Está en la página 1de 13

Preguntas de repaso

1. Describa las funciones del dinero.


R// El dinero cumple tres funciones: Como depósito de valor, como unidad de cuenta y como medio
de cambio.
 Es un depósito de valor: Como depósito de valor, el dinero permite transferir poder
adquisitivo del presente al futuro. Si trabajamos hoy y ganamos 100 pesos, podemos
conservar el dinero y gastarlo mañana, la próxima semana o el próximo mes. El dinero es
un depósito imperfecto de valor: si suben los precios, la cantidad que podemos comprar con
una determinada cantidad de dinero disminuye. Aun así, la gente tiene dinero porque puede
intercambiarlo por bienes y servicios en algún momento en el futuro.
 Una unidad de cuenta: Como unidad de cuenta, el dinero indica los términos en los que se
anuncian los precios y se expresan las deudas. La microeconomía nos enseña que los
recursos se asignan de acuerdo con sus precios relativos –los precios de los bienes en
relación con otros– y, sin embargo, en Colombia las empresas expresan sus precios en
pesos. Un concesionario de automóviles nos dice que un automóvil cuesta $ 30.000.000, no
6.000 camisas (aun cuando pueda significar lo mismo). De la misma manera, la mayoría de
las deudas obligan al deudor a entregar una determinada cantidad de dinero en el futuro, no
una determinada cantidad de una mercancía. El dinero es el patrón con el que medimos las
transacciones económicas.
 Un medio de cambio. Como medio de cambio, el dinero es lo que utilizamos para comprar
bienes y servicios. En los dólares estadounidenses dice: «Este billete es de curso legal y
sirve para pagar todas las deudas públicas y privadas». Cuando acudimos a las tiendas,
confiamos en que los vendedores aceptarán nuestro dinero a cambio de los artículos que
venden. La facilidad con que un activo se convierte en el medio de cambio y se utiliza para
comprar otras cosas –bienes y servicios– a veces se denomina liquidez del activo. Como el
dinero es el medio de cambio, es el activo más líquido de la economía.
2. ¿Qué es el dinero fiduciario? ¿Y el dinero-mercancía?
 Dinero fiduciario es aquel que no tiene ningún valor intrínseco y se establece como dinero
por decreto.
 Dinero - mercancía, del cual el oro es el ejemplo más extendido. El patrón oro era
frecuente en todo el mundo a finales del siglo XIX.
3. ¿Qué son las operaciones de mercado abierto y cómo influyen en la oferta monetaria?
R// En Colombia el control de la oferta monetaria se delega al Banco de La República, quien lo
hace principalmente por medio de las operaciones de mercado abierto, es decir, de compraventa de
bonos del Estado. Cuando el banco central quiere aumentar la oferta monetaria, utiliza parte del
dinero que tiene para comprar bonos del Estado al público. Como estos dineros abandonan el banco
central y pasan a manos del público, la compra eleva la cantidad de dinero en circulación. En
cambio, cuando el banco central quiere reducir la oferta monetaria, vende algunos de sus bonos del
Estado. Esta venta de mercado abierto de bonos retira algunos euros de las manos del público y, por
lo tanto, reduce la cantidad de dinero en circulación.
4. ¿De qué formas puede influir el banco central en la oferta monetaria?
R// Éste puede ejercer un control efectivo en el stock de dinero de poder expansivo elevado
utilizando para ello operaciones de mercado abierto, logrando la esterilización de las variaciones de
Mh que provienen de otras fuentes como operaciones en moneda extranjera y créditos a través de la
ventanilla de descuento. Pero la autoridad monetaria ejerce una mayor influencia sobre la base
monetaria que sobre el multiplicador monetario, debido a que no puede fijar de forma directa la
razón reservas / depósitos y perdiendo aún más control sobre el coeficiente circulante/ depósitos en
el poder público.
Otro aspecto de interés para el Banco Central son los instrumentos y objetivos de la política
monetaria. El interés de la política monetaria trata en promover el crecimiento y la estabilidad de la
economía con una baja inflación. Con ello los agregados monetarios y las tasas de interés se
convierten en objetivos intermedios que la autoridad procura tener bajo control para así lograr una
influencia en los objetivos finales los cuales son: el empleo, el producto y la inflación.
5. Formule la ecuación cuantitativa y explíquela.
R// Dinero x Velocidad = Precio x Transacciones
M x V = P x T
El segundo miembro de la ecuación cuantitativa transmite información sobre las transacciones, M
es la cantidad de dinero. V se denomina velocidad-transacción del dinero y mide la tasa a la que
circula el dinero en la economía. En otras palabras, la velocidad indica el número de veces que
cambia de manos una unidad monetaria en un determinado número de tiempo. T representa el
número total de transacciones realizadas durante un período de tiempo, por ejemplo, un año. En
otras palabras, T es el número de veces al año que se intercambian bienes o servicios por dinero. P
es el precio de una transacción representativa, es decir, el número de unidades monetarias
intercambiadas en esa transacción. El producto del precio de una transacción y el número de
transacciones, PT, es igual al número de unidades monetarias intercambiadas en un año.
6. ¿Qué implica el supuesto de la velocidad constante?
R// La ecuación cuantitativa puede considerarse meramente como una definición: define la
velocidad V como el cociente entre el PIB nominal, PY, y la cantidad de dinero M. Sin embargo, si
añadimos el supuesto adicional de que la velocidad del dinero es constante, la ecuación cuantitativa
se convierte en una teoría de los efectos del dinero llamada teoría cuantitativa del dinero. Al igual
que ocurre con muchos de los supuestos que se hacen en economía, el supuesto de la velocidad
constante sólo es una aproximación a la realidad. La velocidad varía si varía la función de demanda
de dinero. Por ejemplo, cuando se introdujeron los cajeros automáticos, la gente pudo reducir sus
tenencias medias de dinero, lo que entrañó una reducción del parámetro de la demanda de dinero k,
y un aumento de la velocidad V. No obstante, la experiencia nos enseña que el supuesto de la
velocidad constante constituye una buena aproximación en muchos casos.
7. ¿Quién paga el impuesto de la inflación?
R// las personas que tienen dinero. Cuando suben los precios, disminuye el valor real del dinero que
llevamos en el monedero. Cuando el Gobierno imprime nuevo dinero para su uso, reduce el valor
del viejo dinero en manos del público. Por lo tanto, la inflación es un impuesto sobre la tendencia de
dinero.
8. Si la inflación sube de 6 a 8 por ciento, ¿qué ocurre con los tipos de interés reales y
nominales según el efecto de Fisher?
R// según el efecto Fisher, un aumento en de la tasa de inflación de 6 a 8% provoca a su vez, una
subida del tipo de interés nominal de 6 a 8%.
9. Enumere todos los costes de la inflación que se le ocurran y clasifíquelos de acuerdo con la
importancia que crea que tienen.
R//

1. Tiene costos sociales: ya que hace subir los costos las transacciones en la economía, por un
uso insuficiente del dinero
2. Coste en suela de zapatos: Recursos despilfarrados cuando la inflación anima a los
individuos a reducir sus tenencias de dinero.
3. Costos de Menú: Coste de modificar los precios.
4. Distorsiones fiscales provocadas por la inflación: La inflación aumenta sin querer la carga
fiscal que pesa sobre el tipo de renta.
5. Confusión e inconformidad: Aumento de incertidumbre en los distintos agentes económicos.
(Inversionistas, consumidores……etc.)
6. Redistribuciones arbitrarias de la riqueza: De deudores a acreedores (baja la tasa de
inflación) y de acreedores a deudores (cuando sube la tasa de inflación).

10. Explique el papel de la política monetaria y fiscal en el origen y la terminación de las


hiperinflaciones.
R// el papel de la política monetaria es tomar autoridad monetaria en el país con el objetivo de
lograr la estabilidad de los precios a través de variaciones en la cantidad de dinero en
circulación. Y la política fiscal recaudaría los ingresos necesarios para la realización de las
funciones del sector público. Su fin no es otro que aumentar la actividad económica,
mediante la recaudación de impuesto y el gasto publico.
11. Defina los términos variable real y variable nominal y ponga un ejemplo de cada una.
R// Los economistas llaman tipo de interés nominal al tipo de interés que paga el banco y tipo de
interés real al aumento de nuestro poder adquisitivo.
El tipo de interés nominal es el coste de tener dinero. Por consiguiente, sería de esperar que la
demanda de dinero dependiera del tipo de interés nominal.
En este caso, el nivel de precios depende tanto de la cantidad actual de dinero como de las
cantidades esperadas de dinero en el futuro.

Problemas y aplicaciones
1. ¿Cuáles son las tres funciones del dinero? ¿Cuál de ellas desempeñan los siguientes objetos?
¿Cuál no desempeñan?
Es un depósito de valor: Como depósito de valor, el dinero permite transferir poder adquisitivo del
presente al futuro.
Una unidad de cuenta: Como unidad de cuenta, el dinero indica los términos en los que se anuncian
los precios y se expresan las deudas.
Un medio de cambio. Como medio de cambio, el dinero es lo que utilizamos para comprar bienes y
servicios.
a) Una tarjeta de crédito.= un depósito de valor.
b) Un cuadro de Rembrandt.= una medio de cambio.
c) Un billete de metro.= un depósito de valor.
2. En el país de Wiknam, la velocidad del dinero es constante. El PIB real crece un 5 por
ciento al año, la cantidad de dinero crece un 14 por ciento al año y el tipo de interés nominal
es del 11 por ciento. ¿Cuál es el tipo de interés real?

∆ P ∆ M ∆Y
= −
P M Y

∆P
=14 −5 =9
P

I= r + Π, .,m
W
D<fzd
Sd+
Wz

r = i – Π = 11% - 9% = 2%
3. En un artículo de prensa publicado hace tiempo se decía que la economía de Estados
Unidos estaba experimentando una baja tasa de inflación. Se afirmaba que «una baja
inflación tiene un inconveniente: 45 millones de pensionistas y otros beneficiarios verán que
sus ingresos solo suben un 2,8 por ciento el próximo año».
a) ¿Por qué afecta la inflación a la subida de las pensiones y de otras prestaciones?
R//: La inflación afecta a las pensiones porque afecta al poder adquisitivo de estas rentas fijas.
Cuanto mayor sea la inflación menor será el poder adquisitivo de las pensiones si estas pensiones no
la incorporan de alguna forma.
b) ¿Es este efecto un coste de la inflación, como sugiere el artículo? ¿Por qué sí o por qué no?
R//: Ese no es el efecto de la inflación. A los pensionistas no le interesan las pesetas que aumenta su
pensión sino lo que aumenta su poder adquisitivo. Si cuando se contrata la pensión se introducen
aumentos que equiparen a la inflación, al pensionista le es indiferente la inflación que haya en el
país. Sin embargo, si la renta (o su tasa de crecimiento) es constante, cuanto mayor sea la inflación
menor será la renta (o la tasa de crecimiento) en términos reales.
5. Durante la Segunda Guerra Mundial, tanto Alemania como Inglaterra tenían planes para
fabricar un arma de papel: cada uno imprimió la moneda del otro con la intención de tirar
grandes cantidades desde los aviones. ¿Por qué podría haber sido eficaz esta arma?
R// Este arma es eficaz por las mismas razones por las que la hiperinflación es mala
- Hace que se la moneda se utilice menos como unidad de cuenta.
- Causa incertidumbre y provoca redistribuciones arbitrarias de la riqueza.
- Hace que los precios relativos sean más variables.
- Modifica las obligaciones impositivas de manera arbitraria.
- Incrementa los costes de menú y de suela de zapatos
- Si la hiperinflación es suficientemente importante, puede minar la confianza del público en la
economía y en política económica.
Además, el gobierno nacional no recibe gobierno el que imprime dinero en este caso. Por lo
Mundial, tanto Alemania como Inglaterra tenían planes para fabricar un los ingresos del señoreaje
resultantes de la inflación ya que no es el Gobierno el que imprime dinero en este caso. Por lo cual,
se pierde este beneficio que se asocia a la inflación.
La razón es que incrementos en la cantidad de dinero generan inflación. La inflación genera un
coste en las sociedades que es mayor cuanto mayor sea esa tasa.
7. Explique y clasifique el coste de inflación en cada uno de los escenarios siguientes:
a) Como la inflación ha aumentado, la empresa L.L. Bean decide sacar un nuevo catálogo
trimestralmente en lugar de anualmente.
R//: coste de menú.
b) La abuela se asegura una renta vitalicia por 100.000 euros en una compañía de seguros, que
promete pagarle 10.000 euros al año durante el resto de su vida. Después de comprarla, le sorprende
que la elevada inflación triplique el nivel de precios durante los próximos años.
R//: Redistribuciones arbitrarias de la riqueza.
c) María vive en una economía en la que hay hiperinflación. Todos los días después de cobrar, va a
la tienda lo más rápidamente posible para poder gastar el dinero antes de que pierda valor.
R//: Coste en suela de zapatos.
d) Gabriel vive en una economía en la que la tasa de inflación es del 10 por ciento. El año pasado,
obtuvo un rendimiento de 50.000 euros por su cartera de acciones y bonos. Como su tipo impositivo
es del 20 por ciento, pagó 10.000 euros al Estado.
R//: El costo real ya que se supo cuál fue el dinero que tuvo que pagar, y seguridad por tener una
tasa de interés.
e) Su padre le dice que cuando tenía su edad, solo ganaba 3 euros por hora.
Sugiere que usted tiene suerte por tener un trabajo en el que gana 7 euros por hora.
R//: El costo social porque se evidencia la realidad que viven las personas en la actualidad a
diferencia de años anteriores.
8. Cuando Calvin Coolidge era vicepresidente de Estados Unidos y estaba pronunciando un
discurso sobre las cuentas públicas, dijo que «la inflación es un fracaso». ¿Qué pudo querer
decir con eso? ¿Está usted de acuerdo? ¿Por qué sí o por qué no? ¿Es importante si la
inflación es esperada o imprevista?
R//: Se puede decir que tuvo un error sobre su concepto de la inflación debido a que él consideraba
que debido a la inflación los precios suben y el poder adquisitivo en cada vez menor.
No estamos de acuerdo con el criterio que tiene ya que la inflación se produce por la existencia de
mucho dinero en el sistema unas de las causas es el señoreaje, que estoy implica que cuando
aumenta la cantidad de dinero también aumentara el precio de los bienes y servicios de una
economía y se reducirá el poder adquisitivo por parte de los consumidores.
Si es importante porque si la inflación es esperada existirán disminución de saldos monetarios en la
gente y esta misma deberá ir al banco a retirar una o vez veces a la semana al banco, existe también
los costes volátiles pero estos se encuentran a nivel de interior de la empresa; mientras que la
inflación imprevista se encarga de retribuir la riquezas ya que si existen cambio inesperado se
realice la respectiva retribución de la deuda entre deudor y acreedor, a su vez cuando la inflación
varié más y es más imprevisible esto crea una mayor incertidumbre.
9. Algunos historiadores económicos han señalado que durante el periodo del patrón oro, era
sumamente probable que se descubriera oro tras una larga deflación (un ejemplo son los
descubrimientos de 1896). ¿Por qué podría ser cierto?
R//: La deflación, la caída de la producción, la acumulación de stocks, el desempleo masivo,
la contracción del comercio mundial y la ruptura del sistema de pagos internacionales
marcaron la coyuntura en la mayoría de países capitalistas avanzados. Las explicaciones de
las causas de la crisis son variadas y complejas, si bien coinciden en la conjunción de
diversos factores económicos y sociales, y que, a su vez, se influenciaron recíprocamente.
Las consecuencias que produjo el tratamiento de la crisis fueron absolutamente
trascendentales, hasta el punto que los historiadores más prestigiosos la responsabilizan
directamente de la II Guerra Mundial.

Preguntas de repaso
1. ¿Qué son la salida neta de capital y la balanza comercial? Explique la relación que existe
entre ellas.
R// La salida neta de capital es el exceso del ahorro interior sobre la inversión interior. La balanza
comercial es la cantidad recibida por nuestras exportaciones netas de bienes y servicios. La
identidad de la contabilidad nacional muestra que la salida neta de capital siempre es igual a la
balanza comercial.
2. Defina el tipo de cambio nominal y el real.
R// El tipo de cambio nominal es la relación a la que la gente intercambia la moneda de un país por
la de otro. El tipo de cambio real es la relación a la que la gente intercambia los bienes producidos
en los dos países. El tipo de cambio real es igual al tipo nominal multiplicado por el cociente entre
los niveles de precios de los dos países.

3. Si una pequeña economía abierta reduce el gasto militar, ¿qué ocurre con el ahorro, la
inversión, la balanza comercial, el tipo de interés y el tipo de cambio?
R// Una reducción del gasto militar aumenta el ahorro del gobierno y, por lo tanto, aumenta el
ahorro nacional. La inversión depende de la tasa de interés internacional, por lo que no se ve
afectada. Por lo tanto, el aumento del ahorro genera que la curva (S - I) se desplace hacia la derecha.
La balanza comercial aumenta, y el tipo de cambio real cae.
4. Si una pequeña economía abierta prohíbe la importación de reproductores de DVD
japoneses, ¿qué ocurre con el ahorro, la inversión, la balanza comercial, el tipo de interés y el
tipo de cambio?
R// Para cualquier tipo de cambio real, ahora las importaciones son menores, por lo que las
exportaciones netas tienen que aumentar (se desplaza la curva hacia fuera). Pero la política
proteccionista no afecta el ahorro y la inversión, por lo que no pueden alterar la balanza comercial.
Lo único que ocurre es que aumenta el tipo de cambio real. (La clave está en que la apreciación del
tipo de cambio real termina subiendo el resto de las importaciones y reduciendo las exportaciones).
5. Según la teoría de la paridad del poder adquisitivo, si la inflación es baja en Japón y alta en
México, ¿qué ocurrirá con el tipo de cambio entre el yen japonés y el peso mexicano?
R//: La teoría de la "Paridad del Poder Adquisitivo" afirma que los tipos de cambio entre las
diversas monedas deben ser tales que permita que una moneda tenga el mismo poder adquisitivo en
cualquier parte del mundo.
Como los niveles de precio varían en los países con distinta intensidad, el tipo de cambio nominal
(aquel que todos conocemos y que no depura el efecto de los precios) se tendrá que ir ajustando
para recoger estas diferencias de precio y permitir que se siga cumpliendo la paridad.
Este ajuste del tipo de cambio nominal permitirá que el tipo de cambio real (depurado el efecto de
los precios) permanezca constante, manteniéndose la paridad del poder adquisitivo.
Problemas y aplicaciones
1. Utilice el modelo de la pequeña economía abierta para predecir lo que ocurriría con la
balanza comercial, el tipo de cambio real y el tipo de cambio nominal en respuesta a cada uno
de los acontecimientos siguientes:
a) Una pérdida de confianza de los consumidores en el futuro les induce a gastar menos y a ahorrar
más.
R// Un incremento del ahorro desplaza la recta S – I hacia la derecha, incrementando la oferta de
pesos disponibles para ser invertidos en el extranjero. Este incremento de la oferta de pesos genera
una disminución en el equilibrio del tipo de cambio real. Debido a que los pesos valen menos, los
bienes argentinos valen menos, por lo que las exportaciones aumentan y las importaciones
disminuyen. Esto implica que las exportaciones netas aumentan. El tipo de cambio nominal cae
siguiendo al real (los precios no varían en respuesta a este shock).
b) Una reforma fiscal aumenta el incentivo de las empresas para construir nuevas fábricas.
R// El aumento de las transferencias, hace que la recta S – I se desplace hacia la izquierda, por lo
que el tipo de cambio aumenta.
c) La introducción de una elegante versión de Toyota hace que algunos consumidores prefieran los
automóviles extranjeros a los nacionales.
R// La introducción del auto Toyota que hace que algunos consumidores prefieran autos extranjeros
a los norteamericanos, no hace variar ni el ahorro ni la inversión, pero hace que la curva de
exportaciones netas XN se desplace hacia adentro. La balanza de pagos no se modifica, pero el tipo
de cambio real cae. Como los precios no son afectados, el tipo de cambio nominal también varía
siguiendo al tipo de cambio real.
d) El banco central duplica la oferta monetaria.
R// La política monetaria no tiene efecto en la pequeña economía abierta.
e) Las nuevas reglamentaciones introducidas que restringen el uso de las tarjetas de crédito
aumentan la demanda de dinero.
R// La política monetaria no tiene efecto en la pequeña economía abierta.

2. Consideremos una economía descrita por las siguientes ecuaciones:


Y = C + I + G + XN
Y = 5.000
G = 1.000
T = 1.000
C = 250 + 0,75(Y – T)
I = 1.000 – 50r
XN = 500 – 500 euros
r = r* = 5
a) En esta economía, halle el ahorro nacional, la inversión, la balanza comercial y el tipo de cambio
de equilibrio.
R//: el ahorro nacional es la cantidad de producción que no es comprada ni por los hogares ni el
Estado. Conocemos el nivel de producción y de compras del Estado, y la función de consumo nos
permite calcular el consumo. Por lo tanto, el ahorro nacional viene dado por:
S =Y - C - G = 5.000 – (250+0.75 (5.000 – 1.000)) – 1.000 = 750
La inversión depende negativamente del tipo de interés, que es igual al tipo de interés mundial r*:
I = 1.000 – 50*5 = 750
Las exportaciones netas son la diferencia entre el Ahorro y la inversión, entonces:
XN = 500 – 500*E
0 = 500 – 500*E
E=1
b) Suponga ahora que G aumenta hasta 1.250. Halle el ahorro nacional, la inversión,
R//: realizando el mismo análisis con el nuevo valor de las compras del Estado, obtenemos:
S = Y – G = 5.000 – (250 + 0.75 (5.000 – 1.000) – 1.250 = 500
I = 1.000 – 50*5 = 750
XN = S – I = 500 – 750 = - 250
XN = 500 – 500*E
-250 = 500 – 500*E
E = 1.5
El aumento de G reduce el ahorro nacional, pero como el tipo de interés mundial no cambia la
inversión se mantiene constante. Por lo tanto, la inversión interior ahora excede el ahorro nacional,
así que parte de esta inversión debe ser financiada con préstamos del extranjero. Esta entrada de
capital se realiza reduciendo las exportaciones netas, lo cual requiere la apreciación de la moneda.
c) Suponga ahora que el tipo de interés mundial sube del 5 al 10 por ciento (G es de nuevo 1.000).
Halle el ahorro nacional, la inversión, la balanza comercial y el tipo de cambio de equilibrio.
Explique los resultados.
R// Repitiendo lo mismos pasos con el nuevo tipo de interés:
S =Y - C - G = 5.000 – (250+0.75 (5.000 – 1.000)) – 1.000 = 750
I = 1.000 – 50*10 = 500
XN = S – I = 750 – 500 = 250
XN = 500 – 500*E
250 = 500 – 500*E
E = 0.5
El ahorro es el mismo que en la parte (a), pero al subir el tipo de interés mundial, la inversión es
menor. Esta salida de capital conlleva un superávit comercial, el cual requiere que la moneda se
deprecie.
3. El país de Andorret es una pequeña economía abierta. De repente, un cambio de las modas
mundiales hace que sus exportaciones pierdan popularidad.
a) ¿Qué ocurre en Andorret con el ahorro, la inversión, las exportaciones netas, el tipo de
interés y el tipo de cambio?
R// El ahorro interno no se modifica (Y es determinado por el K y el L y el consumo depende del
ingreso disponible y el G de gobierno es exógeno). La inversión tampoco cambia (depende del tipo
de interés internacional). Por lo tanto, las exportaciones netas XN que son igual a S – I tampoco
varían. Esto se muestra en el gráfico dado que la curva S – I no se mueve. La baja en la popularidad
de las exportaciones de Andorret, desplaza la curva de exportaciones netas hacia la izquierda. En el
nuevo las exportaciones netas no han variado, pero la moneda se ha depreciado. Aunque las
exportaciones de Andorret sean menos preferidas, la baja en su precio (vía reducción del tipo de
cambio real, depreciación) hacen que sean muy convenientes, por lo que sus exportaciones
aumentan.

b) A los ciudadanos de Andorret les gusta viajar a otros países. ¿Cómo les afectará esta
variación del tipo de cambio?
R// Será más caro viajar al exterior debido a que el tipo de cambio real se ha depreciado. Se pueden
comprar menos billetes extranjeros con la moneda local.
c) Los responsables de la política fiscal de Andorret quieren ajustar los impuestos para
mantener el tipo de cambio en su nivel anterior. ¿Qué deben hacer?
R// Si el gobierno baja los impuestos, el consumo aumenta y el ahorro disminuye, por lo que se
reduce la balanza comercial.
d) Si lo hacen, ¿cómo afectará esta medida en general al ahorro, la inversión, las
exportaciones netas y el tipo de interés?
R// Esta caída de las exportaciones netas genera una apreciación de la moneda, lo cual disminuiría
la demanda mundial. La inversión y la tasa de interés no se ven afectada por esta política.
4. En 2005, Ben Bernanke, gobernador de la Reserva Federal, declaró en un discurso lo
siguiente: «En la última década, una combinación de fuerzas ha provocado un aumento
significativo de la oferta mundial de ahorro –una superabundancia mundial de ahorro– que
ayuda a explicar tanto el aumento del déficit por cuenta corriente de Estados Unidos
[indicador general del déficit comercial] como el nivel relativamente bajo de los tipos de
interés reales a largo plazo en el mundo actual». ¿Es esta afirmación coherente con los
modelos que ha aprendido? Explique su respuesta.
R//: Después de 2001 el incremento del déficit de cuenta corriente de los EEUU reflejó
principalmente políticas fiscales expansionistas y un elevado crecimiento del consumo. La
financiación de este déficit fue provista en buena parte por gobiernos extranjeros.
La disponibilidad de financiamiento externo barato le permitió a los EEUU eludir dolorosas
medidas para incrementar el ahorro nacional.
Por último, desde 2005 hasta el momento en que se presentó la crisis financiera internacional en
2008, los EEUU siguieron presentado un bajo nivel de ahorro y un amplio déficit en cuenta
corriente. Esta situación se acentuó porque coincidió con un período de aumentos significativos en
los precios de activos inmobiliarios y financieros en los países desarrollados y con el notable
incremento de los flujos de capital destinados a financiar deuda tanto pública como privada en esos
países.
Sobre esto se concluye que la visión de exceso de ahorro no es apropiada para entender los
patrones de financiamiento global que contribuyeron a crear la burbuja de crédito, que sembraron la
raíz de la crisis.
5. ¿Qué ocurrirá con la balanza comercial y el tipo de cambio real de una pequeña economía
abierta cuando aumenten las compras del Estado, por ejemplo, durante una guerra?
¿Depende su respuesta de que sea una guerra local o mundial?
R//: Si un gobierno aumenta el gasto, debería aumentar el tipo de cambio real y por tanto disminuir
las exportaciones y aumentar las importaciones. Pero esto depende de si la guerra es local o
mundial, porque en el caso que sea mundial, la tasa de interés mundial aumentará (por la
disminución del ahorro mundial) lo cual relativizaría la caída del ahorro local y sus implicancias.

6. En un caso práctico de este capítulo se llega a la conclusión de que si los países pobres
ofrecieran mayor eficiencia en la producción y protección jurídica, la balanza comercial de los
países ricos como Estados Unidos mostraría un superávit.
Veamos por qué podría ser así.
a) Si los países pobres ofrecieran mayor eficiencia en la producción y protección jurídica, ¿qué
ocurriría con la función de demanda de inversión en esos países?
R/: Si los países pobres producen más, podrán ahorrar mucho más, por lo que no tendrían déficit, y
de ese modo la demanda de inversión de dichos países disminuye, por lo que aumenta
b) ¿Cómo afectaría el cambio que describe en la parte (a) a la demanda de fondos prestables en los
mercados financieros internacionales? R/:
R/: Los países “pobres” no demandarían fondos prestables de los países ricos.
c) ¿Cómo afectaría el cambio que describe en la parte (a) al tipo de interés mundial?
R/: Al disminuir la demanda de fondos prestables la tasa de interés debería subir.
d) ¿Cómo afectaría la variación del tipo de interés mundial que describe en la parte (c) a la balanza
comercial en los países ricos?
R/: Al disminuir las tasas de interés mundial, se ve afectada la oferta de fondos prestables de los
países ricos, por lo que la balanza comercial tenderá disminuir
7. El presidente de Estados Unidos está considerando la posibilidad de establecer un arancel
sobre las importaciones de automóviles japoneses de lujo. Utilizando el modelo presentado en
este capítulo, analice la medida desde el punto de vista económico y político. En concreto,
¿cómo afectaría al déficit comercial de Estados Unidos? ¿Y al tipo de cambio? ¿A quién
perjudicaría? ¿Y a quién beneficiaría?
R//: Al establecer un arancel sobre las importaciones de automóviles japoneses de lujo el efecto
fiscal supone un incremento de la recaudación del Estado. Lo cual conllevaría a la disminución de
las importaciones, del consumo de los productos sometidos al arancel y mejora la posición de la
balanza comercial. Aumentaría el precio de los productos objeto de arancel en el mercado nacional,
es lo cual es negativo para el consumidor. También incrementaría la producción nacional de bienes
con arancel, por lo visto anteriormente si se establece un arancel sobre las importaciones de
automóviles japoneses de lujo la única manera de que se afectara el déficit comercial de Estados
unidos es si las importaciones superaran las exportaciones. Al establecerse esta posibilidad el tipo
de cambio se vería afectado. El arancel sólo beneficia a los fabricantes nacionales del producto
sobre el que recae dicho arancel y perjudica al resto de ciudadanos del país.
8. Suponga que China exporta televisores y utiliza el yuan como moneda, mientras que Rusia
exporta vodka y utiliza el rublo. China tiene una oferta monetaria estable y un progreso
tecnológico lento y continuo en la producción de televisores, mientras que en Rusia la
oferta monetaria crece muy deprisa y no hay progreso tecnológico en la producción de
vodka. Basándose en esta información, ¿qué predicción haría sobre el tipo de cambio real
(medido en botellas de vodka por televisor) y sobre el tipo de cambio nominal (medido en
rublos por yuan)? Explique su razonamiento (pista: para hacer la predicción sobre el tipo
de cambio real, piense en la relación entre la escasez y los precios relativos).
R//: En lo que respecta al tipo de cambio real, el hecho que la oferta monetaria en Rusia crezca tan
rápido hace que se exporte mucho más vodka que televisores en China, Mientras que el tipo de
cambio nominal, el Yuan será más fuerte que el Rublo, ya que China tiene una oferta monetaria
estable y sin fluctuación o incertidumbre.
9. Oceanía es una pequeña economía abierta. Suponga que un gran número de países
comienza a subvencionar la inversión estableciendo una deducción fiscal por inversión (y
ajusta al mismo tiempo otros impuestos para mantener constantes sus ingresos fiscales), pero
Oceanía no establece ninguna subvención a la inversión.
¿Qué ocurre con la demanda mundial de inversión en función del tipo de interés mundial?
R//: Como se está incentivando a la inversión, la inversión aumenta.
b) ¿Qué ocurre con el tipo de interés mundial?
R//: Al aumentar la inversión disminuye el tipo de interés mundial.
c) ¿Qué ocurre con la inversión en Oceanía?
R//: La inversión en Oceanía disminuye puesto a que se invierte en los demás países
d) ¿Qué ocurre con la balanza comercial de Oceanía?
R//: La balanza comercial en Oceanía disminuye puesto a que hay salida de capital.
e) ¿Qué ocurre con el tipo de cambio real de Oceanía?
R/: El tipo de cambio real aumenta.
10. Un amigo estadounidense le dice: «Viajar a México es mucho más barato hoy que hace
diez años». «Hace diez años, con un dólar se compraban 10 pesos; este año, se compran 15.»
¿Está en lo cierto su amigo? Dado que la inflación total registrada durante todo este periodo
fue del 25 por ciento en Estados Unidos y del 100 por ciento en México, ¿es hoy más caro
viajar a México o más barato? Responda utilizando un ejemplo concreto –por ejemplo, un
perrito caliente estadounidense frente a un taco mexicano– que convenza a su amigo.
R// La manera más fácil de mostrarle al amigo que está equivocado es considerar un ejemplo.
Supongamos que hace 10 años un café en Estados Unidos salía 1 dólar, mientras que en México
salía 15 pesos. Como 1 dólar compraba 15 pesos hace 10 años, costaba lo mismo el café en Estados
Unidos y en México. Como en Estados Unidos la inflación fue del 25% la tasa de café sale hoy 1,25
dólares. Y en México del 100%, la tasa de café en México sale 20 pesos. Por lo tanto, hoy es más
caro viajar a México. Es decir, la devaluación de la moneda Mexicana no alcanza a compensar la
presión inflacionaria interna para mantener sus precios igual que Estados Unidos.
11. Usted lee en el periódico que el tipo de interés nominal es del 12 por ciento anual en
Canadá y del 8 por ciento anual en la zona del euro. Suponga que los tipos de interés reales de
los dos países se igualan y que se cumple la paridad del poder adquisitivo.
a) Utilizando la ecuación de Fisher, que analizamos en el capítulo 5, ¿qué puede deducir sobre la
inflación esperada en Canadá y en Europa?
R//: Canadá
i = 12%
1 + i = (1 + r) (1 +π)
π=0
i = (1 + r) – 1
i=r
12% = r
Se deduce que la inflación será la misma a la nominal.
Europa
i = 8%
1 + i = (1 + r) (1 +π)
i = (1 + r) – 1
i=r
8% = r
Se deduce que la inflación será la misma a la nominal
b) ¿Qué puede deducir sobre la variación esperada del tipo de cambio entre el dólar canadiense y el
euro?
R//: Al disminuir el tipo de interés, la inversión aumenta, por lo que la balanza comercial se
desplaza a la izquierda, y el tipo de cambio aumenta.
c) Un amigo le propone un plan para enriquecerse rápidamente: pedir un préstamo en un banco
europeo a un 8 por ciento, depositar el dinero en un banco canadiense a un 12 por ciento y obtener
un 4 por ciento de beneficios. ¿Dónde está el error de este plan?
R//: El error está en que no se tuvo en cuenta el tipo de cambio, por lo que al momento de compra
dólares con los euros o viceversa no tendrá el mismo dinero al no haber paridad de poder
adquisitivo.

También podría gustarte