Está en la página 1de 35

FUNDACIÓN UNIVERSIDAD DE AMÉRICA

VICERECTORÍA ACADÉMICA Y POSTGRADOS

LABORATORIO DE LODOS Y CEMENTOS

INGENIERÍA DE PETRÓLEOS

GUÍAS DE LABORATORIO

Elaborado por: Diego Fernando Serrato Cubillos


Drilling Fluids Engineer

Nombre Estudiante: _____________________________________________________________


Grupo: _______________________________ Código: _________________________________
Diego F. Serrato C. – Docente Universidad de América
José Molina – Coordinador Laboratorios Vicerectoría Académica y de Postgrado
Laboratorio de Lodos y Cementos

TABLA DE CONTENIDO

1. NORMAS GENERALES DE COMPORTAMIENTO PARA LA SEGURIDAD EN EL


LABORATORIO DE CRUDOS Y AGUAS .......................................................................... 4

1.1 NORMAS DE TRABAJO EN EL LABORATORIO DE LODOS Y CEMENTOS ......... 5

1.2 QUE HACER EN CASO DE ACCIDENTE? .............................................................. 6

1.2.1 Fuego en el Laboratorio. .................................................................................... 6

1.2.2 Fuego en el Cuerpo. .......................................................................................... 6

1.2.3 Quemaduras. ..................................................................................................... 7

1.2.4 Cortes en la Piel................................................................................................. 7

1.2.5 Derrame de Productos químicos sobre la Piel. .................................................. 7

1.2.6 Actuación en caso de Producirse daño en los Ojos. .......................................... 7

1.2.7 Actuación en caso de ingestión de Productos Químicos. ................................... 7

1.2.8 Actuación en caso de inhalación de Productos Químicos. ................................. 8

2. PRUEBAS BÁSICAS DEL FLUIDO DE PERFORACIÓN ............................................ 9

2.1 DENSIDAD............................................................................................................... 9

2.2 VISCOSIDAD DE EMBUDO ................................................................................... 10

2.3 REOLOGÍA ............................................................................................................ 11

2.4 FILTRADO API ....................................................................................................... 12

2.5 CONTENIDO DE SÓLIDOS ................................................................................... 13

2.6 CONTENIDO DE ARENA ....................................................................................... 14

2.7 CAPACIDAD DE AZUL DE METILENO.................................................................. 15

2.8 pH .......................................................................................................................... 16

2.8.1 Método Colorimétrico ....................................................................................... 16

2.8.2 Método Electrométrico ..................................................................................... 16

2.9 ANÁLISIS QUÍMICOS ............................................................................................ 17

2
Diego F. Serrato C. – Docente Universidad de América
José Molina – Coordinador Laboratorios Vicerectoría Académica y de Postgrado
Laboratorio de Lodos y Cementos

2.9.1 Alcalinidad del lodo .......................................................................................... 17

2.9.2 Alcalinidad del filtrado ...................................................................................... 18

2.9.3 Cloruros ........................................................................................................... 19

2.9.3 Dureza Total .................................................................................................... 20

2.9.4 Calcio Específico ............................................................................................. 21

3. PRÁCTICAS DE LABORATORIO ............................................................................. 22

3.1 PRÁCTICA UNO .................................................................................................... 22

3.2 PRÁCTICA DOS .................................................................................................... 24

3.3 PRÁCTICA TRES................................................................................................... 26

3.4 PRÁCTICA CUATRO ............................................................................................. 28

3.5 PRÁCTICA CINCO ................................................................................................. 30

3.6 PRÁCTICA SEIS .................................................................................................... 32

4. BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................... 34

5. ANEXOS................................................................................................................... 35

5.1 Tabla de Titulaciones para pruebas de lodos base agua. ....................................... 35

3
Diego F. Serrato C. – Docente Universidad de América
José Molina – Coordinador Laboratorios Vicerectoría Académica y de Postgrado
Laboratorio de Lodos y Cementos

1. NORMAS GENERALES DE COMPORTAMIENTO PARA LA SEGURIDAD EN


EL LABORATORIO DE CRUDOS Y AGUAS

El laboratorio debe ser un lugar seguro para trabajar, tanto para quien lleva a cabo su
experimento, como para las demás personas que se encuentran trabajando en el mismo
lugar, para ello se tendrán siempre presente los posibles riesgos asociados al trabajo con
materiales potencialmente peligrosos, contaminantes e inflamables.

Se recomienda leer esta sección y tener claridad de ella, antes de cada práctica, para que
el estudiante trabaje con mayor seguridad y confianza y tenga las precauciones
necesarias según las condiciones del experimento. A continuación se exponen una serie
de normas de seguridad, y comportamiento que deben conocerse y seguirse en el
laboratorio:

 Antes de iniciar un experimento deben conocerse las Normas de Seguridad que se


apliquen al proceso que se va a realizar, el procedimiento para el desarrollo de la
práctica y los compuestos involucrados en ésta.
 Debe conocerse la toxicidad y riesgos de todos los compuestos con los que se
trabaje. Debe ser práctica común consultar las etiquetas, libros y diagramas
informativos que proporcionan información sobre seguridad.
 Está terminantemente prohibido fumar, beber o comer dentro del laboratorio, así
como dejar encima de la mesa de trabajo algún tipo de prenda de vestir, (abrigos,
chaquetas, sacos) o maletines.
 Nunca deben usarse lentes de contacto cuando se trabaje en el laboratorio, pues
retienen las sustancias corrosivas en el ojo impidiendo su lavado y extendiendo el
daño.
 Nunca se debe inhalar, probar u oler compuestos químicos si no se está
debidamente informado.
 Se debe recordar que el orden es fundamental para evitar accidentes. Antes de
utilizar un compuesto, asegurarse bien que es el correcto, y fijarse bien en el
rótulo.
 Se deben lavar siempre las manos después de hacer un experimento y antes de
salir del laboratorio, pues en las prácticas se permanece en constante contacto
con solventes fuertes.
 El trabajo debe realizarse sin prisas, pensando en cada momento lo que se está
haciendo, y con el material y reactivos ordenados.
 Los frascos de los compuestos de trabajo deben cerrarse inmediatamente
después de su uso, durante su utilización los tapones o tapas deben depositarse
siempre boca arriba sobre la mesa.
 No deben manipularse incorrectamente productos o disolventes inflamables en las
proximidades de llamas.

4
Diego F. Serrato C. – Docente Universidad de América
José Molina – Coordinador Laboratorios Vicerectoría Académica y de Postgrado
Laboratorio de Lodos y Cementos

 Nunca desatienda o deje sin vigilancia un experimento, pues puede causar graves
accidentes. Si por motivo de fuerza mayor debe dejar sólo el banco de trabajo,
apague los mecheros y suspenda el funcionamiento de los equipos de
calentamiento.
 El cabello se enciende con gran facilidad y rapidez, para evitar accidentes, el
cabello largo debe llevarse siempre recogido. De igual manera, no debe vestirse
ropas cortas o sandalias cuando se realice una práctica.
 Se debe tener especial atención con el calentamiento de muestras en los
recipientes de vidrio, ya que el vidrio caliente no se distingue del vidrio frío, y
desatender recipientes calientes en la mesa de trabajo puede ser causa de
accidentes.
 Cuando se calienta una muestra en los beakers, se debe tener especial cuidado
de no colocarlos sobre la baldosa fría al retirarlos del calentamiento, pues el vaso
se quebrará debido al cambio brusco de temperatura.
 Los residuos de las prácticas deben disponerse según se indique en el Laboratorio
(en ningún caso arrojar sólidos a los desagües normales).
 Cuando se tengan dudas sobre las precauciones de manipulación de algún
producto o equipo, debe consultarse al profesor de la materia, el coordinador de
laboratorio o el monitor de las prácticas, antes de proceder a su uso.
 No se debe bromear, correr, jugar, empujar, etc. en el laboratorio. Un
comportamiento irresponsable será motivo de expulsión inmediata del laboratorio y
por consiguiente de sanción académica.

1.1 NORMAS DE TRABAJO EN EL LABORATORIO DE LODOS Y CEMENTOS

 Para poder realizar la práctica el estudiante debe utilizar los elementos de


seguridad exigidos para tal fin, como son: BATA, GAFAS DE SEGURIDAD,
GUANTES Y TAPA BOCA. La bata evita que posibles salpicaduras de sustancias
químicas que afecten la piel o causen deterioros en las prendas de vestir. Si EL
ESTUDIANTE NO TRAE LOS ANTERIORES ELEMENTOS DE SEGURIDAD, NO
PODRA REALIZAR LA PRACTICA CORRESPONDIENTE, NI PERMANECER EN
EL LABORATORIO.
 Al recibir el material que el monitor entrega, se debe tomar especial cuidado en la
revisión, ya que si algún elemento se encuentra en mal estado y no se advierte,
será de responsabilidad del grupo de trabajo.
 Es importante leer los procedimientos y programar con anterioridad a las prácticas
que se van a realizar, ya que se debe recordar que se cuenta con tres (3) horas
exactas de trabajo en el laboratorio.
 Nunca se debe utilizar un equipo o aparato de laboratorio, si no se conoce
perfectamente su funcionamiento.

5
Diego F. Serrato C. – Docente Universidad de América
José Molina – Coordinador Laboratorios Vicerectoría Académica y de Postgrado
Laboratorio de Lodos y Cementos

 Al finalizar cada sesión de prácticas el material de trabajo y la mesa de laboratorio


deben dejarse completamente limpios. El monitor, se encargará de recibir el
material en buen estado.
 La balanza debe dejarse a cero y perfectamente limpia después de finalizar una
medición. En el cuarto de la balanza, sólo debe permanecer el grupo de
estudiantes que se encuentre pesando. Se debe evitar cualquier perturbación que
conduzca a un error, como vibraciones debidas a golpes, aparatos en
funcionamiento, soplar sobre los platos de la balanza, o mover la balanza de su
puesto.
 El material asignado a cada práctica debe permanecer en el lugar dispuesto a
dicha práctica. No debe tomarse material de otras mesas, destinado a prácticas
distintas a la que se está realizando.
 Si por accidente un producto químico, muestra de lodo se derrama, debe ponerse
en conocimiento de quien se encuentre trabajando cerca para evitar accidentes, y
recogerse.
 No deben verterse residuos en las pilas, deben emplearse los recipientes para
residuos que se encuentran debidamente dispuestos en el laboratorio, y seguir las
normas de disposición de desechos.
 No se debe olvidar que se encuentra TERMINANTEMENTE PROHIBIDO realizar
experimentos no autorizados.
 Antes de dar por finalizada cada práctica el alumno debe consultar al profesor
sobre la calidad de los resultados obtenidos.

1.2 QUE HACER EN CASO DE ACCIDENTE?

¡¡¡¡¡¡En caso de accidente, avisar inmediatamente al


Profesor, Coordinador del Laboratorio o Asistente!!!!!!

1.2.1 Fuego en el Laboratorio. Evacuar el laboratorio ordenadamente, por pequeño que


sea el fuego. Avisar a todos los compañeros de trabajo sin que se extienda el pánico y
conservando siempre la calma. Fuegos pequeños: Si el fuego es pequeño y localizado,
apagarlo utilizando un extintor adecuado, o cubriendo el fuego con un recipiente de
tamaño adecuado que lo ahogue. Retirar los productos inflamables que estén cerca del
fuego. NO UTILIZAR NUNCA AGUA PARA EXTINGUIR UN FUEGO PROVOCADO POR
LA INFLAMACIÓN DE UN DISOLVENTE. Fuegos grandes: Aislar el fuego. Utilizar los
extintores dispuestos en el laboratorio. Si el fuego no se puede controlar rápidamente, dar
aviso a los laboratorios contiguos de química y física, reportar el accidente a los bomberos
y evacuar el edificio.

1.2.2 Fuego en el Cuerpo. Si se incendia la ropa, avisar inmediatamente para pedir


ayuda, intentar evacuar el laboratorio, acostarse en el suelo y rodar sobre sí mismo para
6
Diego F. Serrato C. – Docente Universidad de América
José Molina – Coordinador Laboratorios Vicerectoría Académica y de Postgrado
Laboratorio de Lodos y Cementos

apagar las llamas. Es responsabilidad de los compañeros, ayudar a alguien que sufra un
accidente. El fuego se puede extinguir, cubriendo a la persona con una manta antifuego, o
haciéndola rodar por el suelo. No utilizar nunca un extintor sobre la persona. Una vez
apagado el fuego mantener a la persona tendida, nunca intentaremos despegar trozos de
ropa adheridos a la piel abrasada. Si el accidentado no ha perdido el conocimiento, es
muy conveniente darle a beber un vaso de agua con un poco de bicarbonato sódico y una
pizca de sal; esta medida intenta compensar la pérdida de líquidos a través de la
quemadura. Dar reporte a las autoridades de la Universidad para proporciónale asistencia
médica inmediata.

1.2.3 Quemaduras. Las pequeñas quemaduras de primer grado producidas por material
caliente, baños, placas o mantas calefactoras, etc., se tratarán lavando la zona afectada
con un chorro de agua fría o incluso en un cubo con agua y hielo durante 10-15 minutos.
Se puede aplicar compresa y crema para aliviar el ardor y la tirantez de la piel.

Las quemaduras más graves requieren atención médica inmediata. No utilizar pomada
grasa y espesa en las quemaduras graves. Nos limitaremos a colocar una gasa gruesa
por encima, que la aísle del aire.

1.2.4 Cortes en la Piel. Los cortes producidos por la rotura de material de cristal son un
riesgo común en el Laboratorio. Estos cortes se tienen que lavar bien con abundante agua
durante 10 minutos como mínimo. Se debe revisar y eliminar la existencia de fragmentos
de cristal mediante unas pinzas, y cubriendo la herida con gasa. Si los cortes son
pequeños y dejan de sangrar en poco tiempo, se deben lavar con agua y jabón y taparlos
con un vendaje adecuado. Si son grandes y no paran de sangrar, retirar trozos de cristal,
colocar una venda en la herida aplicando una presión firme y enviar al herido lo más
urgente posible a una asistencia médica inmediata.

1.2.5 Derrame de Productos químicos sobre la Piel. Los productos químicos que se
hayan vertido sobre la piel han de ser lavados inmediatamente con abundante agua,
como mínimo durante 15 minutos. Se debe recordar que la rapidez en el lavado es muy
importante para reducir la gravedad y la extensión de la herida. Proporciona asistencia
médica a la persona afectada.

1.2.6 Actuación en caso de Producirse daño en los Ojos. En este caso el tiempo es
esencial (menos de 10 segundos). Cuanto antes se lave el ojo, menos grave será el daño
producido. Lavar los dos ojos con agua corriente abundante durante 15 minutos. Es
necesario mantener los ojos abiertos con la ayuda de los dedos para facilitar el lavado
debajo de los párpados. No frotar nunca los ojos. Es necesario recibir asistencia médica,
por leve e insignificante que parezca la lesión.

1.2.7 Actuación en caso de ingestión de Productos Químicos. Ante un posible


envenenamiento de cualquier tipo, comunicarlo inmediatamente al Profesor, Coordinador

7
Diego F. Serrato C. – Docente Universidad de América
José Molina – Coordinador Laboratorios Vicerectoría Académica y de Postgrado
Laboratorio de Lodos y Cementos

de Laboratorio o Asistente. Antes de cualquier actuación concreta se debe pedir


asistencia médica. Si el paciente está inconsciente, ponerlo en posición inclinada y con la
cabeza de lado. Si está consciente, mantenerlo apoyado. No provocar el vómito si el
producto ingerido es corrosivo. Cualquiera que sea el producto ingerido, daremos a beber
un litro de agua para que así la concentración del tóxico sea menor. Provocar el vómito
para expulsar el tóxico dándole a beber un vaso de agua tibia con bicarbonato o sal,
EXCEPTO si el tóxico es de tipo de ácidos fuertes, de álcalis fuertes o de derivados del
petróleo, la acción corrosiva sobre el esófago hace que las lesiones que provocan se
produzcan durante el vómito.

1.2.8 Actuación en caso de inhalación de Productos Químicos. Conducir


inmediatamente la persona afectada a un sitio con aire fresco. Proporcionar asistencia
médica lo antes posible.

8
Diego F. Serrato C. – Docente Universidad de América
José Molina – Coordinador Laboratorios Vicerectoría Académica y de Postgrado
Laboratorio de Lodos y Cementos

2. PRUEBAS BÁSICAS DEL FLUIDO DE PERFORACIÓN

2.1 DENSIDAD

La densidad del los fluidos de perforación normalmente es medida con una Balanza de
Lodos, ya sea presurizada o estándar.

Las principales unidades de medida de la balanza de lodos son libras por galón (lpg) y
gravedad específica.

El equipo consiste en una celda con tapa,


montada en un brazo que se balancea en un
eje fijo; el brazo posee un nivel de burbuja que
permite realizar la medición.

La prueba inicia (1) Posicionando en una


superficie lisa la balanza. (2) Con la celda limpia
y seca, se llena la misma con lodo. (3) Coloca
la tapa en la celda llena de lodo, rotando y
posicionando firmemente asegurándose que exceso de lodo salga por los bordes y por el
orificio de la tapa para eliminar burbujas y aire de la muestra. (4) Sostener firmemente la
celda y cubrir con el dedo el orificio de la tapa para lavar el exceso de lodo. (5) Posicionar
la balanza en el soporte para iniciar la medición. (6) Mover la pesa que posee el brazo
hasta encontrar el punto donde la burbuja se posiciona en el centro del nivel. (7) Leer la
lectura en la escala del brazo de la balanza.

Nota: Las balanzas de lodos DEBEN ser calibradas antes de usarse, la metodología de
calibración es referenciada al agua, se repite el procedimiento anterior empleando agua
fresca ya que esta pesa 8.33 lpg ó gravedad específica de 1.0. Si la balanza no se
encuentra calibrada en el extremo derecho del brazo se encuentra una celda con esferas
de calibración que permite la remoción o adición de las mismas.

Anotaciones Estudiante:

9
Diego F. Serrato C. – Docente Universidad de América
José Molina – Coordinador Laboratorios Vicerectoría Académica y de Postgrado
Laboratorio de Lodos y Cementos

2.2 VISCOSIDAD DE EMBUDO

Esta prueba es realizada con un Embudo Marsh.

Las unidades de medición para esta prueba son segundos/cuarto de galón (seg/qt). El
objetivo es medir el tiempo gastado por el fluido en llenar un cuarto de galón pasando a
través del embudo.

El equipo es un embudo que posee una malla


en la parte superior. (1) Cubrir el orificio inferior
del embudo con el dedo. (2) Adicionar el lodo
en el embudo pasándolo por la malla, llenar de
fluido hasta la parte inferior de la malla. (3)
Posicionar la jarra de lodos. (4) Retirar el dedo
y tomar el tiempo. (5) Al obtener 1 cuarto de
galón o un litro, tapar inmediatamente el paso
de fluido. (6) Reportar los segundos medidos
(seg/qt).

Nota: La calibración del embudo Marsh es hecha con agua, el tiempo gastado por esta
es de aproximadamente 26 seg/qt.

Anotaciones Estudiante:

10
Diego F. Serrato C. – Docente Universidad de América
José Molina – Coordinador Laboratorios Vicerectoría Académica y de Postgrado
Laboratorio de Lodos y Cementos

2.3 REOLOGÍA

La reología es medida con un Viscosímetro de Lectura Directa el cual es un instrumento


rotatorio impulsado por un motor eléctrico.

Las propiedades medidas son Viscosidad Plástica (Plastic Viscosity), Punto Cedente
(Yield Point) y Resistencia Gel (Gel Strength). Las unidades de PV son Centipoises (Cp),
y, para el YP y Resistencia Gel son libras por cada 100 pies cuadrados (lb/100ft2).

El equipo consiste en un rotor que se conecta a


un resorte, el cual transmite lecturas a un
cuadrante a diferentes velocidades. El
procedimiento de medición consiste, (1) Adicionar
lodo en el recipiente de medición, y sumergirlo en
el rotor del viscosímetro hasta la marca de
referencia. (2) Ajustar el viscosímetro a la lectura
de 600 RPM, esperar que la lectura se estabilice
y registrar el valor de la medida. (3) Realizar el
paso anterior con 300, 200, 100, 6 y 3 RPM. (4)
La Viscosidad Plástica es la diferencia entre la
lectura de 600 RPM y la lectura de 300 RPM
(PV=Ɵ600-Ɵ300). (5) El Punto Cedente es la diferencia entre la lectura de 300 RPM y la
Viscosidad Plástica (YP=Ɵ300-PV).

Para calcular la Resistencia Gel (1) Agitar la muestra de lodo durante 10 segundos a 600
RPM. (2) Parar el rotor y esperar que este se detenga. (3) Esperar durante 10 segundos.
(4) Después de 10 segundos ajustar el viscosímetro a 3 RPM y registrar la máxima
lectura, este es el Gel Inicial. (5) Repetir el procedimiento anterior esperando por 10
minutos.

Nota: La temperatura de prueba depende del tipo de fluido de perforación, si este es


Base Agua la prueba se hará a 120 ˚F y si el fluido es Base Aceite la prueba se hará a
150 ˚F. Normalmente se debe calentar la muestra hasta 120 ˚F rotando la muestra a 300
RPM, para las prácticas en el laboratorio de las universidad este paso no se tendrá en
cuenta.

Anotaciones Estudiante:

11
Diego F. Serrato C. – Docente Universidad de América
José Molina – Coordinador Laboratorios Vicerectoría Académica y de Postgrado
Laboratorio de Lodos y Cementos

2.4 FILTRADO API

Este filtrado es conocido también como Filtrado a baja temperatura y baja presión. Es
empleada para esta prueba una Filtroprensa API.

El objetivo de esta prueba es el de registrar la cantidad de invasión de fluido que se


presenta en formaciones permeables cuando está sujeto a presión, y se mide en
centímetros cúbicos por 30 minutos (cc/30 min).

Para la corrida de esta prueba (1) Tomar la celda base y


asegurarse que tenga su empaque. (2) Colocar la malla
en la celda base. (3) Colocar el papel filtro. (4) Colocar
encima del papel filtro otro empaque. (5) Posicionar la
celda principal y ajustarla con la celda base. (6) Llenar la
celda con lodo dejando libre ½”. (7) Posicionar la celda en
la estructura. (8) Colocar la tapa y sellarla con el tornillo
giratorio. (9) Cerrar la válvula de alivio. (10) Posicionar
una probeta en la parte inferior de la celda. (11) Subir la
presión hasta 100 psi y mantenerla en ese valor durante
la corrida de la prueba. (12) Iniciar con la recolección de
la muestra durante 30 minutos. (13) Después de 30
minutos remover la presión proporcionada y aliviar la
presión acumulada en la celda, asegurándose que la
presión sea liberada por completo. (14) Tomar la lectura
de filtrado y reportarlo. Para analizar la torta (Cake)
generada por el lodo (15) Remover la tapa y retirar la
celda. (16) Remover la celda principal y el empaque. Se observa una capa de lodo sólida
en el papel filtro a esto se le conoce como Torta ó Cake; (17) Enjuagar el Cake con agua
y analizar sus características. (18) Medir el espesor del Cake y reportarlo en 32avos de
pulgada.

Nota: Esta prueba es realizada a SOLO fluidos de perforación Base Agua. NO SE DEBE
ELIMINAR EL FILTRADO, este es usado para realizar los análisis químicos.

Anotaciones Estudiante:

12
Diego F. Serrato C. – Docente Universidad de América
José Molina – Coordinador Laboratorios Vicerectoría Académica y de Postgrado
Laboratorio de Lodos y Cementos

2.5 CONTENIDO DE SÓLIDOS

Para la determinación del contenido de sólidos se hace por medio de un equipo


denominado Retorta.

Con la retorta se determinan las proporciones en las cuales se encuentran los sólidos y
los líquidos en el fluido de perforación, esto es medido en porcentaje.

La retorta está compuesta por un horno, un


condensador, un contenedor para el lodo (celda
superior e inferior) y accesorios para su uso y
limpieza. Para el empleo de la retorta es necesario
(1) Limpiar y secar completamente el contenedor
de lodo. (2) Asegurarse que la muestra de lodo no
contenga aire, si es así adicione dos góticas de
antiespumante. (3) Llenar la celda inferior con lodo
y colocar la tapa rotándola permitiendo salir
excesos de lodo. (4) Secar la celda
completamente. (5) Colocar esponjilla en la celda
superior. (6) Adicionar lubricante en las roscas de
la celda. (7) Enroscar la celda superior en la
inferior sin girar o voltear la celda inferior. (8)
Enroscar el condensador con el contenedor. (9)
Colocar el contenedor en el horno. (10) Colocar la probeta en la salida del condensador.
(11) Conectar la unidad y esperar mínimo 45 minutos*. (11) Después del tiempo de
calentamiento reportar el porcentaje de sólidos y líquidos obtenidos. (12) Desconectar la
unidad y dejar enfriar.

Nota: Si se emplea un retorta de 10 ml de DEBE usar una probeta del mismo volumen,
esta regla es igual tanto para las retortas de 20 ml y 50 ml. La CLAVE esta en la celda
inferior, esta se DEBE limpiar completamente y se DEBE adicionar el volumen correcto
de líquido. * Como medida práctica en el laboratorio se esperaran de 20 a 30
minutos.

Anotaciones Estudiante:

13
Diego F. Serrato C. – Docente Universidad de América
José Molina – Coordinador Laboratorios Vicerectoría Académica y de Postgrado
Laboratorio de Lodos y Cementos

2.6 CONTENIDO DE ARENA

Para la medición del contenido de arena es hecha con la combinación de tres elementos:
un Tamiz de Malla 200, un Embudo y un Tubo Zanahoria Graduado.

La medición del contenido de arena es hecha a partir de la lectura de las escalas en el


tubo zanahoria (porcentajes).

Para iniciar la prueba es necesario (1)


Llenar de lodo el tubo zanahoria hasta
la marca indicada (Mud to Here). (2)
Agregar agua hasta la marca indicada
(Water to Here). (3) Tapar el tubo con
el dedo y agitar vogorosamente. (4)
Tomar el tamiz y desocupar el
contenido pasándolo a través del
mismo. (5) Agregar más agua al tubo,
agitar y pasar el fluido a través del
tamiz, repetir este procedimiento hasta
que el agua se vuelva clara y limpia de
sólidos. (6) Colocar el embudo boca
abajo sobre el tamiz. (7) Introducir la punta del embudo en la boca del tubo zanahoria. (8)
Enjuagar con agua el tamiz y dejar pasar el agua con arena hacia el tubo zanahoria. (9)
Dejar sedimentar la arena. (10) Leer según la escala del tubo zanahoria el porcentaje de
arena.

Anotaciones Estudiante:

14
Diego F. Serrato C. – Docente Universidad de América
José Molina – Coordinador Laboratorios Vicerectoría Académica y de Postgrado
Laboratorio de Lodos y Cementos

2.7 CAPACIDAD DE AZUL DE METILENO

Para la realización de la prueba del azul de metileno se emplean: Solución de Azul de


Metileno, Peróxido de Hidrógeno al 3%, Ácido Sulfúrico 5N, Erlenmeyer, Pipeta, Plato
Caliente, Agitador Magnético, Varilla de Vidrio y Papel Filtro.

El MBT (Methylene Blue Test) es dado en lb/bbl equivalente.

Para iniciar la prueba (1) Tomar el erlenmeyer y


adicionar 10 ml de Agua Destilada. (2)
Adicionar 1 ml de lodo. (3) Adicionar 15 ml de
Peróxido de Hidrógeno 3%. (4) Adicionar 0.5 ml
de Ácido Sulfúrico 5N. (5) Colocar el
erlenmeyer que contiene la solución en el plato
caliente. (6) Dejar hervir la solución por 10
minutos mientras esta se agita. (7) Después de
los 10 minutos completar la solución hasta 50
ml de agua destilada, dejar reposar. (8)
Adicionar 0.5 ml de Solución de Azul de
Metileno. (9) Con la varilla de vidrio tomar una muestra y dejarla caer en el papel filtro.
(10) Si aparece un anillo azul alrededor de la gota, esperar 2 minutos y adicionar otra
gota y observar si el anillo aparece nuevamente. (11) Si no aparece nuevamente el anillo
continuar adicionando de 0.5 ml en 0.5 ml de solución de azul de metileno hasta alcanzar
el punto final. (12) El MBT es;

Nota: IMPORTANTE no dejar secar la solución durante los 10 minutos que esta hierve.

Anotaciones Estudiante:

15
Diego F. Serrato C. – Docente Universidad de América
José Molina – Coordinador Laboratorios Vicerectoría Académica y de Postgrado
Laboratorio de Lodos y Cementos

2.8 pH

Existen dos métodos para medir el pH en un fluido de perforación, el Método


Colorimétrico (Cintas de pH) y el Método Electrométrico (Electrodo).

2.8.1 Método Colorimétrico

Consiste en (1) Colocar una cinta de papel


indicador en la superficie del lodo. (2) Esperar que
el fluido moje la cinta. (3) Comparar el color
obtenido con los patrones de color que trae la caja
de cintas indicadoras. (4) Registrar el pH según el
valor leído.

2.8.2 Método Electrométrico

Se debe (1) Calibrar el equipo con soluciones Buffer


según instrucciones. (2) Enjuagar con agua destilada el
electrodo, limpiarlo y secarlo. (3) Sumergir el electrodo
en el lodo. (4) Esperar que el valor se estabilice y tomar
la lectura registrada de pH en el equipo. (5) Lavar con
agua de la válvula, enjuagar con agua destilada; colocar
el tapón con agua destilada.

Nota: Esta prueba es realizada a SOLO fluidos de perforación Base Agua. El electrodo
debe mantenerse húmedo para su conservación.

Anotaciones Estudiante:

16
Diego F. Serrato C. – Docente Universidad de América
José Molina – Coordinador Laboratorios Vicerectoría Académica y de Postgrado
Laboratorio de Lodos y Cementos

2.9 ANÁLISIS QUÍMICOS

Consisten en la determinación de alcalinidad del lodo, filtrado y medida de cloruros y


dureza total, por medio de Titulaciones (Soluciones Indicadoras y Tituladoras).

2.9.1 Alcalinidad del lodo

Es conocido como Pm , esta prueba emplea como indicador Fenolftaleína y como titulador
Ácido Sulfúrico 0.02N (N/50).

El procedimiento es el siguiente: (1) Tomar un ml de


lodo y colocarlo en el recipiente de titulación. (2) Diluir
la muestra con agua destilada. (3) Adicionar de 2 a 3
gotas de Fenolftaleína, agitar hasta homogenizar. (4)
Si la muestra se torna rosada titular con Ácido
Sulfúrico 0.02N. (5) Titular hasta que el color rosado
desaparezca y la solución vuelva a su color original.
(6) El Pm es la cantidad de ácido sulfúrico en mililitros
empleado durante la titulación.

Anotaciones Estudiante:

17
Diego F. Serrato C. – Docente Universidad de América
José Molina – Coordinador Laboratorios Vicerectoría Académica y de Postgrado
Laboratorio de Lodos y Cementos

2.9.2 Alcalinidad del filtrado

Es conocido como Pf y Mf, esta prueba emplea como indicador Fenolftaleína para el Pf y
Naranja de Metilo para el Mf , tanto para el Pf y el Mf el titulador es Ácido Sulfúrico 0.02N
(N/50).

El procedimiento es el siguiente: (1)


Tomar un ml de filtrado y colocarlo en el
recipiente de titulación. (2) Diluir la
muestra con agua destilada. (3) Adicionar
de 2 a 3 gotas de Fenolftaleína, agitar
hasta homogenizar. (4) Si la muestra se
torna rosada titular con Ácido Sulfúrico
0.02N. (5) Titular hasta que el color
rosado desaparezca y la solución vuelva a su color original. (6) El Pf es la cantidad de
ácido sulfúrico en mililitros empleado durante la titulación. (7) Empleando la misma
solución (solución del Pf) adicionar de 2 a 3 gotas de Naranja de Metilo, agitar hasta
homogenizar. (8) Titular con Ácido Sulfúrico 0.02N hasta que el color naranja se vuelva a
color rosado salmón. (9) El Mf es la suma de la cantidad de ácido sulfúrico en mililitros
empleado en el Pf más los mililitros usados para cambiar al color rosado salmón.

Anotaciones Estudiante:

18
Diego F. Serrato C. – Docente Universidad de América
José Molina – Coordinador Laboratorios Vicerectoría Académica y de Postgrado
Laboratorio de Lodos y Cementos

2.9.3 Cloruros

En esta prueba se emplea como indicador Cromato de Potasio y como titulador Nitrato de
Plata de 1000 ppm ó 10000 ppm.

El procedimiento es el siguiente: (1) Tomar un ml de filtrado


y colocarlo en el recipiente de titulación. (2) Diluir la muestra
con agua destilada. (3) Realizar el procedimiento para la
determinación del Pf (4) Adicionar de 2 a 3 gotas de
Cromato de Potasio, agitar hasta homogenizar. (5) Titular
con nitrato de plata hasta que el color amarillo se vuelva a
color rojo naranja. (9) Los cloruros son:

Anotaciones Estudiante:

19
Diego F. Serrato C. – Docente Universidad de América
José Molina – Coordinador Laboratorios Vicerectoría Académica y de Postgrado
Laboratorio de Lodos y Cementos

2.9.3 Dureza Total

En esta prueba se emplea como indicador Indicador de Dureza y como titulador


Versenato de 400 ppm de Ca++.

El procedimiento es el siguiente: (1) Tomar un ml de


filtrado y colocarlo en el recipiente de titulación. (2) Diluir
la muestra con agua destilada. (3) Adicionar 1 ml de
Solución Estabilizadora (4) Adicionar de 1 cucharadita
de Indicador de Dureza, agitar hasta homogenizar. (5)
Titular con versenato de 400 ppm hasta que el color
morado se vuelva a color azul. (9) La Dureza Total es:

Anotaciones Estudiante:

20
Diego F. Serrato C. – Docente Universidad de América
José Molina – Coordinador Laboratorios Vicerectoría Académica y de Postgrado
Laboratorio de Lodos y Cementos

2.9.4 Calcio Específico

En esta prueba se emplea como indicador Indicador de Calcio y como titulador Versenato
de 400 ppm de Ca++.

El procedimiento es el siguiente: (1) Tomar un ml de filtrado y


colocarlo en el recipiente de titulación. (2) Diluir la muestra
con agua destilada. (3) Adicionar 1 ml de Solución Buffer de
Dureza (4) Adicionar de 1 cucharadita de Indicador de Calcio
Específico, agitar hasta homogenizar. (5) Titular con
versenato de 400 ppm hasta que el color rojo vino se vuelva a
color gris. (9) El Calcio Específico es:

Anotaciones Estudiante:

21
Diego F. Serrato C. – Docente Universidad de América
José Molina – Coordinador Laboratorios Vicerectoría Académica y de Postgrado
Laboratorio de Lodos y Cementos

3. PRÁCTICAS DE LABORATORIO

3.1 PRÁCTICA UNO

Objetivo: Introducir al estudiante en el manejo de equipos de laboratorio en el chequeo


básico de fluidos de perforación, empleando y preparando un lodo de inicio y analizando
los resultados obtenidos.

LODOS DE INICIO DE LA PERFORACIÓN

Estos fluidos se emplean para iniciar las operaciones de perforación y tienen óptimas
características de limpieza. Además, se pueden preparar rápidamente. Con frecuencia,
se emplean para soportar formaciones no consolidadas.

Este lodo emplea Bentonita en concentraciones de 20 a 25 lpb.

Procedimiento: (1) Calcular la cantidad de Bentonita necesaria para preparar 2 bbls de


lodo de laboratorio dadas las concentraciones de Bentonita. (2) Calcular cuanta cantidad
de agua es necesaria para preparar 2 bbls de lodo dadas las concentraciones de
Bentonita. (3) Poner en agitación el agua y adicionar lentamente la cantidad de Bentonita
calculada. (4) Asegurarse de evitar la formación de grumos. (5) Dejar agitar por 10
minutos. (6) Iniciar con el chequeo del fluido siguiendo la explicación del profesor.

CONCENTRACIONES

PRODUCTO GRUPO1 GRUPO 2 GRUPO 3 GRUPO 4

Bentonita (lpb) 17.5 20.0 22.5 25.0

Nota: 1 bbl = 350 cc ó ml = 1 bbl de laboratorio


1 lb = 1 gr (Productos sólidos)
1 gr = 1 cc ó ml

22
Diego F. Serrato C. – Docente Universidad de América
José Molina – Coordinador Laboratorios Vicerectoría Académica y de Postgrado
Laboratorio de Lodos y Cementos

PRÁCTICA 1

Grupo pH

Nombre del Fluido Pm (cc/cc)

Densidad (lpg) Pf/Mf (cc/cc)

Temperatura (˚F) Cl- (mg/L)

Ɵ600/Ɵ300 DT / Ca++(mg/L)

Ɵ200/Ɵ100 MBT (lb/bbl eq)

Ɵ6/Ɵ3 Filtrado API (cc/30 min)

PV (cP) Agua (%)

Retorta
2
YP (lb/100ft ) Sólidos (%)

2
Resistencia Gel (lb/100ft ) Aceite/Lubricante (%)

Anotaciones Estudiante:

23
Diego F. Serrato C. – Docente Universidad de América
José Molina – Coordinador Laboratorios Vicerectoría Académica y de Postgrado
Laboratorio de Lodos y Cementos

3.2 PRÁCTICA DOS

Objetivo: Entender el funcionamiento de los fluidos no dispersos con bajo contenido de


sólidos a partir de su caracterización en laboratorio.

Analizar el efecto de diferentes concentraciones de Extendedor de Bentonita y


el efecto del material densificante en las propiedades del lodo.

LODOS NO DISPERSOS CON BAJO CONTENIDO DE SÓLIDOS

Los fluidos no dispersos con bajo contenido de sólidos se utilizan, principalmente, para
obtener una mejor tasa de penetración y limpieza del hoyo en áreas donde los sistemas
de fluidos convencionales sólo permiten un desempeño deficiente a moderado.

Este tipo de sistema emplea diferentes materiales para extender la cedencia de las
arcillas (Extendedor de Bentonita), lo cual conduce a un contenido de sólidos total mucho
más bajo. Este extendedor de Bentonita permite mejorar el rendimiento de la misma
permitiendo mejor limpieza y mayor encapsulamiento de los sólidos perforados.

Además, el uso apropiado de estos extensores poliméricos conduce a la floculación de


sólidos de baja cedencia (sólidos de la perforación) y por lo tanto permite su fácil
remoción por el equipo de control de sólidos.

Procedimiento: (1) Tomar 2 bbsl de lodo preparado con anticipación con una
concentración de 14 lpb de Bentonita. (2) Adicionar cantidad de BenEx según cantidad
calculada durante 10 minutos (3) Calcular la cantidad de material densificante necesaria
para llevar sistema a la densidad deseada, adicionarla por 5 minutos. (4) Asegurarse de
evitar la formación de grumos. (5) Dejar agitar por 10 minutos. (6) Iniciar con el chequeo
del fluido de perforación.

CONCENTRACIONES

PRODUCTO GRUPO1 GRUPO 2 GRUPO 3 GRUPO 4

Bentonita (lpb) 14.0 14.0 14.0 14.0

BenEX (lpb) 0.02 0.03 0.02 0.03

Soda Caústica pH=8.5-9.0 pH=8.5-9.0 pH=8.5-9.0 pH=8.5-9.0

Peso de lodo (lpg) 9.0 10 9.0 10.0

Material Densificante Barita Barita Carbonato Carbonato


de Calcio de Calcio

24
Diego F. Serrato C. – Docente Universidad de América
José Molina – Coordinador Laboratorios Vicerectoría Académica y de Postgrado
Laboratorio de Lodos y Cementos

PRÁCTICA 2

Grupo pH

Nombre del Fluido Pm (cc/cc)

Densidad (lpg) Pf/Mf (cc/cc)

Temperatura (˚F) Cl- (mg/L)

Ɵ600/Ɵ300 DT / Ca++(mg/L)

Ɵ200/Ɵ100 MBT (lb/bbl eq)

Ɵ6/Ɵ3 Filtrado API (cc/30 min)

PV (cP) Agua (%)

Retorta
2
YP (lb/100ft ) Sólidos (%)

2
Resistencia Gel (lb/100ft ) Aceite/Lubricante (%)

Anotaciones Estudiante:

25
Diego F. Serrato C. – Docente Universidad de América
José Molina – Coordinador Laboratorios Vicerectoría Académica y de Postgrado
Laboratorio de Lodos y Cementos

3.3 PRÁCTICA TRES

Objetivo: Observar el comportamiento de los fluidos de perforación base polímero y su


efecto en la perforación.

Analizar el efecto de diferentes concentraciones de productos viscosificadores


y controladores de filtrado.

LODOS POLIMÉRICOS

Los fluidos del perforación poliméricos como su nombre lo indica poseen aditivos
poliméricos que permiten mejorar el desempeño del fluido durante la perforación, dicho
desempeño se basa en la reducción del filtrado y en mejorar la limpieza del hueco.
Muchos de estos fluidos son usados para perforar la zona productora o zona de interés
debido al mínimo daño de formación generado.

Es necesario mantener un pH entre 9.5 y 10.5 para mantener la suficiente alcalinidad


asegurando la eficiencia de los polímeros y minimizando su degradación. Se puede
ajustar fácilmente a las especificaciones de la operación, si se requieren cambios en la
reología.

Procedimiento: (1) Tomar 2 bbsl de Bentonita prehidratada. (2) Adicionar la cantidad de


Pac L según la cantidad requerida durante 10 minutos. (3) Adicionar la cantidad de
Xanplex D ó CMCD según la cantidad requerida durante 10 minutos. (4) Adicionar la
cantidad necesaria de Soda Caústica para alcanzar el pH requerido. (5) Adicionar la
cantidad de Bio-Lose ó CMC según la cantidad requerida durante 10 minutos. (6)
Calcular la cantidad de material densificante necesaria para llevar sistema a la densidad
deseada, adicionarla por 5 minutos. Asegurarse de evitar la formación de grumos. (7)
Dejar agitar por 10 minutos. (8) Iniciar con el chequeo del fluido de perforación.

Nota: La adición de los polímeros debe hacer en los tiempos recomendados en las guías
de laboratorio. CUIDADO con la soda caústica es un material peligroso y corrosivo,
peligroso para la salud.

26
Diego F. Serrato C. – Docente Universidad de América
José Molina – Coordinador Laboratorios Vicerectoría Académica y de Postgrado
Laboratorio de Lodos y Cementos

CONCENTRACIONES

PRODUCTO GRUPO1 GRUPO 2 GRUPO 3 GRUPO 4

Bentonita (lpb) 12.0 12.0 15.0 15.0

Pac L (lpb) 0.5 1.0 1.5 2.0

Xanplex D (lpb) 0.5 1 / /

CMC Alta Pureza (lpb) / / 0.5 1.0

Soda Caústica Llevar pH=9.5 Llevar pH=9.5 Llevar pH=10.5 Llevar pH=10.5

Bio-Lose (lpb) 1.5 2.0 / /

CMC (lpb) / / 1.5 2.0

Peso de lodo (lpg) 9.5 10.0 9.5 10.0

Material Densificante Barita Barita Carbonato Carbonato


de Calcio de Calcio

PRÁCTICA 3

Grupo pH

Nombre del Fluido Pm (cc/cc)

Densidad (lpg) Pf/Mf (cc/cc)

Temperatura (˚F) Cl- (mg/L)

Ɵ600/Ɵ300 DT / Ca++(mg/L)

Ɵ200/Ɵ100 MBT (lb/bbl eq)

Ɵ6/Ɵ3 Filtrado API (cc/30 min)

PV (cP) Agua (%)


Retorta

2
YP (lb/100ft ) Sólidos (%)

2
Resistencia Gel (lb/100ft ) Aceite/Lubricante (%)

Anotaciones Estudiante:

27
Diego F. Serrato C. – Docente Universidad de América
José Molina – Coordinador Laboratorios Vicerectoría Académica y de Postgrado
Laboratorio de Lodos y Cementos

3.4 PRÁCTICA CUATRO

Objetivo: Entender y diferenciar el comportamiento de los lodos dispersos con respecto a


los otros sistemas de fluidos de perforación.

Analizar las propiedades de los fluidos dispersos con base en el uso de


diferentes concentraciones de productos.

LODOS DISPERSOS

El tipo más común de fluidos dispersos es el fluido de lignosulfonato de agua dulce, se


usa principalmente en áreas donde prevalecen las formaciones “productoras de lodo”, es
decir, formaciones que aportan sólidos indeseados al sistema alternado sus propiedades.
Estos fluidos ofrecen control reológico e inhibición de los sólidos de la perforación.

El lodo tipo lignosulfonato adicionalmente viene acompañado de lignitos que


proporcionan control de filtrado y reológico y algunos de ellos especialmente cuando se
manejan altas temperaturas y presiones.

Los lignosulfonatos son ácidos orgánicos por lo tanto requieren un pH de 10.5 para ser
activados. Este tipo de fluido actúa reduciendo el punto cedente o yield point, así como la
resistencia gel. Este proceso se denomina desfloculación, donde las partículas de los
sólidos presenten se repelen unas a otras.

Los lignitos requieren pH para solubilizarse en el sistema y trabajan muy similarmente a


los lignosulfonatos ya que también son ácidos orgánicos.

Los sólidos de perforación pueden ocasionar problemas excesivos en relación con la


reología del fluido y, por lo tanto, su nivel deberá mantenerse lo más bajo posible
utilizando el equipo de control de sólidos, y, agua o lodo nuevo como dilución.

Procedimiento: (1) Tomar 2 bbsl de Bentonita prehidratada. (2) Adicionar la cantidad de


lignosulfonato según la cantidad requerida durante 5 minutos. (3) Adicionar la cantidad
necesaria de Soda Caústica para alcanzar el pH requerido. (4) Adicionar la cantidad
necesaria de lignito durante 5 minutos. (5) Adicionar la cantidad de Bio-Lose ó CMC
según la cantidad requerida durante 10 minutos. (6) Calcular la cantidad de material
densificante necesaria para llevar sistema a la densidad deseada, adicionarla por 5
minutos. Asegurarse de evitar la formación de grumos. (7) Dejar agitar por 10 minutos. (8)
Iniciar con el chequeo del fluido de perforación.

Nota: CUIDADO con la soda caústica es un material peligroso y corrosivo, peligroso para
la salud. La adición de los polímeros debe hacer en los tiempos recomendados en las
guías de laboratorio.

28
Diego F. Serrato C. – Docente Universidad de América
José Molina – Coordinador Laboratorios Vicerectoría Académica y de Postgrado
Laboratorio de Lodos y Cementos

CONCENTRACIÓN

PRODUCTO GRUPO1 GRUPO 2 GRUPO 3 GRUPO 4

Bentonita (lpb) 15.0 15.0 18.0 18.0

Lignosulfonato con cromo (lpb) 1.0 1.5 2.0 2.5

Soda Caústica pH=10.0-10.5 pH=10.0-10.5 pH=10.0-10.5 pH=10.0-10.5

Lignito (lpb) 0.5 1.0 1.5 2.0

CMC (lpb) 0.5 1.0 1.5 2.0

Bio-Lose (lpb) 2.0 1.5 1.0 0.5

Peso de lodo (lpg) 10.0 10.0 9.5 9.5

Material Densificante Barita Barita Carbonato Carbonato


de Calcio de Calcio

PRÁCTICA 4

Grupo pH

Nombre del Fluido Pm (cc/cc)

Densidad (lpg) Pf/Mf (cc/cc)

Temperatura (˚F) Cl- (mg/L)

Ɵ600/Ɵ300 DT / Ca++(mg/L)

Ɵ200/Ɵ100 MBT (lb/bbl eq)

Ɵ6/Ɵ3 Filtrado API (cc/30 min)

PV (cP) Agua (%)


Retorta

2
YP (lb/100ft ) Sólidos (%)

2
Resistencia Gel (lb/100ft ) Aceite/Lubricante (%)

Anotaciones Estudiante:

29
Diego F. Serrato C. – Docente Universidad de América
José Molina – Coordinador Laboratorios Vicerectoría Académica y de Postgrado
Laboratorio de Lodos y Cementos

3.5 PRÁCTICA CINCO

Objetivo: Observar la preparación y el comportamiento de los lodos PHPA.

Analizar las propiedades de los fluidos PHPA empleando diferentes


concentraciones de polímeros.

LODOS PHPA

Este sistema de lodos está compuesto principalmente por una poliacrilamida


parcialmente hidrolizada (PHPA) de alto peso molecular. La PHPA actúa como un coloide
protector y funciona como estabilizador del pozo, los recortes (o ripios) y las lutitas. Al
adherirse a ciertos sitios en las lutitas reactivas inhibe la dispersión de los sólidos de la
formación hacia el sistema de fluidos, este tipo de fluido se basa en la tecnología de
fluidos no dispersos y con bajo contenido de sólidos.

Algunas de las ventajas de este tipo de sistema de lodos son:

 Inhibición de hidratación e hinchamiento de diferentes lutitas usando bajas


concentraciones.

 Compatible con diferentes clases de sistemas de lodos (Sistemas KCl, NaCl y de


agua salada).

 Ambientalmente seguro.

 El uso de bajos pH reduce la dispersión de shales.

 Mejora la lubricación de la sarta de perforación y del hueco.

Es importante tener control de la concentración de calcio ya que el sistema se puede


verse afectado por la misma.

Procedimiento: (1) Tomar 2 bbsl de Bentonita prehidratada. (2) Adicionar la cantidad


necesaria de Soda Caústica para alcanzar el pH requerido. (3) Adicionar la cantidad
necesaria de PHPA durante 10 minutos. (4) Adicionar la cantidad de Pac L y Bio-Lose la
cantidad requerida durante 10 minutos cada uno. (5) Calcular la cantidad de material
densificante necesaria para llevar sistema a la densidad deseada, adicionarla por 5
minutos. Asegurarse de evitar la formación de grumos. (6) Dejar agitar por 10 minutos. (7)
Iniciar con el chequeo del fluido de perforación.

Nota: CUIDADO con la soda caústica es un material peligroso y corrosivo, peligroso para
la salud. La adición del PHPA polímeros debe hacer en los tiempos recomendados en las
guías de laboratorio.

30
Diego F. Serrato C. – Docente Universidad de América
José Molina – Coordinador Laboratorios Vicerectoría Académica y de Postgrado
Laboratorio de Lodos y Cementos

CONCENTRACIÓN

PRODUCTO GRUPO1 GRUPO 2 GRUPO 3 GRUPO 4

Bentonita (lpb) 12.0 12.0 12.0 12.0

Soda Caústica pH=9.5-10.0 pH=9.5-10.0 pH=9.5-10.0 pH=9.5-10.0

Poliacrilamida PHPA (lpb) 0.5 1.0 / /

Poliacrilamida Encapsulante (lpb) 0.75 0.75 1.25 1.25

PHPA (lpb) / / 0.5 1.0

Pac L (lpb) 0.25 0.25 0.5 0.5

Bio-Lose (lpb) 1.0 1.0 0.5 0.5

Peso de lodo (lpg) 9.5 10.0 10.5 11.0

Material Densificante Barita Barita Barita Barita

PRÁCTICA 5

Grupo pH

Nombre del Fluido Pm (cc/cc)

Densidad (lpg) Pf/Mf (cc/cc)

Temperatura (˚F) Cl- (mg/L)

Ɵ600/Ɵ300 DT / Ca++(mg/L)

Ɵ200/Ɵ100 MBT (lb/bbl eq)

Ɵ6/Ɵ3 Filtrado API (cc/30 min)

PV (cP) Agua (%)


Retorta

2
YP (lb/100ft ) Sólidos (%)

2
Resistencia Gel (lb/100ft ) Aceite/Lubricante (%)

Anotaciones Estudiante:

31
Diego F. Serrato C. – Docente Universidad de América
José Molina – Coordinador Laboratorios Vicerectoría Académica y de Postgrado
Laboratorio de Lodos y Cementos

3.6 PRÁCTICA SEIS

Objetivo: Determinar a partir de un chequeo completo de lodos que tipo de contaminante


ataca el sistema.

Formular el procedimiento de tratamiento para eliminar o reducir el efecto de


un contaminante en el lodo.

CONTAMINANTES

Los contaminantes en un fluido de perforación corresponden a todo aquel compuesto o


condición que altera las propiedades del fluido de perforación drásticamente. La mayoría
de las contaminaciones se presentan en los lodos base agua y la más común es la
contaminación química.

La contaminación química depende de:

 Tipo de Sistema de lodos.

 Química del lodo.

 Cantidad de Sólidos.

 Tipo de Sólidos.

 Concentración del contamínate.

 Temperatura.

Procedimiento: (1) En cada puesto de trabajo se encuentra una muestra de 2 bbls de lodo
con un contaminante X. (2) Agitar la muestra por 10 minutos. (3) Iniciar con el chequeo
del fluido de perforación. (4) Determinar cual contaminante está actuando en la muestra
de lodo. Con base en lo visto en clase (5) Sugerir un tratamiento para mitigar la acción
del contaminante.

32
Diego F. Serrato C. – Docente Universidad de América
José Molina – Coordinador Laboratorios Vicerectoría Académica y de Postgrado
Laboratorio de Lodos y Cementos

PRÁCTICA 6

Grupo pH

Nombre del Fluido Pm (cc/cc)

Densidad (lpg) Pf/Mf (cc/cc)

Temperatura (˚F) Cl- (mg/L)

Ɵ600/Ɵ300 DT / Ca++(mg/L)

Ɵ200/Ɵ100 MBT (lb/bbl eq)

Ɵ6/Ɵ3 Filtrado API (cc/30 min)

PV (cP) Agua (%)

Retorta
2
YP (lb/100ft ) Sólidos (%)

2
Resistencia Gel (lb/100ft ) Aceite/Lubricante (%)

Anotaciones Estudiante:

33
Diego F. Serrato C. – Docente Universidad de América
José Molina – Coordinador Laboratorios Vicerectoría Académica y de Postgrado
Laboratorio de Lodos y Cementos

4. BIBLIOGRAFÍA

3.1 Sierra Baena, Miguel Angel. Lecturas sobre lodos de perforación. 2000. Biblioteca
Baldomero Sanín Cano. Universidad de América.

3.2 Milchem Incorporated. Mud facts engineering handobook. 1984. Biblioteca Baldomero
Sanín Cano. Universidad de América.

3.3 Rogers, Walters F.. Composition and properties of oil well drilling fluids. 1953.
Biblioteca Baldomero Sanín Cano. Universidad de América.

3.4 American Petroleum Institute. Recommended practice estándar procedure for testing
drilling fluids. Biblioteca Baldomero Sanín Cano. Universidad de América.

3.5 Halliburton Company. Tecnología aplicada de lodos. Biblioteca Baldomero Sanín


Cano. Universidad de América.

3.6 Austin the University of Texas. Prevention and control of blowouts petroleum extention
service. 1958. Biblioteca Baldomero Sanín Cano. Universidad de América.

3.7 Austin Petroleum Extention Service. Principles of Drilling Fluids Control. 1969.
Biblioteca Baldomero Sanín Cano. Universidad de América.

3.8 Magcobar. Drilling Fluids Handobook Magcobar. 1990. Biblioteca Baldomero Sanín
Cano. Universidad de América.

3.9 Baroid Division. The history of drilling mud. 1954. Biblioteca Baldomero Sanín Cano.
Universidad de América.

3.10 Smith, Dwith. Cementing. 1987. Biblioteca Baldomero Sanín Cano. Universidad de
América.

3.11 McCray, Arthur. Tecnología de perforación de pozos. 1963. Biblioteca Baldomero


Sanín Cano. Universidad de América.

34
Diego F. Serrato C. – Docente Universidad de América
José Molina – Coordinador Laboratorios Vicerectoría Académica y de Postgrado
Laboratorio de Lodos y Cementos

5. ANEXOS

5.1 Tabla de Titulaciones para pruebas de lodos base agua.

35

También podría gustarte