Está en la página 1de 4

Que es un insecticida

Un insecticida es un compuesto químico utilizado para matar insectos, mediante la inhibición


de enzimas vitales. Los insecticidas tienen importancia para el control de plagas de insectos en
la apicultura o para eliminar todos aquellos que afectan la salud humana y animal.

En el lenguaje cotidiano este término se utiliza para referirse a los productos que tienen la
propiedad de matar insectos y de una forma restringida a las suspensiones en botes de
aerosol, o como una crema para aplicación.

Características ideales de un insecticida

Gran especificidad. El producto solo afecta al organismo al que daña, dejando indemnes al
resto de seres vivos y al medio ambiente.

Baja toxicidad en humanos. El producto reviste un riesgo bajo tanto para sufrir intoxicaciones
agudas como a exposiciones a bajas dosis. Y...

Baja toxicidad para resto de fauna. Se contempla habitualmente su toxicidad para la fauna
dulciacuícola y la fauna polinizadora (abejas).

Baja dosis letal. El insecticida es efectivo con poca cantidad.

Bajo coste. El producto tiene que ser barato de bajo costo.

De característica latente El insecticida permanece en el lugar durante un período de tiempo


suficiente para interactuar y matar a la población constituyente de plaga a combatir. Pero...

No persistente ni acumulable. Debe degradarse sin producir subproductos tóxicos, es decir no


ser persistente ni acumularse en los tejidos de los animales de la cadena trófica tras haber
actuado.

Obviamente estas características raramente están presentes en un mismo producto.

Mecanismo de acción

Los insecticidas pueden hacer acción sobre uno o diferentes de los estados de desarrollo del
artrópodo y se pueden considerar ovicidas, larvicidas y adulticidas respectivamente si eliminan
los huevos, la larva o el adulto. La forma más habitual de funcionamiento es mediante la
inhibición de enzimas vitales.

Los insecticidas pueden llegar hasta el lugar donde realizan la acción fisiológica en el insecto
por varias vías:

Por contacto, al depositarse el producto sobre el insecto y penetrar a través de la cutícula.

Por ingestión, a través del tracto digestivo, al alimentarse de líquidos o sólidos que contienen
el producto.

Por respiración, desde el aire a través de la cutícula o las tráquea.


Estas vías pueden estar combinadas, es lo más habitual. Así tenemos:

Insecticidas de ingestión, dentro de ellos destacan los insecticidas sistémicos.

Insecticidas de contacto.

Insecticidas combinados de ingestión y contacto.

Insecticidas de respiración.

Muchos insecticidas modernos actúan por contacto y por ingestión. Al ser aplicados en una
planta estos penetran hasta los tejidos conductores de la misma y se reparte a través de ellos
por toda la planta. Son los llamados insecticidas sistémicos. De esta forma aunque el producto
al aplicarse no alcance toda la planta, no cubra toda su superficie o no caiga sobre los
parásitos, la planta se convierte en venenosa para la plaga coman de donde coman.

Los insecticidas no sistémicos matan bloqueando las vías respiratorias o envenenando.

La acción del insecticida sobre el organismo puede ser la muerte a corto o medio plazo. A
veces, provoca que dejen de comer o impiden la metamorfosis del insecto que a más largo
plazo implica la muerte.

Efecto secundario de los insecticidas en los humanos

Se ha demostrado que el contacto extendido del ser humano con insecticidas puede producir
indigestión, dolores de cabeza, vómitos, manchas en la piel y dolor en los ojos. También puede
ocasionar reacciones alérgicas. Por sustancia tóxica o veneno se entiende cualquier sustancia
química que produce efectos nocivos cuando penetra en el organismo humano. El uso abusivo
de los insecticidas químicos puede traer muchas consecuencias negativas que afecta a las
personas. Cuando una persona entra en contacto con un insecticida, que puede ser en una
ocasión o en repetidas ocasiones, se dice que se encuentra expuesta, el efecto que puede
producirle dependerá del tiempo de exposición, la nocividad del insecticida y la cantidad,
como forma por la que entra la sustancia en el organismo.
VENTAJAS

ES EL UNICO METODO O RECURSO PRÁCTICO PARA CONTROLAR LAS PLAGAS UNA VEZ
SOBREPASADO EL NEI.

EJERCE UNA RÁPIDA ACCIÓN, LO QUE PERMITE EVITAR DAÑOS ECONOMICOS.

POSEE UN AMPLIO RANGO DE USOS, PROPIEDADES, MÉTODOS

DE APLICACIÓN, SELECTIVIDAD, ETC.

Desventajas

DESARROLLO DE POBLACIONES RESISTENTES A MÁS DE 400 ESPECIES DE IMPORTANCIA


ECONOMICA O DE SALUD PUBLICA.

RESURGENCIA DE LAS POBLACIONES DE PLAGAS.

BROTES VIOLENTOS DE PLAGAS SEGUNDARIAS U OCASIONALES.

EFECTOS ADVERSOS SOBRE ORGANISMOS A LOS QUE NO VA DIRIGIDO EL TRATAMIENTO.

Enemigos naturales

Abejas y polinizadores

Fauna silvestre (peces, aves, etc.).

Hombre y animales domésticos.

Plantas cultivadas.

RESIDUOS TOXICOS EN PRODUCTOS COSECHADOS.

PELIGROS DIRECTOS EN SU APLICACIÓN.

SIMPLIFICACIÓN Y REDUCCIÓN EN LOS COMPONENTES BIÓTICOS DE LOS AGROECOSISTEMAS.

. ALTO COSTO ECONOMICO.


La vía por la cual los insecticidas penetran el del insectos.

El estado de desarrollo de un insecto: pupa, adulto, larva, huevo.

Factores que influyen en la efectivdad del insecticida

Condiciones ambientales:

Temperatura

Acción rápida : mayor efectividad a alta temperatura

Acción lenta : mayor efectivdad a baja temperatura

Luz solr

Corriente de Aire

Lluvia

Condiciones de plantación

Crecimiento

Follaje (exceso)

Tipo de hoja (col, cambur)

Horas de aplicación

Tipo de agua

Equipo de aplicación usado

Producto seleccionado

Dosis aplicada.

Toxicidad de los insecticidas

También podría gustarte