ellos, es decir, se encuentran en
compartimentos diferentes. La sección
estratigráfica muestra que las unidades
donde se encuentran los intervalos
cañoneados no pertenecen al mismo
intervalo estratigráfico, es decir, no se
correlacionan (Figura 7). Por este motivo,
se recomienda separar el Miembro
Quevedo Superior en tres subunidades
operacionales (Inferior, Medio y Superior).
Los resultados del análisis de la fracción
liviana de los crudos que se realizó a la
subunidad inferior de Quevedo Superior y el
Miembro Arauca Inferior, nos permiten
concluir que ambos han tenido Figura 5.A. Sección estratigráfica Subcuenca Barinas. B) Subcuenca Apure,
comunicación entre si ya que, la distancia mostrando el lugar donde se origina el punto lateral de fuga.
GEOMINAS, agosto 2009 117
E. Chacín, I. Berríos

Figura 6. Tabla de coeficientes críticos obtenidos de los análisis geoquímicos de la fracción liviana de los
crudos estudiados.

Figura 7. Correlación estratigráfica y diagrama estrella.

euclidina es la más cercana a cero. Adicionalmente y para argumentar aún más esta hipótesis, tenemos que hacia la parte central del
campo, la discordancia angular pone en contacto ambas unidades, deduciendo que existe un punto lateral de fuga de hidrocarburos
(Magoon y Dow, 1997), permitiendo la migración del hidrocarburo de una unidad a otra (Figura 7).

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
A pesar de la estructura compleja del campo La Victoria, el estudio de la fracción liviana de los crudos, muestra una buena relación
entre los crudos de el pozo B ubicado en el centro del campo, y los pozos D y E hacia el sur. Estos resultados permiten concluir que
existe una posible conexión entre la subunidad inferior de Quevedo Superior del Cretácico y el Miembro Arauca Inferior del Terciario
118 GEOMINAS, Vol. 37, N° 49, agosto 2009
Identificación de la distribución de crudos, utilizando el método ...

a través de la parte central del campo. Cretácico en el campo Guafita, Cuenca Barinas - Apure,
Los crudos de los pozos A, B y C difieren entre si, es decir, se Venezuela. VII Congreso Geologico de España. Memoria
encuentran en compartimentos diferentes. Por esta razón se 162: P. xx.
recomienda dividir el Miembro Quevedo Superior en tres Codecido, F., Smith, G., Aboud, F., y Di Giacomo, N. (1984).
subunidades operacionales (Inferior, Medio y Superior). Basement and Paleozoic rocks of the Venezuelan Llanos
Con esta nueva interpretación, la subunidad inferior de Quevedo Basins. Geological Society of America. Memoria 162: P. 175
Superior y Arauca Inferior, pudieran ser completadas en forma 183.
conjunta, en la parte central del campo, mediante la perforación y Kiser, G. (1989). Relaciones estratigraficas de la cuenca Apure-
reacondicionamiento de pozos, permitiendo incrementar el Llanos con areas adyacentes Venezuela suroeste y
potencial de producción de los yacimientos. Colombia Oriental.: P 10
Kiser, G. (1992). Geología de la Cuenca de Barinas. No
AGRADECIMIENTO publicado. Corpoven, S.A.
Los autores agradecen a PDVSA División Centro Sur por Labrador, T. (2007). Errores comunes que influyen en la
permitirnos y apoyarnos en la publicación de este trabajo. cuantificación de reservas de petróleo en yacimientos de
rocas clásticas. IX Congreso Geológico Venezolano.
REFERENCIAS Memorias.
Chacín, E., Esteves, A. y Ángel, F. (2008). Búsqueda de Magoon, L. y W.G. Dow (1997). The Petroleum System from
hidrocarburos en la Formación Escandalosa del periodo Source to Trap: AAPG Memoir 60, P. 221.

UNA LECCIÓN DE GEOLOGÍA

LA CALLE DE PIEDRA EN CERRO AZUL, CIUDAD BOLÍVAR

Oswaldo De Sola1

INTRODUCCIÓN material félsico en forma de vetas pegmatíticas con bandas de


El Casco Histórico de Ciudad Bolívar, antigua Angostura, está construido alteración y estructuras lit par lit.
sobre una peña de topografía muy movida, rodeada cercanamente por La mayor parte de la roca es una granulita piroxénica negra
colinas rocosas. equigranular gruesa con cristales de bitounita bien desarrollados.
La tradición española para el trazado de ciudades imperó en la proeza El macizo rocoso aflora por una extensión de unos 50 metros a lo largo
realizada por Don Manuel Centurión y Guerrero al implantar una del extremo oriental de la calle El Progreso, llamada en ese sector la
cuadrícula romana sobre el formidable afloramiento rocoso que estrecha calle de Piedra, presenta varios sistemas de diaclasas muy bien
el cauce del río Orinoco en esta parte. desarrollados, que limitan las caras de bloques prismáticos de gran
Una de estas colinas periféricas es la existente en el sector El Porvenir de tamaño. Desde la calzada hasta la coronación del corte, media una
esta ciudad, llamado Cerro Azul, en la ribera de la laguna de El Porvenir, altura irregular de 5 a 7 metros, aproximadamente.
hoy casi desaparecida entre las instalaciones del Jardín Botánico. La trinchera posee taludes sumamente irregulares tanto al Norte como
En los tiempos coloniales esta colina impedía el paso directo desde la al Sur, pues ellos son el resultado de los bloques rocosos que
ciudad a las riberas de la laguna mencionada, donde existieron las quedaron en equilibrio después de haber retirado el producto de la
sementeras que suplían las hortalizas a los angostureños. Los hortelanos excavación hecha con barrenos de dinamita colocados sin ningún
tenían que hacer un largo rodeo, hacia el Norte para acceder a la población orden o patrón.
por la Alameda o hacia el Sur para alcanzar la plaza del Convento, hoy La roca intacta usualmente constituye la totalidad de los taludes, con
Centurión. la sola excepción de unos 2 ó 3 metros de espesor de roca
En 1917, el prócer Manuel Piar, sitió la ciudad e intimó a los realistas su meteorizada hacia el extremo occidental de la calle (calle Dalla Costa),
rendición a las fuerzas republicanas que luchaban por la independencia de donde se observa en el talud Norte la estructura típica de conchas de
Venezuela. Los españoles usaron esta colina para instalar la Batería Nº 5, exfoliación causadas por los dramáticos cambios de temperatura
que impidió el paso de la caballería patriota que pretendía alcanzar la entre la noche y el día experimentados en Ciudad Bolívar, que
Alameda bordeando la laguna y entrar a la ciudad. alcanzan con frecuencia hasta 15ºC.
En 1919, el Presidente del estado Bolívar, Marcelino Torres García, con En la figura 2 se observa a ambos lados de la calle, las diaclasas que
motivo de cumplirse el Primer Centenario del Congreso de Angostura, cortan el macizo rocoso.
ordenó la construcción de una trinchera en la prolongación de la calle El
Progreso hacia el Este, para comunicarla con las riberas de la laguna El ANÁLISIS DE LAS DIACLASAS
Porvenir. (Véase figura 1). Los datos de campo recogidos en la calle de Piedra, se muestran en la
Desde el punto de vista geotécnico, ésta es una trinchera mal hecha, pues figura 2, en la cual se anotan los rumbos y buzamientos de cada
fue excavada por presos inexpertos dirigidos por los peores facultados diaclasa, con sus respectivos valores y frecuencia.
Coroneles Chopo de Piedra de la época gomera. Sin embargo, la primitiva En la figura 3, de manera gráfica, se destacan los sistemas
excavación y la formidable estructura del macizo rocoso aflorante, nos conjugados de diaclasas y la combinación de ellos para formar los
ofrece la oportunidad de utilizar el sitio como escenario para la enseñanza bloques rocosos que eventualmente podrían deslizarse o permanecer
de los geólogos. en equilibrio.
Un análisis más objetivo desde el punto de vista geotécnico, se realiza
DESCRIPCIÓN DEL SITIO por medio de proyecciones estereográficas.
Las rocas que constituyen a Cerro Azul, pertenecen a la parte más antigua
del Complejo de Imataca (Precámbrico). Son granulitas máficas con 1 Geólogo. Profesor Titular jubilado. Presidente Fundación Museo Histórico de
escaso o ningún bandeado, intrusionadas en partes, profusamente por Guayana. Ciudad Bolívar. e-mail: odesola@hotmail.com

GEOMINAS, agosto 2009 119


O. De Sola

En la figura 4, en una red polar de áreas iguales, se


muestra la dispersión de los polos de las diaclasas
recogidas en el campo, la cual confirma la presencia de
sistemas conjugados en determinadas direcciones
coincidentes con la figura 3.
Los polos indican claramente que existen dos sistemas
de diaclasas predominantes con buzamientos altos y un
sistema de diaclasas de buzamiento bajo, los cuales, por
su frecuencia y rumbos, delimitan la forma y el tamaño de
los bloques rocosos expuestos en este sitio.
Falta por investigar en el campo las características de la
superficie de las diaclasas, a saber: lisas, rugosas,
limpias o rellenas, etc, y el ángulo de roce o fricción.
El roce se puede determinar por medio de una prueba de
campo sencilla, usando dos trozos de roca con
superficies de diaclasas, las cuales se hacen deslizar uno
Figura 1. Ubicación afloramiento Cerro Azul, sector El Porvenir, Ciudad Bolívar. (Fuente: sobre el otro midiendo el ángulo límite del equilibrio. En
Google Earth) el caso que nos ocupa se determinó un ángulo promedio
de 30º, cuyo coeficiente de roce es 0,58.
Podemos ahora analizar la estabilidad de cualquier talud
de corte propuesto para el sitio. En la figura 4 se han
proyectado sobre una malla ecuatorial de áreas iguales,
los tres sistemas de diaclasas mencionados (1, 2 y 3) con
sus círculos máximos, con sus intersecciones entre sí y
sus respectivos polos e igualmente los conos de fricción
en cada polo. Se puede observar que las intersecciones
de los planos 1-2 y 2-3 caen dentro de los conos de
fricción y por tanto son estables. La intersección 1-3 cae
fuera de los conos de fricción y es potencialmente
inestable, pero en este caso la línea de intersección de
Figura 2. Diaclasas en Cerro Azul a ambos lados de la calle de Piedra, sector El Porvenir, ambos planos posee una inclinación de 9º en la dirección
Ciudad Bolívar. 129º, que es inferior al ángulo límite determinado, por lo
tanto los bloques no se deslizarán y permanecerán
estables con un factor de seguridad de 4
(exorbitantemente alto).
Ahora bien, como se ha mencionado los taludes de corte
de la trinchera no fueron diseñados y son irregulares
siguiendo los planos de los sistemas de diaclasas
principales, presentando sectores, tanto al Norte como al
Sur, formados exclusivamente por los planos de las
diaclasas N 85º W, 60º N.
En el talud de corte sur, la superficie de la diaclasa
señalada ha sido labrada para recordar el acontecimiento
de haberse abierto una calle allí. Debemos reconocer
que esa obra es un hito monumental de la ciudad.
Pero volviendo a la figura 4, podemos analizar la
estabilidad de esa superficie de diaclasa representada
por el círculo máximo 4 dibujado con líneas
interrumpidas, mediante las intersecciones 1-4 y 2-4. La
Figura 3. Rosa de diaclasas, calle de Piedra, Ciudad Bolívar.
primera 1-4 cae dentro del cono de fricción y por lo tanto
el talud sur es estable; la segunda 2-4 teóricamente no es
estable pudiéndose generar una volcadura de los
bloques rocosos.
Siguiendo el procedimiento descrito anteriormente,
encontramos que la línea de intersección de los planos 2
y 4 está inclinada 17º en la dirección 66º, así pues no
habrá volcadura porque la fricción mantendrá los bloques
estables y su factor de seguridad es de 1,9, muy
Figura 4. Red polar de áreas iguales, satisfactorio para una zona urbana.
mostrando la dispersión de los
polos de las diaclasas recogidas en CONCLUSIÓN
Cerro Azul. La “trinchera” de la calle de Piedra permanecerá estable
por muchos años.
A los estudiantes que tuvieron la bondad de leerme les
recomiendo que visiten la calle de Piedra para constatar
lo que se ha descrito aquí y sacar sus propias
experiencias, las cuales serán útiles para el ejercicio de
su profesión en el futuro.
120 GEOMINAS, Vol. 37, N° 49, agosto 2009
Ciencia y tecnología
PERSPECTIVA DE LA INVESTIGACIÓN EN VENEZUELA

PERSPECTIVE OF RESEARCHES IN VENEZUELA


1
Arturo Navarro Vargas
Recibido: 10-7-09; Aprobado: 15-7-09.

Al analizar la situación de la investigación y los Al comparamos con América Latina, que tiene un
investigadores en términos de perspectivas, se podría promedio de 915 investigadores/millón de
pensar que la carrera de investigador científico se habitantes y nosotros con 220 y utilizando el mismo
presenta no sólo como una clara oportunidad de vida criterio de la comparación anterior, se llega a la
profesional, sino de formar parte de una red científica conclusión de que tenemos un déficit cercano a los
nacional e internacional que tiene la inmensa 20.000 investigadores para estar a la par con
responsabilidad de trabajar por el verdadero bienestar nuestros pares latinoamericanos.
de la población.
Además, eso no queda ahí, ya que según
A pesar del consenso generalizado de que el desarrollo estimaciones del PNUD (2005), el crecimiento
de nuestras capacidades científicas y tecnológicas es poblacional nuestro es de 1,6% anual, lo que
un factor que contribuye al mejoramiento de la calidad significa cerca de 300.000 nacimientos por año.
de vida y a nuestra independencia como nación Ese hecho estaría indicando, que cada tres años
soberana, la investigación en Venezuela no ha tendríamos un millón de personas más, y luego de
recibido el suficiente respaldo de nuestras seis años tendríamos dos millones de nuevos
universidades, ni del sector público, ni de la sociedad habitantes. Ese crecimiento poblacional requerirá a
en general, independientemente de las razones que se su vez una adición de 4.000 investigadores, o lo que
pudieran alegar. es lo mismo, que requeriremos de
aproximadamente 2000 investigadores adicionales
En ejercicio realizado por Rondón, L (2007), basado cada tres años.
en las estadísticas ofrecidas por UNESCO, Venezuela
apenas cuenta con un 20% del promedio de los La situación descrita, favorece la aseveración
investigadores que en promedio tienen los países de inicial de que nos hemos ocupado poco de la
América Latina. investigación y que si queremos revertir esa
situación, la de al menos equipararnos con nuestros
Mientras que los países desarrollados tienen un homólogos latinoamericanos, será necesario
promedio de 3.033 investigadores por cada millón de emprender una labor esmerada de concienciación,
habitantes, en los países en vías de desarrollo hay 347, apoyo, estimulo y motivación a los investigadores
en América Latina 915 y en Venezuela, 220. y a los potenciales, tanto del sector público como
del sector privado, para construir las capacidades
Al compararnos con países desarrollados que tienen científicas y tecnológicas que nos permitirían
en promedio 3.033 investig/millón/hab y Venezuela alcanzar niveles superiores de desarrollo.
220 investig/millón/hab y restando el valor promedio
de estos países, concluimos que el déficit que tenemos En honor a la verdad, se debe destacar el trabajo
por cada millón de habitantes, es de 2.813 efectuado por el gobierno en los últimos años con la
investigadores. instrumentación de la nueva Ley Orgánica de
Ciencia, Tecnología e Innovación (LOCTI) y el
Ahora bien, si por cada millón de habitantes interés de las universidades por responder a la
requerimos de 2.813 investigadores para estar a la par situación descrita con la elaboración de nuevos
con los países desarrollados; significa que si lo proyectos e iniciativas de investigación.
relacionamos con una población de aproximadamente Tanto es así, que en los últimos años, ha ocurrido un
27 millones, nos estarían haciendo falta, o tendríamos aumento en la cantidad de investigadores
un déficit, de aproximadamente 76.000
investigadores. 1 ,
Econ°, Dr. Deproimca. e-mail: anavarro@deproimca.com
GEOMINAS, Vol. 37, N° 49, agosto 2009 121
A. Navarro

acreditados, según cifras de la la construcción de nuestra investigación que:


FVPI (2006), de que en el período plataforma científico-tecnológica.
20022006 se han incorporado 772 · genere nuevo conocimiento
investigadores por año. De En el caso de las universidades, se · sea más pertinente
mantenerse ese ritmo de podría promover la incorporación · sea más actualizada
incorporación promedio, d e u n m a y o r n ú m e r o d e · presente un alto grado de
tendríamos para el 2010 investigadores en otras áreas articulación de los planes de
aproximadamente 4.000 nuevos diferente a la social con el fin de estudio con el ámbito laboral y, en
investigadores acreditados, lo cual equilibrar la prevalencia actual de conexión con las redes nacionales
significaría aproximadamente un las Ciencias Sociales. Sin olvidar, e internacionales de intercambio
20% de lo estimado como que a las investigaciones en otras de conocimiento.
necesario para cubrir el déficit de áreas como las de la salud,
investigadores. geociencias y el agro y otras Una vez lograda esa nueva
Al analizar la situación de la p u d i e s e n i n t e g r á r s e l e s orientación, es de esperar que la
investigación y los investigadores consideraciones sociales que vinculación de la Universidad con
en términos de perspectivas, se permitan realizar estudios más el sector productivo ocasione o
podría pensar que la carrera de completos. genere un incremento de la
investigador científico se presenta competitividad de la industria
no sólo como una clara A los investigadores sociales se les n a c i o n a l e n e l m e r c a d o
oportunidad de vida profesional, debe apoyar en la difusión masiva internacional, sin dejar a un lado el
sino de formar parte de una red d e l o s r e s u l t a d o s d e s u s aporte de la investigación para el
científica nacional e internacional investigaciones y brindarles las mejoramiento social.
que tiene la inmensa facilidades de acceso a las redes y
responsabilidad de trabajar por el sistemas de documentación REFERENCIAS BIBLIOGRÁ-
verdadero bienestar de la científica nacional e internacional. FICAS:
población. FVPI (2006). Programa de
Otro aspecto a destacar, es el Promoción del Investigador.
En relación al tipo de relativo a la distribución desigual Disponible en la World Wide
investigadores de los que dispone de los investigadores por regiones Web: http://www.ppi.org.ve
el país, para el año 2007 estaban donde se observa las disparidades (PNUD). (2006). Programa de las
concentrados en institucionales entre las cuatro primeras entidades Naciones Unidas Para el
oficiales 96,36%, mientras que las (Zulia, Distrito Capital, Mérida y Desarrollo. Technology:
instituciones privadas y los Miranda) con el resto de ellas. diffusion and creation.
becarios apenas si alcanzaban un Researchers in R&D (per
el 3,64% que a su vez tienen La “enorme” brecha que se million people),
diferencias significativas en presenta invita a explorar un poco http://hdr.undp.org/hdr2006/s
cantidad de investigadores por más dentro de la distribución de tatistics/indicators/129.html
áreas de conocimiento. los/as investigadores/as en el Programa de Promoción del
territorio. Investigador (PPI). Análisis
La orientación del mayor sociodemográfico de la
porcentaje de los investigadores Se podrá concluir entonces, que cohorte 2007. Disponible en
universitarios es hacia las las instancias responsables de l a Wo r l d W i d e We b :
Ciencias Sociales (32,78%), llevar a buen puerto la http://www.oncti.gob.ve/
mientras que la mayoría de los investigación no lo han hecho, Rondón, L (2007). Tips trying to
adscritos al MPPCT son aunque pareciera que existen raise numbers of researchers
investigadores del campo de la buenos propósitos y se están in Venezuela. Revista Ciencia
salud. Esto tiene su explicación en dando algunos pasos para mejorar y Tecnología Vol. 28 (2).
cuanto que las investigaciones de la situación, aun cuando se tiene el Caracas. Disponible en la
naturaleza social son más convencimiento que no son Wo r l d Wi d e We b ,
económicas para financiar. suficientes. http://revistaespacios.com

La distribución de investigadores Una demostración de trabajo en


por área de conocimiento ofrece la función de esos objetivos pasa
oportunidad de reflexionar sobre necesariamente por incentivar una

122 GEOMINAS, Vol. 37, N° 49, agosto 2009


LEVANTAMIENTO GEODÉSICO DE PUNTOS DE CONTROL TERRESTRE, PARA LA CORRECCIÓN GEOMÉTRICA DE
IMÁGENES DE SATÉLITE DE ALTA RESOLUCIÓN ESPACIAL

GEODETIC SURVEYING OF TERRESTRIAL CONTROL POSTS, FOR THE GEOMETRIC CORRECTION OF


SATELLITE IMAGES OF SPACIAL HI-RESOLUTION

Sergio Alcalá1, Jorge Velazco2, Giovanni Mejías3, Jesús Sandova4l, Diego Machado P.5, Reinaldo Mauriello6

En el marco del proyecto “Análisis Espacio-temporal de la


Afectación por Actividades de Minería en el área del
Proyecto las Cristinas, durante el período 2004 2009”; se
requiere realizar la corrección geométrica, a imágenes de
satélite de alta resolución espacial, que servirán de base
para la interpretación y generación de los niveles de
afectación antrópico dentro del área de la concesión minera
Las Cristinas 4, 5, 6 y 7, ubicada en el municipio Sifontes del
estado Bolívar (Figura 1), a los fines obtener resultados
utilizando datos con una elevada calidad y alta confiabilidad.

Durante el desarrollo de las actividades se realizó


previamente una jornada de planificación la cual incluyó el
diseño y localización preliminar de los puntos de control
terrestre, la selección de los vértices certificados por el
IGVSB, que sirvieron como puntos de referencia para la
vinculación con la Red Geodésica de Venezuela, la selección
de equipos y materiales, requeridos para el levantamiento,
Figura 1. Ubicación espacial del área de estudio.
definición de modos de captura y procesamiento de
información satelital GPS, definición de las formas de satélite previas, se consideró el levantamiento de al
identificación de los puntos de control terrestre, recopilación menos un punto por cada 10 km2 de imagen; esta
de información técnica complementaria, y la preparación de densidad se incrementó en el área contemplada para el
la logística de transporte y seguridad tanto física como desarrollo directo del proyecto minero, posteriormente se
industrial durante los trabajos de campo. obtuvieron las coordenadas aproximadas de los puntos
de control terrestre seleccionados previamente. A tales
Para la actividad en campo se utilizó equipo GPS fines se utilizó como base cartográfica las imágenes de
Topográfico STONEX, modelos 9200 y 9600, navegadores satélite y las cartas topográficas contenidas en el Sistema
GARMIN, modelo GPSMap60; en la logística y transporte se de Información Geográfica Ambiental de las Cristinas,
utilizaron tres (3) vehículos rústicos de doble tracción para la posteriormente con el apoyo de los equipos Garmin
movilización terrestre entre los diferentes sitios, un (1) GPSMap 60 se localizaron los puntos en el campo.
Balahu o curiara de metal con 10 m de eslora para el (Figura 2).
transporte fluvial a lo largo del eje del río Cuyuní, y un (1)
helicóptero para verificación aérea de los sitios donde se Para la ubicación definitiva de los puntos de control
realizaron las mediciones geodésicas que conformaron los terrestre, se aseguró que los sitios cumplieran con los
datos que establecieron los puntos en cuestión. En la etapa criterios técnicos para la captura de información satelital
de gabinete se utilizaron computadores portátiles, software
especializado para procesamiento de datos GPS Astech 1
IngºAgrº, Crystallex International Corporation, Gerencia de Ambiente. e-mail:
Solutions, para procesamiento de datos geoespaciales ESRI sergio.alcala@crystallex.com.ve
ARC-Gis, Arc Info, Erdas, aplicaciones desarrolladas en IngºForº, Corporación Venezolana de Guayana (CVG), Gerencia de Minería.
2

plataforma Internet Google Earth, y aplicaciones diseñadas y e-mail: jorge.velazco@cvg.com


3

desarrolladas sobre plataforma ESRI Arc View. Iniciada la IngºMinº, 4


CVG, Gerencia de Minería. e-mail: giovmejia@gmail.com
Crystallex International Corporation, Gerencia de Ambiente. e-mail:
actividad en campo se realizó la selección preliminar de los jesus.sandoval@crystallex.com.ve
5
puntos de control terrestre, en base a mapas e imágenes de IngºAgrº, MSc., SIGPER Consultores. e-mail: sigperconsultores@yahoo.com
6
IngºAgrº, SIGPER Consultores. e-mail: sigperconsultores@yahoo.com
GEOMINAS, agosto 2009 123
GPS, de acuerdo a las normas establecidas por el IGVSB.
Entretanto fue tomado como punto de control maestro (Base),
o de vinculación al Sistema Geodésico Nacional un vértice
que cuenta con certificación emitida por Instituto Geográfico
de Venezuela Simón Bolívar IGVSB, ubicado en la pista aérea
de Las Cristinas.

A fin de garantizar la visualización de los puntos de control,


desde el espacio ulterior, se seleccionaron puntos como:
intercepciones viales, señales en el medio campo de canchas
deportivas múltiples, infraestructuras existentes (Techos de
vivienda, borde de aceras, cercas), señales de helipuertos.
(Figuras 3 y 4). En los casos donde no se ubicaron puntos que
cumplieran con las características previamente definidas, por
estar bajo cobertura boscosa, se colocaron piedras pintadas
de blanco con un radio no menor de 1,5 m alrededor del punto
de control, igualmente en los sitios de difícil acceso se utilizó Figura 2. Selección preliminar de puntos para el control
como señal de identificación mantos geotextiles de color terrestre.
blanco con una superficie aproximada de 4 m2, adicionalmente
se describió el entorno de cada punto, se fotografiaron los
mismos, además de elaborar sus respectivos croquis. Luego
de seleccionar y ubicar cada punto de control terrestre se
procedió a ejecutar las mediciones GPS con el método
diferencial en modo estático; con sesiones de medición entre
20 y 30 minutos; a intervalos de captura mínima de 5
segundos; máscara de elevación máxima de 15 grados de
elevación sobre el horizonte; mínimo seis (6) satélites en
observación; línea base menor a 10 km; PDOP menor a 4 y
error máximo permisible de 50 cm.

Finalizada la fase de campo se procedió en gabinete a


descargar los datos capturados por los receptores GPS (Base
y Móvil) en las computadoras portátiles y usando el programa
Astech Solutions, se procesaron en forma diferencial con
respecto al punto de control maestro (Base) identificado como
“C-2”; obteniendo como resultado las coordenadas UTM Arriba: Figura 3. Selección de puntos para el control terrestre.
(Datum SIRGAS-REGVEN, Elipsoide GRS 80), para cada Abajo: Figura 4. Identificación de puntos para el control
terrestre.
punto de control terrestre medido.

Como resultado final de este proyecto se establecieron veinte


(20) vértices de control terrestre; que permitirán la vinculación
de las Imágenes de Satélite y los productos obtenidos de su
procesamiento al Sistema Geodésico Nacional, de acuerdo al
artículo 11 de la Ley de Geografía, Cartografía y Catastro
Nacional y al artículo 4 de las normas técnicas para la
formación y conservación del catastro. Es importante destacar
que el procedimiento empleado permitió ubicar e identificar
elementos, aún bajo cobertura boscosa, que permitieron la
georreferenciación de imágenes de alta resolución con
precisión submétrica.

124 GEOMINAS, Vol. 37, N° 49, agosto 2009


Delfín del Orinoco o Tonina
(Inia geoffrensis)

Fotos tomadas por Felix Dazza

GEOMINAS, agosto 2009 125


126 GEOMINAS, Vol. 37, N° 49, agosto 2009
Hidrogeología
ANÁLISIS DE PRUEBAS DE BOMBEO POR EL MÉTODO DE MOENCH PARA POZOS DE GRAN
DIÁMETRO MEDIANTE HOJAS DE CÁLCULO

PUMPING TEST ANALYSIS IN LARGE DIAMETER WELLS BY MOENCH MODEL USING WORKSHEETS

Luis E. Mora M.1, Hervé J. Jégat N.2, Jesús E. Mejías D.3


Recibido: 7-5-09; Aprobado: 10-6-09.

RESUMEN
Se desarrolla un libro de cálculo que contiene varias hojas para el análisis de pruebas de bombeo en pozos de gran diámetro y
penetración parcial en acuíferos confinados y libres mediante el modelo desarrollado por Moench (1997). El libro se desarrolla en
ambiente Excel® 2003 en español. Los ambientes de trabajo se conciben bajo el concepto de mapas mentales con la finalidad de
facilitar la comprensión del modelo conceptual y la interacción con el usuario. Las hojas se presentan de manera tal que el usuario
obtenga progresivamente el conjunto de parámetros requeridos en la interpretación de la prueba. Los resultados se comparan
para casos reportados por la literatura y una prueba de bombeo efectuada por los autores, obteniéndose muy buen nivel de
desempeño. El libro de cálculo desarrollado, puede ser solicitado a las direcciones electrónicas de los autores.
Palabras clave: Acuíferos confinados, acuíferos libres, hojas de cálculo, Moench, pozos de gran diámetro, pozos de penetración
parcial.

ABSTRACT
A worksheet is developed that contains pumping test analysis in large diameter wells and partial penetration wells in confined and
unconfined aquifers through the Moench Model (1997). The worksheet is developed in Excel ® 2003 environment, Spanish
version. Work environments are conceived under the mind maps concept to facilitate the user interaction and conceptual model
understanding. The sheets are displayed in a way the user obtains progressively the set of parameters required for the test
interpretation. The results are compared to cases reported in literature and a pumping test conducted by the authors, obtaining
very good levels of performance. The worksheet developed can be requested through the author's electronic addresses.
Key Words: Confined aquifer, large-diameter well, Moench model, partially penetrating well, unconfined aquifer, worksheet.

INTRODUCCIÓN. adecuadamente aplicado puede ser usado para interpretar los


El análisis de pruebas de bombeo en acuíferos libres y confinados más importantes parámetros como son, el rendimiento
con pozos de gran diámetro y de penetración parcial es un caso específico (Sy) conductividad hidráulica (kr) horizontal y
común cuando se requiere evaluar explotaciones artesanales. vertical (kz). Moench muestra como analizando todos los datos
La solución para la ecuación de continuidad en un acuífero simultáneamente en la prueba en Saint Pardon de Conques,
confinado que toma cuenta el almacenamiento en el pozo fue dada Francia, presentada originalmente por Neuman (1974),
por Papadopulus y Cooper (1967). graficando con s contra tD/r2; se pueden encontrar los valores
Para acuíferos libres, se encuentran soluciones clásicas en la promedios de estos parámetros hidrogeológicos de una
literatura dadas por Boulton (1954), Dagan (1967) y Neuman manera “más realista” y diferentes a los reportados por
(1974) que asumen que el pozo es infinitesimal. Sin embargo, Neuman.
estas soluciones no pueden ser usadas para interpretar Finalmente Moench (1997) muestra una solución exacta para
correctamente la data temprana observada desde un piezómetro. analizar el problema de flujo a un pozo de diámetro finito que
Las soluciones de Boulton y Neuman no deben usarse para penetra parcialmente en un acuífero libre, incluyendo efectos
estimar con buena exactitud el almacenamiento específico, Ss, si de pérdidas en el pozo y la respuesta retardada en los
no se corrigen previamente los efectos de almacenamiento en el piezómetros o pozos de observación.
pozo en los datos de la prueba. De hecho, Mucha y Paulikova Con base en lo anterior, el objetivo del presente trabajo es
citados por Moench (1997), demuestran que el efecto de desarrollar una hoja de cálculo que permita de una manera
almacenamiento en el pozo y en el piezómetro mismo, pueden interactiva, analizar pruebas de bombeo en acuíferos
llevar a sobreestimar el almacenamiento específico en uno o dos confinados y libres mediante el método de Moench (1997) en
órdenes de magnitud. medios homogéneos con:
Boulton y Streltsova (1976) también desarrollan una solución para - Penetración total:
acuíferos libres tomando en cuenta el almacenamiento en el pozo, - Diámetro infinitesimal en acuífero isotrópico e anisotrópico.
pero debido a que asumen que el nivel freático va a ser constante - Diámetro finito, en acuífero isotrópico e anisotrópico.
como condición de borde, su solución no puede analizar
eficazmente el efecto del rendimiento específico. 1
Ing°Civ°, MSc, profesor e investigador del CIDIAT-ULA, Venezuela. e-mail:
Lamentablemente su solución es válida sólo para etapas luismora@ula.ve
tempranas del bombeo, en la cual predominen los efectos de 2
Ing°Hidr°, Dr, profesor e investigador del CIDIAT-ULA, Venezuela. e-mail:
almacenamiento en el pozo. hjegat@ula.ve
3
Ing°Agri°, MSc. profesor del NURR-ULA e investigador del CIDIAT-ULA,
Igualmente, Moench (1995) propone que el modelo de Neuman Venezuela. e-mail: jmejias@ula.ve
GEOMINAS, Vol. 37, N° 49, agosto 2009 127
L. Mora, H. Jégat, J. Mejías

- Penetración parcial:
- Diámetro infinitesimal, medio acuífero isotrópico y
anisotrópico.
- Diámetro finito, medio isotrópico y anisotrópico.

EL MODELO CONCEPTUAL DE MOENCH (1997).


Los grupos de Hipótesis de Moench (1997) son idénticos
a los de Neuman (1974) y a las de Mc Dougherty y Babu
(1984) para el pozo dentro de las que se destacan que:
El acuífero: Puede ser isotrópico o anisotrópico, el pozo
y el piezómetro penetran verticalmente y parcialmente
en el acuífero, el pozo puede ser de diámetro finito o
infinitesimalmente pequeño, puede estar presente una
capa delgada alrededor del pozo de baja permeabilidad Figura 1. Modelo conceptual del sistema pozo acuífero utilizado por
que no posee almacenamiento significativo, la Moench (1997).
observación de descensos se hace desde un piezómetro
ubicado a una distancia (r) y a una profundidad (z) o
Tabla I. Parámetros adimensionales usados en el modelo de Moench
simplemente desde el pozo mismo. En cuanto a las
(1997).
condiciones hidráulicas: el flujo en la capa superior es
vertical, darciano e instantáneo, el medio poroso debe
ser débilmente compresible, se asume que el flujo
vertical desde la zona no saturada ocurre de una manera
tal que varia exponencialmente con un coeficiente de
relajación α1. La figura 1 muestra el modelo conceptual
de Moench (1997).

EL MODELO MATEMÁTICO.
La conceptualización matemática expresada por
Moench en coordenadas de Laplace se muestra en la
ecuación 1.
2 2
? hD 1 ?
h ? hD
? D ? ?
w ?
ph D [1]
r D2
? rD ?
rD ?z D2 Tabla II. Condiciones de borde dadas en la solución de Moench (1997) en
Donde: coordenadas adimensionales y de Laplace.
rD= r/rw, βw = (Kz/Kr )*( rw/b)2 ; Kz= conductividad hidráulica
vertical, Kr= conductividad hidráulica horizontal, p=
factor de Laplace, rW el radio de la perforación y hD= nivel
promedio.
La tabla I, presenta los diferentes parámetros
adimensionales y las expresiones que los definen.
Tomando en cuenta los parámetros adimensionales
presentados en la tabla I, se pueden escribir las
condiciones de frontera en forma adimensional y en
coordenadas de Laplace, tal como se muestran en la
tabla II.

SOLUCIÓN DEL PROBLEMA EN COORDENADAS DE


LAPLACE PARA EL POZO.
Para resolver problemas de penetración parcial es
necesario recurrir a series de cosenos de Fourier,
además es necesario resolver las raíces de los
diferentes, εn, resultantes de solución. Así la ecuación 2
expresa lo encontrado por Moench para el pozo en
coordenadas de Laplace, las expresiones de cálculo de
los diferentes parámetros adimensionales ya se han
mostrado en la tabla I.
La solución se invierte al dominio del tiempo utilizando el
algoritmo de Gaver-Stehfest (1970); igualmente es
necesario encontrar cada raíz ε,i para lo cual se puede
usar el método de Newton-Raphson, una vez dada una
128 GEOMINAS, Vol. 37, N° 49, agosto 2009
Análisis de pruebas de bombeo por el método de Moench para ...

buena aproximación a la raíz. En tal sentido, la figura 2 muestra el utiliza como ejemplo las experiencias de Moench, la
comportamiento periódico de las raíces, con parámetros adimensionales dirección de descarga de esta hoja es:
dados al azar y diferentes valores j, correspondientes a pasos de inversión http://pangea.stanford.edu/research/hydro/classes/G
en el método de Gaver-Stehfest. ES236/notes10_wtaq.xls.
Se toma este trabajo como referencia, y luego de
efectuar pruebas numéricas al mismo, se mejora y
reprograma para que efectúe un análisis dimensional
y adimensional de parámetros, al igual que aumenta el
número de pesos en el algoritmo de Gaver-Stehfest
en 12 y se enlaza a las diferentes interfaces visuales
creadas para el libro Moench-Mora-CIDIAT, que se
desarrolla.
Es conveniente destacar que con la finalidad de
verificar la bondad de los resultados numéricos de los
diferentes códigos: WTAQ en Fortran y WTAQ en
Basic, los autores han programado igualmente el
modelo de Moench (1997) en Math-Cad 11®, con una
versión propia de búsqueda de las raíces presentadas
en las ecuaciones [2] a [4], el desarrollo en Math Cad®
se escapa de los objetivos de este artículo, pero la
versión en pdf de este módulo puede ser solicitada a la
dirección de correo: luismora@ula.ve

La hoja Véame-Pri de Moench-Mora-CIDIAT.


Esta hoja contiene en síntesis el manual de usuario
del libro desarrollado, el ambiente visual se ha
concebido bajo el concepto de mapa mental, es decir,
que a través del modelo conceptual se desarrollen los
diferentes pasos para la solución numérica del
problema. La figura 3 muestra una vista de esta hoja
con el ambiente general de la misma. Como se
Figura 2 Comportamiento armónico de las raíces εn para un observa en la misma, la hoja posee en su parte
juego de parámetros dado. Obtenido con Math-Cad® V.11. superior, una cadena de botones que permiten al
usuario, desplegar contenido de las otras hojas.
La figura 3 presenta sólo la activación del botón de
SOLUCIÓN DEL PROBLEMA EN COORDENADAS DE LAPLACE PARA Ambiente General, sin embargo, cada botón describe
UN PIEZÓMETRO. el ambiente de cada hoja en un esquema de mapa
La solución para el acuífero supone observación desde un piezómetro mental, leyéndose en el sentido de las agujas del reloj
ubicado a un radio, rD y a una altura zD,tal como se muestra en la ecuación 3. y de arriba hacia abajo. Se busca que al presentar la
información de esta manera, el usuario se familiarice
SOLUCIÓN DEL PROBLEMA EN COORDENADAS DE LAPLACE PARA rápida e intuitivamente con las diferentes aplicaciones
UN POZO DE OBSERVACIÓN CON REJILLA LARGA. desarrolladas en las hojas del libro de cálculo.
Como criterio práctico se puede suponer una rejilla larga o pozo de
observación propiamente dicho cuando la longitud de esta es mayor del 1 al La hoja Datos-Base de Moench-Mora-CIDIAT.
5% del espesor saturado del acuífero (Banton y Bangoy, 1999, p. 262). El Al igual que los otros libros, la hoja permite la entrada
modelo modificado por el autor, asume una rejilla larga si su longitud es de todos los datos observados, geometría del acuífero
mayor al 1% del espesor saturado del acuífero. La ecuación 4 muestra la y condiciones de la prueba. La figura 4 muestra la hoja
solución para esta condición. de entrada de datos Datos-Base.

SOLUCIÓN NUMÉRICA DEL PROBLEMA. APLICACIONES DEL LIBRO MOENCH-MORA-


Para la solución numérica del problema, Moench propone el método de CIDIAT.
Gaver-Stehfest y desarrolla un programa en FORTRAN llamado WTAQ. El Se desarrollan ejemplos de aplicación tanto para
mismo y el reporte completo de Barlow y Moench (1999) del US Geological acuíferos libres como confinados con la finalidad de
Survey, pueden ser descargados de manera gratuita en la siguiente explotar la potencialidad del modelo de Moench y de
dirección: http://ma.water.usgs.gov/publications/WRIR_99-4225/ las hojas desarrolladas.
Si se presentasen problemas con esta dirección, el software podría
buscarse en la página general del USGS referida a modelos desarrollados Pozo de penetración parcial en acuífero libre,
en aguas subterráneas: http://water.usgs.gov/software/ground_water.html ejemplo de Moench (1997).
Paul Hesieh en 2004 (sin publicación), instructor de Stanford University, Primeramente se presenta un ejemplo teórico
perteneciente al USGS, incluye en su curso de primavera 2004 una hoja en publicado por Moench (1997) para uno de los
Excel, con el código original de Moench en una versión en Basic. Hesieh,
GEOMINAS, agosto 2009 129
L. Mora, H. Jégat, J. Mejías

[2]

[3]

[4]

130 GEOMINAS, Vol. 37, N° 49, agosto 2009


Análisis de pruebas de bombeo por el método de Moench para ...

Figura 3. Hoja Véame-Pri del libro Moench-Mora-CIDIAT, mostrando modelo conceptual e Moench(1997) y el ambiente general del
libro de cálculo.

Figura 4. Hoja Datos-Base con el ambiente de entrada de datos de la prueba en el libro Hantush-Mora-CIDIAT.

GEOMINAS, agosto 2009 131


L. Mora, H. Jégat, J. Mejías

piezómetros simulados, el cual fue la Figura 8, arroja valores de T=87 m2/d, como se muestra en la figura 11.
obtenido mediante simulación numérica Ss=2,04 *10-6/m, Sy=0,2 y kD=0,5 para un Finalmente, se realiza el análisis mediante
con MODFLOW. La conceptualización del RMS=1,24*10-2 m. Esta pequeña mejoría la hoja Moench-Dim con la finalidad de
caso a estudiar se muestra en la figura 5. en el ajuste puede deberse a que en la mejorar y cuantificar el ajuste. Los
No se considera efecto skin, el rutina de inversión de la ecuación de resultados de este análisis se muestran en
almacenamiento específico es Ss=10-5/m, Laplace para la hoja desarrollada se usan la figura 12, se encuentra un
la transmisividad T=86,4 m2/d y kD=Kz/Kr 12 pesos en vez de los 10 propuestos en el RMS=3,42*10-2 m y son los siguientes
= 0,5. Se supone drenaje instantáneo, es modelo original WTAQ publicado por T=851 m2/d, S=10-2, Sy= 0,118 y kD=0,57.
decir, α1 = 1011. La tabla III muestra los Moench y Barlow (1999) y adaptado por
valores tiempo-descenso a considerar en Hesieh. CONCLUSIONES
este ejemplo. Por otro lado, Moench comenta que Las hojas desarrolladas ayudan a una
utilizando el modelo y método de Neuman mejor interpretación de los parámetros
La hoja Moench-Adim de Moench- para este y otros piezómetros analizados hidrogeológicos que rigen el
Mora-CIDIAT. en su trabajo, se encuentran valores de comportamiento de una prueba de
Una vez introducidos los datos del almacenamiento específico (Ss) entre bombeo, encontrándose un buen ajuste
problema, se activa la hoja Moench- 2*10-4 y 2*10-5; estas diferencias de uno a para casos reales.
Adim, presionando el botón INICIAR. dos órdenes de magnitud en la El ambiente de hojas de cálculo facilita la
Para este tipo de análisis, se recomienda aproximación se consideran inaceptables. interacción con el usuario aunque se trate
situar sigma (σ=10-9), lo cual supone poco El buen ajuste encontrado demuestra la de el análisis de problemas complejos, lo
predominio del almacenamiento elástico correcta implementación del método de que constituye un avance en el proceso de
(Ss). La figura 6 que presenta el ambiente Moench y su mejora numérica para el libro enseñanza aprendizaje de interpretación
general de la hoja, muestra igualmente Moench-Mora-CIDIAT desarrollado. de pruebas de bombeo en hidrogeología.
una familia de valores adimensionales de Es importante acotar que se han publicado
anisotropía (kD), en los cuales el usuario dos trabajos que pudieran complementar
debe buscar adaptar la rama final de la Análisis de una prueba de bombeo en y/o ampliar los rangos de análisis de
prueba a la curva kD que considere más acuífero libre con pozo de gran acuíferos libres con la particularidad de
conveniente para obtener T y Sy. Una vez diámetro, penetración parcial y que ambos amplían la discusión sobre dos
determinada la curva más adecuada, se observación en el pozo. aspectos del trabajo de Moench (1997) y
debe introducir manualmente el valor kD. Con la finalidad de destacar la utilidad del que pudieran dar lugar para desarrollos en
El ajuste obtenido es: T=87 m2/d, kD=0,5 y libro de cálculo desarrollado para el hojas de cálculo en el futuro. El primero se
Sy=0,1983. análisis de pruebas de bombeo, en pozos refiere a una mejora conceptual en el
En el ambiente de trabajo de la hoja se han de gran diámetro con penetración parcial efecto de drenaje retardado, publicado por
incorporado barras para que se ajuste la en acuíferos libres; y con base en el Tartakovski y Neuman (2007) y el segundo
escala horizontal para mejorar el ajuste desarrollo analítico de Moench, se considera una capa de espesor finito para
visual. La figura 7 presenta el mismo presenta una prueba de bombeo analizar con mayor detalle el efecto de piel
ajuste definiendo la escala inferior en los efectuada por los autores en el sector o skin, publicado por Pasandi et al.
tiempos adimensionales en 10-2. Puerto Rico de la población de Santa Cruz (Publicación electrónica, 09/2007).
de Mora, estado Mérida, Venezuela. Se recomienda la utilización en cursos de
La hoja Moench-Dim de Moench-Mora- La configuración de la prueba se muestra hidrogeología pudiéndose obtener esta
CIDIAT. en la figura 9. En la misma se despreciarán hoja de manera gratuita mediante
Una vez efectuado el ajuste en Moench- los efectos de pérdidas locales por efecto comunicación a: luismora@ula.ve;
Adim, se pasa una segunda etapa de de piel o “skin”. Debido a que se había lemoramora@gmail.com. Se prevé la
análisis en la hoja Moench-Dim. En esta rehabilitado el pozo antes de efectuar la migración de estas hojas en propuestas de
etapa se podrá definir el valor de prueba. La tabla IV muestra los software libre: Open Calc.
almacenamiento específico, Ss, y de los descensos obtenidos en la misma.
otros parámetros con mayor precisión, Aunque no son abundantes los valores de REFERENCIAS
debido a que se tendrá, además, el orden descensos, debido a una serie de Banton, O. y L. Bangoy (1999).
de magnitud del error cometido. Al igual restricciones operativas, se han Hydrogéologie, multiscience
que las otras hojas es necesario presionar considerado suficientes para efectuar el environnementale des eaux
el botón INICIAR para comenzar el ajuste. análisis. souterraines, 460 pp., Presses de
La figura 8 muestra los resultados del Una vez introducidos los datos, se efectúa l'Université de Québec (AUPELF),
ajuste En este análisis se han incorporado el análisis con la hoja Moench-Adim. La Québec.
barras para controlar los límites de familia de curvas resultante para la Barlow, P. y A. Moench (1999). WTAQ a
graficación tanto horizontales como configuración del sistema pozo-acuífero, computer program for calculating
verticales. al igual que el ajuste, se muestran los drawdowns and estimating hydraulic
Es conveniente destacar que de los valores de la prueba en la figura 10. De properties for confined and water-
resultados analíticos presentados por igual manera, manipulando los ejes del table aquifers, edited by D. o. Interior,
Moench, comparados con los obtenidos gráfico, se obtiene una mejor visión para p. 74, USGS.
por MODFLOW, se desprende un error efectuar el ajuste, los valores encontrados Boulton, N. S. (1954). Unsteady radial flow
RMS=1,69*10-2m. El ajuste mostrado en son kD = 0,5; T= 941 m2/d; Sy=0,03, tal to a pumped well allowing from

132 GEOMINAS, Vol. 37, N° 49, agosto 2009


Análisis de pruebas de bombeo por el método de Moench para ...

Tabla III. Descensos en ejemplo de Moench (1997) obtenidos


en un piezómetro situado a r = 3,16 m del pozo y una cota z=
7,5 m.

Figura 5. Configuración del ejemplo analizado por Moench (1997). delayed yield from storage Int.
Assoc Sci. Hydrol Publ., 37, 472-
477.
Boulton, N. S., y T. D. Streltsova (1976).
The drawdown near and
abstraction well of large diameter
under non-steady conditions in an
unconfined aquifer, Journal of
Hydrology, 30, 29-46.
Dagan, G. A. (1967). A method of
determining the permeability and
effective porosity of unconfined
anisotropic aquifer, Water Resour.
Res., 3(4), 1059-1071.
Mc Dougherty, D. y D. Babu (1984).
Flow to a partially penetrating well
in a double porosity reservoir,
Water Resour. Res., 20(8), 1116-
Figura 6. Ambiente general de la hoja Moench-Adim y ajuste de parámetros para ejemplo de 1122.
Moench (1997). Lee, T. C. (1998). Applied Mathematics
in Hydrogeology. 382 pp., Lewis
Publishers, Boca Raton, Florida.
Moench, A. F. (1995). Combining the
Neuman and Boulton Models for
Flow to a Well in an Unconfined
Aquifer, Ground Water, 33(3),
378-384.
Moench, A. F. (1997). Flow to well of
finite diameter in a homogeneous,
anisotropic water table aquifer,
Water Resources Research,
33(6), 1397-1407.
Neuman, S. P. (1974). Analysis of
pumping test data from
anisotropic unconfined aquifers
considering delayed gravity
response, Water Resour. Res.,
11(2), 329-342.
Papadopulus, I. y H.Cooper (1967).
Figura 7. Visualización del ajuste modificando la escala de los tiempos Drawdown in a well of large
adimensionales. diameter, Water Resour. Res.,
3(1), 241-244.
Pasandi, M., et al. (2007). Effect od wellbore storage and finite thickness skin on flow to a partially penetrating well in a phreatic
aquifer, Advances in Water Resources, On line (2007), 17p.
Stehfest, H. (1970). Numerical inversion of Laplace transforms, Commun. ACM, 13(1), 47-49.
Tartakovsky, G. y S. Neuman (2007). Tree-dimensional saturated-unsaturated flow with axial symmetry to a partially penetrating well
in a compressible unconfined aquifer, Water Resour. Res., 43, 17.

GEOMINAS, agosto 2009 133


L. Mora, H. Jégat, J. Mejías

Figura 9. Conceptualización de la prueba de


bombeo efectuada en Santa Cruz de Mora, estado Mérida-
Figura 8. Ambiente general de la hoja Moench-Dim, mostrando el Venezuela.
ajuste obtenido para el ejemplo propuesto por de Moench (1997).

Tabla IV. Descensos


observados en la prueba
de bombeo en Santa Cruz
de Mora, Venezuela.

Figura 10. Ambiente general y ajuste de datos de la prueba de bombeo en Santa Cruz de Mora mediante
la hoja Moench-Adim

Figura 11. Ajuste de límites de graficación para mejorar el


ajuste visual de los datos de la prueba de bombeo en la hoja
Moench-Adim.

Figura 12. Ajuste final de la prueba de bombeo en Santa


Cruz de Mora, estado Mérida, Venezuela.

134 GEOMINAS, Vol. 37, N° 49, agosto 2009


Control de calidad
MODELO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE ACUERDO A LAS NORMAS ISO/IEC 17025 APLICADO A
LOS PROCESOS DEL LABORATORIO DE ACEITES ADSCRITO AL CENTRO DE INVESTIGACIONES APLICADAS DE
CVG EDELCA

QUALITY MANAGEMENT SYSTEM MODEL ACCORDING TO ISO/IEC 17025 NORMS APPLIED TO THE
LABORATORY OF OIL PROCEEDINGS UNDER THE CVG EDELCA CENTER FOR APPLIED RESEARCH

Katherin del V. Sulbarán C.1, Iván J. Quintero B.2


Recibido: 12-2-09; Aprobado: 14-3-09.

RESUMEN
El presente trabajo se enfoca en desarrollar de acuerdo a la naturaleza de las actividades del Laboratorio de Aceites y a las
necesidades del mismo, un modelo de Sistema de Gestión de la Calidad que cumpla con los requisitos de la norma ISO/IEC
17025:2005, el cual sirva de apoyo al laboratorio hacia el proceso de acreditación. Para ello se realizó un proceso de auditoría
donde se pudieron reconocer algunas de las deficiencias del laboratorio con respecto a la norma; luego se entrevistó a todo el
personal para conocer las actividades que realizan y como éstas afectan la calidad del servicio que se presta. Posteriormente se
revisaron los documentos existentes para conocer que controles se aplican y cuáles se necesitan diseñar para el modelo de
gestión. Se observaron los métodos de trabajo empleados, detectándose oportunidades de mejora y levantando instrucciones de
trabajo para la realización de dichas actividades. De igual manera se diseñaron formularios que ayudaran al personal del
Laboratorio de Aceites a controlar algunas actividades de manera más efectiva, se levantó una política y objetivos de calidad que
responden a las actividades que ahí se desarrollan, estableciendo un sistema de indicadores que ayuden al control de los
mismos. Se determinó que el grado de no cumplimiento del laboratorio respecto a los requisitos de gestión de la norma ISO/IEC
17025:2005 es de un 75%; es por ello que se desarrolló el modelo del sistema de gestión de la calidad, se explicó la secuencia e
interacción de los procesos que conforman este modelo, se documentaron los procedimientos, se implementaron formularios y
se establecieron algunas recomendaciones concernientes a la implantación y desarrollo del Sistema de Gestión de la Calidad del
Laboratorio de Aceites.
Palabras clave: Auditoría, ISO/IEC 17025:2005, Sistema de Gestión de la Calidad.

ABSTRACT
This work focuses on developing, according to the nature of the activities of the Laboratory for Oil and needs it, a Quality
Management System model complying with the requirements of ISO / IEC 17025:2005, which supports the laboratory's
accreditation process. We conducted an audit process that could recognize some of the deficiencies of the laboratory according to
the norm, then all the staff was interviewed to know their activities and how they affect the quality of service provided.
Subsequently the existing literature was reviewed to know what controls ware implemented and which ware needed to design the
management model. We observed the working methods employed, identifying improvement opportunities and raising work
instructions for such activities. In a similar way forms were designed to assist the staff of the Laboratory of Oils to control some
activities more effectively, objectives and quality policies ware generated to respond to the activities that toke place there,
establishing an indicators system to help control them. It was determined that the degree of non-compliance of the laboratory
regarding the management requirements of ISO / IEC 17025:2005 norm is about 75%, which is why we developed the quality
management system model, the sequence and interaction of processes that make up this model ware explained, procedures
ware documented, forms were implemented and some recommendations concerning the implementation and development of the
Quality Management System for the Laboratory of Oils.
Key words: Audit, ISO/IEC 17025:2005, Quality Management System.

éstos, cabe destacar que el laboratorio no sólo presta servicios


INTRODUCCIÓN
a EDELCA sino que también analiza aceites provenientes de
C.V.G EDELCA es una empresa líder a nivel nacional en la
equipos de empresas externas que soliciten el servicio; es por
prestación del servicio de energía eléctrica, para cumplir
ello y debido a la importancia de los resultados que de ahí se
cabalmente con sus funciones la empresa posee grandes y
arrojen, se hace necesaria la implantación de un Sistema de
costosos equipos los cuales deben permanecer en constante
Gestión de la Calidad que ayude a controlar los procesos y a
funcionamiento para garantizar de esta manera el suministro de
responder oportunamente con altos índices de confiabilidad.
energía a todos sus clientes. En CVG EDELCA existen muchas
unidades cuyas actividades influyen directamente en la calidad del
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
servicio que se presta, entre ellas se encuentra el Laboratorio de
La principal actividad del Laboratorio de Aceites es la
Aceites, el cual está adscrito al Centro de Investigaciones
evaluación y diagnóstico de aceites dieléctricos e hidráulicos
Aplicadas de la empresa y tiene como objetivo primordial ayudar a
provenientes de los equipos que conforman el sistema de
las unidades responsables de cada subestación a mantener la
disponibilidad y confiabilidad de los equipos antes mencionados a 1
IngºIndº. Libre ejercicio.
través de la realización de análisis a los aceites provenientes de 2
IngºIndº, MSc. Profesor Asistente. UDO. e-mail: ivanquintero@hotmail.com

GEOMINAS, Vol. 37, N° 49, agosto 2009 135


K. Sulbarán, I. Quintero

potencia de CVG EDELCA, mediante el OBJETIVOS ESPECÍFICOS. Laboratorio de Aceites la encuesta


estudio de estos aceites se pueden Realizar un diagnóstico de la situación diseñada para determinar la ausencia de
predecir fallas en los equipos y ayudar en actual del Laboratorio de Aceites en los requisitos de gestión.
el proceso de mantenimiento de los relación a los requisitos relativos a la De manera general y de acuerdo a los
mismos. La importancia de estos análisis gestión de la norma ISO/IEC 17025. resultados arrojados por la encuesta
radica en que estos equipos son costosos Identificar los procedimientos necesarios realizada se pudo constatar que el grado
y de alta tecnología por lo que los para el Sistema de Gestión de Calidad el de no cumplimiento que presenta
resultados que arroje el Laboratorio de Laboratorio de Aceites. actualmente el Laboratorio de Aceites con
Aceites deben ser oportunos, confiables, Verificar la existencia de los registros respecto a los requisitos de gestión de la
creíbles y controlados, además de que técnicos y documentos requeridos por la norma ISO/IEC 17025 es de un 75% como
éste presta servicio a otras instituciones norma ISO/IEC 17025. se indica en la figura 1; cada uno de los
externas a CVG EDELCA, por lo tanto Comprobar la existencia de instrumentos factores posee el mismo grado de
debe ser capaz de demostrar que posee que permitan medir la satisfacción de los importancia dentro del sistema de gestión,
un alto grado de competencia técnica a la clientes del Laboratorio de Aceites. referido al requisito de la Organización, el
hora de realizar los análisis y de validar Definir las responsabilidades, autoridades grado de no cumplimiento del Laboratorio
resultados y, de esta manera, tener un alto e interrelación de todo el personal que de Aceites es de un 71,44%, esto debido a
índice de credibilidad por parte de estas dirige, realiza o verifica el trabajo que que el laboratorio no opera bajo un
instituciones; para ello se necesita que el afecta la calidad de los ensayos y/o sistema de gestión definido.
Laboratorio de Aceites oriente sus calibraciones del laboratorio de aceites. Las causas del no cumplimiento para el
actividades en la implementación de un Proponer un Sistema de Gestión de la requisito de sistema de gestión (Figura 3)
Sistema de Gestión de la Calidad bajo la Calidad para el Laboratorio de Aceites. es no poseer un sistema de gestión bajo el
norma ISO/IEC 17025 que ayude a lograr cual regir sus actividades que esté
esos objetivos. METODOLOGÍA. debidamente documentado, políticas y
Ante esta necesidad en el Laboratorio de La investigación se realizó bajo un objetivos de calidad no han sido aún
Aceites se realizó un proceso de enfoque de tipo proyectiva. La misma aprobadas. El grado de cumplimiento para
diagnóstico para el cual la empresa consistió en explorar, describir, explicar y el control de documentos (Figura 4)
contrató un auditor externo, a través de la proponer alternativas de cambio mas no constituye un punto muy débil del
participación en dicha auditoría y necesariamente ejecutar la propuesta. Laboratorio de Aceites, las causas de esta
mediante la observación directa se Para este proyecto de investigación el debilidad radican en que los
pudieron reconocer aquellos requisitos de universo estará representado por la procedimientos del laboratorio no están
gestión que exige la norma ISO/IEC empresa CVG EDELCA en su totalidad; debidamente documentados, los
17025 y con los cuales el laboratorio no mientras que la población de la misma documentos de origen interno no están
cuenta actualmente, entre ellos se estará constituida por los 4 procesos codificados ni se encuentran registrados.
encuentran: la falta de documentación de medulares del laboratorio de aceites en El porcentaje de no cumplimiento con el
los procesos del laboratorio, de las los que están involucradas un total de 6 requisito de revisión de los pedidos es de
instrucciones de trabajo, de políticas, de personas. La muestra de la investigación 32%, y es debido a que estos procesos se
objetivos y de un manual de la calidad que al igual que la población estará constituida dan cotidianamente este procedimiento
sirva como plataforma para la acreditación por los 4 procesos medulares del no está escrito, la forma como realizar
del sistema de gestión. De acuerdo a lo laboratorio de aceites en los que están estas actividades sólo lo saben el
anteriormente expuesto se puede involucradas un total de 6 personas. coordinador y el encargado del
asegurar que el Laboratorio de Aceites no Laboratorio. El no cumplimiento para
cuenta con los elementos necesarios para RESULTADOS Subcontratación de Ensayos y/o
lograr su acreditación de acuerdo a las Los resultados fueron totalizados luego de Calibraciones es de 80 %; esto debido a
normas de calidad y garantizar así la responder junto con todo el personal del que no existe la sistemática ni los criterios
eficacia de los resultados obtenidos en los a tomar en cuenta a la hora de
diferentes ensayos. Es por ello y por las
actividades para acreditar sus procesos
que realiza CVG EDELCA, que se
necesitan establecer, diseñar y agrupar
todos aquellos elementos que no se
encuentren actualmente en el laboratorio
y que son necesarios para adoptar un
sistema de gestión de calidad que permita
una mayor orientación para alcanzar los
o b j e t i v o s d e l l a b o r a t o r i o y, e n
consecuencia, demuestre su competencia
técnica frente a la ampliación de sus
servicios y apertura de nuevas
oportunidades en el mercado.
Figura 1. Grado de cumplimiento relativo a la gestión.

136 GEOMINAS, Vol. 37, N° 49, agosto 2009


Modelo de un sistema de gestión de la calidad de acuerdo ...

subcontratar calibraciones. Los servicios y suministros


presentaban un porcentaje de no cumplimiento de 60%;
influenciado por la falta de procedimientos
documentados para llevar a cabo estas acciones,
además de que el laboratorio no posee una sistemática
para la evaluación de sus proveedores.
El grado de no cumplimiento de servicio al cliente fue de
un 75% debido a que el laboratorio no aplica ningún
instrumento para medir la satisfacción del mismo y no
cuentan con políticas para asegurarle la confidencialidad
de la información. El porcentaje de no cumplimiento del
laboratorio para tratar las quejas de los clientes es de un
100%, esto a causa de que a pesar de que se atienden y
se solucionan las quejas de los clientes no se cumple en
Figura 2. Grado de cumplimiento organización. este punto con los criterios que exige la norma y esto es
que no existen procedimientos documentados para las
actividades.
El porcentaje de no cumplimiento en cuanto al control de
trabajos y/o calibración es a causa de que el laboratorio
no posee políticas para tratar aquellos casos donde los
procedimientos no son conformes con sus propios
procedimientos. En las acciones de mejora en el
Laboratorio de Aceites el grado de no cumplimiento es de
un 100% y esto se debe a que no existe una sistemática
para implantarlas y no determinan ni analizan las causas
de ciertas desviaciones. En lo que concierne a las
acciones correctivas, el grado de no cumplimiento lo
causa la inexistencia de procedimientos debidamente
documentados e implementados en el laboratorio que
Figura 3. Grado de cumplimiento Compra de Servicios y Suministros. permitan llevar correctamente este tipo de acciones.
Los resultados para el punto de las acciones correctivas
se puede observar que el porcentaje de no cumplimiento
es igual a un 100%, esto debido a que no existen los
procedimientos documentados que demuestren
evidencia de como deban llevarse a cabo para realizar
estas actividades. Referido al control de los registros, los
resultados de la encuesta arrojaron un grado de no
cumplimiento en cuanto a este requisito de un 67%; esto
se debe a que no existen procedimientos documentados
para llevar a cabo y manejar los registros técnicos que
pueda generar el laboratorio.
El porcentaje de no cumplimiento del laboratorio en
relación a la norma cuando se trata de auditorías internas
es de un 100%, esto debido a que el laboratorio no posee
Figura 4. Grado de cumplimiento Control de trabajos de ensayos y procedimientos documentados ni programas para
calibraciones no conformes. realizar esta actividad.
Definición del Modelo del Sistema de Gestión para el Laboratorio de Aceites.
El modelo del Sistema de Gestión de la Calidad del Laboratorio de Aceites se diseñó con la finalidad de atacar de una manera directa
las acciones a tomar para que éste cumpla con los requisitos. Cabe destacar que para medir la eficiencia del modelo de calidad se
hará necesaria la definición e implantación de un sistema de indicadores que permitan la medición: Del desempeño, De la
efectividad, De la eficiencia y el ahorro. A su vez este modelo está orientado a la innovación, a la plena satisfacción de los clientes y a
la mejora continua de los procesos; sin embargo se deben definir estrategias de implantación las cuales requerirán de proyectos y
acciones orientadas a lograr metas y obtener resultados a corto, mediano y largo plazo.

Finalidad del modelo.


Lo que se pretende alcanzar con el desarrollo de este modelo es el cumplimiento de las normas establecidas con las que deben
realizarse las diferentes pruebas y ensayos en el laboratorio, el seguimiento al pie de la letra de los procedimientos documentados,
tomando como acción para ello, primeramente el levantamiento de las instrucciones de trabajo para cada uno de los ensayos del
laboratorio y estableciendo los controles necesarios para lograr los resultados deseados de estos procesos, midiendo la eficiencia
de los mismos y garantizando de esta manera la calidad y confiabilidad de los resultados obtenidos.

GEOMINAS, agosto 2009 137


K. Sulbarán, I. Quintero

Alcance del modelo.


Este modelo se concretó a través de la rigurosa
investigación de campo realizada en el laboratorio de
aceites y está enfocado a la medición de la calidad y la
confiabilidad de los resultados emitidos, al logro de la
satisfacción total de los clientes garantizándoles a su
vez la confidencialidad de la información aportada por
ellos al laboratorio, al control de los procesos en todas
sus etapas.

Componentes del modelo.


El principal componente desarrollado en este modelo es
la obtención de la calidad y por ende la confiabilidad,
Figura 5. Grado de cumplimiento Compra de Servicios y Suministros. exactitud y precisión de los resultados emitidos por el
Laboratorio de Aceites, utilizando como herramienta
fundamental para ello la realización de las pruebas con
estricto apego a las normas instrucciones o estándares
exigidos por los organismos correspondientes; además
de que estos resultados puedan ser reproducibles de
laboratorio a laboratorio en cualquier momento. Otro
componente del modelo es el control de los recursos
utilizados por el laboratorio para realizar el servicio y la
constitución de la documentación adecuada para
soportar el sistema de gestión.

Variables del modelo.


Las variables del modelo serán aquellas relacionadas
con el logro de la calidad mediante los siguientes
aspectos: cumplimiento estricto de las normas e
instrucciones de trabajo validadas, lo cual se englobó
junto con otras actividades referentes al control de la
Figura 6. Modelo del sistema de gestión de la calidad para el laboratorio
calidad en un item denominado Gestión de la Calidad, de
de aceites bajo la norma ISO/IEC 17025. las políticas de la calidad, del proceso de evaluación y
diagnóstico, del uso de los recursos, del logro de la
satisfacción de los clientes, manejo de la documentación adecuada y de la mejora continua. Estas variables se mencionan a
continuación: Normas, instrucciones de Trabajo, Políticas, Uso de los recursos, Satisfacción del cliente, Mejora Continua, e Impacto
positivo en la Empresa CVG EDELCA.

Criterios del Modelo de Gestión.


Para alcanzar los objetivos anteriormente descritos y para el buen funcionamiento del sistema de gestión se definieron criterios,
dentro de los cuales están inmersos los procesos que exige la norma ISO/IEC 17025; estos criterios son: Requerimientos y
Expectativas de los clientes, Planificación, Ingreso y Recepción de muestra, Evaluación y Diagnóstico, Resultados, Medición,
análisis y mejora, Gestión de la Calidad y Satisfacción de los clientes. La secuencia e interacción de estos procesos se muestran en
la figura 6, la cual representa de una forma gráfica el modelo de gestión propuesto.

Secuencia e interacción de los procesos del Sistema de Gestión


Para alcanzar el objetivo final que es la acreditación del sistema de gestión se definieron criterios en el modelo de gestión los cuales
funcionarán y se aplicarán de la siguiente manera: Requerimientos y Expectativas de los clientes: éste es el criterio de entrada del
sistema de gestión, y consiste en identificar y conocer profundamente los requisitos y expectativas de los clientes. Planificación:
Este criterio incluye la forma en que el laboratorio despliega sus objetivos y estrategias en planes de acción y cómo se verifica que la
ejecución de dichos planes contribuye en la consecución de los objetivos estratégicos y los de calidad. Ingreso y Recepción de la
muestra: este criterio pretende que se inicie de manera correcta la realización del servicio, tomando en cuenta que aquí el
responsable del laboratorio debe asegurarse que lo que está entrando al laboratorio sea lo que se indica en la solicitud de servicio,
tomando como base para ello la Instrucción de Trabajo “Ingreso y Recepción de muestras”. Ejecutar Pruebas y Ensayos: este
proceso constituye la razón de ser del laboratorio y por ello estas actividades deben realizarse de manera muy cuidadosa y
sistemática. Evaluación y Diagnostico: una vez realizadas las pruebas y los ensayos, se evalúan los resultados provenientes de
ellas de manera que pueda diagnosticarse la condición actual del aceite y así poder recomendar a través de la nota técnica las
acciones a tomar según sea el caso. Medición, análisis y mejora: luego de que culminan los procesos se obtienen datos que pueden
medir el desempeño y la eficiencia de los mismos y del recurso humano basados ya en hechos y datos reales. Gestión de la calidad:
138 GEOMINAS, Vol. 37, N° 49, agosto 2009
Modelo de un sistema de gestión de la calidad de acuerdo ...

este es el punto de mayor importancia dentro del sistema de archivos físicos y electrónicos, de manera de garantizar la
gestión y posee los subcriterios: Políticas y objetivos de la confidencialidad de la información proporcionada por los
calidad, una vez definidos en el laboratorio deben establecerse clientes.
las metas que se desean alcanzar en cierto período de tiempo y ? Establecer la sistemática para el Control de los documentos de
los indicadores mediante los cuales se medirán. Auditorías circulación interna y externa al laboratorio, así como de los
internas: el encargado de la Calidad tiene a su cargo el desarrollo registros técnicos y de calidad.
de un Plan Anual de Auditorías Internas que cumplan con lo ? Aplicar un control interno de calidad que incluya las etapas pre-
estipulado en el procedimiento descrito en el Manual de la analítica, analítica y post-analítica
Calidad y siguiendo los lineamientos de la empresa. Control de ? Definir un programa para controlar y evaluar el correcto
los documentos y los registros: el encargado de la calidad en el mantenimiento y calibrado de instrumentos y equipos usados
laboratorio será el responsable de que todos los documentos del para realizar los diferentes análisis.
Sistema de Calidad sean distribuidos a todo el personal del ? Validar e implementar la política y objetivos de la calidad y
laboratorio. La gestión de la calidad, una vez que ha sido difundirlos a todo el personal del Laboratorio de Aceites.
alimentada por todos los procesos del sistema de gestión se ? Establecer un sistema que permita garantizar el suministro de
apoyará en la Gestión de Seguridad a través del Departamento materiales, reactivos, el mantenimiento y calibración de
de Protección Integral, lo que le permitirá al laboratorio gestionar equipos, con el objeto de optimizar los procesos y establecer
de una manera segura protegiendo principalmente el recurso mejores controles en la gestión de los recursos o insumos
humano, las instalaciones y los equipos que son utilizados en las necesarios en el Laboratorio de Aceites.
diferentes pruebas y ensayos.
REFERENCIAS
CONCLUSIONES. Gutierrez, N. (2001). Sistemas de Gestión de la Calidad ISO-
El diagnóstico del sistema evidenció al grado de no cumplimiento 9000: 2000. Fases de la metodología para la implantación
de la siguiente manera: Organización: 71,44%, Sistema de del Sistema de Gestión de la Calidad basado en las Normas
Gestión: 75%, Control de Documentos: 55%, Revisión de Internacionales ISO 9000. 15 de mayo de 2006.
Pedidos, Ofertas y Contratos: 32%, Subcontratación de ensayos Modelo de excelencia de gestión de CVG EDELCA. 2 de mayo
y/o calibraciones: 80%, Compras de Servicios y Suministros: de 2006.
40%, Servicio al cliente: 75%, Tratamiento de las quejas: 100%,Nava, V y Jiménez A. (2005). Estrategias para implantar la norma
Control de Ensayos y Calibraciones: 60%, Mejora continua: de calidad para la mejora continua. Editorial Limusa.
100%, Acciones correctivas: 75%, Acciones preventivas: 100%, México. Primera Edición.
Requisito de Control de los Registros: 67%, Auditorías internas:
International Organization for Standardization (2000). Norma
100%, Revisiones por parte de la Dirección: 100%. ISO/IEC 17025. Requisitos generales para la competencia
de los laboratorios de ensayo y de calibración.
RECOMENDACIONES. International Organization for Standardization (2000). Norma
? Controlar estrictamente el acceso a las áreas donde son ISO 9001:2000. Sistema de gestión de calidad. Requisitos.
realizadas las pruebas y los ensayos, así como el acceso a los 2da. Revisión.

GEOMINAS, agosto 2009 139


140 GEOMINAS, Vol. 37, N° 49, agosto 2009
Sedimentología
PALINOLOGÍA DE LOS DEPÓSITOS DEL TERCIARIO SUPERIOR EN
LA REGIÓN CENTRAL ANDINA: CASO FORMACION MUCUCHIES

PALYNOLOGY OF THE UPPER TERTIARY RESERVOIRS IN THE CENTRAL ANDEAN REGION: CASE
MUCUCHIES FORMATION

Laura Pimstein1 Rocío Segnini2 Omar Guerrero3 Maria Monsalve4 Emilio Sánchez5
Recibido: 11-2-09; Aprobado: 3-3-09.

RESUMEN
El presente trabajo representa una contribución al conocimiento sedimentológico de la Formación Mucuchíes, aflorante en la
Región Central Andina. La unidad aflora al norte del río Chama, cercana a la población de Mucuchíes. Litológicamente se
reconocen secuencias de areniscas deleznables de grano grueso a fino, conglomerados de peñas, limos y abundantes
horizontes delgados de carbón y óxido de hierro. En general, los cuerpos presentan geometrías tabulares y espesores variables.
El espesor de la unidad se estima en 200 m de secuencias parcialmente cubiertas y aflorantes. La edad fue determinada a partir
de análisis palinológicos en carbones y lutitas grises, los cuales arrojaron palinomorfos depositados durante el Mioceno Tardío-
Plioceno en un ambiente continental-planicie aluvial, destacado por la presencia y diversidad de esporas de helechos y de
hongos y la ausencia de elementos de microplancton marino.
Palabras clave: Andes venezolanos, Formación Mucuchies, Mioceno Tardío, Palinología.

ABSTRACT
This work represents a contribution to the sedimentological knowledge of the Mucuchíes Formation, outcropping in the Central
Andes. The unit outcrops north to the Chama River, near Mucuchíes town. Inconsistent coarse-grained to fine sandstone
sequences are lithologicaly recognized, conglomerates, silt and abundant thin horizons of coal and iron oxide. Generally, bodies
present tabular geometry and variable thickness. The thickness of the unit is estimated at 200 m of partially covered sequences
and outcrops. The age was determined from palynological analysis in coals and grey shales, which yielded palynomorphs
deposited during Late Miocene-Pliocene in a continental-alluvial plain, highlighted by the presence and diversity of fern spores
and fungus and the absence of marine microplankton elements.
Key words: Later Miocene-Pliocene, Mucuchies Formation, Palynology, Venezuelan Andes.

INTRODUCCIÓN objetivo de este trabajo es dar a conocer los resultados


La cordillera andina de Venezuela tiene una orientación N 45°-50° palinológicos obtenidos en el estudio de las muestras
E y se extiende por el occidente del país. Los Andes de Mérida se recogidas durante el levantamiento de algunas secciones de
encuentran limitados por la cuenca de Maracaibo al NO las secuencias neógenas de los alrededores de la población de
conformando esta vertiente el flanco norandino que ocupa el norte Mucuchíes, región central andina.
de los estados de Táchira, Mérida, Trujillo y parte de Lara; el flanco
surandino es la otra vertiente que mira hacia la cuenca de Barinas- MÉTODO Y ANÁLISIS DE RESULTADOS
Apure al NE. En la cordillera andina afloran rocas desde el El análisis palinológico de las muestras tiene como finalidad
Precámbrico hasta el Cuaternario. La sucesión estratigráfica del identificar la existencia y tipo de polen, para definir la edad y el
Terciario es predominantemente siliciclástica; comienza con el paleoambiente de sedimentación. Se procesaron un total de 9
Grupo Orocué de edad Paleoceno sobre el que se disponen las muestras de superficie (Tabla I) en el laboratorio de
formaciones Carbonera y Mirador del Eoceno. El Oligoceno está bioestratigrafía de INTEVEP, S. A. Se utilizaron los métodos
representado por la Formación León de origen lacustre con un estándar para la preparación de las muestras palinológicas, el
espesor máximo aproximado de 500 m; consta de lutitas moteadas cual se inició con el pesado de 15 a 20 gramos de material.
y bioturbadas que se depositaron en ambientes lacustres Estas proporciones fueron tratadas con HCl al 37%, se
(Maraven, 1993). El Mioceno está constituido por el Grupo neutralizó posteriormente con HF al 50%. El residuo total fue
Guayabo, que integra las formaciones Palmar, Isnotú y Betijoque. pasado por un tamiz de 10 micrones y luego tratado
La Formación Betijoque de 4.360 m de espesor, es la superior del nuevamente con HCl al 37% y hervido por 1/2 hora. Este
Grupo Guayabo y se subdivide a su vez en dos miembros: Vichú (el material fue tamizado y tratado con HNO3 al 42 %, calculando el
basal) y Sanalejos (González de Juana et al., 1980). El Miembro tiempo de oxidación. En algunos casos se le agregó solución
Vichú está compuesto por lutitas con intercalaciones de areniscas de KOH al 10% por un tiempo de 10 a 20 minutos. Luego de un
de grano fino, representa el inicio de un nuevo ciclo con el que se último tamizado se efectuó el montaje de láminas. El análisis
instala de nuevo en la región las llanuras costeras con lagos palinológico se efectuó a una lámina completa de cada
salobres y pantanos marginales. El Miembro Sanalejos está
constituido por areniscas de grano grueso y conglomerados que
1
representan los depósitos molásicos del borde de cuenca, 2
Ing°Geo° Grupo Terra. ULA. e-mail: laurapimstein@yahoo.es
abanicos aluviales progradantes, cuya edad es del Mioceno tardío- Ing°Geo°. Grupo Terra. ULA. e-mail: segninimaizo@yahoo.es
3
Plioceno. Equivalente lateral a esta unidad se reconocen Geog° Grupo Terra. ULA. e-mail: oguerre@ula.ve
4
depósitos sedimentarios denominados Formación Mucuchíes. El Ing°Geo°Grupo Terra. ULA. e-mail: mariatmonsalve@ula.ve
5
Br. ULA. e-mail: emiliosanchez5@yahoo.com.mx

GEOMINAS, Vol. 37, N° 49, agosto 2009 141


L. Pimstein, R. Segnini, O. Guerrero, M. Monsalve, E. Sánchez

Figura 1. Ubicación del área de estudio: secciones aflorantes del Neógeno en las cercanías del pueblo de Mucuchíes. Venezuela.

muestra, con un microscopio ZEISS bien escogido, de color marrón oscuro en Tecnológico (CDCHT-ULA) por su aporte
Axioskop 2 con magnificación de 100x, la muestra A2-P4 y marrón claro en la económico al proyecto I-772-04-02-B, y a
63x, 20x. muestra A2-P7. Al analizar el polen INTEVEP-PDVSA.
Las muestras A2-P1, A2-P2 y A1-P1 hallado en estas secciones, encontramos
arrojaron una edad de Mioceno tardío por que existe similitud con el contenido floral REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
la presencia conjunta de la especie de enunciado por Jiménez, D. (2005), en el González de Juana C., Iturralde, J.,
polen Echiltricoporites spinosus (Mioceno contacto entre los Miembros Vichu y Picard, X. (1980). Geología de
tardío-Plioceno), y las especies de Sanalejos de la Formación Betijoque. En Venezuela y de sus cuencas
esporas Foveotriletes ornatos, la cual ambos muestreos se halla la especie de petrolíferas. Tomos I-II. Foninves.
tiene un rango de edad Mioceno espora Polypodiaceosisporites Venezuela. 1031.
temprano-Mioceno tardío (Lorente, 1986) pseudopsilatus, la cual tiene un rango de Jiménez, D. (2005). Modelo
y Polypodiaceoisporites pseudopsilatus edad del Mioceno temprano-Holoceno Sedimentológico de la Formación
(Mioceno temprano-Reciente). El (Lorente, 1986), sugiriendo una posible Betijoque en el Flanco Norte de los
ambiente de sedimentación sugerido por correlación estratigráfica entre estas Andes Centrales Venezolanos.
el contenido floral es de continental- unidades. Adicionalmente, también se Trabajo Final de Grado (inédito).
planicie aluvial, destacado por la hallaron Polypodiaceisporites sp., Universidad de los Andes. Facultad
presencia y diversidad de esporas de Psilatriletes sp., en los análisis de Ingeniería. Escuela de
helechos y esporas de hongos y la palinológicos de ambas unidades. Geología, Mérida, Venezuela. 167.
ausencia de elementos del microplacton Lorente, M.A. (1986). Palynology and
marino. La materia orgánica que CONCLUSIÓN Palynofacies of the Upper Tertiary
prevalece es tejido cuticular de las plantas El análisis palinológico permite asignar in Venezuela. Cramer, Berlin-
y leñoso, mal escogido, de color marrón una edad de Mioceno Tardío- Plioceno, Sttugart, Dissertationes Botanicae,
claro y oscuro. Mientras, las muestras A2- por relaciones de rangos de coincidencia No. 99, 222.
P4 y A2-P7 arrojan una edad de Mioceno de edad de los palinomórfos guías, y nos Maraven (1993). Cretaceous and
tardío a Plioceno por la presencia de la asegura que los afloramientos A1 y A2 Paleogene sedimentation in the
especie de polen Echitricolporites corresponden a la misma formación Sourthwestern Venezuelan Andes.
spinosus, la cual tiene su rango geológica. El afloramiento A3, por su Field Trip 4. AAPG - Soc.Ven.Geo.
estratigráfico Mioceno tardío a Plioceno contenido estéril, queda con su edad 67.
(Lorente, 1986). El ambiente de indeterminada y no puede ser
sedimentación sugerido por el contenido considerado como parte del sistema
floral es muy escaso y monoespecífico. deposicional de la Formación Mucuchíes.
Sigue la ausencia del microplancton
marino. AGRADECIMIENTO:
La materia orgánica que prevalece es Los autores agradecen al Consejo de
tejido leñosa, angular, moderadamente Desarrollo Científico Humanístico y
142 GEOMINAS, Vol. 37, N° 49, agosto 2009
Palinología de los depósitos del Terciario Superior en la región ...

Tabla I. Resultados palinológicos de las muestras obtenidas en la Formación Mucuchíes.

Figura 2. Muestra de parte del contenido floral hallado en el análisis palinológico de las muestras correspondientes a los
afloramientos A1 y A2. 1: Foveotriletes ornatus, 100x, Foco bajo 2: F. ornatus, 100x, Foco medio 3:F. ornatus, 100x, Foco alto 4:
Polypodiaceoisporites pseudopsilatus, 100x, Foco bajo 5: P. pseudoppsilatus, 100x, Foco alto 6: Verrucatotriletes cf. bullatus, 100x
7: Echitricolporites spinosus, 100.

GEOMINAS, agosto 2009 143


144 GEOMINAS, Vol. 37, N° 49, agosto 2009
Estabilidad de taludes
CARACTERIZACIÓN DE LOS FACTORES INTERNOS Y EXTERNOS QUE AFECTAN EL
DESLIZAMIENTO UBICADO EN EL SECTOR LA TRUJILLANA DE LA AUTOPISTA RAFAEL
CALDERA, EL VIGÍA, ESTADO MÉRIDA, VENEZUELA.

CHARACTERIZATION OF THE INTERNAL AND EXTERNAL FACTORS AFFECTING THE LANDSLIDE


LOCATED AT LA TRUJILLANA AREA, RAFAEL CALDERA HIGHWAY, EL VIGIA, MÉRIDA STATE, VENEZUELA.

María L. Monsalve H.1, Francisco León O.2, Roberto Ucar N.3


Recibido: 17-2-09; Aprobado: 30-6-09.

RESUMEN
Los movimientos de masa constituyen riesgos geológicos potenciales, tal como es el caso del conocido deslizamiento ubicado en
el sector La Trujillana de la autopista Rafael Caldera, El Vigía, estado Mérida, Venezuela. En vista de la importancia que tiene esta
arteria vial para el Estado, se llevó a cabo un estudio para determinar los factores que condicionan y desencadenan este
movimiento de masa, utilizando técnicas de investigación para el análisis de zonas inestables, basadas en la recopilación de
informes geotécnicos existentes, levantamiento geológico de superficie, interpretación fotogeológicageomorfológica, captación
de muestras de suelo y roca, así como también la clasificación geomecánica del macizo rocoso. A partir del procesamiento de los
datos recolectados en campo, se obtuvo que factores tales como la litología, baja calidad del macizo rocoso conjuntamente con la
modificación de la geometría del talud y las intensas lluvias, constituyen los agentes más importantes que generan el movimiento
de masa.
Palabras clave: Agentes condicionantes, agentes desencadenantes, estabilidad de taludes, movimiento de masa.

ABSTRACT
Mass movements are potential geological hazards, such as the case of known landslides located at La Trujillana area of the Rafael
Caldera highway, El Vigia, Merida state, Venezuela. Given the importance of this road to the state, a study was conducted to
identify the factors that trigger this mass movement, using research techniques for the analysis of unstable areas, based on
compilation of existing geotechnical reports, geological surface surveys, geomorphologic and photo-geologic interpretation, soil
and rock sample gathering as well as solid rock geomechanic classification. After processing the data collected in field, it was
found that factors such as lithology, low quality solid rock, together with the slope geometry modification and the heavy rains, are
the most important agents that generate the mass movement.
Key Words: Conditioning agents, mass movement, slope stability, slope, triggering agents.

INTRODUCCIÓN fotogeológicageomorfológica, toma de muestras de suelo y roca


Los procesos geodinámicos son los que se encargan de modelar la y la clasificación geomecánica del macizo rocoso.
superficie terrestre, la cual se va modificando a lo largo del tiempo Finalmente, se determinó a partir de la aplicación de dicha
para adaptarse a nuevas condiciones geológicas y climáticas. metodología los factores internos y externos que influyen en la
Generalmente, las laderas adoptan pendientes naturales cercanas estabilidad de la ladera.
al equilibrio, sin embargo, al modificarse estas condiciones, pueden
originarse movimientos del terreno de diversas características. La JUSTIFICACIÓN
estabilidad de una ladera está determinada por factores Los procesos geodinámicos que afectan la superficie terrestre,
geométricos, geológicos, hidrogeológicos y geomecánicos, que tales como la acción de la gravedad, el debilitamiento progresivo
combinados pueden ser capaces de modificar las fuerzas internas y de los materiales, debido principalmente a la meteorización y a la
externas que actúan en el terreno, determinando la condición de acción de otros fenómenos naturales, ambientales y antrópicos,
rotura a lo largo de una o varias superficies de falla. hacen que los movimientos del terreno sean relativamente
En este sentido, el presente estudio, tiene como propósito analizar habituales en el medio geológico. Estos procesos llegan a
los factores que originaron el movimiento de masa del talud ubicado constituir amenazas geológicas potenciales, ya que pueden
en el sector La Trujillana de la autopista Rafael Caldera, estado causar daños económicos y sociales al afectar las actividades y
Mérida, y que siguen afectando la estabilidad del talud, debido a los construcciones humanas, tal como es el caso del conocido
movimientos recurrentes de masa en este sector. deslizamiento del sector La Trujillana en la autopista Rafael
La investigación de procesos de inestabilidad requiere la Caldera del estado Mérida, el cual ha ocasionado daños tanto en
identificación de los procesos, el estudio de las causas, de los la pérdida de horas hombre como en los elevados costos para
factores que los controlan y el análisis de los movimientos, lograr su estabilidad. Todo esto como consecuencia de los
ameritando el seguimiento de técnicas y metodologías de grandes movimientos de masa que se han generado en dicho
investigación para zonas inestables. Dentro de las diferentes fases sector.
que se llevaron a cabo para este estudio, se destacan: la recopilación 1
Ing°Geó°, MSc. Profesor Instructor. ULA. e-mail: mmonsal@ula.ve
de informes geotécnicos y geológicos existentes, cartografía de la 2
Ing°Mec°, PhD. Profesor Titular. ULA. e-mail: fleon@ula.ve
zona, levantamiento geológico de superficie, interpretación 3
Ing°Min°, PhD, Profesor Titular. ULA. e-mail: robertoucar@cantv.net
GEOMINAS, Vol. 37, N° 49, agosto 2009 145
M. Monsalve, F. León, R. Ucar

En vista de la importancia que tiene esta arteria vial para el


estado Mérida y de los daños económicos que
ocasionalmente produce dicho deslizamiento, es
primordial realizar un estudio en detalle de los factores que
condicionan y desencadenan este movimiento de masa en
el talud, con la finalidad de aportar soluciones que ayuden
a mitigar la inestabilidad en esta zona.

METODOLOGÍA PARA LA INVESTIGACIÓN DE


PROCESOS DE INESTABILIDAD
La investigación de los procesos de inestabilidad requiere
la identificación de los agentes internos y externos que
condicionan la estabilidad del talud. Según L. I. González
de Vallejo, et al, 2002, las diferentes fases de investigación
se desarrollan dependiendo del nivel de detalle requerido,
bien sea regional o local. En el caso del deslizamiento
ubicado en este sector, a pesar de ser un caso puntual, la
metodología de investigación aplicada, es una
combinación de lo regional y local, debido a que la zona
donde se ubica dicho deslizamiento presenta graves
problemas de inestabilidad asociados tanto a fenómenos
regionales como locales.

Ubicación del área de estudio


El talud situado en el sector La Trujillana, mejor conocido
Figura 1. Ubicación geográfica del deslizamiento en el sector La
como el “deslizamiento La Trujillana”, se encuentra
Trujillana. El Vigía, estado Mérida, Venezuela.
ubicado, en la autopista Rafael Caldera, entre las
progresivas 30+560 a 30+700, que une las poblaciones de autopista Rafael Caldera (aproximadamente a 205 m.s.n.m), constituidos
El Vigía y Mérida, aproximadamente a unos 6 kilómetros por una intercalación de areniscas y limolitas bien estratificadas,
del peaje del Consorcio La Variante en El Vigía estado pertenecientes a la Formación Palmar de edad Mioceno Temprano
Mérida, Venezuela y a unos 55 kilómetros de la ciudad del (Figura 2). Las areniscas son de color ocre claro, de tamaño de grano
Mérida-Venezuela, y casi paralelo a la población de La medio, moderadamente escogidas, subredondeados, duras al tacto, con
Palmita, localizada en la divisoria de aguas de los ríos espesores variables entre tres y siete metros, mientras que las limolitas
Chama y Onia (Ver figura 1). son físiles, de color grisáceo, con espesores que varían entre los cuarenta
centímetros a un metro. Las capas ubicadas en el afloramiento del flanco
Análisis fotogeológicogeomorfológico sureste (SE), se caracterizan por presentar una dirección N27ºE con
El análisis de fotografías aéreas previas al corte de la buzamiento 12ºNO, mientras que las capas localizadas en el afloramiento
autopista, tomadas en la misión 010496 en el año de 1978, del flanco noroeste (NO) muestran una dirección N25ºE y buzamiento de
revelan que la zona en estudio, muestra claras evidencias 25ºNO. El buzamiento de dichas capas está en contracuesta a la
de grandes movimientos de masa, representadas por orientación y buzamiento del talud donde se encuentra el deslizamiento,
macro coronas de deslizamiento, ubicadas en las que es N40°O, 40° NE.
adyacencias de la población de La Palmita hacia la En la corona de deslizamiento, la compañía Ingenieros De Santis (2003)
vertiente del río Chama, de las cuales, una de ellas es realizó dos perforaciones ubicadas a 350 m.s.n.m. y 336 m.s.n.m., según
claramente perceptible actualmente, por los continuos el mapa topográfico realizado por esta misma compañía. La perforación 1
hundimientos de la carretera en dicha población; además,
otros movimientos de masa superficiales y un gran número
de paleodeslizamientos, pudieron ser reconocidos en esta
vertiente. Cabe resaltar que en este análisis fotogeológico
se identificaron tres coronas sucesivas de deslizamiento
en el sector La Trujillana, que hasta 1978 se encontraban
en equilibrio, lo que indica que en dicho sector ya existía
una condición previa de inestabilidad, antes del corte de la
ladera para la construcción de la autopista. Las fotografías
aéreas de los años 1980 y 1988 tomadas durante la
ejecución del corte de la vía en esta zona, revelan que el
corte de la ladera en el sector La Trujillana fue el detonante
para generar el deslizamiento de masa en dicho sector.

Litología y estratigrafía
El macizo rocoso que conforma el deslizamiento La
Trujillana está representado por dos afloramientos Figura 2. Afloramientos de la Formación Palmar, ubicados en los
ubicados en cada flanco del deslizamiento a nivel de la flancos del deslizamiento La Trujillana.

146 GEOMINAS, Vol. 37, N° 49, agosto 2009


Caracterización de los factores internos y externos que afectan ...

(P1), se realizó a 350 m.s.n.m., alcanzando


una profundidad de 35 metros, en la cual se
perforaron 6 metros de suelo residual hasta
alcanzar el contacto sueloroca; por debajo
de esta capa de suelo se presenta una
intercalación de lutitas y areniscas. Estas
últimas con mayor predominio al final de la
perforación. Por otra parte, la perforación 2
(P2) ubicada a 336 m.s.n.m., alcanzó 42
metros de profundidad, encontrando el
contacto sueloroca a 0,5 metros de
profundidad; la litología infrayacente al
suelo consiste en una intercalación de
areniscas, limolitas y lutitas, destacándose
la presencia de limolitas sobre las
areniscas en los primeros metros de
perforación, al igual que hacia el final de la
misma.

Caracterización geomecánica del


sistema de discontinuidades
En el flanco noroeste del deslizamiento La
Trujillana, que posee una orientación
N40ºO 40ºNE, se aprecia un afloramiento Figura 3. Sistema de diaclasas presentes en el afloramiento NO del deslizamiento La
de arenisca de alrededor de doce metros de Trujillana.
espesor, localizado aproximadamente a
250 m.s.n.m., de acuerdo al mapa ubicado en el sector La Trujillana, los cuales
topográfico realizado por Ingenieros De Clasificación de suelos se presentan a continuación:
Santis. En este afloramiento se pudieron Se realizaron dos calicatas para la toma de Factores condicionantes:
diferenciar dos familias de discontinuidades muestras de suelo en la corona de a. El incremento en el espesor de los
predominantes: una con orientación deslizamiento, denominadas calicata N° 1, estratos de limolita sobre los de arenisca,
N50°O, 65ºNE, denominada familia 1 y otra ubicada a 345 m.s.n.m., y la calicata N° 2, hacia la corona de deslizamiento,
con orientación N54ºE, 85°SE, ubicada a 350 m.s.n.m, dando como contribuye notablemente a la inestabilidad
denominada familia 2, tal y como se resultado, de acuerdo a los análisis de del macizo rocoso.
muestra en la figura 3. laboratorio, un suelo de tipo arcilloso de b. La condición previa de inestabilidad
En función de los parámetros medidos en el baja plasticidad (CL) y arcillo limoso de baja representada con coronas de deslizamiento
afloramiento noroeste del deslizamiento La plasticidad (CL-ML), respectivamente. sucesivas.
Trujillana, el macizo rocoso se catalogó c. El flujo de agua de régimen permanente,
según la clasificación geomecánica de Propiedades Geomecánicas de la quebrada La Trujillana, que limita el
Bieniawski Rock Mass Rating (RMR), como La determinación de las propiedades flanco sureste del deslizamiento, puede
un macizo de calidad media, clase IV, geomecánicas se llevó a cabo mediante la estar contribuyendo en la saturación de los
mientras que por Hoek y Brown (2002), el realización de ensayos a muestras de suelo estratos de arenisca presentes en el macizo
macizo rocoso se clasifica como BR/M, es y roca in situ, recolectados a diferentes rocoso, cuyo rumbo y buzamiento facilitan
decir, bloques regulares de calidad media. niveles (Ver Tabla I). el movimiento del agua hacia el interior del
El índice geológico de resistencia del Las muestras de suelo, recolectadas en la macizo rocoso.
macizo (GSI) recibe un valor de 45, según corona de deslizamiento, se sometieron a d. La calidad clase IV del macizo rocoso y la
Hoek y Brown. ensayos de resistencia al corte y resistencia a la compresión simple de las
Por otra parte, de acuerdo al análisis de compresión simple. (Ver tabla II). areniscas y lutitas.
estabilidad por cuñas deslizantes realizado Factores desencadenantes:
mediante el procedimiento de Kovary y Fritz RESULTADOS a. Uno de los factores detonantes en la
(R. Ucar, 2004), este sistema de diaclasas desestabilización del terreno en el sector La
no presenta una orientación favorable al Factores que afectan la estabilidad de la Trujillana, fue el corte realizado en la ladera
deslizamiento de bloques mediante un ladera para la construcción de la Autopista. Rafael
mecanismo de cuña. No obstante, es Los factores que controlan los movimientos Caldera a principios de la década de los 80,
posible que el deslizamiento de bloques de masa se dividen en agentes debido a que ya existía una condición previa
obedezca a un mecanismo de falla por condicionantes o internos y de inestabilidad.
volcamiento ya que las condiciones de desencadenantes o externos. b. La deforestación en las zonas
orientación de los estratos preferentemente En función de los reconocimientos adyacentes a la población de La Palmita en
NE y buzamiento NO, respecto al talud (N generales, realizados durante la etapa de la vertiente hacia el río Chama, también ha
40 º O 40 NE) y del sistema de campo y de la investigación a detalle de la jugado un papel importante en la
discontinuidades observado con zona del deslizamiento, se establecieron los desestabilización de la zona.
buzamientos próximos a la vertical agentes que afectan la estabilidad del talud c. Otro factor influyente el cual casi siempre
favorecen dicho mecanismo de fallamiento.
GEOMINAS, agosto 2009 147
M. Monsalve, F. León, R. Ucar

Tabla I. Resultados del ensayo de Compresión Simple realizado Tabla II. Propiedades geomecánicas derivadas de los ensayos de
en las muestras de arenisca del afloramiento NO. peso específico húmedo, corte directo y resistencia a la
compresión simple, realizados a las muestras del suelo arcillo-
limoso.

ha pasado inadvertido es el hecho de que la población de La Palmita


vierte sus aguas negras hacia la vertiente del río Chama, debido a
que carecen de un sistema municipal de cloacas.
d. Se ha hecho evidente que uno de los factores más importantes
que contribuye a desencadenar los deslizamientos en este sector, factores desencadenantes están representados por lluvias de
son las intensas precipitaciones, debido a que el suelo y el macizo periodos prolongados, generando acumulaciones significativas
rocoso se saturan rápidamente, generando el aumento de su peso y de agua en la corona de deslizamiento; el curso permanente de
de sus presiones intersticiales, lo que contribuye a la pérdida de la agua ubicado hacia el flanco sureste, el cual puede infiltrar agua
resistencia al corte del macizo. hacia el macizo rocoso; la deforestación hacia la parte superior de
e. La falta de drenajes bien ejecutados en la corona de la corona de deslizamiento y finalmente las aguas negras que se
deslizamiento que capten satisfactoriamente el agua de escorrentía, vierten hacia la ladera producto de la ausencia de un sistema de
genera que haya una acumulación de agua importante en las cloacas en la población de La Palmita.
terrazas que fueron construidas por la compañía Ingenieros De
Santis (2003), como medida de estabilización en la corona de RECOMENDACIONES.
deslizamiento. Basados en la información de fotografías aéreas, geología de
superficie, propiedades geomecánicas determinadas en el
DISCUSIÓN DE RESULTADOS laboratorio, identificación de los factores que afectan la estabilidad
Las intensas precipitaciones, combinadas con factores intrínsecos de la ladera, se proponen como medidas de estabilización la
del macizo como son la intercalación de areniscas con limolitas, el siembra de pasto Vetiver conjuntamente con una red de drenajes
aumento de espesores de limolita hacia la corona de deslizamiento, superficiales en la corona de deslizamiento.
y la presencia de las dos familias de diaclasas, ocasionan que el
macizo rocoso y el suelo se saturen rápidamente, aumentando la REFERENCIAS
presión de poros y disminuyendo su resistencia al corte, Cruden, D.M., D. J. Varnes (1995). Landslide Types and
generándose de esta manera movimientos de masa recurrentes en Processes. Transportation Research Board, National
este sector. Academy of Sciences / National Research Council.
Es importante señalar, que el deslizamiento pudo haberse originado Washington, D.C., pág. 27, 28.
inicialmente mediante un mecanismo de falla plana, aprovechando González de Vallejo, L., Ferrer, M., Ortuño, L., Oteo, C. (2002).
las superficies de discontinuidad generadas por las dos familias de Ingeniería Geológica. Pearson Educación, Madrid, pág. 441-
diaclasas presentes en el macizo rocoso, cuyo detonante no fue otro 445, 622-629.
que la modificación de la geometría de la ladera, producto de la Ingenieros De Santis, C. A. (2003). Estudio Geotécnico y
construcción de la autopista. Este movimiento de masa Proyecto de Estabilización de una Ladera que Domina la
posteriormente evolucionó a un deslizamiento más complejo, con Autopista Mérida El Vigía, Sector La Trujillana, municipio.
las características de un flujo viscoso de mega detritos en una matriz Alberto Adriani, estado Mérida. Caracas, Venezuela.
arcillosa (D.M, Cruden, D.J, Varnes, 1995), (Figura 4). Ucar, R. (2004). Manual de Anclajes en Ingeniería Civil. U. D.
Proyectos, Madrid, 2004.
CONCLUSIONES
Previo a la construcción de la autopista Rafael Caldera, existía una
condición precedente de inestabilidad, la cual estaba representada
hacia la vertiente noreste del río Chama por coronas de
deslizamiento activas y superficies de reptación, deducidas a partir
de fotografías aéreas del año 1978. Hacia el sector La Trujillana, las
condiciones reinantes para ese momento estaban representadas
por coronas de deslizamiento sucesivas, las cuales integraban parte
del mega movimiento de masa anteriormente mencionado.
El inicio de los trabajos de construcción de la autopista en la década
de 1980, que incluían cortes en las laderas, generó el desequilibrio
del talud en el sector La Trujillana, desencadenando los
movimientos de masa, los cuales han sido recurrentes en esta área
desde esa fecha.
La investigación de los procesos de inestabilidad de este
movimiento de masa, llevó a delimitar los agentes que condicionan
y desencadenan el mismo. Dentro de los factores condicionantes,
destacan: intercalación de areniscas y limolitas, mala calidad del Figura 4. Bloques de arenisca desprendidos y transportados por
macizo rocoso y baja resistencia a la compresión simple. Los el flujo de detritos. Deslizamiento La Trujillana (mayo 2006).

148 GEOMINAS, Vol. 37, N° 49, agosto 2009


Geoestadística
EVALUACIÓN DE LAS RESERVAS GEOLÓGICAS DEL YACIMIENTO C2-NE DEL CERRO BOLÍVAR,
MUNICIPIO RAUL LEONI, ESTADO BOLÍVAR

GEOLOGICAL RESERVES EVALUATION OF C2-NE MINERAL DEPOSIT AT “CERRO BOLIVAR”, RAÚL LEONI
MUNICIPALITY, BOLIVAR STATE

Carlos Valentín Díaz1, Luis Araya2


Recibido: 12-6-09; Aprobado: 14-7-09.

RESUMEN
El estado Bolívar presenta las reservas de mineral de hierro más grande de nuestro país, específicamente en el llamado distrito
ferrífero Piar. En este trabajo se evaluaron las reservas geológicas de mineral de hierro del yacimiento C2-NE del cerro Bolívar, se
caracterizaron las reservas actuales y se compararon con las reservas iniciales. La metodología de investigación que se realizó
es descriptiva y comparativa, consistió en la revisión y corrección de la base de datos de sondeos geoexploratorios, digitalización
y reinterpretación de nueve secciones verticales y seis secciones horizontales, estudio estadístico de la base de datos incluyendo
la utilización de histogramas, construcción y ajustes de variogramas experimentales, validación del estudio geoestadístico,
elaboración de un modelo geológico del yacimiento. Se concluye que la base de datos de los sondeos geoexploratorios, en
general, se comporta de manera heterogénea, dada la variabilidad que presenta. El estudio variográfico afirma que el yacimiento
C2-NE es geológicamente heterogéneo y con anisotropía híbrida. En promedio el coeficiente de validación para la estimación es
de 0,865, esto significa que los resultados del modelo tienen una confiabilidad de 86,5 %. Originalmente, se estima que las
reservas geológicas del yacimiento C2-NE del cerro Bolívar eran de 25,77 millones de toneladas y que en su período de
explotación se extrajeron 2,08 millones de toneladas, por lo que actualmente quedan 23,617 millones de toneladas, de la cuales
9,072 millones de toneladas de mineral son de alto tenor, mientras que 14,545 millones son de bajo tenor.
Palabras clave: Geoestadística, minería, mineral de hierro, modelo geológico, reservas geológicas.

ABSTRACT
Bolívar State has the largest iron ore reserves of our country, specifically in the so called Piar ferrous district. In this study the
geological reserves of the C2-NE iron ore deposits in Cerro Bolivar locality were evaluated, the current reserves were
characterized and compared with the initial reserves. The research methodology applied was descriptive and comparative,
consisting on geoexploratory surveys database reviews and corrections, digitization and reinterpretation for nine vertical sections
and six horizontal sections, database statistical study including the use of histograms, experimental variograms construction and
adjustments, geostatistical study validation, development of the reservoirs geological model. We conclude that the
geoexploratory surveys database, in general, behaves heterogeneously, given the variability on the data. Variographic study
states that the C2-NE reservoir is geologically diverse and with hybrid anisotropy. The average validation coefficient for the
estimation is 0.865, meaning that the model results have a reliability of 86.5%. The geological reserves for Cerro Bolívar C2-NE
deposits were originally estimated in 25.77 million tons and that there was extracted 2.08 million tons in its operation period; this
currently leaves 23.617 million tons, of which 9.072 million tons have high-tenor ore, while 14.545 millions have low-tenor ore.
Keywords: Cerro Bolivar, geological model, geological reserves, geostatistical study, mineral deposit “C2-NE”.

INTRODUCCIÓN. meteorización tropical (Ascanio, 1980). Este yacimiento está


El estado Bolívar dispone de las reservas más grandes de enmarcado entre las coordenadas UTM: N 458.050 458.400;
mineral de hierro de Venezuela, apropiadas para la fabricación E 824.430 824.890 (Figura 1).
de productos, tales como el acero, producto importante para la Estos yacimientos son de origen residual y por tal razón
región. C.V.G. Ferrominera Orinoco, C.A., empresa del Estado tienen una altísima heterogeneidad litológica; como
venezolano, tiene como responsabilidad la explotación del consecuencia, éstos poseen una gran variabilidad en los
mineral de hierro con eficiencia, productividad, calidad y al más parámetros físicos y químicos. Dada esta situación es común
bajo costo posible. El yacimiento C2-NE forma parte de Cerro encontrar variables distribuidas espacialmente. Para el
Bolívar, el cual está ubicado en el estado Bolívar a 100 km al sur estudio de estas variables son usados diversos
de Ciudad Bolívar y 130 km al suroeste de Ciudad Guayana. procedimientos geoestadísticos de estimación y simulación.
Forma una colina alargada de 11 km con un ancho de 3 km y Esto es a partir de un conjunto de muestras tomadas en
rumbo WSW-ENE. La altura máxima es 790 metros sobre el localizaciones del dominio en que se manifiesta un fenómeno
nivel del mar (msnm) o 550 sobre el nivel de las sabanas a estudiar y consideradas representativas de su realidad.
(Ascanio, 1976). El yacimiento está constituido por menas Estos procedimientos permiten la descripción o
primarias en cuarcitas ferruginosas y menas secundarias caracterización de las variables con fines diferentes. Es por
superficiales que se derivan de la lixiviación de las cuarcitas
1
ferruginosas del Complejo Imataca bajo condiciones de 2
Ing° Geó°, Ejercicio libre, e-mail: cvdleo@hotmail.com
Ing° Min°, Profesor Asistente, UDO, e-mail: lear_ve@yahoo.com

GEOMINAS, Vol. 37, N° 49, agosto 2009 149


C. Díaz, L. Araya

esto que la geoestadística, como ciencia aplicada, se ha


convertida en un instrumento muy importante en la
minería y la geología.
La finalidad de este trabajo es la evaluación de las
reservas geológicas del mineral de hierro del yacimiento
C2-NE del Cerro Bolívar. Consiste en la caracterización
de la cantidad del mineral de hierro (reservas), tomando
la información existente de geología de superficie,
sondeos geoexploratorios, secciones verticales y
horizontales, así como la calidad que representarían los
parámetros químicos de hierro seco (Fe), sílice (SiO2),
alúmina (Al2O3), pérdida por calcinación (PPC), fósforo
(P) y Manganeso (Mn) en cantidades porcentuales, y
comparar los resultados con las reservas originales,
para así conocer cuánto material fue explotado y cuanto
queda en el yacimiento. Todo esto teniendo como
herramientas el software Geológico-Minero Minesight-
Figura 1. Yacimiento C2-NE, Cerro Bolívar (Google Earth, 2009). Compass (MEDSYSTEM) y la ya mencionada
geoestadística como ciencia aplicada.
METODOLOGÍA.
La investigación que se realizó es descriptiva y comparativa (Palella y Martins, 2006).
Se revisó la base de datos de los 75 sondeos geoexploratorios del yacimiento C2-NE comparándolas con los registros físicos del
mismo, proceso en el cual se observaron algunos errores, tales como de trascripción, discrepancias entre descripción litológica y
composición química, y falta de información en algunos de los intervalos. Por lo tanto, fue necesario describir y re-analizar
algunas muestras para actualizar y corregir la base de datos, la cual es fundamental para evaluar del yacimiento.
Las variables analizadas correspondieron a los componentes químicos de las menas y estériles, porcentajes de sílice (%SiO2),
alúmina (Al2O3), pérdida por calcinación (%PPC), fósforo (%P), manganeso (%Mn) e hierro (%Fe). Los valores de esta última
variable no provienen de los análisis de laboratorio sino de la siguiente ecuación:
%Fe = 0,70 * [100 (%SiO2 + % Al2O3+ %PPC + %P +% Mn)] (1)
Adicionalmente, se revisaron, digitalizaron y reinterpretaron un total de seis secciones horizontales de los niveles 490, 505, 520,
535, 550 y 565, y las nueve secciones verticales del yacimiento.
La siguiente etapa del estudio correspondió al cálculo de las estadísticas básicas de las variables químicas agrupadas por
litología. La ejecución del sistema MEDSYSTEM requiere de las medias aritméticas para asignar estos valores a los bloques que
quedan fuera del radio de interpolación; por otro lado, las desviaciones típicas son requeridas para calcular los cortes o cut-off
con el fin de eliminar los valores anormales y elaborar correctamente los variogramas.
La aplicación del cut-off y la alta variabilidad química de las litologías redujeron considerablemente el número de datos para
crear los respectivos variogramas; por lo tanto, se procedió a agrupar las litologías mediante el análisis de las gráficas de media
vs desviación estándar de la sílice. Se obtuvieron dos grupos, la número 1 conformados por costra (1), fino (2), fino silíceo (3) y
limonita (8), y la número 2, con fino muy silíceo (4), cuarcita friable (5), cuarcita dura (6) y laterita (7 y 9) (Figura 2).
Se elaboraron histogramas para observar el comportamiento de la distribución de las variables químicas en cada grupo.
Se construyeron los correlogramas para obtener las direcciones de mayor (principal) y la de menor (secundaria) continuidad en
la correlación espacial de las variables.
Se construyeron los variogramas experimentales de las variables en las direcciones principales y secundarias para cada grupo,
se ajustó el variograma teórico para obtener: el modelo teórico, la meseta, el rango, el efecto pepita. Se debe observar la
anisotropía y determinar si es geométrica (igual meseta pero diferentes rangos), regional (diferentes mesetas para un mismo
rango) o híbrida (diferentes mesetas y diferentes rangos). Los variogramas permiten el análisis del comportamiento de la
variabilidad del yacimiento (Villanueva,
2002), y es fundamental para establecer los
criterios de la interpolación de los bloques
en la construcción del modelo del mismo.
En lo referente a los métodos de
interpolación espacial, se validaron los
resultados obtenidos de la aplicación del
inverso de la distancia al cuadrado (IDW) y
el kriging, mediante la correlación entre los
promedios de los valores de los sondeos
dentro de cada bloque y el valor estimado.
Se seleccionó el método que arrojó mejores
resultados en los coeficientes de
correlación para construir el modelo del
Figura 2. Gráfica media vs desviación estándar de la sílice.

150 GEOMINAS, Vol. 37, N° 49, agosto 2009


Evaluación de las reservas geológicas del yacimiento C2-NE ...

yacimiento. en el yacimiento, posiblemente a la gran diversidad de


Las dimensiones de los bloques del modelo corresponden a 10 características que presenta esta mena, que pueden ir desde
metros de largo, 10 metros de ancho y 15 metros de alto. Estos hematíticas hasta muy silíceas. En general, el yacimiento
contienen la información de los grados químicos estimados, el presenta porcentajes de sílice, alúmina, pérdida por
porcentaje las litologías contenidas y sus respectivas calcinación, fósforo y manganeso con alta variabilidad.
densidades asociadas. En el sistema MEDSYSTEM se Los histogramas elaborados en el estudio indicaron que en el
introduce la topografía para eliminar los bloques extrapolados. grupo 1, la sílice y la alúmina presenta una población con
Con el modelo del yacimiento se calificaron y cuantificaron las tendencia a ser normal logarítmico. Con relación al grupo 2,
reservas por tipo litológico. Para las reservas iniciales del resaltan en los histogramas la presencia de dos poblaciones,
yacimiento se utilizó la topografía original y para las reservas una dominada por finos muy silicios y cuarcitas; y otra
restantes se utilizó la topografía actual del yacimiento. representada por la laterita. En ambos grupos se eliminaron
datos extremos de acuerdo a lo establecido en el cut-off.
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS. Los resultados de los variogramas (Tabla II) indican que en
La reinterpretación de las secciones verticales y horizontales promedio ambos grupos poseen direcciones entre 50 y 80
establece que los buzamientos de los cuerpos del yacimiento grados de azimut, coincidiendo con la principal estructura de la
están dominados por la cuarcita ferruginosa de mayor dureza. región, la falla de Gurí. Correspondiendo en estas direcciones
En la tabla I se observa que los finos representan las distancias de mayor de continuidad espacial con media de
aproximadamente el 45% de las menas de alto tenor del 130 metros, y perpendiculares a estas direcciones, las
yacimiento. Las costras representan el 32%, siendo sus distancias de menor continuidad espacial con promedio de 70
distribuciones de sílice y alúmina las de mayor heterogeneidad metros. Los variogramas fueron calculados y ajustados en
diferentes direcciones, observándose anisotropía de tipo
Tabla I. Estadística básica de los sondeos geoexploratorios. híbrida y comportamiento esférico en todos los
parámetros.
La interpolación espacial del inverso de la distancia al
cuadrado (IDW) arrojaron resultados estimados para las
variables químicas muy cercanas a las reales que
presenta el yacimiento “C2-NE”, con un promedio de
coeficiente de correlación de 0,8651 (Tabla III).
En el caso de la interpolación espacial por el método
kriging ordinario, también arrojó resultados estimados
muy cercanos a los reales, con un coeficiente de
correlación de 0,83 (Tabla IV).
Comparando los resultados anteriores, el método de
interpolación IDW obtuvo mayor promedio en los
coeficientes de correlación que el método kriging. Por lo
tanto, para el modelo geológico los grados químicos de los
bloques se estimaron con el IDW utilizando como radios
de búsqueda los valores del rango de los variogramas
(Tabla Il).
Los resultados de las reservas geológicas originales del
yacimiento “C2-NE” por tipo de mena se observan en la
tabla V, con 10,739 millones de toneladas de menas de
alto tenor (Fe>55%) y 15,031 millones de toneladas en
menas de bajo tenor (Fe<55%), para un total general de
25,770 millones de toneladas.
Los resultados de las reservas actuales del yacimiento
“C2-NE” se encuentran en la tabla VI, con 9,072 millones
de toneladas en menas de alto tenor y 14,545 millones de
toneladas en menas de bajo tenor, para un total general en
existencia para este yacimiento de 23,617 millones de
toneladas.
En la figura 3 se presenta la comparación entre las
reservas iniciales y remanentes actuales en el yacimiento
“C2-NE” discriminadas por litología, observándose que de
las costras, la extracción fue aproximadamente del 34,7%,
y de los finos, la extracción fue del 13,77%.

GEOMINAS, agosto 2009 151


C. Díaz, L. Araya

Tabla II. Parámetros obtenidos del estudio variográfico para la Tabla III. Resultados de interpolación por el método IDW.
interpolación del modelo geológico.

Tabla IV. Resultados de interpolación por el método del Kriging. Tabla V. Reservas geológicas originales del yacimiento “C2-
NE”.

CONCLUSIONES las cuarcitas duras y las lateritas del lado composición química, estimada con el
El estudio estadístico del hierro, sílice, de los promedios y desviaciones altas. método del inverso de la distancia al
alúmina, pérdida por calcinación, fósforo La geoestadística indica que el cuadrado con una confiabilidad promedio
y manganeso, indica que el yacimiento comportamiento químico de yacimiento del 86,5%.
“C2-NE” del Cerro Bolívar es altamente presenta anisotropía híbrida, siendo la La extracción de menas en el yacimiento
heterogéneo y sesgado en su dirección de mayor continuidad “C2-NE” no alteró significativamente su
composición química y geológica. correlacional entre N50E a N80E, el cual calidad. Específicamente, en el caso del
Estadísticamente existe una alta tiende a coincidir con la estructura mayor contenido de fósforo, se mantiene un
correlación positiva entre la desviación y de la zona, la falla de Guri. promedio de 0,074% en las menas de
la media en la sílice de acuerdo al cambio El modelo geológico del yacimiento C2- alto tenor, considerándose que la alta
de litología, siendo las costras, los finos, NE generado en este estudio está heterogeneidad indica que se presentan
los finos silicios y la limonita muy conformado por bloques con zonas de alto fósforo y también zonas de
cercanos entre sí del lado de los dimensiones de 10x10x15 m, bajo fósforo.
promedios y desviaciones bajas; y los conteniendo información de la Las costras son las portadoras
finos muy silicios, las cuarcitas friables, composición litológica y de la principales de alto contenido de fósforo

152 GEOMINAS, Vol. 37, N° 49, agosto 2009


Evaluación de las reservas geológicas del yacimiento C2-NE ...

Tabla VI. Reservas geológicas actuales del yacimiento “C2-NE”

Figura 3. Reservas Originales vs. Reservas Actuales del yacimiento “C2-NE” de Cerro Bolívar.

con un promedio de 0,092%; y en el caso de las cuarcitas REFERENCIAS


friables, es el más bajo del yacimiento con un promedio de Ascanio, G. (1976). Informe geológico-minero del Cerro Bolívar.
0,058% y de baja variabilidad. Caracas: Ministerio de Energía y Minas.
Se ha explotado aproximadamente el 15% de las reservas de Ascanio, G. (1980). Mineral de hierro en Venezuela. [Folleto
alto tenor del yacimiento C2-NE del Cerro Bolívar, presentando técnico]. Caracas: Ministerio de Energía y Minas.
todavía reservas altas, con un estimado aproximado de 9 Google Earth [Programa de computación en línea]. (2009).
millones de toneladas de menas que todavía pueden seguir Disponible en línea: http://earth.google.es/.
explotándose con un seguimiento estricto de la calidad. Palella, S. y Martins, F. (2006) Metodología de la investigación
En lo que respecta a las menas de bajo tenor, se estiman que cuantitativa. Caracas: FUDEPEL.
existen al menos 14,5 millones de toneladas, de las cuales al Villanueva, A. (2002). Curso de introducción a la geoestadística
menos 700 mil toneladas son friables. minera. (Trabajo no publicado). Caracas: Universidad
Central de Venezuela.
GEOMINAS, agosto 2009 153
154 GEOMINAS, Vol. 37, N° 49, agosto 2009
Ambiente
INMUNOTOXICOLOGÍA DEL MERCURIO

MERCURY IMMUNOTOXICOLOGY

Salvador Penna-Videau1
Recibido: 28-5-09; Aprobado: 1-7-09.
RESUMEN
El mercurio es un metal que puede provenir de fuentes naturales y de actividades humanas como la minería. La
toxicidad del mercurio está relacionada con las especies químicas, que pueden ocasionar daños en diversos órganos y
sistemas en seres vivos. El mercurio puede modular al sistema inmunológico, ocasionando enfermedad y reacción
autoinmune, mediadas por células o por autoanticuerpos, y muerte programada de células inmunocompetentes.
Palabras clave: Células inmunocompetentes, mercurio, sistema inmunológico, toxicidad.

ABSTRACT
Mercury is a heavy metal originated from natural and anthropogenic sources, as mining. Toxicity of mercury is
related to it chemical speciation, that can affect several organs and systems from living beings. Mercury can
modulate the immunological system, causing autoinmune disease and reaction mediated by cells or antibodies, and
programmed death of immunocompetent cells.
Key words: Immunocompetent cells, immunological system, mercury, toxicity.

FUENTES DE MERCURIO. intoxicación por Hg no sólo en mineros expuestos


El mercurio (Hg) y sus compuestos no tienen función directamente a los vapores de Hgº, sino también en
metabólica conocida, y su presencia en los tejidos y residentes locales y población autóctona, a través de la
fluidos de organismos vivientes incluyendo al hombre, ingestión de peces carnívoros que forman parte de la
está considerada como contaminación, ya sea a partir de cadena trófica a la que se incorpora el Hg (Herrero et
fuentes naturales o bien por obra del hombre. La presencia al., 2004, Rev. García Sánchez et al., 2006).Se ha
de mercurio en los tejidos humanos puede considerarse descrito que el flujo de Hg en los suelos contaminados
dañino o potencialmente deletéreo para la salud (WHO, de áreas mineras del estado Bolívar, como El Callao, es
1991). 5 veces mayor que los descritos en el resto del mundo,
El mercurio emitido a la atmósfera proviene de dos relacionándose con la radiación solar que volatiliza el
fuentes, una natural y otra antropogénica, derivada de las Hgº presente en los suelos e incorporándolo a la
actividades humanas en que se lo emplea, ya que entre atmósfera (Rev. García Sánchez et al., 2006)
otras, se le han atribuido propiedades germicidas. El Hg,
principalmente en forma de vapor (Hgº), se libera a la TOXICOLOGÍA DEL MERCURIO.
atmósfera a partir de las erupciones de volcanes, Desde el punto de vista toxicológico, los compuestos
terremotos y la desgasificación de la corteza terrestre, mercuriales pueden dividirse convenientemente en
depositándose en las cercanías de la fuente de emisión compuestos orgánicos e inorgánicos (Berlin, 1990).
debido a su volatilidad, baja solubilidad y estabilidad Los organomercuriales pueden ser absorbidos, cerca de
química. La metilación del mercurio inorgánico por un 80%, por vía inhalatoria y gastrointestinal debido a
microorganismos acuáticos y su subsiguiente su liposolubilidad. Esto favorece su paso a través de
incorporación en la cadena trófica propicia una vía de barreras anatómicas como la hemato-encefálica y la
contaminación para los individuos expuestos. Se ha placenta, provocando efectos neurológicos y
estimado que las emisiones globales de Hg son de 6000 a teratogénicos, tanto en el hombre como en otras
7500 toneladas anuales, de las cuales entre 50 y 75% especies de animales (Clarkson, 1977; Klaasen, 2006).
corresponden a las fuentes antropogénicas (García Entre los compuestos inorgánicos, los de mayor interés
Sánchez et al., 2006, Magos & Clarkson, 2006) son el Hg elemental y las sales divalentes de Hg. El
El ciclo del Hg está condicionado también por las vapor de Hg elemental (Hgo), tradicionalmente
emisiones de las actividades mineras o de las industrias llamado vapor de Hg, difunde fácilmente a través de las
altamente contaminantes. En algunas áreas tropicales, membranas alveolares hacia los eritrocitos, donde es
entre las que se cuenta la región Guayana de Venezuela, la oxidado rápidamente a Hg iónico (Hg++). La vida media
minería artesanal aurífera utiliza Hg en el proceso de biológica varía entre 35 y 90 días y el órgano donde es
amalgamación del oro, provocando contaminación del retenido por más tiempo es el cerebro. La eliminación
ambiente por las descargas de aproximadamente 40 a 50 del Hg, después de la exposición a sus vapores, ocurre
toneladas de Hg en el ecosistema local. Esto ha generado, principalmente por excreción de Hg mercúrico
además, la aparición de casos de contaminación e
1
Méd°, MSc, Dr. Universidad de Oriente. e-mail: pennav@yahoo.com
GEOMINAS, Vol. 37, N° 49, agosto 2009 155
S. Penna

(Clarkson, 1977; Berlin, 1990; células de la membrana basal de los mayores cantidades de antígenos
Klaasen, 2006, Magos & Clarkson, glomérulos, ya que estimula la tisulares que circulan normalmente y
2006). formación de anticuerpos que, a su vez, activarían al sistema
Las sales de Hg inorgánico pueden antiglomerulares que inducen una inmune contra el nuevo antígeno
ser divalentes (mercúricas) o reacción autoinmune, liberado o contra la mayor dosis
monovalentes (mercuriosas) y, al desarrollándose clínicamente un antigénica.
igual que los halógenos, sulfatos y síndrome nefrótico con proteinuria y 2.- El metal puede interactuar con un
nitratos, son hidrosolubles. En los signos clásicos de constituyente propio, alterando sus
solución acuosa, se establece un glomerulonefritis. Se ha demostrado determinantes antigénicos,
equilibrio entre Hgo, Hg mercurioso que la administración de HgCl2 a provocando una respuesta inmune
y Hg mercúrico. Este último es capaz ratas induce la producción de contra proteínas alteradas que se
de formar muchos complejos anticuerpos contra el tejido transforman en neo-antígenos.
estables con moléculas glomerular. En ratones, por otra 3.- Los autoantígenos modificados
biológicamente importantes y parte, se ha descrito la aparición de por el metal podrían inducir pérdida
también forma cuatro complejos anticuerpos antifibrilarina (Berlin, de la tolerancia a los antígenos
diferentes con el anión Cl - en 1990). La glomerulonefritis modificados.
solución acuosa: HgCl+, HgCl2, membranosa inducida por Hg en 4.- El metal puede modular
HgCl3- y HgCl4=. Aproximadamente humanos se cree que es debida a la directamente la activación
un 10% del HgCl2 ingerido se alteración en la activación de las linfocitaria, aumentando la actividad
absorbe y, en casos crónicos, la células T, que obedece a la de las células B o T, produciendo
acción corrosiva del compuesto interferencia en la presentación del autoinmunidad. La interacción
puede alterar la permeabilidad del complejo antígeno-MHC directa del metal con los linfocitos
tracto gastrointestinal, favoreciendo (Lawrence, 1985). alteraría su fisiología, induciendo la
más su absorción (Berlin, 1990). 2. Daño tubular renal. La activación policlonal y/o un estado
Sin embargo, parecen existir otros acumulación de Hg causa necrosis y de hiperreactividad. Esta última
mecanismos por los que el lesiones en los túbulos proximales. hipótesis ha sido relacionada con la
xenobiótico puede modificar la Ultraestructuralmente, los daños se disregulación inmune y la
función celular, ya que existen localizan en la membrana plasmática autoinmunidad inducida por Hg
evidencias de que al interactuar con de las células absortivas, así como en (Lawrence, 1985).
grupos funcionales de enzimas y las mitocondrias y lisosomas, Se conoce que el HgCl2 y otros
proteínas relacionadas en la provocando lesión celular al inducir compuestos administrados por vía
transducción de señales celulares, el la pérdida de las funciones oral, subcutánea o intraperitoneal,
Hg altera la capacidad de las células respiratorias de la célula (WHO, producen glomerulonefritis
para responder adecuadamente a la 1991, Berlin, 1990). membranosa en ratas, ratones,
estimulación, bien sea hormonal o conejos y gatos, caracterizada por
por factores de crecimiento (Rossi et ASPECTOS INMUNOTOXICO- dos fases. En la primera, ocurre la
al, 1991). LÓGICOS DEL MERCURIO. producción de anticuerpos contra la
Los efectos biológicos, distribución Aún cuando se ha demostrado que la membrana basal del glomérulo y del
en tejidos y toxicidad del mercurio, exposición crónica al Hg induce en la túbulo y en la segunda, la formación
dependen de la forma en que se especie humana daño renal de origen de depósitos de inmunoglobulina G
introduce en el organismo, del tipo inmunológico, la literatura sobre los (IgG) en riñón y otros órganos. Esos
de compuesto, la forma de efectos del metal en autoinmunidad depósitos contienen autoanticuerpos
intoxicación y de la concentración en el hombre es escasa. Debido a que reaccionan fuertemente contra
del metal. El vapor de mercurio esto, se han utilizado modelos laminina. Además, en algunas cepas
puede producir bronquitis corrosiva animales en los que se estudia la de ratas, el HgCl2 induce a largo
y neumonitis intersticial aguda y, si respuesta autoinmune contra plazo la formación de anticuerpos
no sobreviene la muerte, puede diferentes autoantígenos, inducida contra antígenos del epitelio tubular,
provocar síntomas relacionados con por la administración crónica de así como de componentes nucleares
el sistema nervioso central, como compuestos mercuriales a diversas y proteínas del citoesqueleto
temblor o aumento de la especies animales (Bigazzi, 1985). (Eneström y Hultman, 1984;
excitabilidad (Klaasen et al, 2001; El Hg, al igual que otros metales Hultman et al., 1989; Andrews y
Dreisbach et al, 1988). pesados, es capaz de modular la Chung, 1990; Zalups, 1991; Bigazzi,
Los casos de intoxicación crónica actividad del sistema inmune y, 1992).
por exposición al mercurio aunque los mecanismos por los que En la mayoría de los modelos
mercúrico indican que el riñón es el provoca autoinmunidad no se animales estudiados, se evidencia
órgano más afectado y que pueden conocen, se han propuesto cuatro que la reacción autoinmune
ocurrir dos tipos de daño: hipótesis: involucra tanto la respuesta humoral,
1. Daño glomerular, causado por el 1.- El metal puede causar daño como la mediada por células. Se ha
efecto tóxico del mercurio en las tisular, con consecuente liberación observado respuesta humoral
de antígenos secuestrados, o autoinmune inducida por Hg a una
156 GEOMINAS, Vol. 37, N° 49, agosto 2009
Inmunotoxicología del mercurio

variedad de autoantígenos como laminina, colágeno, frecuentes en animales tratados con dosis bajas de Hg
proteoglicanos, tiroglobulina, fibrilarina, etc, que son que con dosis altas. Se piensa que estos hallazgos pueden
detectables en circulación 6 a 7 días después del explicar el daño sistémico observado en enfermedades
tratamiento con el metal y que disminuyen 20 a 30 días autoinmunes, tanto en modelos experimentales como en
más tarde (Hultman et al., 1989; Bigazzi, 1992). el hombre (Bernaudin et al., 1979).
Por otra parte, la respuesta mediada por células es Las vías bioquímicas utilizadas por el Hg para activar las
variada. En algunas especies se ha observado deficiencia células del sistema inmune aún se desconocen y, a pesar
en la producción de IL-2 y proliferación linfocitaria de de que los modelos animales ofrecen la posibilidad de
los órganos linfoides, que se manifiesta como obtener información acerca de la fisiopatología del Hg,
esplenomegalia e hiperplasia de los ganglios linfáticos se necesitan más investigaciones en modelos
(Bigazzi, 1992). experimentales para esclarecer los efectos
La patogénesis de la enfermedad autoinmune inducida inmunológicos del metal (Bigazzi, 1985; Bigazzi, 1992).
por Hg aun no está totalmente dilucidada. El principal Los compuestos orgánicos e inorgánicos de Hg pueden
órgano blanco en los modelos animales es el riñón, aún modular las células del sistema inmune de los
cuando en otros órganos y tejidos se presentan efectos mamíferos. Esto ha sido demostrado mediante efectos
menores. Los autoanticuerpos circulantes, inmunoestimulantes (Alergia, autoinmunidad),
principalmente del tipo anti-laminina, los responsables inmunosupresión (muerte celular, proliferación,
de la activación de la cascada del complemento o los producción de citoquinas y marcadores de superficie
efectos directos de los autoanticuerpos, provocan lesión celular) y tóxicos propiamente dichos (cambios en el
tanto en glomérulo como en túbulos; y los linfocitos y peso corporal y de órganos, hematológicos y de la
macrófagos presentes en el intersticio renal actividad enzimática) en individuos genéticamente
contribuirían, adicionalmente, en la patogénesis y sensibles o susceptibles, estado ligado a ciertos fenotipos
aparición de los signos de glomerulonefritis y/o necrosis del MHC. Particularmente, HgCl2 provoca cambios que
tubular (Hultman et al., 1989; Pelletier et al., 1990, se ubican en un estrecho rango entre la dosis tóxica y la
Bigazzi, 1992). “terapéutica” ya que puede inducir un incremento en la
Los mecanismos de la autoinmunidad inducida por la susceptibilidad a los tumores e infecciones o mejorar las
administración de Hg bajo diversas formas y usando respuestas alérgicas y enfermedades autoinmunes. La
diferentes rutas en modelos animales, no han sido exposición crónica a bajas dosis de mercurio provoca
aclarados. Los linfocitos T juegan un papel importante inicialmente una estimulación breve seguida de una
en la respuesta inmunológica. Se ha demostrado que supresión de la respuesta inmune, caracterizada por
varias subpoblaciones de linfocitos T son afectadas por cambios en la formación de inmunoglobulinas, número
el tratamiento con Hg. Por ejemplo, la subpoblación con de leucocitos y fagocitos y actividad del complemento
el aloantígeno de membrana RT6, cuya expresión se (Rev en Sweet y Zelikoff, 2001).
restringe a los estadíos finales del desarrollo post-tímico HgCl2 modula al linaje de linfocitos T mediante la
y que ejerce un efecto regulador en varios modelos de inducción del sistema de IL-1 e inmunoglobulinas G y E
enfermedad autoinmune, disminuye en ratas BN tratadas y alterando la expresión de moléculas coestimuladoras.
con el metal. Por otro lado, las células T CD8+ aumentan Asimismo, produce respuesta autoinmune mediante la
en ratas Lewis (Pelletier et al., 1990; Bigazzi, 1992). estimulación de los linfocitos B, generación de linfocitos
Los linfocitos B pueden ser activados directamente por T CD4+ (Inhibición de Th1 y estimulación de Th2),
el Hg o afectados indirectamente a través de la síntesis de autoanticuerpos (IgM, IgG e IgA) y
producción de interleuquina (IL)-4 por los linfocitos T, y regulación mediante IL-2 (Rev. Sweet & Zelikoff,
se cree que la presencia de hiper-gammaglobulinemia 2001).
sea la expresión de la activación, por medio de esa IL, de Se cree que HgCl2 altera los niveles de citoquinas en
las células B-dependientes de las células T. Otro efecto mamíferos mediante la síntesis del RNAm. Los cambios
del Hg es el incremento en la expresión de moléculas en las concentraciones de citoquinas pueden servir como
MHC clase II en células B, detectable 3 días después de indicadores de imunotoxicidad, ya que pueden variar en
la administración parenteral del metal (Bigazzi, 1992). casos de autoinmunidad. La reducción de los niveles de
Estudios "in vitro" han demostrado que tanto los RNAm de citoquinas se relaciona con niveles bajos de
macrófagos como los neutrófilos de rata son afectados exposición al metal (Rev. Sweet & Zelikoff, 2001).
por el Hg, y que sus funciones pueden ser estimuladas o La exposición crónica a los compuestos inorgánicos de
inhibidas, dependiendo de la concentración de Hg y la mercurio se asocia con la formación y deposición renal
cepa de rata (Hultman y Eneström, 1987; Bigazzi, 1992). de complejos Hg-metalotioneínas y complejos inmunes
A pesar de que el órgano más perjudicado a consecuencia que estimulan a las células inmunocompetentes para que
de la acción del Hg es el riñón, se han descrito produzcan anticuerpos, ocasionando proteinuria (Rev.
alteraciones en otras estructuras. Se ha descrito la Sweet & Zelikoff, 2001).
presencia de complejos inmunes en la pared de los vasos Otro de los mecanismos propuestos en la toxicidad e
sanguíneos de bazo, intestino, hígado y corazón, inmunotoxicidad selectiva del Hg es la inducción de
independientemente de las características del endotelio, muerte celular programada o apoptosis, inhibiendo así al
es decir, sea fenestrado o no. Asimismo, la aparición de sistema inmunológico. Se cree que Hg a través de la
estos complejos es dependiente de la dosis, siendo más
GEOMINAS, agosto 2009 157
S. Penna

apoptosis dependiente parcialmente REFERENCIAS BIBLIOGRÁ- Comunidad de Santa María del


de la síntesis protéica, induce atrofia
FICAS Vapor, municipio Sifontes,
del timo en roedores. Asimismo, Hg Andrews, P. y Chung, E. (1990). Estado Bolívar. Geominas 32;
es capaz de activar linfocitos T para High dietary protein regimens 59-64.
reducir la apoptosis inducida por el provide significant protection Hultman, P. y Eneström, S. (1987).
metal, incrementando los niveles de from mercury nephrotoxicity in The induction of immune
bcl-2 y, también a través del bloqueo rats. Toxicol Appl Pharmacol complex deposits in mice by
de la activación de la caspasa-3. Otro 105:288-304. peroral and parenteral
mecanismo de daño celular asociado Berlin, M. (1990). Mercury. En: administration of mercuric
con la inducción de apoptosis es la Friberg, L., Nordberg, G. y chloride: strain dependent
formación de H 2 O 2 a niveles Vouk, V. Handbook on the susceptibility. Clin Exp Immunol
micromolares, estimulación de la toxicology of metals. 67: 283-292.
superóxido-bismutasa y de la Elsevier.Amsterdam. Vol I; p. Hultman, P., Eneström, S., Pollard,
xantina-oxidasa. El estrés oxidativo 387-445. K. y Tan, E. (1989). Anti-
ocasionado en neutrófilos y células Bernaudin, JF; Druet, E; Belair, MF; fibrillarin autoantibodies in
plasmáticas es similar al del Pinchon, MC; Sapin, C; Druet, P mercury-treated mice. Clin Exp
incremento del Ca++ citosólico, lo que (1979). Extrarenal immune Immunol 78: 470-472.
dispara mecanismos de citotoxicidad complex type deposits induced Klaasen C. (2006). Metales pesados
como la degración de tioles by mercuric chloride in the y sus antagonistas. In: Brunton
intracelulares, modificación de Brown Norway rat. Clin. Exp. ll, Lazo JS, Parker KL Ed.
proteínas estructurales, activación de Immunol. 38:265-273 Goodman & Gillman. Las bases
fosfolipasas, proteasas y Bigazzi, P. (1985). Mechanisms of farmacológicas de la
endonucleasas. Asimismo, se cree chemical-induced Terapéutica. 11 ed. México: Mc
que la disrupción de los microtúbulos autoimmunity. En: Dean, J. et al. Graw-Hill; p 1753-1775.
se relaciona con cambios en los Immunotoxicology and Lawrence, D. (1985).
grupos sulfhidrilo libres (Rev. Sweet Immunopharmacology. New Immunotoxicity of heavy metals.
& Zelikoff, 2001). York: Raven Press; p 277-290. In: Immunotoxicology and
En los modelos múridos, el Hg puede Bigazzi, P.(1992). Lessons from Immunopharmacology. Dean at
producir efectos tóxicos al sistema animal models: The scope of al. ed. New York: Raven Press,
inmunológico mediante inhibición mercury-induced autoimmunity. p 277-290.
de la síntesis de RNA y DNA; Clin Immunol Immunopathol Magos L, Clarkson T. (2006).
alteración de la maduración de 65: 81-84. Overview of the clinical toxicity
linfocitos T y B; cambios en la Clarkson, T.(1977). Mercury of mercury. Ann Clin Chem 43:
concentración intracelular de calcio, poisoning. En: Brown, S. 257-268.
mitógenos y respuestas mixtas de los Clinical chemistry and chemical Pelletier, L., Rossert, J., Pasquier, R.,
linfocitos T (Rev. Sweet & Zelikoff, toxicology of metals. Elsevier; p Vial, M. y Druet, P. (1990). Role
2001). 189-199. of CD 8+ T cells in mercury-
Dreishbach, R; Robertson W. (1988). induced autoimmunity or
CONCLUSIÓN. Manual de Toxicología Clínica. immunosupression in the rat.
El mercurio es capaz de inducir 6° ed. México: Edit El Manual Scand J Immunol 31: 65-74.
respuesta autoinmune contra Moderno, p 556. Rossi, A., Manzo, L., Orreniris, S.,
antígenos celulares, ocasionando Vahter, M. y Nicotera, P. (1991).
reacciones de hipersensibilidad, Eneström, S. y Hultman, P. (1984) Modifications of cell signaling
reacción y enfermedad autoinmune Immune-mediated in the citotoxicity of metals.
involucrando respuesta celular y glomerulonephritis induced by Pharmacol Toxicol 68: 424-429.
humoral. Los posibles mecanismos mercuric chloride in mice. Sweet L, Zelikoff J. (2001).
que median estos cambios se han Experientia 40: 1234-1240. T o x i c o l o g y a n d
estudiado en modelos animales y se García_Sánchez A, Contreras F, immunotoxicology of mercury:
han propuesto modificaciones en la Adams M, Santos F. (2006). A comparative review in fish and
respuesta inmunológica como la Atmospheric mercury emissions human. J Toxicol Environ
alteración de antígenos propios, from polluted gold minig areas Health B 4: 161-205.
pérdida de la tolerancia, liberación (Venezuela). Environ Geochem World Health Organization (1991).
de antígenos secuestrados o bien Health 28: 529-540. Environmental Health Criteria
modificando al propio sistema Herrero J, Penna S, Suárez C, Montes 11 8 : I n o rg a n i c m e rc u r y .
inmunológico, mediante apoptosis. E, Rivas C, Herrero R, Farías I. G e n e v a , Wo r l d H e a l t h
(2004). Diagnóstico de Organization; 168 pp.
Contaminación mercurial en la

158 GEOMINAS, Vol. 37, N° 49, agosto 2009


Sedimentología
PROCEDENCIA DE LOS SEDIMENTOS DE LA ISLA Y LA BARRA OROCOPICHE, RÍO ORINOCO,
UBICADA AL NOROESTE DE CIUDAD BOLÍVAR, ESTADO BOLÍVAR, VENEZUELA

OROCOPICHE ISLAND AND BAR SEDIMENTS ORIGIN, ORINOCO RIVER, NORTHWEST OF CIUDAD
BOLIVAR, BOLIVAR STATE, VENEZUELA

Arnaldo Bernal1, Rosario Rivadulla2


Recibido: 7-7-09; Aprobado: 30-7-09.

RESUMEN
El objetivo de este trabajo es determinar el origen de las rocas de donde proceden los sedimentos, estudiando los tipos de cuarzo
y minerales pesados. Se recolectaron 33 muestras, en estiaje del río, mediante apertura de 9 calicatas en la barra y el
levantamiento de 4 columnas sedimentológicas en taludes al Sur de la isla. Se realizaron análisis granulométricos por tamizado,
minerales pesados y livianos, y petrográficos para evaluar monocristalinidad, policristalinidad y ondulosidad de los fragmentos de
cuarzo. Se determinó que las arenas de playas son medias a finas, en los taludes finas a muy finas y en la barra muy gruesas a
medias. Los minerales en las arenas son cuarzo de 93% a 96%, minerales pesados opacos entre 3% y 5% y el resto de 1% - 3%,
en orden decreciente, mica moscovita, hornblenda, clorita, turmalina, estaurolita, granate, andalucita, mica biotita y circón. Del
análisis de fragmentos de cuarzo, utilizando los criterios de Basu et al. (1975), resultó que predominan los cuarzos policristalinos
con 2 ó 3 subcristales y más de 3, seguido del cuarzo monocristalino no onduloso y onduloso. Los minerales pesados permitieron
deducir que los sedimentos proceden de rocas ígneas silíceas e intermedias, pegmatitas, y metamórficas asociadas al Complejo
de Imataca, y los fragmentos de cuarzo, principalmente las rocas son plutónicas y metamórficas de mediano y alto grado.
Palabras clave: Análisis de procedencia, Barra Orocopiche, río Orinoco, tipologías de granos de cuarzo.

ABSTRACT
The objective is to determine the origin of the rocks from which the sediments come, their type of quartz and heavy minerals. A total
of 33 samples were collected in river's dry season, through 9 trenches in beaches and bars, and 4 sedimentary columns ware lifted
at slopes south of the island. Granulometric analysis by sieving, light and heavy mineral analysis, and petrographic analysis was
carried out to assess mono-crystallinity, poly-crystallinity and undulation of quartz fragments. It was determined that sand grain
was medium to fine in the beaches, fine to very fine in the slopes and coarse to medium in the bar. The minerals in sand are 93% to
96% quartz, opaque heavy minerals between 3% - 5% and the remaining 1% - 3% minerals in decreasing order, muscovite,
hornblende, chlorite, tourmaline, staurolite, garnet, andalusite, biotite and zircon. Analysis of quartz fragments, using the Basu
criteria, Basu et al. (1975), was dominated by poly-crystalline quartz with 2 or 3 sub-crystals and more, followed by mono-
crystalline undulated and non-undulated quartz. Heavy minerals show that the sediments derived from igneous and metamorphic
rocks such as granites, sienites, rhyolites, granodiorites, pegmatites, gneiss and schist; and quartz fragments mainly from plutonic
rocks and medium to high grade metamorphic rocks.
Key Words: Heavy minerals, mono-crystalline quartz, Orocopiche Island, Orinoco River, poly-crystalline quartz, Sand bar.

INTRODUCCIÓN. mecanismos de sedimentación, incluyendo información


La isla Orocopiche se encuentra ubicada en el extremo noroeste complementaria de minerales pesados; García R. (2002)
de Ciudad Bolívar, en el canal del bajo Orinoco, a 12 Kilómetros, estudió los minerales pesados, grado y mecanismo de
aguas arriba de Ciudad Bolívar, estado Bolívar; entre 08º07'00'' y transporte de los sedimentos en las islas Orocopiche, El
08º11'00'' de latitud norte y 63º37'00'' y 63º43'00'' de longitud este Degredo, Panadero y la barra Orocopiche, deduciendo que los
(Figura 1), y el acceso es por vía fluvial. El objetivo determinar si la sedimentos provenían de rocas ígneo metamórficas, de
génesis de las rocas generadoras de los sedimentos es plutónica o ácidas a intermedias; Rivadulla R. (2004) estudio las
metamórfica, estudiando las características de las fragmentos de características texturales, redondez y minerales pesados de
cuarzo y los minerales pesados. Entre los autores que han los sedimentos de la isla Orocopiche, determinando que
trabajado en la zona tenemos: Contreras C. (1992) determinó en la predominan las arenas con granos medios a finos de formas
barra Orocopiche que la alta relación de ancho/profundidad y la subangulosas y subredondeadas transportadas por el
gran cantidad de afluentes ha permitido la formación de islas y mecanismo de saltación, seguidas de limos arenosos y limos
barras, y las facies, sus asociaciones y minerales pesados arcillosos, procedentes de gneises y migmatitas; y Silva E. y
presentes se interpretan como depósitos de un canal fluvial Alcalá H. (2005) realizaron comparaciones de columnas
trenzado; Torres J. (1998) compara el proceso activo de sedimentológicas de la isla Orocopiche, y presentan datos
sedimentación del río Orinoco y la barra Orocopiche, complementarios de minerales pesados. Esas investigaciones
determinando procesos asociados a flujo turbulento unidireccional citan de manera general una procedencia ígneo-metamórfica a
en el río Orinoco y sedimentos transportados por saltación, 1
principalmente; López L. (2001) determinó las características Geó°, Ejercicio Libre, e-mail: arnaldo-bernal@hotmail.com
2
Ing°Geó°, MSc, Profesora Agregada. UDO. e-mail:
texturales de los sedimentos en la isla Orocopiche y los rosariorivadulla@gmail.com

GEOMINAS, Vol. 37, N° 49, agosto 2009 159


A. Bernal, R. Rivadulla

partir de estudio de los minerales


pesados, y no discriminan con precisión el
origen de las rocas.
En esta investigación se plantea estudiar
los tipos de cuarzo utilizando las
características de los fragmentos
monocristalinos (onduloso y no onduloso)
en cuanto a la extinción en los granos de
cuarzo, y los policristalinos, analizando el
número de subindividuos; pues es un
mineral ideal, ya que cada variedad es Figura 1. Ubicación del área del estudio.
asignada a un área fuente definida, y el
ambiente de formación del cuarzo deja de Imataca, así como a lo largo de las Orocopiche, y cinco en la Barra
impresiones características que márgenes, aunado a la inexistencia de Orocopiche; y cuatro para levantar
permanecen cuando el grano es estudios que identifiquen con precisión los columnas sedimentológicas en taludes al
depositado en el sedimento, tales como tipos de rocas que dieron origen a los sur de la isla (Figura 2).
tipo de extinción, inclusiones y forma del sedimentos que conforman a las barras Las columnas sedimentológicas se
grano (Folk, 1974). Basu et al. (1975) fluviales y a las islas. En la fase de levantaron con excavaciones en forma
indican que el número promedio de recopilación bibliográfica se revisaron escalonada tipo trinchera, iniciándose en
unidades de cristal en granos del tamaño estudios previos del área, encontrándose la base de los taludes, limitada por el nivel
de la arena de cuarzo policristalino varía algunos Trabajos de Grado de la del río Orinoco, el cual se encontraba a
dependiendo de la roca fuente del cuarzo, Universidad de Oriente, Núcleo Bolívar, 7,90 m.s.n.m., describiéndose las
y que el cuarzo policristalino plutónico Escuela de Ciencias de la Tierra. Se características de cada facies litológica
tiene de 2-5 unidades de cristal por grano y utilizaron las hojas cartográficas Nº 7440, (Figura 3). Se recolectaron en las calicatas
el cuarzo gnéisico policristalino más de 5 a escala 1:100.000, la 7440-II-NO y la (Figura 4) seis muestras en las playas de
unidades de cristal por grano. El cuarzo 7440-II-NE a escala 1:25.000; también las la isla y diez en la barra Orocopiche, dos
policristalino, de esquistos tienen un fotografías aéreas 185, 186,187 y 188, a por cada estación, una en la superficie y
número intermedio, las rocas de alto rango escala 1:25.000, misión M-0401101. El otra a una profundidad entre 50 y 90 cm, y
metamórfico generan cuarzo trabajo de campo se realizó en el período diecisiete en los taludes; a las cuales se
policristalinos con número de unidades de estiaje del río Orinoco, y consistió les realizaron análisis granulométricos por
cristalinas similares al cuarzo plutónico, y primeramente en el reconocimiento del tamizado, de minerales pesados y livianos
rocas de bajo rango metamórfico área mediante caminatas expeditivas para , separados por el método del
contienen cuarzo policristalino con más de observar las características bromoformo, y además análisis
3 unidades de cristal por grano. geomorfológicas de la isla Orocopiche, los petrográficos, que se efectuaron en los
Aunque son muchos los autores que tipos de sedimentos, las estructuras laboratorios de Sedimentología y
tratan sobre la relación entre los minerales sedimentarias, y la accesibilidad al área; y Petrografía de la Escuela de Ciencias de
y la procedencia de los sedimentos, al mismo tiempo se seleccionaron ocho la Tierra, U.D.O., Núcleo Bolívar,
Friedman y Sanders (1978) cita que la sitios para calicatas: tres en barra de la isla respectivamente.
presencia de sillimanita, andalucita,
glauconita, granate, epidoto, indica rocas
metamórficas; y que la turmalina, circón,
magnetita, fluorita, topacio, rutilo,
monzonita, berilo, hornblenda, Ilmenita y
biotita, ocurren en las rocas ígneas y
metamórficas. Krumbein y Sloss, en
Pettijohn F. (1970), refieren que la biotita,
horblenda, muscovita y circón se
corresponden con rocas silíceas e
intermedias; fluorita, topacio y turmalina, a
pegmatitas; y horblenda, epidoto,
sillimanita, andalucita, augita, glaucofano
y estaurolita, a rocas metamórficas.

METODOLOGÍA.
Primeramente se seleccionó el sector de
la isla Orocopiche como el ideal para
desarrollar esta investigación por estar
enmarcado geológicamente en el canal
del río Orinoco donde se encuentran islas
con sedimentos recientes, y afloramientos Figura 2. Mapa con ubicación de estaciones de trabajo.
de rocas del Complejo ígneo metamórfico
160 GEOMINAS, Vol. 37, N° 49, agosto 2009
Procedencia de los sedimentos de la isla y la barra Orocopiche ...

Figura 3. Modelo esquematizado del levantamiento de columna sedimentológica.

El estudio de la monocristalinidad y policristalinidad de los RESULTADOS.


fragmentos de cuarzo, se le realizó a 5 muestras de la barra Las texturas de los sedimentos arenosos son: arenas de grano
Orocopiche, por ser las arenas más gruesas, y se seleccionaron fino a medias en las barras de la isla Orocopiche, y arenas de
95 granos mayores a 2 mm, de 18 a 22 granos por muestra, que grano fino a muy fino, con algunas zonas de arena gruesa a fina
fueron montados en tapones de bakelita, y de ellos cortada una en los taludes; y arenas muy gruesas a medias y gruesas a
sección delgada, proceso efectuado en el Laboratorio de medias gravosas en la barra Orocopiche.
INGEOMIN-sede Ciudad Bolívar. La ondulosidad de los cuarzos
monocristalinos y la cantidad de cuarzo policristalinos y el Descripción de las columnas sedimentológicas.
número de unidades cristalinas por granos de cuarzo se En la columna E5 se observan en su base facies de arenas
determinó en una platina simple de un microscopio petrográfico medias a muy finas y gruesas a finas marrón claro, con espesor
de luz polarizada, y posteriormente se graficaron los resultados de 2,25 m; y hacia el tope facies de limos gris claro con
obtenidos en un diagrama de diamante, aplicando los criterios de espesores de 0,17 y 1,85 m, con intercalación de facies de
Basu et al. (1975). arenas finas a muy finas marrón grisáceo (Figura 5-a). En la
columna E6, hacia la base, hay dos (2) facies de arenas medias a
Figura 4. Calicata en la isla Orocopiche. muy finas y gruesas a finas marrón claro, de 2,25 m de espesor
GEOMINAS, agosto 2009 161
A. Bernal, R. Rivadulla

total, suprayaciéndole una facies de


limos marrón claro, de 4,65 m de
espesor (Figura 5-b). En la columna
E7, hacia la base hay facies de
arenas medias a muy finas, marrón
claro, de 1 m de espesor,
suprayaciéndole una facies de limos
marrón claro, moteado de rojo, de
4,45 m de espesor, con una
intercalación de una facies de arena
fina limosa gris claro, y en el tope
una facies de arenas finas a muy
finas, de 1,30 m de espesor (Figura 5-
c). En la columna E8 hay alternancia
de facies de arenas con facies de
limos, las arenas son finas a muy
finas marrón claro, moteadas de rojo
y amarillo, y los limos gris claro,
moteados de rojo y amarillo (Figura 5-
d), predominando los limos (5,80 m
de espesor) sobre las arenas (1,48 m
de espesor). Las facies arenosas en
las bases de las columnas presentan
festones de mediana escala y las del
tope de pequeña escala, y gradación
normal; y las limosas, laminaciones,
abundantes bioturbaciones
inclinadas y verticales de 2 a 3 mm de
diámetro y clastos limo arcillosos
rojizos; ambas facies tienen
abundante mica muscovita.

Minerales livianos y pesados


Los minerales livianos, que
constituyen a las arenas de la isla
Orocopiche, son el cuarzo en 98% -
100% y en menor proporción o casi
nulo minerales opacos (óxidos de
hierro, magnetita, ilmenita y pirita) 2%
a 1%. Los fragmentos de cuarzo se
observan con forma irregular, muy
fracturados producto del transporte,
con inclusiones de óxido de hierro
color ocre, con pocas vacuolas, con
bordes regulares que van de sub-
angulosos a sub-redondeados, en los
cuales se pueden observar los
colores de polarización. Las arenas
de la Barra Orocopiche están
constituidas en un 100% de cuarzo.
Los minerales pesados en la isla
Figura 5. Columnas sedimentológicas de las estaciones E5 (a), E6 (b), E7(c) y E8 (d). Taludes Orocopiche son principalmente
al sureste de la isla Orocopiche.
minerales opacos entre 93% y 98%,
y el resto son minerales, tales como: muscovita con proporciones de 1% a 3% en las arenas de las barras y taludes, y de 1%-3% en
la barra Orocopiche; hornblenda de 1 % - 2% en el 50% de las arenas de la barra y de 80% a 90% en las arenas de la isla; clorita en
1% para el 80% de las arenas de los taludes y 50% en las arenas de las barras; turmalina de 1% - 2% en el 90% y 20% de las arenas
de talud y barra Orocopiche, respectivamente, y < 1% en 80% de las arenas de las barras de la isla; estaurolita < 1% en el 75% de las
arenas de las barras y en el 50% de las del talud; biotita sólo se encontró de 1%-2% en el 20% de las arenas de los taludes ;
andalucita 1% en el 50% de las arenas de la barra de la isla; y circón es raro, y sólo se encontró en una sola muestra de los taludes
(Figura 6). Entre los minerales magnéticos sólo se encontró magnetita en tres muestras (M-3, M-8, M-17).

162 GEOMINAS, Vol. 37, N° 49, agosto 2009


Procedencia de los sedimentos de la isla y la barra Orocopiche ...

Monocristalinidad y policristalinidad de los fragmentos de


cuarzo
De los 95 fragmentos granulares de cuarzo de la Barra
Orocopiche, del 27,78% al 44,44 son monocristalinos (Figura 7.a)
y del 55,56% al 72,22% policristalinos (Figura 7.b). Los
fragmentos de cuarzo monocristalino son no onduloso con
porcentajes entre 62,50 y 80,00, y ondulosos entre 20,00% y
37,50%. Los fragmentos de cuarzo policristalinos están
conformados por 2 ó 3 subcristales entre el 75,00% y el 86,67% de
los granos, mientras que entre el 13,33% y 25,00% de los granos
posee más de 3 subcristales.

DISCUSIÓN.
De acuerdo a los resultados de minerales pesados se infiere que
las rocas que dieron origen a los sedimentos de la isla Orocopiche
y a su barra son de origen ígneo y metamórfico según lo citado por
Friedman y Sanders (1978); entre las ígneas rocas silíceas e
intermedias y pegmatitas, y rocas metamórficas Krumbein y Sloss,
en Pettijohn F (1970), entre ellas, esquistos por la abundancia de
clorita, cuyas rocas pueden ser encontradas en el Complejo de
Imataca.
Figura 6. Minerales pesados observados microscópicamente En el diagrama de la figura 8 fueron representadas las 5 muestras
con nicoles cruzados, ocular 2,5 epiplan 10x/0,20 pol. de la barra Orocopiche de acuerdo a los resultados de los tipos de
cuarzo, donde se puede observar que la zona donde se ubican,
indica que el tipo de roca del cual provienen los granos de cuarzo
son rocas plutónicas y metamórficas de alto grado de
metamorfismo; infiriéndose que esas rocas pertenecen al
Complejo de Imataca ya que se encuentran afloramientos a lo
largo de las márgenes y en el canal del río Orinoco, además en
consideración a la forma irregular subangulosa a subredondeada
de los granos de cuarzo y a estudios previos de las partículas que
coinciden con esas características (Rivadulla, 2004) se infiere que
han sufrido moderado a poco transporte, y que la roca fuente está
cercana a la zona de sedimentación.
Figura 7. Fragmentos de cuarzo: (a) monocristalino y (b)
policristalino, observados microscópicamente con nicoles
cruzados, ocular 2,5 epiplan 10x/0,20 pol. CONCLUSIONES.
Los minerales livianos que constituyen principalmente las arenas
son fragmentos de cuarzo entre un 92% y un 96%, luego minerales opacos (óxidos de hierro, ilmenita, y pirita) entre un 2% y un 6%, y
por último en forma decreciente y en menores proporciones los siguientes minerales pesados: entre un 1% y un 2% muscovita,
hornblenda, clorita, turmalina, estaurolita, granate, andalucita, biotita y circón; indicando que los sedimentos que constituyen las
arenas provienen de fuentes de origen ígneo y metamórfico, entre las cuales están rocas síliceas e intermedias, pegmatitas y
esquistos, asociadas al Complejo de Imataca.
En los fragmentos de cuarzo se encontró que el 35,87% es cuarzo monocristalino, del cual 71,12% es no onduloso y el 28,88% es
onduloso; y el 64,13% restante es cuarzo policristalino en el cual el 80,08% posee de 2-3 subcristales por grano y el 19,92% tiene
más de 3 subcristales por grano de cuarzo.
Los sedimentos provienen de rocas plutónicas y metamórficas de mediano y alto grado de acuerdo a la ondulosidad y
policristalinidad del cuarzo, corroborando los resultados obtenidos al analizar los minerales pesados.

REFERENCIAS.
Basu, A., Young, S., Suttner l., James, C. y Mack, G. (1975). Re-evaluation of the use of undulatory extinction and polycrystallinity in
detrital quarz for provenance interpretation. Journal of sedimentary petrology, vol., 45, nº 4. pp. 873 - 882.
Contreras, C. (1992). Procesos de sedimentación fluvial en una barra longitudinal localizada en el bajo Orinoco a 10 km río arriba al
oeste de Ciudad Bolívar, estado Bolívar. Trabajo de Grado. [Inédito]. Escuela de Ciencias de la Tierra. U.D.O. Bolívar. pp. 10 - 26.
Folk R. (1974). Petrology of sedimentary rocks. Hemphill, Austin. pp 65 75.
Friedman, M. y Sanders, J. (1978). Principles of sedimentology. Editorial John Wiley Sons. Estados Unidos. pp. 35 - 42.
García, R. (2004). Estudio de minerales pesados, grado y mecanismo de transporte de los sedimentos en las playas de las islas
Orocopiche, El Degredo, Panadero y la barra Orocopiche, ubicadas entre las desembocaduras de los ríos Orocopiche y
Marhuanta, río Orinoco, estado Bolívar. Trabajo de Grado. [Inédito]. Escuela de Ciencias de la Tierra, U.D.O. Bolívar. pp. 19 37,
53 60.

GEOMINAS, agosto 2009 163


A. Bernal, R. Rivadulla

Figura 8. Representación de las muestras de la Barra Orocopiche en diagrama de discriminación entre área de proveniencia
plutónica, metamórfica de bajo y de alto grado utilizando el tipo de policristalinidad y ondulosidad del cuarzo. (Fuente Basu et al.,
1975).

López, l. (2002). Estudio sedimentológico realizado en la isla Orocopiche. Trabajo de Grado. [Inédito]. Escuela de Ciencias de la
Tierra,. U.D.O. Bolívar. pp. 26, 34, 35, 40.
Pettijohn, F. (1970). Rocas sedimentarias. Editorial Eudeba. 3ra Edición. Buenos Aires. pp. 167 195.
Rivadulla, R. (2004). Sedimentología de la isla Orocopiche, río Orinoco. Ponencia presentada en el V Congreso Científico de la
Universidad de Oriente, del 18 al 22 de octubre, Ciudad Bolívar.
Silva, E. y Alcalá, H. (2005). Caracterización del modelo geológico de las islas Orocopiche, El Degredo y Panadero ubicadas en el
tramo comprendido entre las desembocaduras de los ríos Orocopiche y Marhuanta, rio Orinoco, estado Bolívar. Trabajo de
Grado. [Inédito]. Escuela de Ciencias de la Tierra,. U.D.O. Bolívar. pp.48 - 50, 60 - 63, 70 - 73, 76 - 88.
Torres, J. (1998). Estudio sedimentológico comparativo entre el proceso activo del río Orinoco y la barra Orocopiche. Trabajo de
Grado. [Inédito]. Escuela de Ciencias de la Tierra, U.D.O. Bolívar. pp. 4-7, 55-70.

164 GEOMINAS, Vol. 37, N° 49, agosto 2009


Los originales de los trabajos deben ser enviados a la Comisión Directiva de GEOMINAS, Final Av.
Sucre, Calle San Simón, Campus La Sabanita, Escuela de Ciencias de la Tierra, Universidad de
Oriente, Sede de FUNDAGEOMINAS. La Sabanita, Ciudad Bolívar, Venezuela, o a través de
revistageominas@gmail.com ó fundag@cantv.net
Los trabajos deben estar escritos en espa? ol, portugués o inglés en cualquier versión Word® para
Windows®. Las imágenes se deben anexar, en archivos separados, en formato BMP, PCX, PNG, JPG,
GIF o TIF; en escala de grises con resolución no menor de 300 ppp. Los artículos deberán ser
presentados en cualquier medio de almacenaje electrónico para PC’s o por los correos electrónicos
se? alados.
La extensión máxima de los trabajos será de 12 páginas tama? o carta con margen superior, inferior y
derecho de 3 cm e izquierdo de 4 cm, escritos en Arial tama? o 12, a un espacio y medio. La extensión
se? alada incluye tablas, gráficos, figuras, mapas e imágenes. Los trabajos no contendrán
declaraciones de carácter político.
Al inicio del artículo debe aparecer el título del mismo; debe se? alarse el área temática a que pertenece
el trabajo; el nombre de su(s) autor(es) con su(s) dirección(es) de trabajo, teléfono(s), fax(es),
dirección(es) de correo electrónico; el artículo deberá contar con resumen en español y abstract en
inglés, de extensión no mayor de 200 palabras; ambos deben describir brevemente, en un solo párrafo,
el objetivo y los más relevantes métodos, resultados y conclusiones del trabajo; deben incluirse 5
palabras claves en espa? ol y en inglés. Los trabajos deberán contar con, por lo menos, las siguientes
secciones: Introducción, Planteamiento del problema o hipótesis, Metodología, Resultados,
Discusión, Conclusiones, Referencias.
Todas las ilustraciones, mapas, gráficos, tablas y figuras, deben contar con sus respectivos títulos. Las
figuras se identificarán posterior a las mismas y se deberán numerar en arábigos. Las tablas se
deberán identificar previo a las mismas y se deberán numerar en romanos. Los mapas deberán mostrar
con claridad lo que se desea, por lo que se seleccionará la escala adecuada. Las fotografías deben ser
de fuertes contrastes, acompa? adas de una explicación o descripción del motivo de la misma.
Absténgase de anexar imágenes o fotos borrosas pues no serán publicadas.
Los motivos que contengan signos matemáticos deben presentarse con claridad e identificarlos
perfectamente; definiéndolos donde aparezcan por primera vez, en las ilustraciones del texto. Las
ecuaciones o fórmulas deberán ser enviadas como imágenes en cualquiera de los formatos se? alados.
Las citas y referencias deben obedecer a lo siguiente: Las citas deberán indicar el apellido del primer
autor seguido por el del segundo autor o por et al. si se tratase de más de dos autores, y el a? o de
publicación. Por ejemplo: (Herrero, 2002) o (Herrero y Montes, 2001) o (Vera et al., 2000).
Toda cita debe estar vinculada con referencia que se listará en la sección final del artículo denominada
“Referencias”. Tal lista se elaborará en orden alfabético de autores y deberá ce? irse a los siguientes
ejemplos:
Libros:
Mendoza S, V. (2000). Evolución geotectónica y recursos minerales del Escudo de Guayana en
Venezuela (y su relación con el Escudo Sudamericano), Caracas: Minera Hecla venezolana, C. A.
Artículos en publicaciones periódicas:
Austin, G. S. (2000, Junio). Dimension Stone, Mining Engineering, 52(6), 38.
Artículos o capítulos en libros compilados u obras colectivas:
Barker, J. M., Austin, G. S. (1994). Piedra decorativa, En D. D. Carr (Comp.), Industrial Minerals and
Rocks, (6a. ed.), USA: Society for Mining, Metallurgy, and Exploration, Inc. (pp 367, 372, 374-378).
Ponencias y publicaciones derivadas de eventos:
Herrero, J, Paülo, A., Tinoco, G. (1997). La Ley de Minas del estado Bolívar y su Reglamento:
Instrumentos Jurídicos para el Inversionista y Desarrollo Regional, Ponencia presentada en el VIII
Congreso geológico venezolano, Porlamar, Venezuela.
Trabajos y tesis de grado:
Katsamatsas, C., Saavedra, S. (2000). Evaluación geológica-geotécnica del material de préstamo
propiedad de la Alcaldía del Municipio Autónomo Heres, ubicado en Marhuanta, Trabajo de Grado no
publicado, Universidad de Oriente, Ciudad Bolívar.
Trabajos de ascenso en el escalafón docente y similares:
Carre? o (1994). Estudio geotécnico de las arenas utilizadas como agregado del concreto en el área de

GEOMINAS, Vol. 37, N° 49, agosto 2009


Ciudad Bolívar, Trabajo de ascenso no publicado, Universidad de Oriente, Ciudad Bolívar.
Entrevistas publicadas en medios impresos:
León, M. (2000,Agosto 27). Vía férrea unirá comercialmente al país. (Entrevista a Álvarez, R.), El
Universal. 2-1.
Fuentes de tipo legal:
Ley de Minas del Estado Bolívar, (1997, julio 29). Gaceta Oficial del Estado Bolívar, N° 33
(Extraordinario), septiembre 8, 1997.
Folletos, boletines, hojas informativas y similares:
Salas, J. F. (2000, diciembre). Estudio integrado de interpretación sísmica 3D con facies clásticas.
Geominas (Revista de la Escuela de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Oriente), (28)28, p. 23-26.
Fuentes electrónicas:
Grimson, B (1995, junio). La producción de piedra desde la cantera a la baldosa, Australia: Asociación
de Industria de Piedra Australiana, Disponible: http://www.infotile.com.au/services/techpapers/prodston.html
Una vez recibidos los trabajos serán revisados por los especialistas que constituyen la Comisión de
Arbitraje, los mismos podrán ser devueltos para ser mejorados o completados. En caso de ser
rechazados no serán incluidos en la edición programada. No serán devueltos los originales a sus
autores.
Los autores deberán sugerir tres posibles árbitros con sus respectivas direcciones, número de fax y,
dirección de correo electrónico.

Items de arbitraje de los trabajos


recibidos
Título: ¿Incluye información de lo que trata el artículo? ¿Su longitud es apropiada?
Resumen: ¿Es éste una representación concisa del artículo? ¿Tiene el formato adecuado? ¿Presenta
los métodos, resultados y conclusiones? ¿Su extensión es apropiada (máximo 250 palabras)?
Palabras clave: ¿Son adecuadas al artículo? ¿Cuál añadiría que fuese relevante?
Introducción: ¿Presenta una descripción del tema central? ¿Establece claramente los objetivos del
trabajo?
Metodología: ¿Son los métodos empleados claramente descritos? ¿Son el diseño experimental y los
métodos, los más apropiados para alcanzar los objetivos? ¿Es posible duplicar la investigación con los
elementos expuestos en esta sección? ¿Son apropiados los métodos estadísticos utilizados?
Resultados: ¿Son presentados de manera adecuada y coherente? ¿Representa una descripción
demasiado detallada de las tablas y figuras?
Tablas: ¿Son todas necesarias o duplican la información presentada en el texto o en las figuras?
¿Puede alguna de ellas ser transformadas en figuras para resumir o facilitar la comprensión de los datos?
¿Están éstas demasiado recargadas de información? ¿Son los encabezados una buena descripción de
ellas?
Figuras: ¿Son todas necesarias o representan una duplicación de los datos presentados en los
resultados o en las tablas? ¿Es toda la información presentada legible? ¿Aportan información importante o
son irrelevantes para la presentación de los resultados? ¿Son los encabezados una buena descripción de
ellas?
Discusión: ¿Existen errores de interpretación de los datos presentados? ¿Es relevante toda la
discusión? ¿Hay aspectos importantes de los resultados que no son discutidos? ¿Se repite información de
la sección resultados? ¿Se hacen afirmaciones no sustentadas por los datos u otros autores?
Conclusiones: ¿Representan conclusiones lógicas del trabajo basadas en la discusión o son una
repetición de los resultados?
Referencias: ¿Existe correspondencia entre las referencias citadas en el texto y esta sección? ¿Las
referencias citadas son todas necesarias o se puede prescindir de alguna(s) de ella(s)? ¿Es la revisión
bibliográfica vigente y concisa?
Extensión del artículo: ¿Puede éste ser acordado sin perder calidad o información relevante?
Pertinencia: ¿Es un trabajo original? ¿Representa el artículo un aporte al conocimiento científico? ¿Es
el tema adecuado para el boletín GEOMINAS?
Calidad: ¿En general, el estilo del manuscrito tiene calidad para ser publicado? ¿Pudiera mejorarse en
alguna forma?
Veredicto: El trabajo es: PUBLICABLE SIN MODIFICACIONES, PUBLICABLE CON
CORRECCIONES, NO PUBLICABLE.
GEOMINAS, Vol. 37, N° 49, agosto 2009
CONSULTORA AMBIENTAL (MINAMB RCA-052)
IAMIB (RECON: CNS-001)
RECURSOS NATURALES Y
GEOLOGÍA AMBIENTE
Levantamientos geológicos, Procesamiento, interpretación e
geofísicos, geoquímicos información sobre recursos
Cartografía geológica naturales
Estudios geomorfológicos Planificación de recursos
Erosión de suelos Estudios y trámites ambientales
Procesos sedimentológicos Recuperación de áreas intervenidas
Análisis petrológicos, ANÁLISIS FÍSICO-QUÍMICOS DE
mineralógicos y petrográficos AGUAS
Ensayos de laboratorio Dureza, alcalinidad total, elementos
alcalinos, cloruros, sólidos
GEOTECNIA suspendidos, sólidos totales, pH,
Investigaciones oxígeno disuelto, demanda
bioquímica de oxígeno, etc.
hidrológicas/geotécnicas
Levantamientos topográficos y ANÁLISIS DE MINERALES EN
geodésicos ROCAS, SUELOS, SEDIMENTOS Y
Perforación y sondeos AGUAS
Suelos y fundaciones
Proyectos, diseños y cálculos Determinación de elementos
estructurales y vialidad químicos, humedad, pérdida por
Ensayos de suelos ignición, gravedad específica,
densidad aparente
MINERÍA
Investigaciones mineras ANÁLISIS PARA DETERMINAR
ORO EN:
Diseños de minas
Rocas, suelos, arenas,
Planificación minera alimentación de molinos, pulpas,
Gerencia de proyectos mineros colas, soluciones cianuradas
Mecánica de rocas
Diseño y control de voladuras ANÁLISIS DE MERCURIO EN:
Estudios de factibilidad técnico- Arenas, sedimentos, agua, orina y
económicos sangre
Valuación de minas
Calle San Simón, campus universitario “J. N. Perfetti”. Escuela de Ciencias de la
Tierra de la Universidad de Oriente, frente a la plaza “J. N. Perfetti”. Ciudad Bolívar.
Estado Bolívar. Venezuela. e-mail: fundag@cantv.net
www.fundageominas.org.ve
Nuestro propósito: Recursos y servicios
Registrada en: Latindex: Folio 15333; Revencyt: RVG003;
Fonacit: Reg2006000013;Periódica; GeoRef Titles; ICSU Navigator database: UDC: 624.131.1, 549;552.08

También podría gustarte