Está en la página 1de 5

Trauma y enfermedades vasculares cerebrales

1. ¿Qué es una fractura diastática y desplazada?


Fractura diastática: es una fractura que
atraviesa la línea de sutura del cráneo.

Fractura desplazada: es una fractura en la cual el


hueso se desplaza dentro de la cavidad craneal una
distancia superior al grosor del hueso.

2. Según el tipo de caída de un paciente ¿Cómo puede ser la fractura?


El grosor del hueso del cráneo es diferente dependiendo de la localización, también,
el patrón de caída condiciona la fractura. En las personas conscientes las
fracturas son occipitales, en los inconscientes son frontales.
3. ¿Qué signos clínicos hacen sospechar una fractura de base de cráneo?
Los signos de fracturas pueden ser: hematomas
orbitarios o en la mastoides que sugieren una
fractura de base de cráneo, o síntomas en los
pares craneales inferiores. También puede
haber fuga de LCR por la nariz u oídos además
de que a futuro pueda presentar meningitis.

4. ¿Qué es una concusión y cuáles son los síntomas clínicos y su patogénesis?


Conmoción o concusión es una Sx clínico que cursa con
alteración de la consciencia secundaria a un traumatismo
craneal y se da cuando la cabeza queda detenida de forma
súbita por un impacto. La clínica puede ser una disfunción
neurológica transitoria, parada respiratoria y pérdida de
reflejos, además de una amnesia del episodio. La pérdida
de consciencia puede ser debida a una regulación del
sistema reticular activador ascendente del tronco
encefálico.
5. Defina contusión y laceración ¿Cuáles son los sitios cerebrales más sensibles?
Las contusiones y Contusión
las laceraciones son
lesiones cerebrales
causadas por la
transmisión de energía
cinética al cerebro.
Una contusión es
análoga a un sangrado
(hematoma) asociado a
los traumatismos
Laceración
cerrados, mientras que
las laceraciones son
lesiones producidas
cuando hay
penetración de un
objeto.

Los sitios más


sensibles a estas
lesiones son los lóbulos
frontales y los lóbulos temporales, esto debido a que se sitúan cerca de la superficie
interna del cráneo irregular y rugosa. Las menos frecuente son las de los lóbulos
occipitales, el tronco y el cerebelo, salvo las fracturas cerca a estas regiones.
6. Defina lesión de golpe y contragolpe.
Lesión de golpe: es una lesión que se presenta en el sitio de impacto. Ocurre si la
cabeza está inmóvil.
Lesión de contragolpe: es una lesión que ocurre en el lado opuesto del sitio de
impacto. Ocurre si la cabeza está en movimiento.
Ambas se diferencias solo por el sitio de impacto.
7. Morfológicamente ¿Cómo se observa una contusión
macro y microscópicamente?
Las contusiones se observan en forma de cuña cuya
base más ancha se encuentra cerca del punto de
impacto. Precozmente se observa edema y
hemorragia pericapilar, horas después la
extravasación de la sangre se extiende por todo el
tejido afectado. La lesión en la neurona se observa a
las 24h de la lesión inicial con tumefacción axónica.
La respuesta a lesión sigue el curso habitual con
llegada de neutrófilos y luego macrófagos.
Las lesiones antiguas tienen un aspecto de parches
amarillos o marrones, deprimidos y retraídos que
afectan a las crestas de las circunvoluciones sobre
todo en lesiones por contragolpe (placa amarilla) que pueden convertirse en un foco
epiléptico.
8. ¿Qué lesión se produce en un peatón golpeado por detrás de un vehículo?
En un peatón que va por la calle y es atropellado de forma violenta, hay una
hiperextensión posterior o lateral del cuello asociado a un arrancamiento de
la protuberancia respecto del bulbo o de este respecto de la médula espinal, causas
ambas de muerte instantánea.
9. ¿Qué es lesión axonal difusa y cuando se debe sospechar?
Es la lesión que hay de los axones a nivel de la corteza cerebral donde se pierde la
conexión de estos con los somas. Se observa tumefacción axónica y lesiones
hemorrágicas focales. Se cree que hasta un 50% de los pacientes que entran en
estado de coma después del trauma podrían tener lesión axonal difusa aún en
ausencia de contusiones cerebrales. Los axones se dañan por la acción mecánica.
Morfología: tumefacciones axónicas diseminadas, asimétricas. Se ve mejor con
tinciones de plata o inmunohistoquimica para amiloide o la alfa-sinucleina. Hay
gran cantidad de microglía en las zonas de lesión y la degeneración de vías nerviosas.
10. Dibuje los diferentes
hematomas secundarios a un
trauma directo y rotura de
vasos sanguíneos.
11. Realice un cuadro comparativo entre el hematoma subdural y epidural (vasos
comprometidos, causa, clínica, etc).

Hematoma epidural Hematoma subdural


Vasos afectados Arterias (arteria meníngea Venas emisarias que pasan
media) por los hemisferios
cerebrales
Grupo etario Niños por ser el cráneo Pacientes ancianos con
deformable que desplaza el atrofia cerebral aún con
hueso temporal y puede traumas menores.
desgarrar la arteria Lactantes porque sus venas
meníngea media. emisarias son de paredes
más finas.
Clínica Lúcidos durante horas Se manifiestan 48h después
antes de la aparición de de la lesión. Frecuentes en
signos neurológicos. las caras laterales de los
Expande con rapidez. Es hemisferios. Se presenta
una urgencia cefalea y confusión.
neuroquirúrgica. Deterioro neurológico
progresivo.

12. Microscópicamente ¿Cuáles son los cambios en un hematoma subdural con el


tiempo?
Macroscópicamente aparece una colección de sangre coagulada recuente que sigue
el perfil de la superficie cerebral, sin extenderse a los surcos. El cerebro se ve
aplanado, el ESA es limpio. Se sigue el proceso: 1. Lisis del coagulo (1 semana); 2.
Crecimiento de los fibroblastos desde la superficie de la dura hacia el hematoma (2
semanas); 3. Desarrollo temprano de un tejido conjuntivo hialinizado (1-3 meses).
Pueden quedar membranas subdurales como resultado de la retracción del tejido
conectivo.
13. ¿Qué es la apoplejía de Spat?
Es el desarrollo atrasado de una hemorragia intraparenquimatosa de origen
traumático.
14. Mencione cuales son las secuelas de los TCE.
Hidrocefalia postraumática: obstrucción de la reabsorción del LCR por
hemorragia en los ESA.
Encefalopatía traumática crónica (demencia pugilística): forma de demencia
tras traumatismos craneales repetidos. Son cerebros atróficos, aumento del tamaño
ventricular, acumulación de ovillos neurofibrilares con proteína tau.
Epilepsia postraumática, riesgo de infección, trastornos psiquiátricos.
15. ¿Por qué se puede producir una fractura medular y cuáles son las manifestaciones
neurológicas?
La mayor parte de lesiones medulares se asocian con desplazamiento transitorio o
permanente de la columna vertebral. El nivel de daño determina la magnitud de las
lesiones neurológicas:
- Por encima de C4: tetraplejía, compromiso respiratorio por parálisis
diafragmática.
- Por debajo de C4: tetraplejía.
- En vertebras torácicas: paraplejía.
Las lesiones que se producen en la fase aguda son hemorragia, necrosis, tumefacción
axónica. Con el tiempo las áreas de destrucción neuronal se vuelven glióticas y
quísticas, los axones ascendentes y descendentes sufren degeneración walleriana.

También podría gustarte