Está en la página 1de 7

PRÁCTICA 5: Corte I

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL


FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

PRÁCTICA 5:
Corte
Laboratorio de Conformado Mecánico

Asignatura: Introducción a Procesos de Manufactura


Periodo 2019-A
II

Ing. Willan Monar MSc. MBA.


william.monar@epn.edu.ec
Jefe de Laboratorio

Guía de Prácticas
Escuela Politécnica Nacional
Facultad de Ingeniería Mecánica
Laboratorio de Conformado Mecánico
022976300 / 3013
Edificio 14 Formación Básica, 1er Piso, 203.

Ing. Marcela Acuña Rivera


Ing. Willam Monar
Ing. Santiago Camacho
Autores

Tercera edición 2019-A


PRÁCTICA 5: Corte 1

PRÁCTICA 5: Procesos de deformación Plástica por Corte

1. OBJETIVOS

1.1. Identificar las variables que intervienen en los procesos de manufactura por
deformación plástica por corte, torsión.
1.2. Identificar las aplicaciones de los procesos de manufactura por corte y
torsión.
1.3. Realizar los procesos de corte recto y de forma
1.4. Calcular el porcentaje de recuperación elástica en el proceso de corte de
forma.
1.5. Identificar las zonas de la superficie de corte en diferentes materiales.

2. REVISIÓN TEÓRICA
2.1. Procesos de manufactura por deformación plástica por corte

Estos procesos tienen como objetivo separar el material, la variable más


importante a considerar en el dimensionamiento de la matriz o troquel es el
espesor del material. La holgura que existe entre el punzón y el troquel debe ser
menor que el espesor del material, se plantea que debe estar entre el 4-8% del
valor del mismo para que genere corte. Al conjunto de la matriz y troquel se los
conoce como la estampa de corte. En este caso ni la matriz ni el punzón tienen
radios de acuerdo, en este caso se deja las aristas vivas para permitir el corte.

Las fuerzas de corte se distribuyen en el área transversal del material, lo que


genera un esfuerzo cortante, el cual aumenta mientras desciende el punzón.
Llegando al punto de deformación plástica o de corte puro donde la pieza se
separa. Después del corte se pueden ver dos zonas en el área transversal del
material: la zona lisa o de corte puro, y la zona rugosa o zona de desgarre. La
zona lisa predomina en el área transversal cuando se trata de materiales
dúctiles, mientras la zona rugosa predomina en el área transversal cuando se
trata de materiales frágiles.

2.1.1 Condiciones o variables

Las condiciones para este proceso son:

 Material en estado sólido.


 No existe variación de volumen de material.
 Hay separación del material.
 Se aplica un par de fuerzas de corte, paralelas entre sí, en sentido
opuestos.
2 PRÁCTICA 5: Corte

Los procesos de corte pueden dividirse en: corte recto, corte de forma y
troquelado.

2.1.2 Corte recto

En este proceso se emplea un mecanismo de cizallas para efectuar las fuerzas


de corte en sentidos opuestos, de esa forma se consigue separar el material.
Un ejemplo claro de este proceso son las tijeras o las cizallas para papel.

Con frecuencia se reemplaza el nombre del punzón al nombre de cizalla,


debido a la forma que tiene el punzón. El requisito fundamental para que se dé
el proceso es que exista el espacio de holgura entre las fuerzas aplicadas, en
caso de que no se tenga el espacio suficiente el proceso no será de corte sino
de compresión.

2.1.3. Corte de forma.

En este proceso a diferencia del corte recto se busca separar al material


dejando una forma en el material restante, a menudo se puede observar un
ejemplo de este proceso en las rejillas de ventilación de las computadoras,
aunque existe separación del material se busca crear una lámina con formas
huecas definidas.

El proceso de corte de forma se conoce también como punzonado y en


ocasiones donde no necesariamente existe material de descarte se llama
troquelado, la diferencia está en que el punzonado tiene material de descarte,
mientras en el troquelado se conserva material que sirve de nexo entre espacios
cortados y espacios del material inicial.

Este proceso se emplea para producir materia prima para otros procesos o para
acabados de piezas y fabricar innumerables piezas a partir de láminas.

2.2. Procesos de manufactura por deformación plástica por torsión.

Estos procesos se realizan mediante la generación de dos momentos contrarios


que producen esfuerzos cortantes. Mediante este proceso se fabrican resortes,
y elementos de carpintería metálica entre otros.

2.2.1. Condiciones o variables

Las condiciones para este proceso son:

 Material en estado sólido


 No existe variación en volumen de material.
 Se generan dos momentos contrarios a fin de provocar la deformación.
 Se producen esfuerzos cortantes.
PRÁCTICA 5: Corte 3

2.3. Procesos manufactura deformación plástica por tracción.

Estos procesos, no producen piezas al ser aplicados solos. Es un proceso


complementario de otros que sirve para la recuperación de piezas largas que
han sido deformadas o que presentan irregularidades como por ejemplo en
productos obtenidos por laminación o extrusión de grandes longitudes con
planeidad fuera de norma.

2.3.1. Condiciones o variables

Las condiciones para este proceso son:

 El material debe estar en estado sólido.


 No existe variación en volumen de material.
 Se generan fuerzas de tracción.
 Hay un flujo paralelo a las fuerzas de tracción impuestas.

3. MATERIALES, INSUMOS Y EQUIPOS A UTILIZARSE

 Materiales. –

 1 lámina de aluminio 3 mm de espesor


 1 lámina de acero de bajo carbono de 3 mm de espesor
 1 varilla de cobre 6 mm de diámetro
 1 varilla de acero de bajo carbono 5 mm de diámetro
 1 varilla de aluminio 6 mm de diámetro
 Herramientas. -

 Calibrador
 Equipos. -

 Prensa de tornillos (capacidad 10 T)


 Herramental para corte de arandelas (punzón, y matriz de corte o
troquel)
 Cizalla plana
 Cizalla circular

4. INSTRUCCIONES

Corte de forma

1. Colocar herramental para corte (punzón y matriz o troquel) en la


prensa de tornillos.
4 PRÁCTICA 5: Corte

2. Medir el espesor de la lámina o chapa metálica a utilizar. Registrar los


valores.
3. Introducir la lámina para colocarla sobre la matriz de corte
4. Bajar el carro móvil de la prensa hasta que el punzón quede en
contacto con el material.
5. Bajar el punzón con la velocidad más baja disponible en la prensa para
generar el corte del material.
6. Elevar el punzón. Extraer el material de la matriz.
7. Observar el producto final obtenido.
8. Medir las dimensiones de las arandelas, y el material descartado para
poder obtener posteriormente la recuperación elástica del material.

Corte recto

1. Medir el espesor de las láminas a utilizar. Registrar los valores.

2. Colocar la lámina de material sobre la cuchilla fija de la cizalla plana


para metales.

3. Bajar la cuchilla móvil de la cizalla para genera el corte.

4. Observar la superficie de corte

5. Medir una de las zonas de la superficie de corte de cada material.


Registrar los valores.

6. Medir el espesor de las varillas o alambres a utilizar. Registrar los valores.

7. Introducir la varilla en uno de los orificios la cizalla circular en función del


diámetro del material.

8. Mover la cuchilla móvil de la cizalla para generar el corte.

9. Observar la superficie de corte.

10. Medir una de las zonas de la superficie de corte de cada material.


Registrar los valores.

5. ACTIVIDADES POR DESARROLLAR

 Tabular los datos obtenidos en los tres procesos.


PRÁCTICA 5: Corte 5

 Calcular los porcentajes de recuperación elástica de los materiales para


el proceso de corte de forma.
 Realizar un ejemplo de cálculo.
 Calcular el porcentaje de la zona de corte puro, o deformación plástica,
y el porcentaje de zona de fractura o desgarre de material.

6. RESULTADOS OBTENIDOS

Analizar los resultados obtenidos y calculados en los procesos.

7. REFERENCIAS

[4] García, M. (2013). Materiales de Ingenieria. Retrieved August 2, 2016,


from
http://manuelestebanmaterialesdeingenieria.blogspot.com/2013_03_01_
archive.html
[5] Kalpakjian, S., & Schmid, S. (2008). Manufactura, Ingeniería y Tecnología
(5th ed.). Pearson-Prentice Hall.

[6] Newcombspring. (2016). Resortes de Torsión y doble torsión. Retrieved


from http://www.newcombspring.com/Spanish/spn.torsn.html

También podría gustarte