Está en la página 1de 36

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN
Periodo Paleolítico

El periodo paleolitico o Edad Antigua de la piedra (SALVAJISMO) abarca desde los orígenes de la
vida humanada, aproximadamente hace 2.5 millones de años hasta el surgimiento de la
agricultura. 1

Contexto

Los primeros homínidos ya mostraban un comportamiento grupal y se organizaban en bandas de


15 y 20 individuos principalmente formados por lazos de parentesco familiar, estos llevaban una
vida nómada, desplazable en un amplio territorio donde podían obtener alimento y establecerse
durante periodos cortos en refugios naturales principalmente cuevas. Por lo tanto, se fueron
organizando en grupos más grandes y mejor organizados. El descubrimiento y posteriormente su
reproducción del fuego, fue el avance más importante que llevo a los primeros homínidos a resistir
y luego a ganar la lucha por la supervivencia, impulsando aún más la colaboración mutua para la
creación de utensilios, la búsqueda de alimento y refugio, así como la defensa contra los animales
depredadores.2

Estos cambios constantes aumentaron el grado de organización social, dando inicio a la división
del trabajo cuya primera expresión es la distribución de tarea de acuerdo con el sexo, las mujeres
se dedicaban a recolectar plantas y conseguir alimentos que no implicaran separarse demasiado
de sus hijos. Este hecho constituyo el fundamento primordial de la familia humana, cuya
importancia se incrementó con el paso del tiempo y el surgimiento de nuevas necesidades. 3

1
“Para introducir un orden preciso en la prehistoria de la humanidad es necesario clasificar cada época
según los progresos obtenidos en la producción de los medios de existencia” Engels F. 1953, Moscú, p.25

2
Mandel E. Tratado de Economía Marxista. 1977, Ed. Era, México.

3
Engels F. El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado. 1953 ed. Ediciones en lenguas
extranjeras. Moscú
Producto Necesario

“El hombre satisface sus necesidades fundamentales por medio del trabajo”4, es decir, las
necesidades que al no cumplirlas causan un daño físico y moral al ser humano, asegurando un daño
a la supervivencia de la especie, tienen que ser cubiertos mediante la acción humana que resulta de
las relaciones mutuas establecidas entre los miembros de un grupo humano, esta relación se
establece en una planificación grupal, partiendo de un mismo objetivo ¨Nadie puede morirse de
hambre¨.

En otras palabras el producto necesario es la creación y/o transformación de materia para subsistir,
esta creación/modificación está conforme a las necesidades especificas de cada uno de los
integrantes del grupo, por ejemplo; la recolección de frutos silvestres, la captura de pequeños seres
animales inofensivos, así como las formas más elementales de caza y pesca, constituyen los métodos
más primitivos de producción de alimentos. 5

4
Mandel E. Tratado de Economía Marxista. 1977, Ed. Era, México.
5
Engels F. El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado. 1953 ed. Ediciones en lenguas
extranjeras. Moscú.
Conclusión

La investigación del periodo Paleolítico es un análisis de las materias mismas con que se fabrican
sus principales instrumentos de trabajo. Esta clasificación nos sirve para poder determinar que “el
hombre satisface sus necesidades fundamentales por medio del trabajo”.6 Sin olvidar que todas
estas necesidades son satisfechas socialmente y no fisiológicamente, es decir, no por el
enfrentamiento entre el hombre y las fuerzas de la naturaleza, sino por una actividad que resulta
de las relaciones mutuas establecidas entre los miembros de un grupo humano. Así mismo
podemos asegurar que el ser humano necesita de sus semejantes para sobrevivir, “Es pues una
naturaleza del hombre el ser social, es un ser gregario”.

Además, podemos asimilar que el “trabajo es una actividad consciente y a la vez social que
propicia la comunicación y la ayuda espontanea entre los miembros de la especie humana y
construye el instrumento mediante el cual actúa sobre su medio natural”.7

Finalmente, el hombre para satisfacer sus necesidades —necesidades individuales pero


satisfechas socialmente— se crea un conjunto de productos necesario, es decir, “los
alimentos y vestidos, el hábitat de la comunidad y una dotación más o menos estable de
instrumentos de trabajo que sirvan para producir esos bienes. No existe ningún excedente
permanente”.8

6
Mandel E. 1977, México. p.13
7
Mandel E. 1977, México. p.14
8
Mandel E. 1977, México. p.16
Periodo Neolítico

El Neolítico o Edad Nueva de la Piedra (BARBARIE). El Neolítico es la última etapa de la prehistoria,


entre el 9000 y el 6000 a.C., cuándo los seres humanos pasaron de limitarse a recoger los
productos de la naturaleza, a modificarla para producir artificialmente nuevos tipos de recursos.
En este tiempo, los grupos humanos, en lugares y épocas distintos y sin relación alguna entre sí,
empezaron a practicar la agricultura y la ganadería.

Empieza con la introducción de la alfarería, que nació de la costumbre de recubrir con arcilla las
vasijas de cestería o de madera para hacerlas refractarias al fuego. Se ha planteado el crecimiento
demográfico como probable causa del surgimiento de la agricultura, se cree que la población
humana aumentó a tal punto que los recursos resultaban insuficientes para satisfacer las
necesidades alimenticias; por lo tanto, las sociedades prehistóricas se vieron forzadas a
interactuar con la naturaleza para aumentar la producción de plantas y animales.

Como resultado de la domesticación de plantas y animales, ocurrieron cambios muy importantes


en la vida de los seres humanos y en el ambiente que les rodeaba.

Estas nuevas actividades propiciaron el sedentarismo, es decir, el abandono de la vida nómada


para permanecer en un mismo sitio con el propósito de cuidar el desarrollo de los cultivos y
atender el pastoreo de los ganados. Cabe mencionar que en este periodo comienza la arquitectura
primitiva, con el empleo de ladrillos de adobe y piedras, formando fortalezas, esto representaba
mayor seguridad en la vida sedentaria, además hubo un mayor crecimiento de la población
humana y surgieron nuevas formas de organización social. La distribución del trabajo se amplió y
surgieron diversas actividades como la cestería y cerámica, mientras se continuaba la fabricación
de instrumentos de piedra (especialización de oficios), estas transformaciones dieron paso a una
separación más tangible del hombre con la naturaleza y con el paso del tiempo, la producción de
alimentos y objetos artesanales creció de tal manera que superó las necesidades de sus
fabricantes (producto excedente); esto dio origen al intercambio con otros pueblos, es decir, al
surgimiento de las primeras formas de comercio. 9

Finalmente es preciso añadir que todos estos cambios y modificaciones en la produccion primitiva,
son realizadas o inventadas de manera independiente en distintas partes del mundo.

9
Engels F. El papel del trabajo en la transformación del hombre al mono. 1976 ed. Panamericana, México.
Producto Excedente

El paso de la vida sedentaria es posible gracias al desarrollo de la productividad del trabajo que
parte de la acumulación de instrumentos de trabajo en mayor número. También gracias al
desarrollo de la conservación de alimentos que al mismo tiempo se desarrollaban formas de
preservar los alimentos como el uso de la sal o la limitación artificial de nacimientos.

El equilibrio alimenticio llega con la reserva de víveres y esto propicia un crecimiento en la


población y este a su vez a la especialización del trabajo que al mismo tiempo incrementa las
fuerzas productivas.

“El producto excedente no es más que aquel producto que supera el producto que necesita el
fabricante”. 10

10
Mandel E. 1977, México. p.28
Conclusión

El paso a la vida sedentaria, lo hace posible gracias al desarrollo de la productividad del trabajo,
propiciando que los miembros de la comunidad puedan dedicarse una parte a la producción de
objetos no destinados a la alimentación. “La circulación de inventos, descubrimientos y
conocimientos permite incrementar la producción de alimentos, reduciendo el esfuerzo físico de
los productores”11 lo antes citado constituye un sobre producto (excedente).

Al principio el trabajo sigue siendo planificado por la sociedad, pero con el incremento de la
población y el desarrollo de los métodos agrícolas más avanzados, la tierra se estabiliza y los
roturamientos de la tierra juegan un papel importante en la vida del poblado, comienza a aparecer
la propiedad privada d ellos campos. Pero incluso la comunidad campesina no se ha disuelto, la
propiedad comunal aún se conserva. Es por concluir que el hombre, al enfrentarse con el
problema más importante; el hambre ha sido su gran estímulo, que lo ha transformado desde su
origen hasta nuestros días. Este desarrollo se perfecciona de generación en generación, una vez
liberados de la hambruna, el hombre comienza a desarrollar sus cualidades innatas.

11
Mandel E. 1977, p.28
Estructura Natural.

La forma natural de la reproducción social en su forma más elemental es una reproducción de la


materia viviente del organismo vivo. El ser humano, como lo menciona Hegel “es un sujeto que se
enfrenta al mundo objetivo y este condiciona su existencia y al que priva de su estado propio al
encuentro de un medio material al darle su propia subjetividad como sustancia”.12

Partiendo de este análisis podemos decir que el ser humano se encuentra inmerso en la
totalidad de la naturaleza, porque es materia viva, el hombre se transforma mediante el
trabajo, esta transformación produce un cambio en la sociedad y en consecuencia también
produce un cambio en la naturaleza, es decir, ya que el hombre vive inmerso en la
naturaleza, y se desarrolla mediante el trabajo, esta acción produce un cambio en la
naturaleza, y al cambiar la naturaleza, vuelve a cambiar él, manteniéndose una
reproducción cíclica.
Como se menciona arriba, el ser humano pertenece a una totalidad material, pero
independizado a una forma subjetiva, frente a una forma material objetiva, en ese
enfrentamiento, se produce una división aún mayor del ser humano y se presenta ahora
como sujeto gregario, es decir, un sujeto social, en ese entorno ya social, “se presenta una
serie de acciones que lo vuelven singular y eventualmente particular e individual”13, en
otras palabras, de los social se crea lo individual.
El resultado que genera ese enfrentamiento, entre sujeto y objeto, es decir, entra la acción
del sujeto animal gregario y la reacción de la naturaleza, se presenta como un bien
producido. Esta transformación, como lo señala Echeverría, “es un proceso metabólico,
donde la totalidad orgánica actúa sobre una zona o territorio de la naturaleza para recibir
una reacción favorable para su propia reproducción”. 14

12
Hegel, en su terminología particular, llega a decir que el comportamiento natural llamado “vida” aparece el “individuo”
que tiene en sí mismo un principio de autoconfiguración y que se enfrenta como sujeto al mundo objetivo. Hegel.W.F.
Encyclopiädie der philosophischen Wissenschaften, 1877.
13
Mendoza C. 2013, p.192
14
Echeverría B. Cuadernos Políticos, ed. Era, 1984, México, p.33
Conclusión

La producción/consumo del alimento, la convivencia gregaria, la procreación, el


mantenimiento de la especie, en general, son funciones que el ser humano debe cumplir, pero
que él las cumple no sólo para satisfacer y reproducir su estrato animal, sino que en la medida
de reproducir éste estrato, lo tiene que satisfacer de manera social, es decir es la unión y
relación de ambas esferas “La forma social-natural" propiamente dicha del proceso de
reproducción social se constituye en torno al conflicto que trae consigo la transnaturalización
de la vida sujeto /animal, es decir, el conflicto que se presenta es la elección de identidad, en
esta forma la supervivencia (animal gregario) se une y se relaciona con la totalidad subjetiva
humana (espiritualidad / razón). Es por concluir que el ser humano posee una identidad social
e identidad individual concreta; una identidad social, que es la relación de producción /
consumo que deben cumplir para autorrealizarse, e individualización concreta, ya que cada
acto particular de cada uno de ellos afecta directamente a la naturaleza que se muestra como
entidad mediadora entre la reproducción de capacidades y necesidades del propio sujeto
político que sólo se desarrolla al “contagiar” su subjetividad al objeto.
Crisis Estructural
Para Marx, el concepto de crisis hace referencia, “ a la totalidad del proceso de reproducción
de un sujeto social como proceso que tiene siempre una forma histórica determinada.”15 El
concepto de crisis, es pues, el concepto de una determinada "situación límite", se vuelve, de
alguna manera, imposible. Cuando una forma histórica de la reproducción social ya no puede
continuar porque ha dejado de asegurar la marcha de esa reproducción social que ella está
formando, entonces esta reproducción entra en crisis: junto a la imposibilidad de la forma
vieja aparece la posibilidad de que otra forma del sujeto social entre en lugar de ella, de que
haya una transformación revolucionaria.

Es decir, la crisis con una esencia abstracta es un concepto que abarca la totalidad del
comportamiento del sujeto social, y no sólo su comportamiento económico; la crisis, es una
situación de imposibilidad o posibilidad de que la reproducción social continúe, que afecta a
todas las estructuras: económica, social, política, cultural, del sujeto social en un momento
determinado. (El concepto de crisis es, pues, un concepto que hace referencia a la
reproducción del sujeto social en una forma histórica determinada.)

Los procesos de reproducción social que históricamente se han organizado o se han formado
como procesos de reproducción atomizados o separados , y se encuentran conectados a través
del mercado, la de reproducción social no es un proceso comunitario, orgánico, sino un
proceso descompuesto en sí mismo y recompuesto sólo artificialmente en el mercado, es
decir, la reproducción social y estado de atomización del sujeto social, da inexistencia al
sujeto comunitario, creando una contradicción mutuamente errónea; no puede existir una
sociedad que al mismo tiempo sea una no-sociedad.

Para llegar a comprender en su totalidad, la crisis basada en las contradicciones del


capitalismo, es necesario recurrir a la explicación de Bolivar Echeverria, él dice que “el sujeto
social es el centro de atención del discurso teórico marxista. Es este sujeto social el que, para
subsistir, está consumiendo y está produciendo en una determinada forma. La existencia del
sujeto social se mueve siempre dentro de estas dos fases: la fase productiva y la fase
consuntiva. El sujeto social actúa sobre la naturaleza para lograr un determinado producto,

15
Marx K. El capital, 1946.
un conjunto global de productos; esta riqueza social objetiva es la que va él a consumir como
conjunto total de bienes. Entre la fase productiva y la fase consuntiva hay entonces,
necesariamente, un momento circulatorio. Éste es aquel momento en que el conjunto de
elementos de la riqueza objetiva producida por el sujeto social (este conjunto que, en un
primer momento, como conjunto de productos, tiene un determinado orden o una
determinada figura topográfica, en la medida en que acaba de salir del proceso productivo y
está, diríamos, a las puertas de sus centros de producción) debe convertirse en un conjunto
dotado de un orden diferente, es decir, debe modificar su figura topográfica para, en un
segundo momento, estar en disposición de ser absorbido, como conjunto de bienes, en el
consumo del sujeto social. Esta transfuncionalización del conjunto de la riqueza social, este
cambio de su función de producto a su función de bien, se cumple en la esfera de la
circulación mediante la metamorfosis, la transfiguración de esa riqueza, mediante el
movimiento o "cambio de manos" de los elementos que la componen.”16

16
Echeverría, B. El discurso crítico de Marx. Ed. FCE, Ed. Ítaca. México. 2017, p.58
Conclusión

La crisis estructural es la transformación en el cambio en la forma de reproducción social a


una individual, que de igual forma con la primera, tiene una interconectividad, pero esta vez
de forma mercantil que se da a través del mercado.

Pero esta transformación, es una contrariedad, sino que es la contradicción elemental del
capitalismo. Esta contradicción es la idea de una sociedad que al mismo tiempo es una no-
sociedad, es decir, la reproducción social debe pasar por 2 fases, la productiva y la
consuntiva, que es la producción y consumo de objetos útiles por el sujeto social y su relación
armónica, es decir, el valor de uso que se le da a las cosas. Esta estructura tiene necesidades
de consumo y capacidades de producción comunitarias.

La crisis estructural se da cuando a dicha estructura, adquiere en segundo plano otro valor,
“el valor de cambio” esta nueva adquisición genera una producción anárquica independiente
de las necesidades sociales.

Es decir, con la estructura atomizada, existe una sola dirección influenciada por una
necesidad; la ganancia. Con la ruptura se crea una estructura descompuesta y neutralizada
por un mercado con direcciones y contradicciones en múltiples aspectos.
El valor y las condiciones históricas para
el cambio social.
El valor natural de una “cosa”, consiste en la cualidad que tiene para satisfacer las
necesidades o servir a las comodidades de la vida del hombre y presenta la contradicción
fundamental del sistema de producción capitalista, esta contradiccion, en primer lugar, ocurre
en la “cosa”, es decir, es el resultado del proceso de producción y en el desarrollo del proceso
de consumo, pero sin tocar aun el proceso de producción y consumo en cuanto tal.17

Esta fórmula es siempre la de una mercancia del tipo “a” que está en proceso de cambiarse
en dinero y de convertirse en mercancia del tipo “b”.

𝐹ó𝑟𝑚𝑢𝑙𝑎 𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙: 𝐷 − 𝑀 − 𝐷´


𝐹ó𝑟𝑚𝑢𝑙𝑎 𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑒𝑟𝑐𝑎𝑛𝑐í𝑎: 𝑀𝑎 − 𝐷 − 𝑀𝑏

“Esta fórmula indica que la riqueza en la sociedad capitalista es dinero invertido, dinero que
está en proceso de convertirse en mercancía y de reconvertirse en dinero, pero de una
magnitud de valor incrementada. Capital, riqueza capitalista, es, pues, dinero generando más
dinero, dinero invertido, es decir, dinero que se cambia en cosa, aunque esta cosa sea un
simple papel, una simple fórmula financiera, y se vuelve a cambiar en dinero, pero can la
finalidad de incrementarse. De esta manera, en el análisis minucioso que hace de estas
fórmulas tenemos ya la presentación sistemática del contenido de la contradiccion entre valor
de uso y valor”.18

Como ya hemos mencionado, el valor toma el aspecto de dos formas; el valor de uso y el
valor de cambio, y el valor se expresa en “dinero”. Por lo tanto, la primera es una relación
cualitativa y tiene una utilidad, la segunda forma es puramente cuantitativa y es la forma de
expresar sus cualidades.

17
Esta dualidad el objeto subjetivado es en sí una o mejor dicho la contradicción principal del modo de
producción capitalista.
18
. Echeverría B. La contradicción del valor y valor de uso en el capital, ed. Ítaca, 1998, México, p.158.
Según Marx, “una clase de mercancías es tan buena, si el valor de cambio de una es igual a
la de otra, entre que tenga un valor de cambio igual, no existe diferencia alguna.”19 Pero esta
igualdad sólo se percibe en lo cuantitativo, no en lo cualitativo, existe pues una dualidad. Al
adoptar esta dualidad, el objeto crea una confrontación entre el valor de uso y el valor de
cambio, es decir entre cualidad y cantidad, esto es el resultado de una producción anárquica
que se basa solamente en el valor de cambio y ya no en el uso, esto en si mismo lleva una
contradicción , el valor de cambio depende de que el objeto tenga un valor de uso, los valores
de uso tiene un valor histórico, ya que es la historia, quien va generando nuevos contextos
que dan pauta a la creación de nuevos y variados “usos” de las cosas, es decir, el mismo
desarrollo humano quien a través de su acción que es una manifestación de SER HUMANO,
va dando utilidad a la misma materialidad natural. Esta utilidad no es más que la respuesta a
sus necesidades y capacidades en un momento especifico.

19
Marx K. El capital, 1946, p.43.
Conclusión

Para concluir, cabe puntualizar que el sentido del concepto de contradiccion entre valor y
valor de uso al que he hecho referencia, Bolívar Echeverría es un sentido sumamente
abstracto. El concepto de contradicción entre valor de uso y valor está representando como
la contradicción entre proceso de trabajo y de consumo concretos, es decir proceso de
reproducción concreto de la sociedad, por un lado, y proceso de valorización del valor y
acumulación del capital, por otro, esta contradiccion en la mercancia no es más que el
reflejo de la contradicción del modo de producción y consumo, o sea el modo de
reproducción de una sociedad.

Es decir, es el modo de reproducirse de una determinada sociedad el que es contradictorio;


la contradicción fundamental es la contradicción entre el cómo se producen y se consumen
las cosas concretas, por un lado, y el modo o la forma en la que deben producirse y
consumirse esas casas concretas en el capitalismo.

Como antes se mencionó, el sujeto se enfrenta al mundo objetivo, por el hecho qué para
poder desarrollarse, tiene que TRANSFORMAR la naturaleza, es decir, contagia de su
subjetividad al objeto dado por la naturaleza, esto produce un objeto subjetivado, este
nuevo objeto es necesario para la reproducción del sujeto. Pero al crear una dualidad de
dicho objeto (forma en que debe producirse/consumirse) se constituye una lucha anárquica.
El objeto es subjetivado por sus necesidades y estas a su vez están constituidas por el hecho
de producir y perpetuar la materia orgánica subjetiva del animal gregario. Cuando este
objetivo propio de una estructura natural y social del hombre se separa, se crea una
estructura que atenta contra de sí mismo, es decir, viven contra ellos mismos.
El absurdo elemental de la civilización
moderna.
La contradicción entre la forma de producción social de manera individual, o la
contradicción entre el valor de uso y valor, o la forma natural y la forma de valor. Son los
aspectos en que se manifiesta la contradicción. “En un proceso de reproducción capitalista
esta contradicción tiene un modo de vida en el que, en medio de la posibilidad de la
abundancia, reproducirse es al mismo tiempo mutilarse, sacrificarse, oprimirse y explotarse
los unos a los otros”.20 El absurdo básico de la vida moderna está en que los seres humanos
solo pueden producir y consumir bienes, crear riqueza y gozarla o disfrutar1a, es decir, sólo
están en capacidad de autorreproducirse, en la medida en que el proceso de producción y
consumo de sus bienes sirve de soporte a otro proceso diferente que se le sobrepone y al
que Marx denomina "proceso de valorización del valor o acumulación de capital". Producir
y consumir libremente, es algo que se encuentra en contradiccion con esa necesidad
mediadora de producir segun la relación técnico-social capitalista, de producir un plusvalor
para el capital y de consumir las cosas en la medida en que ese plusvalor se convierte en
capital acumulado. Si los seres humanos existen de la peor manera, es decir, “en medio de
opresiones, represiones, explotaciones, podemos observar que es porque el proceso natural
de reproducción no obedece al objetivo propio y es capaz de resumirlo como algo ajeno al
sujeto que se autoafirma, que sólo cumple el objetivo de la valorización del capital.”21

20
Marx K. El capital, 1946, p.356.
21
Echeverría, B. La contradiccion del valor y el valor de uso en el capital, de Karl Marx, Ed. Ítaca, 1998, México.
Conclusión

El absurdo elemental, rompe con el equilibrio de las necesidades de consumo y las


capacidades de producción. Pero mantiene o subsume el ELEMENTO DE PROYECCIÓN,
que es la forma en que el sujeto proyecta sus aspiraciones, gustos, capacidades y necesidades
y las deposita sobre el objeto que produce y luego consume.

En la fase consuntiva o consumista, se haya inmersa la contradicción, que es el objeto que se


produce con el elemento injerto de proyección del sujeto, puede consumirse sólo si se realiza
un acto mercantil.

“Si bien decimos que la contradicción está presente en el ámbito mercantil, esta reproducción
artificial que el capitalismo no sólo subsumió, sino que arraso con el proceso productivo
(proceso de trabajo y momento de consumo) lo transformó y lo dejo subordinado a su
mando”.22 ES DECIR, EL CAPITAL LE ARREBATO LA SUJETIVIDAD AL SUJETO
HUMANO.

22
Echeverría, B. La contradiccion del valor y el valor de uso en el capital, de Karl Marx, Ed. Ítaca, 1998,
México.
La contradicción entre el Valor y el Valor
de Uso.
La contradicción entre la forma de producción social de manera individual, o la
contradicción entre el valor de uso y valor, o la forma natural y la forma de valor. Son los
aspectos en que se manifiesta la contradicción. “En un proceso de reproducción capitalista
esta contradicción tiene un modo de vida en el que, en medio de la posibilidad de la
abundancia.”.23 reproducirse es al mismo tiempo ¨El absurdo básico de la vida moderna¨, ya
que los seres humanos sólo pueden producir y consumir, es decir tienen la capacidad de
auto reproducirse, esta auto reproducción corresponde tanto en lo social y lo individual del
sujeto gregario, es decir, en lo social ya que por medio del trabajo que es la modificación de
la naturaleza (producción), esta misma modificación o acción que conlleva el trabajo es la
manifestación especifica del sujeto social e individual, para lograr esta manifestación es
necesario un impulso, una necesidad (consumo) y sólo se presenta en el plano individual, es
decir, existe una correlación mutua que al mismo tiempo parte de una cooperación para
lograr un proceso de auto reproducción de manera plena.

Partiendo de este análisis podemos afirmar que lo primordial, el objeto da respuesta o


corresponde a lo social en tanto que es modificación del hombre y en lo individual en tanto
que es un objeto particular que satisface una necesidad. Se parte pues de la idea, que la
mercancía posee un valor de uso en su forma social.

Esta nueva aparición de un segundo valor, es la contradicción propia ya que no se crea para
la reproducción misma del sujeto, ya que no es un proceso metabólico sino un proceso de
intercambio entre sujeto-sujeto, dejando de lado el proceso mismo que hace desarrollar al ser
humano, este desarrollo ahora lo realiza un acto mercantil social (de cambio social). En otras
palabras, el valor de cambio se crea a partir de que el objeto es útil, tiene algún uso dentro de
una sociedad, y este valor subsume la subjetividad del objeto y ahora se erige como un
cambio puramente cuantitativo. Como se explica más arriba, la mercancía ocupa un

23
Marx K. El capital, p.125
significado más subjetivo, y es que el sujeto tiene una capacidad especifica que crea valor,
riqueza, en esta forma abstracta de posesión del objeto, en su forma pura como tal, es el sujeto
quien al auto reproducirse, transforma a la naturaleza, es decir, el sujeto tiene que
aprehenderlo, poseerlo, hacer suyo al objeto, transmitiendo así su subjetividad, estos
procesos son puramente cualitativos, que corresponderán a la primera forma de “valor de
uso” pero esto al mismo tiempo crea una forma abstracta de riqueza por el mero hecho que
es útil para toda la sociedad, entonces se crea un “valor de cambio”. Estos procesos se tornan
específicamente cuantitativos y es ahí donde el trabajo ya no solo es una capacidad innata
del ser humano, también es creador de valor. Ambas especificaciones se presentan como un
producto, manifestación de un desgaste físico o intelectual humano, es decir, este nuevo
producto implícitamente lleva en sí, la fuerza, el sudor, los anhelos, esperanzas y
conocimientos del hombre(cualidades y manifestaciones del ser sujeto social natural) y su
medición es en proporción directa con un trabajo que se mida igual, es decir, que posee el
mismo tiempo de desgaste, un trabajo más laborioso genera un desgaste mayor y consiguiente
se efectuara en un mayor tiempo.

Conclusión

La contradicción del valor y valor de uso, hace referencia a un objeto particular que es el
objeto mercantil o mercancía. La mercancia es un objeto que tiene un doble nivel de
presencia.

1) La forma social/natural: En la medida en que es práctico, este objeto es un bien, un


producto útil o que tiene valor de uso para el consumo, sea este indirecto, productivo,
directo o puramente de disfrute. Para ser mercancía el objeto tiene sin embargo que
ser algo más, debe tener un según nivel de objetividad, una forma de presencia ya no
social/natural, sino solamente y unilateralmente social, una forma de existencia como
valor puramente económico.
2) Forma de valor: La mercancía debe ser pues el resultado de un trabajo que se afirma
como puro desgaste de fuerza de trabajo durante un tiempo determinado, sin importar
que trabajar es el sujeto del mismo, cuál es la técnica y sobre qué materia la emplea,
puesto que todas estas cualidades resultan deductibles a un cierto factor
potencializador de una unidad ideal de fuerza de trabajo, “este valor, este haber
gastado trabajo, esta cosa valiosa en general, es en sí misma imperceptible, puesto
que NO conoce de cualquier otra cualidad que no sea la cantidad, eso es lo que lo
hace visible para realizar un intercambio, tomando un valor de cambio que tiene el
objeto mercantil.

Es por concluir que el trabajo es quien permite la reproducción social/natural del ser humano,
afirmando que el valor de uso no es más que la respuesta a los estímulos sociales y naturales
del ser humano y en un sistema de reproducción capitalista, es decir, un sistema donde se
reproduce el capital y ya no en sí mismo el hombre, el trabajo por si mismo crea valor, porque
produce valores de uso, pero el valor uso sólo es valor de uso, cuando se presenta un
intercambio mercantil.

Finalmente podemos concluir que esta forma de producción, se presenta como un forma de
vida que al mismo tiempo se destruye o se mutila, en otras palabras, el capitalismo se traga
a sí mismo.
Subsunción Formal y Plusvalor Absoluto.
Para realizar este análisis de manera breve pero concisa, es necesario entender que una vez
que se acepta la estructura de reproducción social/social, es decir que se acepta y desarrolla
la contradicción entre el valor de uso y valor de cambio o en otras palabras, la reproducción
de una riqueza abstracta basada en una reproducción anárquica que al mismo tiempo acepta
que el trabajo es creador de esta riqueza, también sufre una división en su esencia como tal,
esta división lo deja en una forma que pueda manifestarse también como un valor de
cambio, es decir pasa a ser mercancía como cualquier otra, y como toda mercancía, atiende
a un proceso para producirla, se desarrolla pues el valor de los medios para producir dicha
mercancía, y como ya vimos el valor está en relación al tiempo, así pues, se puede
desarrollar un nuevo término, la JT, que es aquella medición divida en 2, por un lado
tenemos el TTN, pero esta mercancía tiene una cualidad especifica; que no requiere un
proceso de valorización, por el contrario, esta mercancía genera la valorización, creando así
el TTE, como hemos visto para ambos tipos de trabajo, su medida es en tiempo (hrs). Este
TTE es el plustrabajo, este excedente es la parte que usurpa el capitalista en forma de
ganancia, de valorización de su capital, es el dinero multiplicado.

En síntesis, la FT puede ser comprada y vendida, está nueva mercancía atiende a un solo
valor de uso y es pues crear riqueza abstracta. Por consiguiente, es necesario responder a la
siguiente pregunta, ¿Quién compra y vende dicha mercancía? Dando respuesta a la primera
pregunta, el comprador es aquel que busca riqueza abstracta, es decir, la autovalorización
de su capital, y la vende, aquella persona que no posee riqueza abstracta, solamente su FT,
esta fuerza se transforma entonces en el único instrumento que tiene el vendedor para poder
sobrevivir.

Partiendo del análisis previo, no es más que una paráfrasis de lo que ya se ha dicho con
anterioridad, esta nueva forma de producción/consumo del sujeto social, en lo particular, no
me atrevería a afirmar que es un proceso de reproducción social, ya que en sí mismo atenta
contra la misma reproducción social, pero sí se podría afirmar que esta nueva forma es la
más primaria del capitalismo, por consiguiente, la riqueza abstracta toma el nombre capital
y la FT como proceso del mismo capital, y con lo dicho previamente arriba “Se obtiene del
dinero, más dinero”24.

En un principio el capital solamente reúne a los “trabajadores libres” que puedan vender su
única mercancía y los conglomera en un solo taller, partiendo del taller artesanal que en ese
momento todavía imperaba en la producción, es decir, dicha conglomeración que
anteriormente, sí bien era arbitraría de cada artesano ahora pasa a las ordenes del dueño del
capital, se crea pues, un enfrentamiento entre poseedores de mercancías, en un primer
bando, aquél que posee el capital y busca valorizarlo y el otro que posee su FT y busca
sobrevivir, aquí se puede visualizar aún más la relación puramente social o dicho en otras
palabras, la relación monetaria.

Una vez más visualizada dicha relación social, cabe mencionar de nuevo su finalidad que es
más subjetiva y abstracta como el capital en sí.

Como ya se mencionó anteriormente, el capital subsume la subjetividad, es decir, arranca la


reproducción del sujeto social y la transforma en una reproducción para el capital mismo,
esta relación coercitiva queda fundada en la relación social de dominante y dominado.

Al ser la forma más primigenia del capitalismo, el método para cumplir su finalidad es
también infantil y se basa en el alargamiento de la JT. Como se mencionó al principio de
éste análisis, en su gran mayoría, los sujetos se convierten en vendedores permanentes de su
única mercancía, su FT, que además es una fuerza creadora de valor, dicha mercancía, tiene
un valor y es el valor que requiere producirla, es decir, sus medios de vida, como más arriba
se mencionó, el valor del TTN se manifiesta en hrs, pero el valor se manifiesta en dinero, es
decir, en la expresión en dinero que vale sus medios de vida o lo que es lo mismo su
SALARIO, y la parte restante es el TTE, que también se manifiesta en valor y se expresa en
dinero, este dinero constituye la parte que usurpa el capitalista parasito.

Siguiendo la lógica de su finalidad, que es la valorización ilimitada de su capital, se puede


traducir a una forma más sencilla, es pues, el subsumir lo más que se pueda el TTE,
partiendo de que estamos analizando la forma más primitiva del capitalismo, la obtención

24
Marx K. El capital, p.56.
del TTE, es el alargamiento de la JT, sí el TTE = Plusvalor, el TTE alargado = Plusvalor
Absoluto.

Finalmente, ésta primera fase del capitalismo presupone ya una serie de experimentos, en
ocasiones brutales que siempre tiene la misma finalidad, obtener más TTE. Dichos
experimentos dieron conocimiento de ciertos límites, y éstas a su vez crearon nuevos y más
monstruosos cambios en el mismo proceso capitalista, uno de éstos límites, es la
implantación de un límite natural laboral, y es que la JT no puede extenderse más de un día
de trabaja, es decir, 24 hrs, una más es el valor del TTN, que debe corresponder con la
reproducción necesaria y suficiente para el trabajador y su familia, la familia es importante
ya que es el ejército de reserva que generara nuevos trabajadores.
Conclusión
La característica general de la subsunción formal es la subordinación o control del proceso
laboral, es decir, un cambio que transforma el procedimiento de producción y desarrollo de
las fuerzas productivas sociales del trabajo.

Esta trasformación genera una división ya formal de clases poseedoras y no poseedoras del
capital, pero con una esencia igual, que es ser poseedores de mercancías. Esta diferencia e
igualdad crea a su vez la dependencia monetaria que se expresa de manera coercitiva
(violenta) que no se funda en las relaciones sociales, sino meramente en las relaciones
económicas. Dicha relación económica no es más que la transformación de las necesidades
y los medios en cómo se satisfacen dichas necesidades, es decir, ya no es la singularidad del
hombre, que tiene la facultad de transformar el medio natural (trabajo) con ayuda de
herramientas, también facultad del ser humano (razón) para poder satisfacer sus necesidades,
sino que estas necesidades se ven satisfechas por el intercambio mercantil.

Esta transnaturalización despoja a una cantidad considerable de ser humanos de los medios
que satisfacen sus necesidades y lo presenta como mero poseedor de fuerza de trabajo
(mercancía), que sigue siendo aquella cualidad del ser humano de dar respuesta a sus
necesidades.

Aquellos que no fueron despojados de los medios de producción, es decir, que los adquirieron
comprándolos por una cantidad de capital, subordinan el taller artesanal, logrando con esto
la dependencia mutua, los primeros no tienen los medios y los segundos no tiene fuerza de
trabajo. Así pues, se crea la relación Patrón-Obrero, esta relación tiene objetivos diferentes:
por un lado, el patrón que es poseedor de capital y por el otro, el obrero tiene la necesidad de
trabajar para existir (por un salario).

Como ya se menciono el objetivo del patrón es pues valorizar (incrementar) su capital. Con
esta necedad, se crea la plusvalía absoluta, que no es más que la prolongación de la jornada
laboral, es decir, el aumento del plus trabajo, este aumento va condicionado con la división
de la jornada de trabajo que corresponde a Tiempo de Trabajo Necesario y Tiempo de Trabajo
Excedente, el primero es el salario que se le paga ala obrero para poder existir y el segundo,
no es más que el tiempo que no se le paga al obrero y se le queda ala capitalista, mejor dijo
trabajo impago.

Es por concluir: la plusvalía absoluta es la reducción del Tiempo de Trabajo Necesario, es


decir que en menos tiempo se produce el equivalente de su salario.

Por último, es la subsunción es formal en la medida en que el trabajador individual, en lugar


de trabajar como propietario independiente de mercancías,

comienza a trabajar como capacidad de trabajo perteneciente al capitalista, deja de trabajar


para sí mismo y lo hace para el capitalista, y queda por lo tanto sometido al mando y a la
vigilancia de este; en la medida en que, en lugar de que sus me-dios de trabajo se presenten
como medios para la realización de su trabajo.
Subsunción Real y Plusvalor Relativo.
Como se expuso en el tema anterior, la subsunción formal no es un proceso completo del
capitalismo, peri sí es el cimiento para crear el proceso. Mencionado lo anterior, se puede
afirmar que la subsunción real se cimienta del control formal, ésta “evolución” se da por el
mismo objetivo que es la mayor valorización del capital , como ya sabemos, en la subsunción
formal para cumplir este objetivo se basa en el alargamiento de la JT, exponiendo así algunas
limitantes, ya explicadas, así como también la subordinación de todo el proceso del trabajo
que ahora le pertenece o le sirve al capital (sirve de reproducción al mismo capital).

Se crea una forma ya madura, que elimine todas esas limitantes pasadas y deja de llamarse
conglomerado artesanal o manufactura artesanal y pasa a ser una empresa ya capitalista, para
que suceda este cambio tecnocientífico en los medios de producción, es decir la creación de
una máquina que elimine las limitantes naturales del ser humano, creando el trabajo a gran
escala, partiendo de este análisis es necesario recordar el procesod e valorización de cualquier
mercancía, es decir, que una mercancía tiene 2 esferas de valor, una como valor de uso (objeto
útil) y otra como valor (que es necesario para realizar un intercambio), pero el valor se
determina por el TTSN, es decir, el tiempo de trabajo que el promedio de la sociedad
determine, ya sea por la experiencia y/o experimentación. Gracias a la revolución
tecnocientífica, que se funda en la obtención de mayor ganancia se crea un aumento en la
productividad, en otras palabras se reduce el TTSN, por ende su valor también decrece, es
decir, se abaratan las mercancías.

Para una forma más clara que nos ayude a entender la etapa madura del capitalismo, es
necesario formular el siguiente esquema:
SUBSUNCIÓN FORMAL

Como podemos observar, en la subsunción formal el TTN es de 4 hrs y el valor se expresa


en dinero, por ende el salrio que se le paga al obrero es de 4 hrs=$, esto representa al valor
de sus medios de subsistencia necesarios para qué el obrero reproduzca su FT y regrese al
día siguiente a trabajar normalmente, podemos observar también que el capitalista obtiene
un plustrabajo del 100 %, es decir, que también obtiene un plustrabajo correspondiente al
TTN, es decir, 4 hrs, pero en su afán de obtener más ganacia alarga la JT, obteneindo otro
plusvalor, ésta sobreexplotación se convierte en una forma monstruosa, ya que si bien es
cierto el valor del TTN corresponde a una JT de 10 hrs, el trabajo realizado en dichas horas
genera una valorización total de 10 hrs, es decir 5 hrs para el obrero y 5 hrs para el capitalista,
y si al aumentar la JT, aumenta también el desgaste de la FT en específico, 2/5 de dicho
esfuerzo físico, aquí se presenta ya no explotación sino una sobreexplotación.

SUBSUNCIÓN REAL

(abaratamiento de mercancías)
Como se observa, se experimenta el abaratamiento de mercancías y una creciente en la
producción, lo que anteriormente se producía, con la maquinización se aumenta de manera
exponencial dicha cantidad, esto provoca que al igual que las mercancías decrece su valor y
por lo tanto el valor de la FT también decrece su valor, pero sólo al abaratar los medios de
subsistencia, es decir, que la maquinización tiene que llegar también a la producción de
dichos medios y que se provoque una reducción de tiempo para producirlos.

Esta nueva forma de explotación crea no termina solamente en el abaratamiento de las


mercancías, también provoca una incorporación de una nueva FT, el trabajo no calificado,
con la maquinización, el obrero se reduce a un vigilante que está a merced de la máquina,
vigilando que ésta funcione de manera correcta, es decir, este trabajo ya no potencializa las
capacidades humanas, sino que las homogeniza y simplifica propiciando la incorporación del
trabajo infantil y femenino, provocando un gran número de trabajadores inútiles que pasaran
a aumentar las filas del ejército de reserva, esto conlleva aún más el deterioro del precio del
trabajo.

Otra situación muy importante que es necesario mencionar es que sin la Subsunción Formal
del trabajo, no se puede crear la Subsunción Real, es necesidad y cimiento, es decir, sin la SF
no existe la SR, pero la SF puede existir sin la SR. Esta afirmación nos dice que la SF se
desarrolla a medida que el capitalismo se extiende hasta agotar la primera forma de ganancia,
es decir, cuando llega al primer límite, esto impulsa otra forma para obtener ganancia, pero
la SF no desaparece, sino que se va relegando a la periferia de la producción, ahí dónde no
ha llegado la revolución tecnocientífica que abarate las mercancías, en otras palabras, dónde
se sigue produciendo sin cambio notorio.
Conclusión

La necedad del capitalista por incrementar su capital, propicia nuevos métodos y grados de
explotación, a partir de una plusvalía absoluta. En la medida en que toma la iniciativa de
explotar los límites naturales del sujeto que trabaja, desarrolla otra forma que pueda dar más
ganancia, creando un producto que está por debajo de su valor social (promedio) y que por
ende, se le puede vender por encima de su valor individual se modifica toda la forma real del
modo de producción y surge de una forma ya desarrollada o madura un modo de producción
específicamente capitalista, sobre cuya base se desarrollan las relaciones de producción
siempre con el mismo objetivo, arrancar más plusvalor, más excedente, a costa del trabajo de
otros.

Es por concluir la siguiente afirmación; la subsunción real es pues la forma madura de la


producción capitalista. Para que exista es necesario un antecedente, la subsunción formal, es
decir, que todos los aspectos del, proceso de trabajo entran bajo el control capital. La
subsunción real se logra por la necesidad capitalista de incrementar su capital, extendiendo
nuevas formas de explotación que se da a partir de un desarrollo tecnológico, propiciando el
cambio en el modo de producción. Se crea pues la máquina especializada y con ella, el trabajo
a escala y nuevas formas de subsumir el trabajo, la máquina es pue, el modo de producción
desarrollado por la producción capitalista. Por lo tanto, es en esta forma, como las
condiciones sociales del trabajo [Desarrolladas por el trabajo mismo a partir del carácter
social de su fuerza productiva] se presentan de manera intensa no sólo como fuerzas
pertenecientes al capital, sino como fuerzas hostiles y avallas adoras, dirigidas contra el
trabajador individual en interés del capitalista.
Cooperación
De acuerdo con los temas previamente analisados, es preciso volver a señalar el modo de
produccion y las relaciones sociales que se necesitan para llevar a cabo dicha reproducción.

En éste momento se esclarecerá aún más la contradicción fundamental de la forma de


reproducción que atenta e invalida al mismo sujeto, es decir, “para poder vivr, debe vivir,
contra sí mismos”25.

Una vez que el dinero se ha convertido en capital, gracias al intercambio de la capacidad de


trabajo, es decir la FT (KV) y también de las condiciones para realizar dicha capacidad, es
decir, los medios de producción (KC), comienza el proceso formal del capitalsimo en su
primera fase ( SUB FORMAL).

La cooperación ya subsumida por el capital en su primera fase juega un papel puramente


cuantitativo, es decir se parte de sus comienzos de la manufactura y se diferencia por el sólo
hecho de emplear simultáneamente a un número crecido de “artesanos libres”, en un mismo
taller, los artesanos libres son “libres” sólo cuándo: no poseen más que su capacidad de
trabajo y no poseen los medios de producción.

“La gran distinción del modo de producción anterior y el ya subsumido por el capital,
sólo es el número acrecentado de trabajadores”26.

La cooperación en ésta primera fase además de ser cuantitativa, juega un papel decisivo e
importante, ya que establece las formas primigenias de reproducir el capital, haciendo
desaparecer las diferencias individuales del trabajo, estableciendo un promedio en el trabajo
materializado (concluido), este promedio es de Calidad Social Media, es decir, “Si cada uno
de los obreros invierte en producir una mercancía, una cantidad de tiempo considerablemente
mayor de la que socialmente se requiere, es decir, si el tiempo de trabajo que él necesita
individualmente difiere con mucho del tiempo de trabajo socialmente necesario o del tiempo

25
Marx K. El capital, p.159
26
Recordando que, en la industria gremial artesanal, se establece un límite de aprendices al mando de un
maestro artesanal, aquí se podrá afirmar que la producción sigue siendo limitada y consensuada,
contrariando a la producción capitalista que es anárquica y con ciertos límites para reproducir el capital.
de trabajo medio, su fuerza de trabajo no podrá considerarse cómo una fuerza de trabajo
medio. O nadie lo compraría o tendría que venderse por debajo del valor medio de la FT.”27

La cooperación se hace visible cuándo un número denso de trabajadores, son coordinados


para producir valor por un capitalista, es decir, una conglomeración de trabajadores que
siguen ordenes para reproducir un capital. 28es decir, allí donde el proceso de trabajo presenta
un radio extenso de acción, lanzando al mercado productos en una escala cuantitativa
relativamente grande.

La producción capitalista tiene, histórica y lógicamente, su punto de partida en la reunión de


un número relativamente grande de obreros que trabajan al mismo tiempo, en el mismo sitio
(o, si se prefiere, en el mismo campo de trabajo), en la fabricación de la misma clase de
mercancías y bajo el mando del mismo capitalista.

Por lo que se refiere al régimen de producción, vemos que la manufactura, por ejemplo,
apenas se distingue en sus orígenes de la industria gremial del artesanado más que por el
número de obreros empleados al mismo tiempo y por el mismo capital, número que en la
manufactura es mayor. No se ha hecho más que ampliar el taller del maestro artesano.

Por tanto, en un principio, la diferencia es meramente cuantitativa.

Veíamos que la masa de plusvalía producida por un capital dado era igual a la plusvalía
rendida por cada obrero multiplicada por el número de obreros simultáneamente empleados.

El número de obreros no altera para nada...la cuota de plusvalía o grado de explotación de la


fuerza de trabajo. Y, desde el punto de vista de la producción de valor de mercancías en
general, parece que los cambios cualitativos operados en el proceso de trabajo debieran ser
indiferentes. Así se desprende de la naturaleza del valor.

La forma del trabajo de muchos obreros coordinados y reunidos con arreglo a un plan en el
mismo proceso de producción o en procesos de producción distintos, pero enlazados, se llama
cooperación.

27
Marx K. El capital, p.290
28
Éstas ordenes son despóticas y coercitivas, ya que
La suma mecánica de fuerzas de los diversos obreros es algo sustancialmente distinto de la
potencia social de fuerzas que desarrollan muchos brazos coordinados simultáneamente en
la misma operación indivisa: levantar un peso, hacer girar una manivela, retirar un obstáculo
del camino, etc. En estos casos, el fruto del trabajo combinado no podría alcanzarse por el
trabajo individual o sólo podría alcanzarse en un plazo de tiempo mucho más largo o en una
escala diminuta.

La cooperación no tiende solamente a potenciar la fuerza productiva individual, sino crear


una fuerza productiva nueva, con la necesaria característica de fuerza de masa.

Aparte de la nueva potencia de fuerzas que brota de la fusión de muchas energías en una, el
simple contacto social engendra en la mayoría de los trabajos productivos una emulación y
una excitación especial de los espíritus vitales, que exaltan la capacidad individual de
rendimiento de cada obrero, razón por la cual doce personas reunidas rinden en una jornada
simultánea de trabajo de 144 horas un producto total muy superior al que esos mismos
obreros rendirían trabajando aisladamente durante 12 horas o al que tendría un obrero que
trabajase 12 días seguidos.

La razón de esto reside en que el hombre es, por naturaleza, si no un animal político, como
entiende Aristóteles, por lo menos un animal social.

Aunque los muchos obreros congregados ejecutan simultáneamente el mismo trabajo o un


trabajo de la misma clase, puede ocurrir que los trabajos individuales de los distintos obreros,
considerados como partes del trabajo colectivo, representen diversas fases del proceso de
trabajo, fases que el objeto elaborado recorrerá rápidamente gracias a la cooperación.
Así...cuando los peones albañiles forman una cadena de manos para subir los ladrillos desde
el suelo hasta lo alto del andamio, cada peón realiza el mismo trabajo y, sin embargo, estos
trabajos forman otras tantas partes continuas de una operación total, otras tantas fases que
cada ladrillo tiene que recorrer en el proceso de trabajo y por medio de las cuales las 24
manos del obrero colectivo, suponiendo que sean 24, lo expiden a lo alto del andamio mucho
más rápidamente de lo que lo harían las dos manos de un solo obrero, que tuviese que subir
y bajar al andamio cada vez. El objeto sobre que recae el trabajo recorre el mismo trecho en
un espacio de tiempo menor.
La jornada de trabajo combinada produce cantidades mayores de valores de uso que
produciría la suma de otras tantas jornadas de trabajo individuales, disminuyendo...el tiempo
de trabajo necesario para conseguir una determinada finalidad útil. Unas veces, esta
intensificación de la fuerza productiva proviene del hecho de que la jornada combinada
aumenta la potencia mecánica del trabajo; otras veces, extiende su radio de acción, o reduce
el campo geográfico de producción en proporción a la escala de ésta; otras, se trata de poner
en acción mucho trabajo en poco tiempo, para aprovechar los momentos críticos.

El papel directivo del capitalista no es solamente una función especial que se desprende de
la naturaleza del proceso social del trabajo...es también una función de explotación en el
proceso social del trabajo, función determinante por el inevitable antagonismo entre el
explotador y la materia prima de su explotación. Al crecer el volumen de los medios de
producción que se enfrentan con el obrero asalariado como propiedad ajena, crece también
la necesidad de fiscalizar su empleo, evitando que se malgasten o derrochen.

Al desarrollarse la cooperación en gran escala, este despotismo va presentando sus formas


peculiares y características; primero, tan pronto como su capital alcanza un límite mínimo, a
partir del cual comienza la verdadera producción capitalista, el patrono se exime de su trabajo
manual; luego, confía la función de vigilar directa y constantemente a los obreros aislados y
a los grupos de obreros a una categoría especial de obreros asalariados. Lo mismo que los
ejércitos militares, el ejército obrero puesto bajo el mando del mismo capital, reclama toda
una serie de jefes ( directores, gerentes, managers ) y oficiales ( inspectores, foremen,
overlookers, capataces, contramaestres), que durante el proceso de trabajo llevan el mando
en nombre del capital.

La labor de alta dirección y vigilancia va reduciéndose a su función específica y exclusiva.

___________________________

Marx. K. El capital. Tomo 1, Volumen 2, Capitulo 11 “Cooperación”, FCE. 2017. México


Conclusión

Al comienzo de este capítulo, Marx escribe: “La producción capitalista tiene un punto de
partida histórica y lógicamente, su punto de partida en la reunión de un número relativamente
grande de obreros, que trabajan al mismo tiempo en el mismo sitio y bajo el mando del mismo
capitalista.

Las ventajas del trabajo cooperativo:

1) La economía en medios de producción.


2) El incremento de la productividad
3) Se crea una nueva fuerza productiva que es el conjunto de la fuerza individual de
cada obrero
4) Abarca al objeto de trabajo en distintas partes

Como ya lo sabemos, cada obrero aislado posee solamente su fuerza de trabajo individual,
a la cual, al contraponerse con el capital, su cooperación comienza en el proceso de
trabajo, es decir, cuando ya han dejado de pertenecer a sí mismos. Al entrar en el proceso
de trabajo, son absorbidos por el capital. Como obreros que cooperan en un resultado,
como miembros de un organismo trabajador, no son más que una modalidad especial de
existencia del capital para el que trabajan. El poder colectivo de sus diferentes miembros,
se convierte en el poder del capital sobre el trabajo, por ser el colectivo de una forma
especial de existencia del capital.

También podría gustarte