Está en la página 1de 28

NORMA Oficial Mexicana NOM-004-SSA3-2012, Del expediente clínico.

La revisión y actualización de esta norma, tiene como propósito establecer con precisión los
criterios científicos, éticos, tecnológicos y administrativos obligatorios en la elaboración,
integración, uso, manejo, archivo, conservación, propiedad, titularidad y confidencialidad del
expediente clínico, el cual se constituye en una herramienta de uso obligatorio para el
personal del área de la salud, de los sectores público, social y privado que integran el Sistema
Nacional de Salud. Los criterios establecidos en esta norma, inciden en la calidad de los
registros médicos, así como de los servicios y de sus resultados, toda vez que se requiere de la
participación comprometida de médicos, enfermeras y demás personal del área de la salud,
para brindar una atención más oportuna, responsable, eficiente y amable.

El expediente clínico es un instrumento de gran relevancia para la materialización del derecho


a la protección de la salud. Se trata del conjunto único de información y datos personales de
un paciente, que puede estar integrado por documentos escritos, gráficos, imagenológicos,
electrónicos, magnéticos, electromagnéticos, ópticos, magneto-ópticos y de otras tecnologías,
mediante los cuales se hace constar en diferentes momentos del proceso de la atención
médica, las diversas intervenciones del personal del área de la salud, así como describir el
estado de salud del paciente; además de incluir en su caso, datos acerca del bienestar físico,
mental y social del mismo.

Los registros de enfermería constituyen una parte fundamental de la asistencia sanitaria,


estando integrados en la historia clínica del paciente, lo que conlleva unas repercusiones y
responsabilidades de índole profesional y legal, que precisa llevarlos a la práctica con el
necesario rigor científico, que garantice la calidad de los mismos.
2

1. Desarrollo de la enfermería:

La enfermería como disciplina profesional se desarrolla en base a la existencia de

documentos a través de los cuales los profesionales dejemos constancia de todas las

actividades que llevemos a cabo en el proceso de cuidados:

o Posibilitan el intercambio de información sobre cuidados, mejorando la calidad de

la atención que se presta y permitiendo diferenciar la actuación propia, de la del

resto del equipo; manifestando así el rol autónomo de la enfermería.

o Facilitan la investigación clínica y docencia de enfermería, ayudando así, a

formular protocolos y procedimientos específicos y necesarios para cada área de

trabajo.

o Conforman una base importante para la gestión de recursos sanitarios tanto,

materiales como personales, adecuándolos a las necesidades generadas en cada

momento, permitiendo, por un lado, el análisis del rendimiento, y por otro el

análisis estadístico.

o Tienen una finalidad jurídico-legal, considerándose una prueba objetiva en la

valoración del personal sanitario respecto a su conducta y cuidados al paciente.

2. Calidad de información:

La calidad de la información registrada, influye en la efectividad de la práctica

profesional, por tanto, los registros de enfermería deben cumplir unos estándares básicos

que favorezcan la eficacia de los cuidados en las personas y legitimasen la actuación del

profesional sanitario.
3

a) La documentación relativa a la hoja j) El informe de anestesia.


clínico- estadística.
k) El informe de quirófano o de registro
b) La autorización de ingreso.
del parto.
c) El informe de urgencia.
1) El informe de anatomía patológica.
d) La amnesia y la exploración física.
m) La evolución y planificación de
e) La evolución.
cuidados de enfermería.
f) Las órdenes médicas.
n) La aplicación terapéutica de
g) La hoja de interconsulta.
enfermería.
h) Los informes de exploraciones
ñ) El gráfico de constantes.
complementarias.
o) El informe clínico de alta.
i) El consentimiento informado.

Por ello, los registros que los enfermeros/as estamos obligados profesional y legalmente

a cumplimentar son Hoja de valoración al ingreso, Plan de cuidados, hoja de

evolución, gráfico de constantes, hoja de medicación y hoja de enfermería al

alta, éste último, sólo en el caso que el paciente precise cuidados de enfermería tras su

alta hospitalaria.

Objetivos específicos:

- Describir la nomenclatura correcta en los registros de enfermería

- Demostrar que los registros de enfermería son también un instrumento para el

desarrollo de la profesión.

- Exponer las repercusiones médico-legales implícitas en los mismos.


4

PERSONAL:

Deben realizar los registros TODO el personal de enfermería que participe de manera

activa en el cuidado del paciente.

NORMAS PARA LA CUMPLIMENTACION DE REGISTROS: reglas o


recomendaciones básicas.

• OBJETIVIDAD:

Deben estar escritos de forma objetiva, sin prejuicios, juicios de valor u opiniones

personales.

No utilizar un lenguaje que sugiera una actitud negativa hacia el paciente,

comentarios despectivos, acusaciones, discusiones o insultos.

Ej: Refiere consumir “dos litros de vino al día”

NO: Alcohólico

- Describa de forma objetiva el comportamiento del paciente, sin etiquetarlo de

forma subjetiva.

Ej: Durante toda la mañana permanece en la cama, se muestra poco

comunicativo y dice que “no tiene ganas de hablar ni de ver a nadie”

- Anotar la información subjetiva que aporta el paciente o sus familiares, entre

comillas.

- Registrar sólo la información subjetiva de enfermería, cuando esté apoyada

por hechos documentados.

• PRECISIÓN Y EXACTITUD:

Deben ser precisos, completos y fidedignos.

- Los hechos deben anotarse de forma clara y concisa.

- Expresar sus observaciones en términos cuantificables.


5

- Los hallazgos deben describirse de manera meticulosa, tipo, forma, tamaño y

aspecto.

Ej: A las 12:00h, presenta apósito manchado e manera uniforme, de

unos 5 cm. de diámetro y aspecto hemático. SGR (D.U.E.)

NO: Apósito manchado

- Se debe hacer constar fecha, hora, (horario recomendado 0:00 a 24:00) firma

legible de la enfermera responsable.

- Anotar todo de lo que se informa: Unos registros incompletos, podrían indicar

unos cuidados de enfermería deficiente. “Lo que no está escrito, no está

hecho”

Ej: A las 15:00, sonda vesical permeable con diuresis colúrica de 80

ml. S. García (D.U.E.)

• LEGIBILIDAD Y CLARIDAD:

Deben ser claros y legibles, puesto que las anotaciones serán inútiles para los demás sino
pueden descifrarlas.

- Si no se posee una buena caligrafía se recomienda utilizar letra de imprenta.

- Anotaciones correctas ortográfica y gramaticalmente

- Usar sólo abreviaturas de uso común y evitar aquellas que puedan entenderse

con más de un significado, cuando existan dudas escribir completamente el

término.

Ej: IR: Insuficiencia Respiratoria o Renal

- No utilizar líquidos correctores ni emborronar. Corregir los errores, tachando

solamente con una línea, para que sean legibles, anotar al lado “error” con

firma de la enfermera responsable.

- Firma y categoría profesional legible: Inicial del nombre más apellido completo
6

o bien iniciales de nombre y dos apellidos.

Ej: L. Valentín ó LVM (D.U.E.)

- No dejar espacios en blanco, ni escribir entre líneas.

• SIMULTANEIDAD:

Los registros deben realizarse de forma simultánea a la asistencia y no dejarlos para el

final del turno.

- Evitando errores u omisiones.

- Consiguiendo un registro exacto del estado del paciente.

- Nunca registrar los procedimientos antes de realizarlos, puesto que estas

anotaciones pueden ser inexactas e incompletas.

Ej: Si se registra “ha descansado bien toda la noche” y a las 6:00h

se produce una PCR, el registro ya no es fidedigno.


7

REGISTRO DE PACIENTE HOSPITALIZADO

Recibe al paciente y lo identifica

preguntando su nombre y fecha de

nacimiento para cotejarla con la

documentación proveniente de la

Coordinación de Admisión

Hospitalaria y Registros Médicos.

INER-BAHRM-04 Solicitud de

ingreso, INER-CEECL-01

Consentimiento bajo información,

INER-TS-02 Hoja

frontal, INER-EC-18 Hoja de

admisión y egreso hospitalario,

INER-EC-05 Historia clínica, INEREC-06 Notas médicas, INER-EC-03

Indicaciones médicas. En caso de

ingreso por urgencias y INER-UUR03 Nota médica.


8

Solicitud de ingreso hospitalario INER-BAHRM-04


9

Consentimiento informado INER-CEECL-01


10

Hoja frontal INER-EC-01


11

Hoja de admisión y egreso hospitalario INER-EC-18


12

Historia Clínica INER-EC-05


13

Indicaciones médicas INER-EC-03


14

Notas médicas INER-EC-06

ÁREA DE URGENCIAS
15

El formato de registro de enfermería diseñado para los servicios de urgencias de hospitales de


segundo nivel cuenta con el referente teórico de la TGDA (Teoría General del Déficit de
Autocuidado de D. Orem), está basado en la herramienta metodológica (proceso de
enfermería), y atiende las esferas físicas y psicosociales del paciente inestable de una forma
integral, sujeto a las disposiciones legales que rigen la ciencia de enfermería.

PARÁMETROS
16

IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE

Con base a la NOM.004-SSA3-2012 del Expediente Clínico y al Protocolo de Identificación


Correcta del Paciente, así como los estándares de calidad y las ACCIONES ESENCIALES
PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE; la correcta identificación del paciente es
fundamental para garantizar la calidad de asistencial y evitar errores que puedan dañar o
incluso hacer peligrar la vida del paciente.

Los siguientes datos para la identificación del paciente son:

•Nombre: asentar el nombre en el siguiente orden: nombre (es), apellidos paterno y materno.

•Seguro popular: anotar el número de registro popular.

•Fecha de Nacimiento: (F.N) registrar en el orden siguiente: día, mes y año.

Edad: escribir en años cumplidos, en recién nacidos o menores de un año en meses cumplidos
o días.

•Sexo: plasmar la abreviatura correspondiente. (F) Femenino o (M) Masculino.

•Escolaridad: (Esc.) apuntar el nivel académico máximo.

•Idioma: anotar el o los idiomas del dominio del paciente.

•Número de Expediente: (N°Exp.) anotar el registro numérico del expediente clínico.

•Fecha Ingreso: (F.I.) anotar en el siguiente orden: día, mes y año.

•Días Estancia: (D.E.) anotar el día de ingreso iniciando con el día (0) y se continua la
numeración.

•Peso: escribir en kilogramos con la abreviatura (Kg).

•Talla: registrar en centímetros con la abreviatura (Cm).

•Superficie Corporal: (Sup. Corp.)

HABITUS EXTERIOR OBSERVACIONES Y/O EVENTUALIDADES


17

Permite realizar alguna nota escrita que explica un problema presentado en el transcurso del
cuidado, o bien, reportar algún dato importante.

Es el conjunto de datos obtenidos de la inspección general es decir a simple vista sin realizar
ninguna otra maniobra de exploración física y sin ningún interrogatorio. También se define
como el aspecto externo del enfermo. Para el estudio del habitus exterior se consideran 10
puntos principales:

Condición del paciente


Sexo del paciente
Edad aparente
Constitución
Conformación
Actitud
Facies
Movimientos anormales
Marchas anormales
Estado de Conciencia

Ej. Ojos y anexos. - cejas normales, simétricas y bien implantadas, párpados edematosos, ojos
simétricos, reflejos fotomotores, y consensual presentes y normales. Nariz. - Normal con
fosas nasales permeables y mucosa nasal. Cavidad bucal con mucosas regularmente
hidratadas, caries de diversos grados, lengua normal. Ausencia de molar en maxilar superior
izquierdo Cuello: Cilíndrico, con movimientos normales, sin rigidez. Sin adenomegalias.
Tórax: Normolíneo y de volumen normal. Sin presencia de soplos y área cardiaca rítmica
Movimientos de amplexión y ampliación normales. Campos pulmonares libres bien
ventilados sin ruidos agregados.

VALORACIÓN DEL DOLOR


18

La valoración del dolor se realizará al ingreso del paciente y en enfermería las condiciones
que se evaluaran son:

Localización del dolor. Es el lugar donde el dolor es más fuerte e intenso.

Factores desencadenantes. Las posibles causas por las cuales el dolor se está presentando

Intensidad del dolor. Que tan fuerte es según el estado del paciente

Frecuencia temporal. Si el dolor presentado es intermitente o continuo

Los enfermeros encargados del paciente evaluarán estos parámetros, se registrarán en la


historia clínica y se asignará a la agrupación de cuidados para la valoración y manejo del
dolor en función de la valoración realizada. El autoinforme es una de las fuentes principales
para la valoración, pero en ocasiones el paciente no puede ser capaz de proporcionar dicha
información, así que la información deberá ser facilitada por la familia.

Definir el dolor y hacerlo de tal manera que tenga una aceptación unánime es complejo,
puesto que se trata de una experiencia individual y subjetiva, a lo que se une el hecho de que
no existe método científico que lo haga “medible”, y se acompaña la percepción de un
heterogéneo grupo de matices y sensaciones que pueden incrementarla.

Esta dificultad para evaluarlo hace que se recurra a instrumentos que, con el mínimo esfuerzo
para el paciente, sean fácilmente comprensibles y que demuestren fiabilidad y validez; por
ello, junto con la información que proporciona la historia clínica, se ha recurrido
tradicionalmente a escalas: analógica, verbal, numérica, gráfica, etc.

1. Escala analógica visual (EVA). Permite medir la intensidad del dolor con la máxima
reproductibilidad entre los observadores. sin dolor, máximo dolor.
2. Escala numérica (EN). Escala numerada del 1-10, donde 0 es la ausencia y 10 la
mayor intensidad. 0 = sin dolor, 10 = máximo dolor.
3. Escala categórica (EC). Se utiliza si el paciente no es capaz de cuantificar los síntomas
con las otras escalas; expresa la intensidad de síntomas en categorías, lo que resulta
más sencillo. Se establece una asociación entre categorías y un equivalente numérico.
0 (nada) 4 (poco) 6 (bastante) 10 (mucho).
19

4. Escala visual analógica de intensidad. Consiste en una línea horizontal de 10 cm; en el


extremo izquierdo está la ausencia de dolor y en el derecho el mayor dolor imaginable.
0 = nada 10 = insoportable.
5. Escala visual analógica de mejora. Consiste en la misma línea; en el extremo izquierdo
se refleja la no mejora y en el derecho la mejora total. 0 = no mejora 10 = mejora.

Consecuencias del dolor

A menudo el dolor se asocia a una reducción de la capacidad física y salud mental del
paciente, pues el dolor tiene un efecto significativo en las actividades cotidianas y en la
movilidad.

El dolor se asocia muy frecuentemente en caídas, pues el dolor, la rigidez de las rodillas y la
menor fuerza muscular, limitan las capacidades físicas de los pacientes.

El dolor también se asocia con depresión. El dolor persistente, tiene efectos negativos en la
salud mental, estado emocional y funcional del paciente.

La evaluación de la intensidad del dolor debe incluir no solo la intensidad puntual en un


momento dado sino también describir cuando se alivia o empeora. El conocimiento de los
factores que agravan y alivian el dolor ayuda a diseñar un mejor plan de tratamiento. La
evaluación inicial del dolor debe informar sobre los cambios en las actividades rutinarias,
incluyendo el trabajo y las actividades recreativas, patrones de sueño, movilidad, apetito,
actividad sexual y estado de ánimo.

NIVEL DE RIESGO DE CAIDAS

Las caídas son un importante problema mundial de salud pública. Se calcula que anualmente
se producen 646 000 caídas mortales, lo que convierte a las caídas en la segunda causa
mundial de muerte por lesiones no intencionales, por detrás de los traumatismos causados por
el tránsito. Más del 80% de las muertes relacionadas con caídas se registran en países de bajos
y medianos ingresos, y un 60% de esas muertes se producen en las Regiones del Pacífico
Occidental y Asia Sudoriental. Las mayores tasas de mortalidad por esta causa corresponden
en todas las regiones del mundo a los mayores de 60 años.

Las causas de las caídas pueden ser muy diversas y estar relacionadas con:
20

• Alteraciones del equilibrio


• Problemas en la marcha
• Perdida de fuerza muscular
• Transtornos cognitivos
• Alteraciones de la vision
• Enfermedades crónicas

Existen diferentes escalas que permiten evaluar el riesgo de caídas de una persona atendiendo
a distintos criterios. Este es el caso de la escala de Downton, Esta escala tiene en cuenta si ha
habido o no caídas previas, las causas que la han producido o los factores de riesgo que
presenta en este sentido cada paciente y la edad, asignando a cada punto un valor de 0 ó 1.
Cuando el resultado de la escala es de tres o más puntos se considera que el paciente tiene un
alto riesgo de sufrir una caída.

Entre los factores que se analizan figuran los siguientes:

Caídas previas

• Si (1)
• No(0)

Medicación

• Ninguna (0)
• Tranquilizantes o sedantes (1)
• Diuréticos (1)
• Hipotensores no diuréticos (1)
• Antidepresivos (1)
• Otros medicamentos(1)

Déficit sensoriales

• Ninguno (0)
• Alteraciones de la vista (1)
21

• Alteraciones auditivas (1)


• Alteraciones de las extremidades (1)

Estado mental

• Orientado (0)
• Confuso (1)

Deambulación

• Normal (0)
• Seguro con ayuda (1)}
• Inseguro con o si ayuda (1)
• Imposible (1)
22

GRÁFICA DE SIGNOS VITALES.

La función de esta grafica consiste en el registro diario y completo de las funciones


fisiológicas del organismo, las cuales son: presión arterial, frecuencia cardíaca, frecuencia
respiratoria y temperatura. Además de esto, se lleva el registro de los procedimientos por los
que se le han llevado a cabo al paciente, al igual que la cantidad de líquidos que se le
administran al mismo.

El objetivo de este documento es observar la evolución con respecto al estado de salud del
paciente, detectar cambios o irregularidades para así, actuar con rapidez.

Contenido del documento.

1.- Identificación y localización del paciente:

•Nombres y apellidos del paciente.

•Edad.

•Número de historia clínica.

•Número de cama.

•Servicio.

•Departamento.

•Fecha de ingreso.

•Diagnostico.

2.- Signos vitales.

•Temperatura.

-Mínima: 35°

-Máxima: 40°

•Pulso cardíaco.

Medición mín. 40 pulsaciones/minuto.

Medición máx. 140 pulsaciones/minuto.


23

•Frecuencia respiratoria

Mínima: 10 respiraciones/minuto.

Máxima: 60 respiraciones/minuto.

•Presión arterial.

Mínima: 0mmHg.

Máxima: 300mmHg.

•PVC (presión venosa central).

3.- Medicación del paciente.

•Tipo de medicamento.

•Vía por la que se suministra.

•Dosis administrada.

•Duración del tratamiento.

4.- Balance hídrico.

•Administración.

-Vía oral: Volumen total en mililitros ingeridos en 24 horas

-Vía venosa: Volumen total en mililitros perfundidos por vía venosa en 24 horas.

-Transfusión: Volumen total en mililitros, con constancia del tipo de transfusión:


Concentración de hematíes (C.H), sangre total (S.T).

•Eliminación de líquidos.

-Vómitos: Anotar el volumen de los vómitos.

-Diuresis: Volumen total en mililitros de eliminación vesical en 24 horas.

-Heces: Número de eliminaciones fecales en 24 horas, en números romanos.

-Drenajes: Se anota el tipo de drenaje y el volumen, en cc, en 24 horas.

•Talla/Peso.
24

-Talla correspondiente en centímetros al ingreso.

-Se anotará el peso diario, según el protocolo de cada servicio y al ingreso.

5.- Sondas y catéteres.

•Sonda vesical: Se indica la fecha de implantación mediante el símbolo de \ en su casilla


correspondiente y la fecha de retirada se marca con el símbolo /.

•Catéter: De igual manera al caso anterior.

•Quedan dos espacios libres para otras actividades.

Ministración de medicamentos.

Es el proceso de técnicas maniobradas con el fin de mejorar el estado de salud del paciente.
Estas se basan en los tipos de medicamentos que se administran, sus vías de suministro y la
duración del tratamiento.

Este documento registra la fecha y hora de aplicación de un medicamento, así como su dosis y
vía de administración.

1.- Identificación y localización del paciente.

•Nombres y apellidos del paciente.

•Habitación.

•Cama.

•Fecha de ingreso.

•Médico.

•Dieta.

2.- Orden y registro.

•Fecha en la que se le suministra el medicamento.

-Horas, día, mes y año.


25

•Medicamentos que serán administrados.

-Dosis de cada uno.

•Vía de administración.

•Firma.

-Confirma que se le suministró al paciente tal medicamento.

Procedimientos realizados.

Este apartado consiste en el registro de los procesos clínicos que se han llevado a cabo en el
paciente, ya sea intervenciones quirúrgicas, administración de medicamentos, etc.

Esto con el fin de crear un historial clínico para así llevar un control en el tratamiento del
paciente. Cualquier acción que se lleve a cabo con el paciente es necesario que sea registrada.

Ejemplos de procedimientos:

•Administración de medicamentos.

•Administración de nutrición artificial.

Nutrición enteral y parenteral.

•Aseo general del paciente encamado.

•Aspiración.

•Cambio de dispositivo de ostomía.

•Cambios posturales y posiciones básicas.

•Canalización de vía venosa periférica.

•Colocación de férula de yeso.

•Extracción sanguínea venosa y arterial.

•Extracción de hemocultivos.

•Sondaje nasogástrico.

•Transfusión sanguínea.
26

Los profesionales sanitarios, además de las obligaciones señaladas en materia de


información clínica, tienen el deber de cumplimentar los protocolos, registros, informes,
estadísticas y demás documentación asistencial o administrativa, que guarda relación con los
procesos clínicos en los que interviene y los que requieran los centros. Este deber de
cumplimentación conlleva a la obligación legal de identificarse en las anotaciones realizadas,
independientemente del soporte utilizado, ya sea papel o informático.

(Ley 41/2002)(3), (Art. 14 y Ley 59/2003, de 19 de Diciembre, de firma electrónica)

(18).

Todo profesional de enfermería debe cumplir con las normas establecidas tanto por los
decretos, organizaciones profesionales e instituciones reguladoras. Los enfermeros deben
responder ante los pacientes, el hospital (el centro de trabajo) la profesión, otros miembros del
equipo, ante sí mismos y por su puesto ante la legislación. Los registros de enfermería son
actualmente más importantes que nunca, debido al aumento de las situaciones médico-legales,
frente a las cuales es indispensable contar con un respaldo del trabajo realizado, respaldo que,
idealmente, debe ser legible y oportuno.
27

BIBLIOGRAFÍAS

• Sanitas. (2019). Escala de Downton ante el riesgo de caidas . 2020, de Sanitas Sitio
web: https://www.sanitas.es/sanitas/seguros/es/particulares/biblioteca-de-
salud/tercera-edad/rehabilitacion-tratamientos/escala-downton.html.
• M. T. Vicente Herrero, S. Delgado Bueno, F. Bandrés Moyá . (2018). Instrumentos
para la valoración del dolor.. En Valoración del dolor. Revisión comparativa de
escalas y cuestionarios(230). 2018: Rev Soc Esp Dolor.
• Cristian Postigo. (2020). Hoja de control de signos vitales. 2020, de Academia. Sitio
web:
https://www.academia.edu/36838178/HOJA_DE_CONTROL_DE_SIGNOS_VITAL
ES
• Hospital universitario central de asturias. Dirección de enfermería. Normativa
cumplinetmentacion de registros. 2009. edic. 2
• Méndez, C. L. (2018). MODELO DEL CUIDADO DE ENFERMERÍA. Hospital
Regional de Xalapa
• Gobierno del Estado de Mexico. (Septiembre, 2006). MANUAL OPERATIVO PARA
EL LLENADO DE FORMATOS DEL EXPEDIENTE CLÍNICO . En Instituto de
Salud del Estado de México Coordinación de Salud (pp. 8-14). Mexico: Secretaría de
Salud.
• García S., Navío A.,Morganizo L.. (08/03/2007 ). NORMAS BÁSICAS PARA LA
ELABORACIÓN DE LOS REGISTROS DE ENFERMERÍA. En D.U.E. Medicina
Interna I(pp. 1-8). (Madrid, España): Nure investigación.
• Secretaría de Salud.. (octubre, 2010). NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-004-
SSA3-2012, DEL EXPEDIENTE CLINICO. En NORMA OFICIAL MEXICANA
NOM-004-SSA3-2012(pp 3-6). Estados Unidos Mexicanos: Secretaría de Salud..
• UNIVERSIDAD MUNDO SIN FRONTERAS. (2016). Expediente clínico. Enero, 25,
de ESCUELA DE ENFERMERÍA Sitio web: https://sinfronteras.edu.mx/wp-
content/uploads/2017/07/Exp-Cl%C3%ADnico.pdf
• COSÍO, I.. (JULIO, 2016). SERVICIOS CLÍNICOS DE HOSPITALIZACIÓN. En
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE LOS SERVICIOS CLÍNICOS DE
HOSPITALIZACIÓN(pp 86-102). México: INER.
28

• CUERPO DE GOBIERNO. (Agosto, 2014). APERTURA DEL EXPEDIENTE


CLÍNICO. En Lineamientos para el manejo del Expediente Clínico(p.11). México:
Hospital Juárez de México.

También podría gustarte