Está en la página 1de 167

Instituto Tecnológico de Villahermosa

Nombre de la asignatura: El emprendedor y la


innovación.

Antología para uso del Docente


Desarrolló: Tomasa Rodríguez Reyes

Villahermosa, Tabasco, Febrero del 2012


INDICE

PAG.
1. Presentación 1
2. Características de la asignatura. 1
3. Justificación 1
4. Intención didáctica 2
5. Objetivo general 4
6. Competencias previas 4
7. Temario 4
8. Competencias a desarrollar 5
9. El profesor debe 6
10. Agenda de trabajo 10
11. Sugerencias de evaluación. 18
12. Fuentes de información 18
20
Lectura 1. El concepto ser humano
21
Lectura 2. Dimensiones básicas de un desarrollo humano integral
Lectura 3. Rasgos fundamentales del ser humano 41
Lectura 4. Perfil del emprendedor 42
Lectura 5. Características empresariales 44
Lectura 6. Características emprendedoras personales. 46
Lectura 7. Las siete características del empresario 48
Lectura 8. Tienes madera de emprendedor 50
Lectura 9. Prototipo de test: escala de medición de la capacidad 52
emprendedora
Lectura 10. Test de habilidades emprendedoras 54
Lectura 11. ¿Qué hacer con los valores? 58
Lectura 12. El modelo de administración por valores. 60
Lectura 13. Enfoques creativos aplicados. 68
Lectura14. Técnicas para generar ideas y el pensamiento 70
creativo.
Lectura 15. El pensamiento lateral: su naturaleza fundamental. 91
93
Lectura 16.El propósito del pensar con seis sombreros
Lectura 17. Uso del pensamiento lateral 96
Lectura 18. Asociación de ideas 98
Lectura 19. Analogía 100

Lectura 20.Los alcances del razonamiento analógico y su 102


estimulación.
Lectura 21. La lista de atributos 105
Lectura 22. Brainstorming (tormenta de ideas) 107
Lectura 23. Lluvia de ideas. 110
Lectura 24. Brainstorming». Descripción de la técnica 112
Lectura 25. Haciendo más concreta la estrategia 116
Lectura 26. Sinectica i 118
Lectura 27.Técnica del análisis morfológico. 121
Lectura 28. Método m0rfológico de zwicky 124
Lectura 29. Análisis 635 127
Lectura 30. La solución creativa de problemas en grupo. 128
Lectura 31. Adaptarse a nuevas situaciones 133
Lectura 32.Las personas creativas de la empresa 134
Lectura 33.Traducir ideas en acciones 136
Lectura 34. Las 10 ideas más absurdas y rentables que han hecho 138
millonarios a muchos.
Lectura 35. El marco jurídico de la propiedad intelectual en 140
México
Lectura 36. Propiedad intelectual. 151
Lectura 37. Guía del usuario de signos distintivos 153
Lectura 38. Beneficios de proteger las marcas e invenciones 155
Lectura 39. El uso de los simuladores de negocios en el proceso 159
de aprendizaje

Lectura 40. Simuladores de negocios. 162


1. Presentación.

La antología que se presenta pretende agrupar lo más relevante de los


conocimientos teóricos y prácticos que existen en la actualidad referente al
emprendedor y la innovación, además incluye, los comentarios de los textos y
artículos que se están presentando lo que permite clarificar la intención e ideas
centrales del mismo, en relación con el objetivo de la asignatura, permitiendo con
ello, motivar al estudiante e introducirlo a la temática.

2. Características de la asignatura.
La asignatura del emprendedor y la innovación aporta al perfil del Ingeniero en
Gestión Empresarial la capacidad para desarrollar el espíritu emprendedor ético,
para generar y gestionar ideas de negocio innovadoras, factibles y sustentables,
que impacten en el entorno social, económico y ambiental. Para ello, se examina
la naturaleza del pensamiento creativo y se propone la aplicación de herramientas
intelectuales diseñadas para provocar la generación de proyectos innovadores
tanto individuales como colectivos. Esta asignatura se inserta, como soporte para
las materias de Formulación y Evaluación de Proyectos y Plan de Negocios, que
integradas habilitan al estudiante para crear y gestionar negocios.

La asignatura se recomienda que se le asigne a un docente creativo y con espíritu


emprendedor e innovador con habilidades y valores, que aplique las herramientas
intelectuales para propiciar en el estudiante el aprendizaje significativo La
antología que se presenta pretende agrupar lo más relevante de los
conocimientos teóricos y prácticos que existen en la actualidad referente al
emprendedor y la innovación, además incluye, los comentarios de los textos y
artículos que se están presentando lo que permite clarificar la intención y las
ideas centrales del mismo, en relación con el objetivo de la asignatura,
permitiendo con ello, motivar al estudiante e introducirlo a la temática.

3. Justificación.

El trabajo que se exige para el docente es que debe de tener una comprensión de
todos los temas, actividades y procesos que implique técnicas y estrategias para
que impacten los procesos de aprendizaje, por ello, se hacen cuestionamientos
importantes, por ejemplo: cómo se da el aprendizaje?, qué factores provocan o
son causas del impacto del aprendizaje? Qué estrategias son las más adecuadas
para conducir el aprendizaje? Qué ambientes y escenarios son determinantes
para el proceso de aprendizaje? Cómo se pueden llevar estos procesos a la vida
real?

1
4. Intención didáctica.

El temario se encuentra organizado en cinco unidades en una secuencia que va


de lo general a lo particular. La primera unidad, integra contenidos de tipo
filosófico, sociológico y psicológico cuya finalidad es generar en el estudiante una
actitud reflexiva respecto al ser humano como una persona multidimensional, la
naturaleza y el perfil del emprendedor.

Se incorpora en su temario el uso de instrumentos de autodiagnóstico, que


permiten al estudiante apreciar sus fortalezas y debilidades como emprendedor
potencial. De esta manera, le será posible apreciar las implicaciones
conceptuales, éticas y actitudinales que conlleva la actividad emprendedora, así
como las áreas de oportunidad que en lo personal debería fortalecer.

Adicionalmente, la primera unidad propone un modelo de administración por


valores en el que se examinan las repercusiones éticas de la actitud
emprendedora, así como la incorporación de la ética empresarial en los actos de
vida.

En la segunda unidad, se examina un enfoque integrador, que surge con la


intención de establecer un clima creativo y fomentar la creatividad, los principales
componentes que integran este enfoque son: fluidez, flexibilidad, originalidad
aplicada y orientación al objetivo. Una vez planteado el aspecto conceptual, se
propone aplicar herramientas diseñadas para incentivar los elementos creativos
del pensamiento. Por ejemplo, para incentivar la fluidez aplicada, se utilizarán
herramientas tales como brainstorming, libre asociación de ideas y focus group;
cuya finalidad es generar la mayor cantidad de ideas, ya sea de manera individual
o colectiva.

En la tercera unidad, se analizarán y aplicarán técnicas para generar ideas y hacer


equipos creativos que contribuyan a la formación de equipos efectivos de trabajo
para la consolidación de proyectos de emprendedores. En este sentido, se
propone el uso de técnicas como, el análisis morfológico, el método 635 y la
solución creativa de problemas en equipo. También incluye temáticas para
desarrollar la competencia de iniciativa y el emprendimiento que comprende
actividades para adaptarse a nuevas situaciones, ser creativo y traducir las ideas
en acciones.

El enfoque sugerido requiere que el estudiante sea capaz de generar una


actividad intelectual compleja. En este sentido, las actividades prácticas
promueven tanto el desarrollo de habilidades creativas como procesos
intelectuales del tipo inducción-deducción o análisis-síntesis; por esta razón, las
actividades prácticas se pueden aplicar antes del tratamiento teórico de los temas,

2
de manera que no sean sólo corroborar lo visto previamente en clase, sino una
oportunidad para conceptualizar a partir de lo observado. En las actividades
prácticas, es conveniente que el profesor busque sólo guiar a sus estudiantes para
que ellos hagan la elección de las variables a controlar y registrar. Para que
aprendan a planificar y se involucren en el proceso de planeación.

Se sugieren las actividades de aprendizaje necesarias para hacer más significativo


y efectivo el aprendizaje. Algunas de las actividades pueden hacerse como
actividad extra clase y comenzar el tratamiento en clase a partir de la discusión de
los resultados de las observaciones. En las actividades de aprendizaje sugeridas,
se propone formalizar los conceptos a partir de experiencias concretas; se busca
que el estudiante tenga el primer contacto con el concepto en forma específica y
sea a través de la observación, la reflexión y la discusión que se dé la
formalización; la solución de problemas se hará después de este proceso.

En la cuarta unidad se integrará un portafolio de ideas creativas emprendedoras,


el cual permitirá tener un banco de ideas a evaluar para seleccionar la idea que se
convertirá en proyecto de negocio para la materia de Formulación y Evaluación de
Proyectos, así mismo se realizará una práctica que considere el llenado del
formato para proteger su idea en el Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual
(IMPI), así como el registro de marcas y patentes.

En la quinta unidad, se aplicará la simulación de negocios la cuál le permitirá a los


Estudiantes se familiaricen y desarrollen las habilidades en los retos que
representa el manejo de una empresa.

En el transcurso de las actividades programadas, es importante que el estudiante


aprenda a valorar las actividades que hace y entienda que está construyendo su
futuro y que actúe de una manera profesional; de igual forma, aprecie la
importancia del conocimiento y los hábitos de trabajo; desarrolle la precisión y la
curiosidad, la puntualidad, el entusiasmo y el interés, la tenacidad, la flexibilidad y
la autonomía. Es necesario que el docente ponga atención y cuidado en estos
aspectos.

3
5. Objetivo general.

Desarrollar la capacidad creativa y el espíritu empresarial mediante la elaboración


de un portafolio de ideas emprendedoras, respetando la ética en el ámbito
personal y profesional.

6. Competencias previas

 Conocer y aplicar los diferentes estilos de liderazgo.


 Trabajar en equipo.
 Conocer aspectos básicos de mercadotecnia.
 Usar las Tecnologías de Información y Comunicación.
 Aplicar el proceso administrativo.
 Ejercer un compromiso ético.

7. Temario
1 Dimensiones del ser humano.
1.1 Dimensión estética, intelectual y ética.
1.2 El perfil del emprendedor.
1.2.1 Características del emprendedor.
1.2.2 Aplicaciones de pruebas diagnósticas.
1.2.2.1 Test de autodiagnóstico del emprendedor.
1.2.2.2 Test del emprendedor.
1.3 El modelo de administración por valores.
1.3.1 Actos de la vida.
1.3.2 Proceso.
2 Enfoques y técnicas para desarrollar habilidades emprendedoras y
creativas.

2.1 Enfoques para establecer un clima creativo y fomentar la creatividad:


Fluidez aplicada, Flexibilidad aplicada, Originalidad aplicada y Orientación
al objetivo.
2.2 Técnicas para desarrollar el pensamiento creativo.
2.2.1 Pensamiento lateral o divergente.

4
2.2.2 La asociación de ideas.
2.2.3 Búsqueda de analogías: Hacer común lo extraño, hacer extraño lo común.
2.2.4 La lista de atributos.
2.2.5 Lluvia de ideas.
2.2.6 Sinéctica: La unión de elementos distintos y aparentemente irrelevantes.

3. Técnicas para generar equipos creativos.


3.1 Análisis morfológico.
3.2 Análisis 635.
3.3 Solución creativa de problemas en grupo (Iniciativa y emprendimiento).
3.3.1 Adaptarse a nuevas situaciones.
3.3.2 Ser creativo.
3.3.3 Traducir ideas en acciones.

4. El emprendedor como generador de ideas de inversión.


4.1 Portafolio de ideas emprendedoras.
4.2 Propiedad intelectual.
4.2.1 Identificación.
4.2.2 Marco legal nacional e internacional.
4.2.3 Marcas y diseños activos empresariales.
4.2.4 Necesidad de inhibir prácticas de comercio ilícitas.
4.2.5 Aplicación del proceso de registro de marcas y patentes.
5. Simuladores.
5.1 Introducción a la simulación de negocios.
5.2 Definiciones y aplicaciones.
5.3 Aplicación de un modelo de simulación de negocios.
5.4 Interpretación de resultados.

8. Competencias a desarrollar
Competencias específicas

 Desarrollar el espíritu emprendedor ético.


 Generar ideas innovadoras que impacten en el entorno social, económico y
ambiental.
 Aplicar los valores en la generación de nuevas ideas.

Competencias genéricas

 Competencias instrumentales
 Capacidad de análisis y síntesis.
 Capacidad de organizar y planificar.
 Conocimientos básicos de la carrera.
 Comunicación oral y escrita.

5
 Habilidades básicas de manejo de la computadora.
 Habilidad para buscar y analizar información proveniente de fuentes
diversas.
 Solución de problemas.
 Toma de decisiones.
 •Poseer espíritu emprendedor.
 Capacidad de innovación.
 Tener la capacidad del uso de Tener la capacidad del uso de nuevas
tecnologías de la información.

Competencias interpersonales

 Capacidad crítica y autocrítica.


 Capacidad de trabajar en equipo interdisciplinario.
 Habilidades interpersonales.
 Compromiso ético.

Competencias sistémicas

 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.


 Liderazgo efectivo.
 Habilidades de investigación.
 Capacidad de aprender.
 Capacidad de generar nuevas ideas (creatividad).
 Habilidad para trabajar en forma autónoma.
 Búsqueda del logro.
 Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones.
 Capacidad para integrar equipos de alto rendimiento.

9. El profesor debe:
Manejar un repertorio de técnicas y estrategias heurísticas orientadas a descubrir
y desarrollar el pensamiento creativo. Desarrollar la capacidad para coordinar y
trabajar en equipo; orientar el trabajo del estudiante y potenciar en él la
autonomía, el trabajo cooperativo y la toma de decisiones. Mostrar flexibilidad en
el seguimiento del proceso formativo y propiciar la interacción entre los
estudiantes.

El modelo educativo por competencias se sustenta en la construcción y el


desarrollo de conocimientos, habilidades, actitudes y valores; por lo que para

6
construir el conocimiento que requiere un Ingeniero en Gestión empresarial como
emprendedor ético e innovador se sugiere considerar lo siguiente:

 Propiciar la integración de equipos de trabajo creativo, que propicien la


comunicación, el intercambio argumentando de ideas, la reflexión y la
colaboración de y entre los estudiantes.
 Fomentar el uso de mapas mentales y conceptuales.
 Promover el autoconocimiento.
 Propiciar un ambiente confiable en la generación de ideas.
 Propiciar el uso de nuevas tecnologías de información y comunicación.
 Resolver casos prácticos en clase.
 Utilizar estrategias que desarrollen el pensamiento analítico, que permita al
Estudiante reflexionar y dimensionar el alcance de la asignatura.
 Desarrollar los contenidos en un marco ético.
 Cuando los temas lo requieran, utilizar medios audiovisuales para una
mejor comprensión del estudiante.
 Vincular a los estudiantes con emprendedores de experiencias exitosas.
 Propiciar actividades donde se apliquen estrategias, que permitan al
estudiante encontrar nuevas formas de resolver problemas o descubrir
aplicaciones nuevas para lo ya existente. Ejemplo: establecer relaciones
forzadas entre 2 o más conceptos aparentemente desconectados.
 Propiciar actividades de metacognición. Ante la ejecución de una actividad,
identificar el proceso intelectual que se realizó: una ubicación de patrones,
un análisis, una síntesis, etc. Al principio lo hará el profesor, luego será el
estudiante quien lo identifique. Ejemplos: encontrar una nueva aplicación
para un concepto u objeto ya existente y una nueva forma de satisfacer
una necesidad.
 Propiciar actividades de búsqueda, selección y análisis de información en
distintas fuentes.
 Incorporar al acervo conceptual de los estudiantes, el uso de simuladores
de negocios que les permitan analizar el comportamiento de las variables
críticas de una empresa bajo ambientes controlados, así como su
modificación experimental.
 Diseñar el perfil del empresario emprendedor de la región, realizando un
análisis comparativo de los requerimientos del entorno local y los resultados
de los diagnósticos aplicados durante el curso.
 Aplicar una encuesta en el entorno para detectar las oportunidades reales
de negocio y financiamiento para proyectos emprendedores.
 Relacionar los contenidos de esta asignatura con las demás del plan de
estudios a las que ésta da soporte para desarrollar una visión

7
interdisciplinaria en el estudiante. Ejemplos: mercadotecnia e investigación
de mercados como fuente de información para el emprendedor creativo.
 Propiciar el desarrollo de capacidades intelectuales relacionadas con la
lectura, la escritura y la expresión oral. Ejemplos: trabajar las actividades
prácticas a través de guías escritas, redactar reportes e informes de las
actividades de experimentación, exponer al grupo las conclusiones
obtenidas durante las observaciones.
 Facilitar el contacto directo con materiales e instrumentos, al llevar a cabo
actividades prácticas, para contribuir a la formación de las competencias
para el trabajo experimental como: identificación manejo y control de
variables y datos relevantes, planteamiento de hipótesis, trabajo en equipo.
 Propiciar el desarrollo de actividades intelectuales de inducción-deducción y
análisis-síntesis, que encaminen hacia la investigación.
 Desarrollar actividades de aprendizaje que propicien la aplicación de los
conceptos, modelos y metodologías que se van aprendiendo en el
desarrollo de la asignatura.
 Proponer casos, problemas y situaciones prácticas que permitan al
estudiante la integración de contenidos de la asignatura y entre distintas
asignaturas, para su análisis y solución.
 Relacionar los contenidos de la asignatura con el cuidado del medio
ambiente; así como con las prácticas de una actividad emprendedora
sustentable.

10. Agenda de trabajo.


En este apartado, se presenta una distribución de lecturas sugeridas para su
estudio y comprensión de cada uno de los temas y su aportación para lograr el
objetivo principal que es el aprendizaje..

El curso está planeado para que se cubra en el semestre, por lo que se recalca
en el trabajo previo a las sesiones de las lecturas sugeridas para cada uno de los
temas que integran las unidades.

Unidad 1: Dimensiones del ser Humano.


Objetivo particular.- generar en el estudiante una actitud reflexiva respecto al
ser humano como una persona multidimensional, la naturaleza y el perfil del
emprendedor. el uso de instrumentos de autodiagnóstico, que permiten al
estudiante apreciar sus fortalezas y debilidades como emprendedor potencial.

8
Ejes de reflexión Lectura previa
1.1 Dimensión Dimensión estética, intelectual y ética.
estética, intelectual y García / Garza / Sáenz / Sepúlveda, (2007) Formación de
emprendedores: Concepto de ser humano.. Ed. Patria y
ética. Universidad Autónoma de Nuevo León. México. P.5-7
Lectura 1
El concepto ser humano

MIGUEL MARTÍNEZ MIGUÉLEZ. (2009)Dimensiones Básicas de un


1
Desarrollo Humano Integral revista POLIS, Nº 23 por la
Universidad Bolivariana de Santiago de Chile. Pp. 1-21
Lectura 2
Dimensiones Básicas de un Desarrollo Humano Integral

Iván Mamani, José Luis Flores España, (2011) El


concepto de ser humano en Gabriel García
Márquez, Revista Compás empresarial, volumen 3,
número 5, pp. 66-71
Lectura 3
Rasgos fundamentales del ser humano.

1.2 El perfil del Manual guía para agentes multiplicadores en estímulo y


emprendedor. desarrollo de capacidades emprendedora, Caldera Jackeline,
1.2.1 Características Rodríguez Francisco, Moreno Jonathan, (2004). Perfil del
del emprendedor Emprendedor Universidad Metropolitana, instituto internacional
de formación empresarial y servicio de atención al emprendedor.
1.2.2 Aplicaciones de Venezuela. Pp. 6-7
Lectura 4
pruebas diagnósticas
1.2 Perfil del Emprendedor

1.2.2.1 Test de Lambing, Peggy y Kuehl, Charles, (1998). Empresarios


autodiagnóstico del pequeños y medianos.: Características empresariales México:
emprendedor. Prentice Hall Hispanoamericana, Pp.12 15.
Lectura 5
Características empresariales
1.2.2.2 Test del
emprendedor. John Kao,(2010) The Entrepreneur: Características
emprendedoras personales Colección: Manuales de Buenas
Prácticas. Universidad del Valle de Guatemala y Fundación Soros
Guatemala Pp. 8-9
Lectura 6
Características emprendedoras personales.

Joseph Anthony (2010). Las siete características del


empresario. Centro para Empresas y Profesionales de
Microsoft (España) URL: http://www
microsoft.com/spain/empresas/negocios/starting/7signs.mspx.Em
presarias/as.Pp.1-2Lectura 7
Las siete características del empresario

Galán Rafael, (2010) Tienes madera de emprendedor


www.emprendedores,es Pp.1-12

9
Lectura 8
Tienes madera de emprendedor

Osvaldo Alonso. Francisco Rodríguez. (2004). Manual guía para


agentes multiplicadores en estímulo y desarrollo de
capacidades emprendedora, Prototipo de test. Universidad
Metropolitana, instituto internacional de formación empresarial y
servicio de atención al emprendedor. Venezuela. Pp. 73-74
Lectura 9
Prototipo de test: escala de medición de la capacidad
emprendedora
Galán Rafael, (2010) Test de habilidades emprendedoras.
www.emprendedores,es P. 12-14 Lectura 10
Test de habilidades emprendedoras.
1.3 El modelo de Díaz Llorca , Carlos (2000) ¿Qué hacer con los valores?
administración por Profesor Titular, Centro de Estudios de Técnicas de Dirección
Facultad de Contabilidad y Finanzas, Universidad de La Habana
valores. .Pp1-5
Lectura 11
1.3.1 Actos de la Qué hacer con los valores?
vida. J. Daniel Romo (2008) Importancia de los valores como base
1.3.2 Proceso de la eficacia organizacional. Consultor, Coach y Socio
Fundador Canic ® ® soluciones@canic.com.mx
Pp.1-6
Lectura 12
El modelo de administración por valores.

Unidad 1: Dimensiones del ser humano.

Competencia específica a desarrollar.

 Desarrollar el espíritu emprendedor creativo y ético.


Actividades de Aprendizaje. El docente debe guiar al estudiante para:

 Realizar investigación teórica- conceptual de las dimensiones del ser


humano (estética, intelectual y ética).
 Relacionar y analizar entre si las dimensiones humanas y construir en
equipo una definición integral del ser humano. Leer casos de
emprendedores destacados y exitosos, en revistas de emprendedores
como: México Emprende. Soy Entrepreneur. Entrepreneur. Emprendedores
UNAM Observatorio Tecnológico. Iniciativa México, documentación de
incubadoras, presentar en un mapa conceptual.
 Realizar de forma individual una entrevista dirigida y observación
participante con emprendedores exitosos de la región para identificar los
perfiles de cada uno de ellos.
 Discutir en equipo los rasgos que caracterizan el perfil emprendedor en la
Región. Presentar esta lluvia de ideas a través de un simulacro de
personajes que presenten cada una de los tipos de perfil.
 Elaborar un mapa conceptual relacionando los siguientes elementos
creatividad, innovación, empresa, ética, sustentabilidad, emprendedor y

10
realizar un ejercicio vivencial de la técnica de los seis sombreros para
pensar.
 Aplicar los cuestionarios de autodiagnóstico a los especialistas en la
materia. Donde se identifiques experiencias aplicables a otros contextos.
Desarrollar un ensayo con esta información.
 Elaborar de las Fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA)
personal. Y diseñar las estrategias que sirvan de soporte para minimizar las
debilidades y amenazas, y aprovechar las fortalezas y oportunidades para
reforzar a la persona como un ser humano integral., compartir con el grupo
de estudiantes este FODA, para que a través de la técnica del espejo les
sugieran a sus compañeros las estrategias para equilibrar el FODA
 Analizar las implicaciones éticas de la actividad emprendedora. Leer casos
y entrevistas en los que sea posible apreciar el impacto de la actividad
empresarial en el ambiente. Elaborar un ensayo de las actividades
empresariales de 5 empresarios con sus historias de éxito.
 Definir en equipo el concepto de “responsabilidad social de las empresas”.
Hacer un collage con ideas y la forma de cómo se aplica en las empresas.
 A través de un ejercicio de imitación y de visualización de imágenes,
Identificar los valores más importantes del ser humano.

Unidad 2: Enfoques y técnicas para desarrollar habilidades emprendedoras y


creativas. Propiciar en el estudiante un enfoque integrador, que surge con la
intención de fomentar la creatividad, se propone aplicar herramientas diseñadas
para incentivar los elementos creativos del pensamiento.

Ejes de reflexión Lectura previa


2.1 Enfoques para Kastika, Eduardo(2001) Desorganización creativa, organización
establecer un clima Innovadora Macchi Grupo Editor Buenos Aires . Pp.336
Lectura 13
creativo y fomentar la Enfoques creativos aplicados.
creatividad: Fluidez
aplicada, Flexibilidad
aplicada, Originalidad
aplicada y Orientación al
objetivo.
2.2 Técnicas para Perret, Ricardo (2005) El libro de la innovación,
desarrollar el Ed. Zalezhidalgo. México.Pp.160-190
pensamiento creativo. Lectura 14
Técnicas para generar ideas y el pensamiento creativo.
2.2.1 Pensamiento lateral o
divergente. Edward De Bono - El pensamiento lateral: Manual de
creatividad. Editorial Paidòs SAICF. 2000 .Pp.61-67
Lectura 15

11
2.2.2 La asociación de El pensamiento lateral: su naturaleza fundamental.
ideas.
2.2.3 Búsqueda de Edward de bono, (1988) seis sombreros para pensar Granica
analogías: Hacer común lo S.A .Barcelona, España, Pp.17-19
extraño, hacer extraño lo Lectura 16
El propósito del pensar con seis sombreros
común.
Edward De Bono - El pensamiento lateral: Manual de
2.2.4 La lista de atributos. creatividad. Editorial Paidòs SAICF. 2000. Pp.67-72
Lectura 17
2.2.5 Lluvia de ideas. Uso del pensamiento lateral

2.2.6 Sinéctica: La unión de Iglesias Rodríguez, Lino, Asociación de ideas. En Gran


elementos distintos y Enciclopedia Rialp (GER), Tomo III, páginas 219 y s.
aparentemente irrelevantes. Lectura 18
ASOCIACIÓN DE IDEAS

Churba , Carlos Alberto, un enfoque dinamizador de las


personas y las organizaciones", Analogías,
(2009)http://www.wikio.es
Lectura 19
Analogías

Mena García, Mario Rodríguez biblioteca virtual. Aprendiendo a


través de analogías.Pp.1-2
Lectura 20
Los alcances del razonamiento analógico y su estimulación.

Alfredo Muñoz Adánez,(1994) Métodos Creativos para


Organizaciones, Cap.6, págs 73-75, Ed. Eudema, Madrid.
Lectura 21
La Lista de atributos

Técnicas de Creatividad
http://www.neuronilla.com/pags/tecnicas/default.as
Lectura 22
BRAINSTORMING (tormenta de ideas)

(2009)Técnica de Enseñanza: "lluvia de Ideas" Articulo


extraido de didacticaintvang Pp.1-2
Lectura 23
lluvia de Ideas

Fernández Romero, Andrés.(2005) Creatividad e innovación en


empresas y organizaciones: técnicas para la solución de
problemas. Díaz de Santos. España, Pp. (67-73
Lectura 24

«BRAINSTORMING» Gordon William J.J., Cinética. El desarrollo


de la capacidad creadora, México, D.F., Editorial Herrero
hermanos Sucesores, 1963, pp. 215.
Lectura 25
Haciendo más concreta la estrategia

Fernández Romero, Andrés.(2005) Creatividad e innovación en


empresas y organizaciones: técnicas para la solución de

12
problemas. Díaz de Santos. España, Pp (126-127,136-139.
Lectura 26
Sinéctica I

Unidad 2: Enfoque y Técnicas para desarrollar habilidades emprendedoras.

Competencia específica a desarrollar


Desarrollo de habilidades emprendedoras.
Desarrollo de técnicas que impacten en el entorno social, económico y ambiental.

Actividades de Aprendizaje. El docente coordinará las actividades de los


estudiantes para que:

 Utilizar la lluvia de ideas que identifiquen las principales variables para


establecer un clima creativo en las organizaciones, presentarlo en mapas
conceptuales.
 Fomentar la creatividad. la Fluidez, Flexibilidad, Originalidad y la
Orientación al objetivo a través de vivencias de experimentos
organizacionales. Que implique el manejo de todas las circunstancias y
variables que integre la solución creativa de un problema.
 Utilizar la imaginería para desarrollar el pensamiento creativo. A través de
dibujos animados y paisajes de la vida real en diferentes momentos.
 Solución de casos prácticos por equipos, utilizar la metodología de
solución de casos.
 Analizar en equipo las estrategias de las empresas y las cualidades de
emprendedores que las dirigen, utilizando videos de situaciones reales de
empresas de la localidad o de videos a través de youtube.
 Utilizar un previo de un simulador de negocios, para desarrollar las
habilidades emprendedoras. Puede ser el experimento organizacional.
 Proponer a los estudiantes una situación problemática y pedirles que
busquen diversas soluciones no convencionales o creativas. Por ejemplo
¿cómo incrementar la comodidad de un viajero en el transporte público?
Como vender abrigos en Villahermosa, como vender comidas de animales
no comunes, como resolver el problema de tráfico.
 Analizar en equipo los procesos intelectuales empleados para resolver el
problema. Presentarlo a través de analogías.
 Definir los elementos que constituyen el pensamiento creativo o
divergente, y diferenciarlo del pensamiento lineal o convergente. Con la
información elaborar un artículo y presentarlo en un congreso.
 Utilizar la asociación de ideas y la sinéctica para el desarrollo de
habilidades emprendedoras
 Definir pensamiento lateral o divergente y utilizar algunas de sus técnicas
para generar propuestas innovadoras: apoyarse de los seis sombreros
para pensar. Divergencia, Pausa Creativa, Foco, Desafío, Alternativa,
Provocación, Movimiento, Entrada Aleatoria, Estratos, Técnica del Porqué,
Tormenta de Ideas.

13
 Utilizar diversas técnicas diseñadas para provocar el pensamiento creativo:
asociación de ideas, búsqueda de analogías (hacer común lo extraño,
hacer extraño lo común), lista de atributos, Brainwriting, Sinéctica ( la
unión de elementos distintos y aparentemente irrelevantes).Se harán
simulacros de las actividades y se realizará un concurso de las mejores
ideas para ir integrando un portafolio, que presente el desarrollo de las
mismas y a través de mapas mentales y conceptuales hacer una
exposición.

Unidad 3: Técnicas para generar equipos creativos. El estudiante analizará y


aplicará técnicas para generar ideas y hacer equipos creativos que contribuyan a
la formación de equipos efectivos de trabajo para la consolidación de proyectos
de emprendedores. Que sea capaz de generar una actividad intelectual compleja.
Y el desarrollo de habilidades creativas como procesos intelectuales del tipo
inducción-deducción o análisis-síntesis. Usar la observación, la reflexión y la
discusión.

Ejes de reflexión Lectura previa


3.1 Análisis morfológico. Churba, Carlos Alberto, Técnicas y herramientas,
(2008)http://www.wikio.es
Lectura 27
Técnica del Análisis Morfológico.

Fernández Romero, Andrés.(2005) Creatividad e innovación en


empresas y organizaciones: técnicas para la solución de
problemas. Díaz de Santos. España. Pp. 146-147.)
Lectura 28
Método morfológico de zwicky
3.2 Análisis 635. http://www.neuronilla.com/desarrolla-tu-creatividad/tecnicas-
de-creatividad/109-635
Lectura 29
Análisis 635
3.3 Solución creativa de De Haro García josé manuel. (2006) La solución creativa de
problemas en grupo problemas en grupo: una propuesta de trabajo revista recre@rte
nº5 junio http://www.iacat.com/revista/recrearte/recrearte05.htm
(Iniciativa y Lectura 30
emprendimiento). La solución creativa de problemas en grupo
3.3.1 Adaptarse a
nuevas situaciones. www.Iniciativa y emprendimiento.educarchile. cl Pp. 2-3
3.3.2 Ser creativo. Lectura 31
Adaptarse a nuevas situaciones
3.3.3 Traducir ideas en
acciones. Rodríguez Estrada, Mauro (2002) Creatividad en la empresa,
PAX, México,. Pp. 106-118
Lectura 32
LAS PERSONAS CREAT/VAS EN LA EMPRESA

www.Iniciativa y emprendimiento.Educarchile.cl. Pp.2-3


Lectura 33

14
Traducir ideas en acciones

Unidad 3: Técnicas para generar equipos creativos.


Competencia específica a desarrollar

 Generar en equipo ideas innovadoras que impacten en el entorno


social, económico y ambiental.
Actividades de Aprendizaje. El docente apoyará al estudiante para:
 Realizar un análisis morfológico, para la solución de problemas. lo
importante es que los integrantes del equipo visualicen diversos
escenarios para su solución, que después sirvan de referencia para
su evaluación.
 Utilizar el método 635 para generar ideas en equipo. en 30 minutos
con 6 personas se pueden generar 108 ideas y servirá de base para
el portafolio de ideas que después de su desarrollo, se analice y
evalúen como opciones de negocios que pueden ser de tipo
económico y social..
 Reforzar las dinámicas de equipos de trabajo Para realizar lluvia de
ideas, matriz de descubrimiento, entre otras. Que les permita tener
sinergia en los integrantes del equipo. que les dé mayor contexto en
sus iniciativas de negocios y que permita incrementar el porcentaje
de las ideas que se conviertan en negocios a través de su
emprendimiento.
 Proponer ideas de negocio y definir criterios para su evaluación.,
desde el punto de vista de su viabilidad técnica-económica.
 Desarrollar un caso práctico a través de una pequeña historia de
vida de un empresario que permite apreciar el fenómeno humano de
resistencia al cambio e identificar las condiciones personales que
facilitan su superación.
 Desarrollar cuestionamientos utilizando la técnica de la pregunta
que permitan ejercitar el valor de formular preguntas apropiadas
para abrir oportunidades a la construcción creativa de situaciones
nuevas o que parecen fuera de contexto, y también de ideas que en
un inicio no se visualizan como exitosas.
 Realizar recorridos por internet, por lugares físicos de su ciudad, de
los comercios, industrias, restaurantes, parques, en revistas, en
centros de negocios, en incubadoras, para desarrollar actividades
que estimulen la creatividad a partir de sus propios intereses,
necesidades, gustos, experiencia y seguridades. Que genere
expectativas de nuevos negocios.
 Después de esa revisión de oportunidades de negocios, realizar
actividades en equipo de una situación en particular. Para llevar a
cabo el ejercicio, los participantes se integraran y enfrentarán al reto
de sugerir ideas creativas e innovadoras para proponer diferentes
escenarios de solución.

15
Unidad 4: emprendedor como generador de ideas de inversión. El estudiante
integrará un portafolio de ideas creativas emprendedoras, el cual permitirá tener
un banco de ideas a evaluar para seleccionar la idea que se convertirá en
proyecto de negocio para la materia de Formulación y Evaluación de Proyectos,
así mismo se realizará una práctica que considere el llenado del formato para
proteger su idea en el Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual (IMPI), así
como el registro de marcas y patentes.

Ejes de reflexión Lectura previa

4.1 Portafolio de ideas PORTAFOLIO.COM.CO / Con información de


emprendedoras www.ideasdenegocios.com.ar,
Lectura 34.
Las 10 ideas más absurdas y rentables que han hecho
millonarios a muchos
www.ideas.com.ve
contacto@ideas.com.ve
www.lecantolas40.com.ar
www.iniciativamexico.org
4.2 Propiedad intelectual.
4.2.1 Identificación.
Montalvo Romero, María Teresa, (2007) El marco jurídico de la
4.2.2 Marco legal propiedad intelectual en México Revista Letras Jurídicas ›
nacional e internacional. Núm. 15, Enero. Pp. 2-11
4.2.3 Marcas y diseños Lectura 35
activos empresariales. El marco jurídico de la propiedad intelectual en México
4.2.4 Necesidad de
Lectura 36
inhibir prácticas de Propiedad intelectual
comercio ilícitas. http://www.impi.gob.mx/work/sites/IMPI/resources/LocalContent/5
36/8/guia_signos_2011.pdf

http://www.impi.gob.mx/work/sites/IMPI/resources/LocalContent/5
36/8/guia_signos_2011.pdf
Lectura 37
Guía del usuario de signos distintivos

Gómez Parra, Julio C. Beneficios de proteger las marcas e


invenciones. Varela Gómez Consultores s.a.
Lectura 38
Beneficios de proteger las marcas e invenciones

Unidad 4.El emprendedor como generador de ideas de inversión.

Competencia específica a desarrollar


Integrar las ideas creativas en un portafolio para seleccionar una que sea
susceptible de convertirse en un proyecto emprendedor.

16
Generar ideas innovadoras que impacten en el entorno social, económico y
ambiental.

Actividades de Aprendizaje. El docente servirá de guía al estudiante para:

 Integrar de manera personalizada un portafolio de ideas creativas y


emprendedoras.
 Elaborar una matriz que permita seleccionar la idea creativa más viable.
 Elaborar una propuesta del plan de negocios, que integre aspectos
mercadológicos, técnicos, administrativos y financieros, en específico
realizar el proyecto de inversión .
 Investigar y analizar en equipo, los requisitos legales y fiscales que deben
cubrirse en el ámbito local, estatal y federal, para la apertura de una
empresa.
 Realizar el llenado del formato de solicitud de registro de marca o patente,
que proporciona el Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual.

Unidad 5: Simuladores. El estudiante aplicará la simulación de negocios la cuál le


permitirá que se familiaricen y desarrollen las habilidades que representa el
manejo de una empresa. Que aprenda a valorar las actividades que hace y
entienda que está construyendo su futuro y que actúe de una manera
profesional.

Ejes de reflexión Lectura previa


5.1 Introducción a la González Zavaleta, Edmundo, El uso de los simuladores de
simulación de negocios. negocios en el proceso de aprendizaje ITESM- CEM
Lectura 39
5.2 Definiciones y El uso de los simuladores de negocios en el proceso de
aplicaciones. aprendizaje
5.3 Aplicación de un
modelo de simulación de http://www.dansgame.comNewspaper Manager: Simula el
negocios. trabajo de dirección y administración dentro de un
5.4 Interpretación de Simuladores de negocios, herramientas de futuros
ejecutivos
resultados.
Lectura40
Simuladores de negocios

Unidad 5: Simuladores
Competencia específica a desarrollar
Utilizar los recursos informáticos disponibles para la simulación de negocios e
interpretarlos para la toma de decisiones.

Actividades de Aprendizaje. El docente tiene la función de coordinar las


actividades de los estudiantes para:
 Identificar los principales simuladores de negocios disponibles en el
17
mercado.
 Aprender el manejo de un software de simulación, que permita desarrollar
la habilidad de la toma de decisiones en la administración de una empresa
 Interpretar los resultados de la Simulación.
 participar en eventos de simulación de negocios organizados por
dependencias, empresas o instituciones educativas, que les permita tener
la práctica respectiva, en específico participar en el Evento de innovación
Tecnológica de la Dirección General de Educación Superior Tecnológica
(DGEST) y llevarlo a la realidad a través del centro de Incubación e
Innovación empresarial del ITVH.

11. Sugerencias de evaluación

La evaluación continúa y cotidiana, se considera el desempeño en cada una de


las actividades de aprendizaje, haciendo énfasis en:

 Evaluación diagnóstica. Al inicio de la asignatura


 Evaluación formativa, acompañada de la evaluación sumativa.
 Elaboración y análisis del FODA personal.
 Entrevista a un emprendedor y a un empresario de la región que sea
exitoso.
 Información recopilada durante las investigaciones realizadas plasmadas en
Documentos escritos.
 Descripción de otras experiencias que podrían realizarse adicionalmente:
(discusiones grupales, cuadros sinópticos, mapas mentales, vivencias ,
experimentos organizacionales, mapas conceptuales, resúmenes, artículos,
ensayos, etc.).
 Reportes escritos de las ideas y soluciones creativas encontradas durante
el desarrollo de las actividades.
 Reporte de la actividad metacognitiva, que consiste en el registro de las
observaciones hechas durante las actividades, así como de las
conclusiones obtenidas de las observaciones. Ejemplo: presentar un
reporte de la interpretación de una simulación de negocios. De la
experiencia en los concursos.
 Presentación ejecutiva del portafolio de evidencias.

12. Fuentes de información complementarias.

1. Hisrich, Robert D. Entrepreneurship, (2005) Mc Graw Hill, 6ta. Edición, México


2. Hitt-Michel A. Duane Ireland –Hoskisson, Roberto E. Administración estratégica:

18
competitividad y conceptos de globalización, International Thomson Editores, 3ra.
Edición.
3. Amaru, Maximino Antonio, César.(2009) Administración para emprendedores:
fundamentos para la creación y gestión de nuevos negocios, Pearson-Prentice
Hall, México
4. González, Salazar, Diana M, (2007) Plan de negocios para emprendedores al
éxito, Mc. Graw Hill Interamericana, México.
5. Maqueda Javier, Olamendi, Gabriel, Parra, Francisca, (2003) Tu propia
empresa: un reto personal: manual útil para emprendedores, ESIC, España
6. Rafael Alcaraz, Rodríguez. (2006) El emprendedor de éxito, Editorial Mc Graw
Hill.
7. Business Week, (2008) Casos de éxito de emprendedores, Editorial Mc Graw
Hill.
8. Hernán Marcelo Herrera Acevedo, Daniel Elías Brown Soto, (2006) La guía del
emprendedor. Editorial Empresa Activa.
10. Ing. Paulo César Ramírez Silva, (2008)Desarrollo de actitudes y habilidades
emprendedoras : metodología y manual de trabajo para el emprendedor y líder,
Editorial Trafford,

19
UNIDAD 1. DIMENSIONES DEL SER HUMANO.

1.1. Dimensión estética, intelectual y ética.


García / Garza / Sáenz / Sepúlveda, (2007) Formación de emprendedores: Concepto de ser
humano.. Ed. Patria y Universidad Autónoma de Nuevo León. México. P.5-7

Lectura 1

El concepto ser humano

La filosofía y psicología clásica consideraban al ser humano como un compuesto


de dos partes diferentes: una material o sea el cuerpo, y otra espiritual, es decir, el
alma, una concepción que se conoce como "dualismo".

SER HUMANO

El primer filósofo que los distinguió claramente y los analizó de manera sistemática
fue Platón (427-347 antes de e). Según él, en el hombre coexisten dos entidades
totalmente diferentes, alma y cuerpo, que
permanecen separadas de continuo como dos sustancias distintas. Esta
perspectiva se mantuvo en la filosofía neoplatónica de los primeros siglos de la era
cristiana, y en todos los sistemas que se basan en la filosofía platónica. La otra
forma moderna de dualismo fue la combinación de Aristóteles (384-322 ae), la
cual distinguía entre los dos principios, alma y cuerpo, pero los veía unidos en el
ser.
Asimismo, Wilhelm Wundt (1852-1920). Fundador del primer laboratorio de
psicología experimental en Leipzig. en 1879, postulaba que el ser humano
constituía una "unidad total", de forma que tanto los procesos corporales, como los
procesos psíquicos, aunque se rigen por leyes diferentes, son básicamente dos
aspectos distintos de una misma realidad, considerada desde dos puntos de vista.

20
Según Stern, en todo ser humano hay que reconocer, por consiguiente, dos
esferas o sustratos: uno biológico, que es el vivir, común al hombre y al animal, y
otro de naturaleza psicológica, que corresponde a las vivencias que no sólo se
relacionan con el conocimiento, sino con todos los hechos de conciencia, sean
intelectuales, afectivos, volitivos, etcétera.

Pero además de estas dos esferas o sustratos fundamentales, toda personalidad


contiene una nueva esfera propia del ser humano, la de los valores, es decir, las
normas, fines e ideales que lo estimulan para realizar sus obras. El animal posee
los sustratos de orden biológico y psicológico, pero sólo el ser humano es capaz
de crear y asumir valores y orientar su conducta de acuerdo con ellos, con el fin de
controlarse a sí mismo. Por esta razón puede hablarse de personalidad humana,
un concepto que según Fingermann G. (1982), 1 Stern definía como: "una unidad
individual propia, que se orienta y obra de acuerdo con fines que el hombre mismo
ha elaborado. que vive y que es capaz de vivenciar y de tener experiencias".

PERSONALIDAD HUMANA

Por otra parte, el filósofo Ortega y Gasset (1883-1955) estableció al respecto una
propuesta antropológica sintetizada en la frase: "El hombre es él y su
circunstancia", la cual da pie a un replanteamiento de la concepción estructural del
ser humano. un modelo de ser humano que rebasa los tradicionales, incluyendo el
de William Stern y de Ortega y Gasset, concebido según una posición holista (de
hola: total) con proyección a través del siglo XXI, según el cual, el ser humano es
una
tétrada. es decir, un conjunto de cuatro elementos especialmente vinculados entre
sí, de manera que forman un todo unitario. Este conjunto unitario está formado
por: el soma (cuerpo), la psique (alma), el pneuma (espíritu) y lo espacial-temporal
(circunstancia).

2
MIGUEL MARTÍNEZ MIGUÉLEZ. (2009)Dimensiones Básicas de un Desarrollo Humano Integral
revista POLIS, Nº 23 por la Universidad Bolivariana de Santiago de Chile. Pp. 1-21
Lectura 2

Dimensiones Básicas de un Desarrollo Humano Integral

2
Este artículo es una versión revisada y actualizada de la publicada en la revista
POLIS, Nº 23 (2009) por la Universidad Bolivariana de Santiago de Chile.

21
Resumen. El ser humano es un suprasistema altamente complejo, pero más o
menos integrado. El nivel de integración armónica determina el grado de
desarrollo y madurez de su personalidad. Todo esto impone a la educación una
tarea o misión sumamente ardua y difícil en la cual frecuentemente fracasan
muchos educadores y otros profesionales que trabajan en el desarrollo
humano. La superación de dichas dificultades estriba en un conocimiento
teórico-práctico de los diferentes niveles de las áreas a desarrollar en las
profesiones de ayuda. Ésta es la labor que trata de ilustrar este breve estudio
asumiendo un enfoque psicológico y pedagógico.

Palabras clave: desarrollo humano, madurez, educación, orientación.

Basic Dimensions of an Integral Human Development

Abstract. Human beings are highly complex but more or less integrated
suprasystems. The level of harmonic integration determines their personality
development and maturity degree. All that imposes an extremely arduous and
difficult task or mission to the education, in which frequently many educators
and other professionals, that work in the human development, fail. The
overcoming of theses difficulties rests on a theoretical and practical knowledge
of different areas levels to develop in help professions. This is the task that this
brief study tries to illustrate assuming a psychological and pedagogical
approach.

Key Words: human development, maturity, education, counseling.

1. Visión de Conjunto

El auténtico “desarrollo humano” siempre ha sido sesgado a través de la


historia, en una u otra dirección, con una u otra perspectiva limitante que, a
veces, dejan fuera de su vista aspectos centrales y fundamentales del mismo.
Por ello, la “educación” así “desarrollada” quizá merezca otro nombre menos
ilustre y, sobre todo, menos comprometedor.

El ser humano, como todo ser vivo, no es un agregado de elementos


yuxtapuestos; es un todo integrado que constituye un suprasistema dinámico,
formado por muchos subsistemas perfectamente coordinados: el subsistema
físico, el químico, el biológico, el psicológico, el social, el cultural, el ético -moral
y el espiritual. Todos juntos e integrados constituyen la personalidad, y su falta

22
de integración o coordinación desencadena procesos patológicos de diferente
índole: orgánica, psicológica, social, o varias juntas.
Por esto, el llevar a un ser humano a su pleno desarrollo y madurez, en su
realidad integral, constituye la empresa más difícil y ambiciosa que pueda
proponerse una persona, una institución e, incluso, una sociedad completa. Sin
embargo, caminar en esa dirección, abriendo horizontes e iluminando caminos,
es la meta que se propone, en general, toda verdadera educación y desarrollo
pleno del ser humano.

El cerebro de un simple animal está formado por áreas perfectamente


delimitadas y circunscritas: son áreas comprometidas con un desempeño
genéticamente determinado para mantener su vida en perfecto estado y
propagar la especie. El cerebro del ser humano, en cambio, está compuesto
prevalentemente por áreas no comprometidas, disponibles para el desempeño
y funciones que adquiere a través de la formación familiar y social; y es un
hecho desafiante el que sólo una mínima parte de estas áreas no
comprometidas (inferior, quizá, a un 10%) se desarrolle plenamente. Esta
diferencia y situación señalan los alcances y posibilidades sin límites que se le
ofrecen al ser humano por su misma estructura genética cerebral. Indica,
asimismo, la magnitud de las metas y el nivel de los objetivos de su posible
desarrollo futuro. Por ello, todo desarrollo del ser humano deberá tener en
cuenta, en su programación, primero, las posibilidades del mismo y, en un
segundo lugar, los medios más adecuados que faciliten y conviertan en realidad
ese posible desarrollo.
En este sentido, el concepto mismo de desarrollo, cuando está referido al ser
humano, debe ser bien entendido. Deberá ser entendido en sentido estricto
(como despliegue o desenvolvimiento) en los niveles de las estructuras físicas,
químicas y biológicas; pero deberá ser entendido en sentido sólo metafórico al
referirse a la configuración de estructuras psíquicas, sociales, culturales, éticas,
espirituales u otras de nivel superior, ya que, en este nivel, no existe una sola
meta prefijada genéticamente, como es el caso de las estructuras inferiores,
sino múltiples posibilidades, entre las cuales se deberá escoger basándose en
criterios u opciones y alternativas, unas veces de naturaleza ideológica y otras,
incluso, con trasfondo ético.

La amplitud y complejidad del desarrollo humano ha propiciado que múltiples


disciplinas se hayan abocado a estudiar y tratar de desentrañar su realidad y
enigmática naturaleza. La filosofía de la educación, la pedagogía, la biología
genética, la psicología del desarrollo, la sociología educativa y muchas otras
han dado aportes muy valiosos para guiar la acción práctica de las profesiones

23
de ayuda. ¿Qué líneas matrices se derivan de estos esfuerzos e
investigaciones interdisciplinarias?

La filosofía griega creó una imagen del hombre centrada en la virtud y la razón:
el hombre alcanzaba la virtud a través del uso de la razón y siguiendo sus
demandas. El pensamiento cristiano le añadió los conceptos de amor y pecado.
El Renacimiento introdujo los aspectos de poder y voluntad, plasmando la
imagen política del hombre. Los siglos XVIII y XIX racionalizaron el interés de
los hombres por la propiedad, las cosas y el dinero. La imagen freudiana de la
primera mitad del siglo XX enfatizó el aspecto impulsivo, irracional e
inconsciente del ser humano, y la psicología conductista puso el acento en la
presión que ejercen los factores ambientales. Pero nunca como en los tiempos
actuales se enfatizó tanto la necesidad de la armonía y convivencia cívicas,
como lo hace la Psicología Humanista (Martínez, 2004). Por ello, esa armonía
de áreas del desarrollo humano es la que trata de ilustrar este breve estudio,
ponderando la importancia y función de cada una de ellas.
El filósofo Baruch Spinoza afirmó que “el hombre es un animal social”, pero los
pensadores existencialistas han puesto un énfasis particular en los dilemas que
vive el hombre contemporáneo en una sociedad de masas y estandarizada, en la
cual se siente como enjaulado, alienado y deshumanizado. En esa situación,
aunque rodeado de gente por todas partes, el individuo se siente solo ante su
propia existencia, que le obliga a encarar sus dudas, miedos y ansiedades, y
busca la compañía de los demás como un medio para superar su soledad. Así,
esta tendencia, natural en el hombre, se ve aumentada en los últimos tiempos.
Este cambio básico en nuestra sociedad, que hace de todo ser un ser-en-
relación, donde cada entidad social está constituida por un grupo de relaciones
que tiene con las demás entidades, requiere paralelamente un cambio en la
educación. La nueva educación debe fijar como una prioridad el sentido y
conciencia de la propia responsabilidad, es decir, ser sensible y percatarse de
la repercusión positiva o negativa que la conducta individual tendrá en las
demás personas.
Durante los últimos 20 años, la Unesco, como Organización de las Naciones
Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, viene insistiendo en una serie de
ideas de máxima relevancia (Ciret-Unesco 1997, 2000, Unesco 1979, 1998a,
1998b). Entre esas ideas están las siguientes afirmaciones:
 Los Países en Desarrollo sólo lo alcanzarán con una calificada y competente
preparación de sus profesionales.
 La desorientación de la Universidad es un fenómeno mundial.
 Los cambios mundiales tienen un ritmo acelerado.
 La lógica clásica y pensamiento único generan pobreza.
24
 No podemos seguir parcelando el saber; necesitamos un enfoque
transdisciplinario.
 Es urgente una visión trans-nacional, trans-cultural, trans-política y trans-
religiosa.
 Debemos adoptar un paradigma sistémico para la complejidad.
 Es necesario rehacer los Planes de Estudio.
 El Diálogo como Método es imprescindible.

Arriba señalamos que el “desarrollo humano” siempre ha sido sesgado a través de


la historia. En efecto, McLuhan dice: “no sé quién descubrió el agua por primera
vez, pero estoy seguro que no fueron los peces”. Todos llevamos una cultura y
una historia a cuestas, como un agua que nos rodea y en la que vivimos, con
todas sus implicaciones para nuestro proceso cognitivo, impregnada de valores,
creencias, intereses, sentimientos, etc. Por ello, aun cuando se trate de
Organismos de gran prestigio, como lo es, en nuestro caso, el PNUD, al fijar unos
“indicadores para definir el desarrollo humano” con pocos conceptos –una vida
más larga, más saludable y más plena–, inmediatamente pedimos que se explicite
el contenido conceptual de cada uno de estos componentes; y es aquí donde se
ubica el problema. Efectivamente, nuestra mente inquisitiva quiere ver cuántos y
cuáles son los factores que entran en juego y, sobre todo, qué función desempeña
cada de ellos en esa compleja y enmarañada red estructural y semántica de
relaciones que se forma, pues no se trata únicamente de algo multidimensional
(asumiendo este término en su acepción estricta: geométrica), sino, y sobre todo,
de algo mucho más complejo, como son las interacciones continuas entre sus
variados factores.
Ahora bien, esta línea de reflexión desemboca por su propia naturaleza en la
exigencia de un cambio de paradigma epistémico, en la necesidad de adoptar un
paradigma sistémico (como nos pide la Unesco desde 1979) para enfrentar la
alta complejidad con que se nos presentan las realidades del mundo actual y,
especialmente en el proceso educativo, pues, como dice Ludwig von Bertalanffy,
“desde el átomo hasta la galaxia vivimos en un mundo de sistemas” (1981:47).
Ya desde la segunda parte del siglo XX, la filosofía de la ciencia se centró en este
estudio epistemológico, y, en la sola década de los 60, le dedicó cinco simposios
internacionales que concluyeron levantando lo que se ha llamado el acta de
defunción de la concepción heredada (el positivismo lógico), la cual, a partir de
ese momento, según Popper, “quedó abandonada por casi todos los
epistemólogos”, debido “a sus dificultades intrínsecas insuperables” (1977:118).
Esta posición se puede resumir en el título que Edgar Morin pone en una reciente
obra suya: “la cabeza bien puesta” (2002), y que Einstein llamaba “saber pensar”.
Por nuestra parte, ese arduo problema básico lo enfrentamos a fondo en una obra
25
que ha tenido ya tres ediciones y más de una docena de reimpresiones, traducida
también al inglés (19931, 19972, 2006c).
Dentro de la brevedad de estas páginas, tendremos presentes estas ideas como
trasfondo y contexto para la poliédrica figura de un “desarrollo humano integral”,
conscientes de que sólo captamos algunas caras de ella y que necesitamos un
diálogo fecundo con otros enfoques que las complementan.

2. Desarrollo Neurofisiológico

Un adecuado desarrollo biológico del organismo humano requiere, desde los


albores de su conformación inicial, un cuidado, un esmero y una atención muy
especiales, tanto mayores cuanto más nos acercamos al origen. Una dieta
deficitaria o mal balanceada en la madre gestante, o en los primeros años de la
vida del niño –cuando se estructuran las neuronas y muchas de sus conexiones
sinápticas–, es crítica, y ha sido identificada como la responsable de daños
cerebrales irreparables y malformaciones irreversibles, o la base de
enfermedades congénitas de diferente índole, ya que queda limitado el sistema
inmunológico general. El organismo humano, y sobre todo el cerebro humano,
para su correcta formación y estructuración, requiere proteínas, carbohidratos,
grasas, minerales y vitaminas en un equilibrio ordenado. No puede, por
consiguiente, esperarse una población sana y vigorosa allí donde reina una
pobreza alimentaria extrema. Más bien, veremos que abundarán enfermedades
como la diabetes, la arteriosclerosis prematura, la cirrosis y otras, y, en el área
psicológica, la apatía mental, la incapacidad de atención, la somnolencia y, en
general, una reducción de las facultades mentales, para las cuales, aunque se
puedan encontrar muchos orígenes, el más frecuente de ellos es precisamente
la deficiencia y desorden nutricionales.

Si los responsables del desarrollo y educación infantiles pudieran atender


eficazmente este solo problema, movilizando, para conseguirlo, los entes
gubernamentales y privados que la situación requiera, pudieran sentirse
ampliamente satisfechos y orgullosos, porque con ello pondrían las bases para
el fácil logro de innumerables objetivos en muchas otras áreas y campos de la
vida humana.

Si a una dieta rica y bien balanceada podemos añadir, aunque sea en menor
proporción, cierto nivel de salubridad y comodidad habitacional, estaremos en
el camino correcto para asegurar un adecuado y sano desarrollo físico, químico
y biológico.

26
Son muchos los autores e investigadores que han demostrado que la falta de
desarrollo estructural lleva luego a una incapacidad funcional. Sperry lo especifica
en los siguientes términos: “muchos elementos internos de nuestro cerebro se
activan solamente con operaciones muy específicas y, si estas actividades no se
realizan (de una manera particular durante las etapas del desarrollo infantil y
juvenil cuando las neuronas y sus sinapsis dependen mucho del uso), las
neuronas involucradas pueden sufrir un proceso regresivo, dejando profundas
deficiencias funcionales en su maquinaria integradora” (Bogen, 1976). Esto
explicaría tantos hechos y constataciones de “desventajas culturales”, es decir, de
personas cuyas potencialidades han quedado sisin desarrollar por falta de una
“escolaridad apropiada”.
Aunque desconocemos cuál es lo máximo que puede lograr la mente humana, ya
que parece algo sin límites, por lo que calculan las investigaciones más recientes,
es de tal magnitud que el hombre normal y corriente sólo desarrolla entre el 5% y
el 7% de sus posibilidades. Sin embargo, este porcentaje se puede hasta
quintuplicar en condiciones óptimas de orquestación didáctica, es decir, tratando
de optimizar la intervención de los tres cerebros (hemisferio izquierdo, derecho y
sistema límbico) en un equilibrio armónico y de acuerdo a la materia, disciplina,
asignatura o programa a enseñar. Pero todo docente puede constatar cuán difícil
le resulta eso en los casos en que las fallas tienen antecedentes biológicos de los
primeros años de vida: mala nutrición y ausencia de una escolaridad o ejercicio
apropiados.

2. Desarrollo Cognitivo, Inteligencia y Creatividad


Los procesos cognitivos, en general, como el pensamiento original creativo y
productivo, no son acciones aisladas en las personas, sino que impregnan toda
la personalidad; es decir, no son algo que se toma o se deja, que se entrena o
se adquiere en un momento, como en un “taller para enseñar a pensar”, en un
“taller de creatividad”, en una “semana de la creatividad” y cosas por el estilo.
El verdadero proceso cognitivo, la verdadera creatividad, son procesos
favorecidos y propiciados por un clima permanente de libertad mental, una
atmósfera general, integral y global que estimula, promueve y valora el
pensamiento original, divergente y autónomo, la discrepancia razonada, la
oposición lógica, la crítica fundada. Como podremos constatar, todo esto es
algo que se proclama mucho de palabra, pero que se sanciona severamente de
hecho en todos los niveles de nuestras estructuras “educativas”. Siempre es
peligroso defender una opinión divergente. Los representantes del estatus (en
cualquier área) toman sus precauciones contra esos “fastidiosos perturbadores
del orden”. Debido a ello, no resulta nada fácil forjarse una opinión propia. Esto

27
exige esfuerzo y valentía.
Frecuentemente se ha definido al hombre como un ''animal racional”; esta
definición nos ha sido transmitida por la cultura helénica y tiene como fuente la
filosofía de Aristóteles. Se considera su inteligencia, su razón y su lógica como
la nota distintiva. Si el hombre tiene un comportamiento diferente, es decir, no
guiado por esa “parte lógica y racional”, se dice que el hombre procede en
forma irracional, e, incluso, en forma antirracional. Pero el ser humano puede
también seguir un tercer procedimiento que no es racional ni irracional, sino
simplemente arracional, es decir, prescinde o no sigue “la razón”, la cual –bien
analizada– puede ser un simple hábito mental, una costumbre o una mera
rutina mental. Hoy día hay fuertes teorías que consideran el sistema cognitivo y
el afectivo como un solo sistema, la estructura cognitiva-emotiva. Ya Pascal
(2003/1669) había afirmado que “la pasión obnubila la razón” (Pensamiento
73). De esta manera, los estados afectivos adquieren una importancia
extraordinaria, ya que pueden inhibir, distorsionar, excitar o regular los
procesos cognoscitivos, conclusión ésta que deberá cambiar muchas prácticas
antieducativas, que no se preocupan de crear el clima o atmósfera afectivos
necesarios para facilitar los procesos de aprendizaje y el fomento y desarrollo
de la creatividad.
Es plenamente natural al ser humano el comportarse en forma creadora. Aún
más, ésta es la nota más distintiva y específica que lo contradistingue del
animal. La actividad creadora no es algo reservado a personas ricamente
dotadas o excepcionales: todo ser humano normal puede desempeñarse
creativamente, en mayor o menor grado, en uno u otro campo. Torrance (1971)
puntualiza que el pensamiento creativo consiste en el proceso de percibir
elementos que no encajan o que faltan, de formular ideas o hipótesis sobre
esto, de probar estas hipótesis y de comunicar los resultados, tal vez
modificando y volviendo a probar la hipótesis. El Premio Nobel de medicina
Szent-Györgyi dice que “el pensamiento creador consiste en ver lo que todo el
mundo ve y pensar lo que nadie piensa”. De esta manera, la realización
creativa tendría un carácter novedoso y original, podría ser más o menos
extraordinaria y, de alguna manera, enriquecería con su aporte a la sociedad y
a la cultura.
Quizá, la falla mayor de nuestra educación, en la cultura occidental, haya
consistido en cultivar, básicamente, un solo hemisferio, el izquierdo, y sus
funciones racionales conscientes, descuidando la intuición y las funciones holistas,
gestálticas y estereognósicas del derecho, e, igualmente, marginando la
componente emotiva y afectiva y su importancia en el contexto general. Así,
mientras en un nivel llevamos una existencia que parece racional y cuerda, en otro

28
nivel estamos viviendo una existencia rabiosa, competitiva, miedosa y destructiva.
La armonía entre las tres partes del cerebro, entre sus tres estructuras
fundamentales, su equilibrio y sabia orquestación, deberá ser un objetivo
fundamental de nuestra educación moderna.
Por este camino, nos enfrentamos a dos conceptos: la inteligencia y la
sabiduría; y es importante puntualizar algunos de sus aspectos para mayor
clarificación: la sabiduría, se distingue de la inteligencia. La inteligencia se
centra mucho en el uso del conocimiento; la sabiduría, en cambio, es muy
consciente de los supuestos que acepta y de sus propios límites. La persona
inteligente cae fácilmente en la automatización y la valora; la persona sabia se
resiste a la automatización del pensamiento y trata, más bien, de
contrarrestarla. Es posible, por otra parte, ser dogmático e inteligente al mismo
tiempo, pero no dogmático y sabio; los asesores dogmáticos tienden a ser
ineficaces. Es más, muchos aspectos de la inteligencia, cuando no van guiados
por la prudencia, pueden incluso tener un efecto nocivo en el proceso de
ayuda. Asimismo, la inteligencia, en general, se desentiende de los
sentimientos y su función, mientras que la sabiduría tiende a integrar el
pensamiento y los sentimientos en un todo óptimo, como señalan los recientes
estudios de Goleman (1996) sobre lo que él llama “inteligencia emocional”.
En el campo de la profesión docente, por ejemplo, es muy grande el daño que
podemos hacer a nuestros estudiantes basándonos en una “racionalidad”
endiosada (la diosa razón del siglo de las Luces), que, más que una auténtica
razón, está constituida por hábitos y rutinas mentales, repetidos sin mucha
conciencia de su origen, como hacen los “repetidores de oficio”.

Popper clarifica esta posición, al decir:

En los años veinte comprendí lo que la revolución einsteniana significó para la


epistemología: si la teoría de Newton, que estaba rigurosamente probada, y
que se había corroborado mejor de lo que un científico nunca pudo soñar, se
reveló como una hipótesis insegura y superable, entonces no había ninguna
esperanza de que cualquier teoría física pudiese alcanzar más que un estatus
hipotético, o sea una aproximación a la verdad (en: Rivadulla, 1986: 297).

3. Desarrollo Psicológico, Afectivo y Social


Pero, al lado de todo esto, necesitamos, paralelamente, un apropiado
desarrollo psicológico, afectivo, social y cultural. Precisamente, este
“desarrollo” es el que se va a instalar en las áreas no comprometidas del

29
cerebro humano. Pero, ¿cómo lograr esta empresa y hacerlo en forma eficiente
y admirable?

De un examen y análisis de las ciencias humanas antes mencionadas y de


otras que se han preocupado de alguna faceta relacionada con el desarrollo
humano, podemos señalar dos núcleos centrales de proposiciones: el primero
ilustra, sustancial y básicamente, que, en igualdad de condiciones, estos
aspectos del desarrollo humano son directamente proporcionales a la variedad
de oportunidades de interacción que le proporcione el medio ambiente. Es
decir, que la dotación genética heredada por el ser humano va a tener un
mayor número de interacciones con el medio de acuerdo a la variedad y
riqueza de éste (dotación de medios en el hogar, en el preescolar, en su
ambiente socio-cultural, etc.) y, consecuentemente, el nivel de logros
alcanzados en estos sectores (desarrollo lingüístico, intelectual, emocional,
estético, ético, etc.) dependerá de la magnitud de ese factor.

El otro núcleo central de proposiciones está ligado con la atmósfera o clima


afectivo que se cree en ese medio ambiente y que se le ofrezca al ser humano
en desarrollo. Pareciera que la riqueza del medio se acentúa, aumenta su
efecto, funciona mejor o interactúa más intensamente con la dotación genética,
cuando hay un clima afectivo cálido, lleno de cariño, de afecto y de ternura,
acogedor y que inspira confianza. Este clima cálido, esta atmósfera acogedora
crean una armonía y equilibrio hormonal y endocrino que dan como resultado
un desarrollo óptimo y sano. Ya el gran pedagogo suizo Johann Pestalozzi
(1992), hace dos siglos, se había adelantado a esta constatación cuando
afirmó: “el amor es la única y eterna base sobre la cual se puede formar
humanamente nuestra naturaleza”. Hoy día, podemos añadir, con fuertes
argumentos de respaldo, que ese amor no sólo es la clave de un desarrollo
humano armónico para el niño, sino que también es la base de una vida feliz en
los adultos y el ingrediente indispensable de las mejores terapias psicológicas
cuando los trastornos psíquicos han invadido su existencia (Rogers: 1966).

Contrariamente a lo que sostuvieron algunas teorías pesimistas sobre la


naturaleza humana, hoy podemos demostrar que el niño nace bueno y se
orienta espontáneamente hacia el bien, como un ser humano cordial,
cooperante y armónico, cuando se le brinda lo que le pide naturalmente su
propio organismo: alimento y cariño; es decir, lo que su ser necesita física,
química y biológicamente, por un lado, y psíquica, social y espiritualmente, por
el otro. Toda la psicología humanista de Carl Rogers avala y respalda esta
posición (1972, 1975, 1980a, 1980b).

30
Este clima o atmósfera emotiva óptima se da cuando el docente logra en su clase
un ambiente de alegría y felicidad, con ausencia de tensión, de estrés, de
amenaza y de ansiedad. El mismo Einstein decía que “el arte más importante de
un maestro es saber despertar en sus alumnos la alegría de conocer y crear”. Si
este ambiente no se da, el sistema endocrino-vegetativo y el sistema límbico
inhiben gran parte de la actividad mental del córtex prefrontal y dedican su energía
ideando y haciendo todo tipo de combinaciones asociativas con el fin de
protegerse de la inseguridad, miedo y hasta pánico que experimentan algunos
niños y estudiantes ante sus docentes. La serenidad y paz emocional, en cambio,
crea las condiciones para una tranquila actividad mental, intelectual, mnemónica y
creativa, libre de la tensión que agota y consume un alto nivel de energía.

4. Desarrollo Moral, Ético y de Valores


El movimiento humanista en las diferentes ciencias humanas ha ido logrando a
nivel mundial una serie de “frutos” de amplísima repercusión, tanto a nivel de
derechos humanos, del niño, de la mujer, como a nivel de acuerdos políticos,
de desarme, de comercio, de reducción del colonialismo, etc.
Como una especie de definición orientadora, pudiéramos decir que la
Educación Humanista es aquella en la cual todas las facetas del proceso de
desarrollo humano ponen un énfasis especial en las siguientes realidades:
unicidad de cada ser humano, tendencia natural hacia su auto-realización,
libertad y auto-determinación, integración de los aspectos cognitivos con el
área afectiva, conciencia y apertura solidaria con los demás seres humanos,
capacidad de originalidad y creatividad, y jerar-quía de valores y dignidad
personales. Éstas deberán constituir las metas hacia cuyo logro se orientarán
las acciones de los “educadores” en el “aula planetaria” en que vivimos. En esta
aula abierta y universal son “educadores”, para bien o para mal, todas las
personas que ocupan cargos o posiciones públicas o que tienen una vida o
comportamiento que está a la luz de sus conciudadanos. Como dice un sabio
adagio pedagógico, “las palabras mueven, pero los ejemplos arrastran”.
Al analizar unas doscientas biografías, la gran psicóloga humanista Charlotte
Bühler (1967) observó que cada vida estaba ordenada y orientada hacia uno o
varios objetivos. Cada individuo tenía algo especial por lo que vivía y trabajaba,
un propósito principal, una misión, una vocación, una meta trascendente, que
podía variar mucho de un individuo a otro. En cada persona existía un proceso
evaluador interno que iba estructurando un sistema de valores, el cual, a su
vez, se convertía en el núcleo integrador de la personalidad y formaba una
filosofía unificadora de la vida. Para Allport, “el valor es una creencia con la que

31
el hombre trabaja de preferencia. Es una disposición cognitiva, motora y, sobre
todo, profunda de su propio yo” (1966: 530).
En medio del cúmulo de incertidumbres, dudas y probabilidades que rodean al
ser humano, es lógico que éste busque algunos puntos de anclaje, algunas
certezas, alguna fe que le sirvan como guía que ilumina su camino o como
bálsamo benéfico que mitigue las inevitables frustraciones y ansiedades que la
vida engendra.
Solschenitzin dijo, no hace mucho tiempo, que “el mayor defecto de la
democracia occidental es su falta de una base ética; que los partidos y las
clases sociales se lanzan a pelear en un conflicto de intereses y nada más que
intereses; que la democracia occidental está viviendo una gran decadencia”
(1974).
Ya durante el siglo XIX, pero, sobre todo, en el XX, la división del trabajo ha
seguido un ritmo siempre “in crescendo”, debido a la explosión de los
conocimientos y a la urgencia de una mayor especialización. Los catálogos de
profesiones de los países más avanzados llegan a elencar entre 10 y 30 mil
profesiones. Esto ha traído consigo la posibilidad de que la mayoría de los
profesionales, científicos y técnicos que egresan de nuestras universidades
queden deformados por una especialización cada vez más estrecha y vivan en
un mundo espiritual ínfimo. El mundo cultural, moral y ético en que asientan sus
vidas es prácticamente inexistente.
Como la vida es siempre actualísima, urgente y no puede esperar, si el hombre
no posee a la mano la solución que las grandes disciplinas culturales ofrecen a
sus problemas, elaborará una cultura y una ética basada en slogans,
estereotipos y lugares comunes. Esto lo hace frecuentemente el hombre de la
calle, pero lo puede hacer con igual frecuencia el profesional inculto.

Ortega y Gasset considera al universitario inculto que así procede como “el
nuevo bárbaro, retrasado con respecto a su época, arcaico y primitivo en
comparación con la terrible actualidad y fecha de sus problemas. Este nuevo
bárbaro es principalmente el profesional, más ‘sabio’ que nunca, pero más in-
culto también: el ingeniero, el médico, el abogado, el científico”. Para él la
“cultura es lo que salva del naufragio vital, lo que permite al hombre vivir sin
que su vida sea tragedia sin sentido o radical envilecimiento” (1968). Y añade
que “ha sido menester esperar hasta los comienzos del siglo XX para que se
presentase un espectáculo increíble: el de la peculiarísima brutalidad y la
agresiva estupidez con que se comporta un hombre cuando sabe mucho de
una cosa e ignora de raíz todas las demás” (ibíd., p. 34).

32
Esta muestra axiológica, saturada de verdaderos antivalores, refleja la
estructura de la sociedad consumista creada por una técnica desprovista de
orientación y altos fines, como serían, en nuestros países, la erradicación de la
miseria, el hambre, la enfermedad y la ignorancia.
Ante esta situación de facto, ¿pueden la Educación y la Universidad
contemporánea desentenderse de su misión de ofrecer a sus estudiantes un
sistema de ideas vivas que represente el nivel cultural de su tiempo? Todo
dependerá del valor que sus autoridades reconozcan a esta formación
humanista, cívica y espiritual, en relación y comparación con la preparación
profesional y el entrenamiento en la investigación.

5. Desarrollo Vocacional y Profesional.

Autogestión. A estas ideas centrales sobre la optimización del desarrollo


humano, conviene añadir una más, pensando, especialmente, en el modo de
gerenciarlas: la autogestión asistida. Pareciera que todo lo dicho implicara una
gestión desde arriba y desde afuera y, sin embargo, la verdadera eficacia
proviene de la idea contraria. Los gerentes de la educación no deben crear una
jerarquía de mando, y, menos aún, hacer de puente y traer del extranjero las
políticas de desarrollo o, peor todavía, dejar que se las impongan desde el
exterior. Como solía decir Ortega, “debemos buscar en el extranjero
información, pero no modelos”.

La buena gerencia educacional deberá lograr una auténtica participación de las


comunidades asistidas, en el diseño, en la gestión y en la evaluación de los
programas que se proponen. Cuando la comunidad participa en todo el proceso
de un proyecto, hace suyo el éxito o el fracaso y, por ello, entrega lo mejor de
sí misma para el logro de los fines deseados. El rol del profesional de la
educación –ya sea que se trate de enriquecer o mejorar el área nutricional,
educacional, habitacional, de la salud o, en general, del desarrollo humano
individual o grupal– debe ser el que dicta la mayéutica socrática, pues está
suficientemente demostrado que toda comunidad, por muy humilde que sea,
cuando se le ofrecen las condiciones adecuadas y oportunas, genera
verdaderas y auténticas soluciones a sus problemas cotidianos. Ese proceso irá
convirtiendo, además, a sus miembros, poco a poco, en seres autosuficientes y
forjadores de su propio destino, que es la meta más ambiciosa de todo posible
desarrollo humano.

Una de las prácticas que están más fuera de sentido –salvo en situaciones y
áreas muy específicas– son los “entrenamientos mentales”. El know how puede
convertirse en una capitis diminutio: es decir, que cuanto más aprendemos a

33
hacer una cosa de una determinada manera, más incapaces nos volvemos para
hacerla de otra forma. No hay modo de descubrir las necesidades futuras, sino
a muy corto plazo, ya que la complejidad de la vida actual crea muchas
situaciones incontrolables e impredecibles, llenas de incertidumbre y de azar.
Esto cuestiona los currículos y programas fijos; por ello, los entrenamientos a
largo plazo son inadecuados, ya que cautivan el futuro; más bien, se hace
necesaria una actualización continua. En sentido estricto, los entrenamientos
son propios de los animales por ser incapaces de ver las razones de las cosas:
el almirante Rickover, quien diseñó y dirigió el primer submarino atómico, el
Nautilus, decía que un mono adiestrado podía manejarlo. En consecuencia,
conviene señalar que muchas instituciones escolares están preparando a sus
estudiantes para un mundo que ya no existe, un mundo que ya se fue. Y
muchos de los encuentros de grupos que se dan frecuentemente en el campo
social están orientados hacia el entrenamiento, logro de metas y adquisición de
técnicas que sean efectivas para alcanzar determinados intereses y control
social, y, así, no tienen como mira el crecimiento personal y, menos aún, la
emancipación de los participantes, ya sea como individuos o como comunidad.

Hoy día, además, ya no hay necesidad de poner en el cerebro, ocupando lugar,


nada que pueda estar en una estantería, disco duro, pendrive o en la red de
Internet. Tenemos una biblioteca universal a nuestra disposición y está
compuesta por todas las fuentes de información disponibles: bibliotecas,
Internet, TV, radio, cine, libros, congresos y publicidad, entre otros. Y el mundo
entero se ha convertido en lo que McLuhan llama el “aula sin muros”, es decir,
la oficina, la fábrica, la empresa, la agencia, la hacienda, etcétera. La
información está ahí, el ambiente está lleno de ella; lo que hay que hacer es
aprender a jugar con sus elementos, desarrollando la creatividad y la
originalidad. El mismo Einstein decía que su Teoría de la Relatividad se habría
podido formular 50 años antes, pues todos sus elementos eran de dominio
público; que lo que él había hecho era “jugar con sus componentes”; claro,
¡tremendo jugador! Sin embargo, lo que hacen muchos profesores es generar
ambientes ricos en estímulos informativos, pero pobres en experiencias
creadoras; estos ambientes sólo producen personas “incultas por exceso de
información”, “depósitos ambulantes de información”, por supuesto, no digerida.

La educación moderna debe hacer un cambio de paradigma, es decir, un


cambio de la idea central que la define. El nuevo profesor será un animador, un
experto en la mayéutica, que buscará situaciones problemáticas de la vida y las
propondrá a sus alumnos, situaciones que tengan en cuenta todas las
dimensiones del ser humano: inteligencia, sensibilidad y cuerpo, ya que la
neurociencia actual nos demuestra que existe esa relación estrecha, como

34
señalamos, entre la inteligencia y la afectividad; esto le permitirá llevar a sus
alumnos a lo que pueden llegar a ser. Los nuevos alumnos buscarán las
soluciones trabajando con la información que está por todas partes en su
ambiente. La creatividad deberá presentarse como un proceso lúdico colectivo,
al estilo de los diálogos de Platón, o los jardines de infancia de Fröbel y
Montessori. El mismo Einstein, como ya indicamos, decía que “el arte más
importante de un maestro es saber despertar en sus alumnos la alegría de
conocer y crear”.
Un aspecto de gran importancia de la Nueva Educación, lo constituye el
fomento de la cooperación, el trabajo en equipo y la dinámica de grupo; no se
trata de fomentar la competitividad mal orientada y la rivalidad, que tantos
sentimientos negativos generan. Esto lo exige la poliédrica complejidad de las
realidades actuales, donde todos los puntos de vista pueden ser valiosos. Por
ello, el fomento de la cooperación es algo exigido para que los procesos
creadores tengan éxito. Frecuentemente, se insinúa y aconseja ser tolerantes
con las ideas de los demás; no sólo debemos tolerar los puntos de vista de los
otros –eso es lo mínimo que podemos hacer–, sino implorar que nos los
ofrezcan para enriquecer el nuestro, usando el famoso “principio de
complementariedad” de los enfoques, tan importante hoy día en la teoría del
conocimiento.

Es necesario, por lo tanto, que la Nueva Educación enfatice que resulta imposi-
ble que se pueda demostrar la prioridad o exclusividad de una determinada
disciplina, teoría, modelo o método, o cualquier otro instrumento conceptual
que se quiera usar, para la interpretación de una realidad específica. La Nueva
Educación no sólo debe respetar esta diversidad de valores y perspectivas,
sino que debe inculcar en los alumnos que ésta es la mayor riqueza que posee
el género humano. Por esto, sólo con un diálogo fecundo y con el intercambio
con otros seres humanos podemos lograr enriquecer y complementar nuestra
percepción de la realidad.
Docencia Actualizada. Muchos docentes hacen de su asignatura algo casi
imposible de comprender, por usar únicamente actividades del hemisferio
izquierdo, utilizando medio cerebro. La gran mayoría de las disciplinas académicas
tienen grandes cantidades de conocimientos que se expresan tanto analítica como
sintéticamente, es decir, tanto racional y secuencialmente como gráfica y estéreo
gnósicamente, siendo casi siempre una forma mejor que la otra. Esto depende
mucho del “estilo cognitivo” propio de cada persona. De todos modos, siempre es
preferible la integración de las dos formas, ya que una utiliza el proceso
consciente y la otra el inconsciente con su inmensa riqueza de información
almacenada. Un buen gráfico, diseño, mapa, diagrama, tabla, matriz o cuadro, a

35
colores y proporcional, como se encuentran en los buenos textos y facilitan hoy los
programas computacionales, permite una comprensión rápida y cabal de muchas
realidades imposibles de captar numérica, secuencial, racional o verbalmente. Por
ello, el buen docente trata siempre de hacer visualizable lo que expresa
racionalmente. Como dicen los chinos, una imagen vale más que mil palabras.
Además, la presentación de ambas formas, no es usar dos formas solamente, sino
dos formas y la interacción entre las dos, algo que enriquece enormemente a cada
una.
Orientación Efectiva. La Orientación que necesitamos hoy día –ya sea la
relacionada con la Vocación Profesional o el Asesoramiento Psicológico– no
pueden ser entendidas si las descontextualizamos de los ambientes históricos
en que se dan. Cada período histórico tiene sus peculiaridades y sus
características y, por consiguiente, también sus exigencias.
Con la evolución y diversificación del trabajo, y con el casi infinito número de
profesiones, especializaciones y áreas ocupacionales, estamos ante el
imperativo de otro cambio fundamental: la necesidad de centrar la Orientación
Vocacional en el desarrollo de la persona, sus valores y el significado que tiene
su área de trabajo para su auto-realización personal.
Son muchas las razones que avalan y claman por la necesidad de dicho
cambio, entre otras, las siguientes: el hecho que mucha orientación vocacional
está dirigida básica y únicamente hacia la población de clase media,
descuidando las clases más pobres y desposeídas; el énfasis que la Psicología
Humanista pone en el derecho que todo ser humano tiene a lograr su plena
auto-realización; la igualdad de derechos que la sociedad actual reconoce a
toda minoría, ya sea racial, étnica, social o de otra clase; la desatención que
han tenido importantes áreas de trabajo que no se ubican en la estructura
ocupacional empresarial, como es el trabajo femenino del hogar, el cuidado de
niños, ancianos o minusválidos; la estaticidad de las teorías y modelos de la
Psicología Vocacional y del Desarrollo de las Carreras en un mundo de veloces
cambios, interacciones y procesos de transacción; el etnocentrismo disciplinar
que se observa en el área y que se resiste a la incorporación de nuevas ideas,
enfoques y perspectivas; y el androcentrismo que, aunque en muchas partes ya
ha sido superado, en otras todavía se resiste fuertemente. Es indudable que el
desconocimiento de esta serie de razones en el desarrollo de la literatura
vocacional socava los cimientos y descalifica cualquier pretensión de validez
científica que dicha literatura pueda reclamar.
En la actualidad, pareciera que los “signos de los tiempos” claman hacia una
actividad profesional en la Orientación Vocacional que se centre más en “la
vida de las personas” y el significado que el trabajo que desempeñan tiene para

36
su propia autorealización; todo lo demás pasaría a un segundo plano. En
efecto, el concepto de carrera está más relacionado con el ethos de un
individualismo egocéntrico y una concepción del yo más etnocéntrica, mientras
que el concepto más general de trabajo lleva inherentes unos valores
personales que le dan sentido propio y particular; por ello, el trabajo siempre ha
sido entendido como una forma central y crítica de la acción humana, como un
esfuerzo o actividad que un individuo realiza con el fin de proveer bienes y
servicios de valor a otros; es decir, que el trabajo se considera como “un valor
social” por su contribución a la sociedad (Richardson, 1993).
Asesoramiento Psicológico. Los cambios señalados en los puntos anteriores se
hacen más necesarios y evidentes en el Asesoramiento Psicológico, ya que esta
actividad entra más de lleno e íntimamente en la dinámica personal del ser
humano.
Si tuviéramos que escoger un solo concepto para resumir o integrar en él las
características o fisonomía psicológica del Asesor que demandan los tiempos
que vivimos, tendríamos que usar el concepto de sabiduría, o prudencia,
cordura, ponderación, buen criterio o buen juicio, etc.
Efectivamente, estos términos describen y distinguen al asesor que es hoy día
exitoso en su actividad profesional de aquel que no lo es. Son muchas las
variables que entran en juego en una relación interpersonal de ayuda. Esas
variables no son aleatorias, sino que forman un sistema y constituyen la
personalidad del asesorado, por un lado, y la del asesor, por el otro, y ambos
grupos estructuran un suprasistema o patrón de relaciones de alto nivel de
complejidad, y basta, a veces, descuidar uno solo de estos elementos para que
fracasemos en nuestra actividad de ayuda.
La virtud de la prudencia es considerada ya por Aristóteles (frónesis) como una
de las cuatro virtudes centrales en el ser humano, y consiste en el recto juicio
ante los problemas o dificultades que nos presenta la vida. Por ello, es un
concepto transcultural, pues se halla en la gran mayoría de las culturas, tanto
de Oriente como de Occidente. En el campo de la Orientación, recibió especial
atención en las últimas tres décadas, ante la complejidad de la vida moderna y
el fracaso de técnicas simplistas como las defendidas por el positivismo lógico y
el conductismo radical.
En su esencia, todos sabemos lo que es un hombre o mujer sabios o
prudentes, pero, si queremos describirlos, fácilmente omitiremos aspectos o
rasgos importantes. En general, podríamos decir que son personas que poseen
una dotación especial, cognitivo-afectiva, que las habilita para enfrentar
exitosamente las realidades problemáticas de la vida. Como esta dotación no

37
se adquiere con simples técnicas o en corto tiempo, suele representarse la
persona sabia con el semblante de un anciano pensativo.
Sin embargo, es posible adelantar la presencia de esta sabiduría o prudencia, y
la vida actual, por su gran complejidad, se lo exige al Asesor Psicológico. Para
ello, dicho Asesor deberá esforzarse por adquirir una variedad de
características o rasgos personales que constituyen la base de esa virtud
cardinal. Estas características, según Sternberg (1990), se centran en las
siguientes habilidades: aprender a escuchar a las personas, interés en sus
problemas, profunda comprensión y empatía, especial capacidad de auto-
conocimiento y de auto-conciencia, habilidad para tener visiones panorámicas
de los problemas, capacidad para aprender de los errores y habilidad para
reenfocar los posibles significados de las situaciones. Como vemos, estos
atributos son muy valorados en la mayoría de las culturas, trascienden sus
linderos y, en general, tienen una aplicabilidad universal.
Conviene hacer énfasis en una idea más, sobre la formación del Orientador o
Asesor, tomado en sentido amplio: ya sea psicólogo, psiquiatra, terapeuta,
educador, orientador, trabajador social o religioso. La educación occidental ha
ignorado ampliamente el cultivo de la sabiduría o prudencia en el ser humano,
debido a su énfasis en la inteligencia, las matemáticas, las ciencias duras y la
tecnología. Son muchas las consecuencias negativas que ha traído esta
actitud. Entre ellas, el hecho de que numerosas investigaciones bien realizadas
nos señalen que estos profesionales no son más efectivos que los para
profesionales, o lo son sólo levemente, a pesar de su nivel de educación y años
de experiencia (Hattie, 2003). Por ello, resulta paradójicamente interesante que
un concepto tan viejo y universal como es el de sabiduría, sea propuesto en
nuestros tiempos como un “nuevo” paradigma para determinar las
características, cualidades y práctica que debe tener el Orientador o Asesor de
un desarrollo humano altamente efectivo.
Si tomamos el “desarrollo humano” en su forma integral, recordemos que toda
persona necesitada, todo grupo humano que requiere atención, se nos presentan
haciéndonos un llamado, solicitándonos y hasta rogándonos una ayuda, aunque
no lo hagan con un lenguaje verbal, sino con el lenguaje no-verbal, que
frecuentemente es el más expresivo y elocuente porque revela dónde está la
anomalía, la enfermedad, el desorden o el problema. Y, ante esta situación, se
podría, incluso, decir que la verdadera práctica eficaz de la ayuda depende
básicamente del nivel de excelencia y de la calidad humana de la persona que
la brinda.

Por esto, no debemos olvidar que gran parte del desconcierto personal que sufren
muchas personas, de todas las edades, tiene una base de desorientación

38
existencial y, más concretamente, de los valores espirituales. De aquí, que, en las
consultas y solicitudes de apoyo personal, hagan preguntas relacionadas con el
origen y destino de nuestro universo, sobre el significado de la vida, la existencia
de Dios y otras similares con trasfondo existencial y espiritual. Como el trato de
este tema nos llevaría lejos, remito al lector interesado a la respuesta que
personalmente suelo dar en estos casos, y que la encuentran en el último capítulo
(el 25) de mi reciente obra (2008), capítulo que también pueden descargar de una
de mis Páginas de Internet, cuya dirección figura en la Nota de la primera página
de este estudio, o, más directamente, en:
http://miguelmartinezm.atspace.com/libro8cap25sersupremo.html

Conclusiones

La Educación Humanista, entendida y practicada con la riqueza de la dotación


que posee todo ser humano, será capaz de formar las generaciones del futuro,
mejor equipadas en sus cabezas y más honestamente sensibilizadas en sus
corazones.

Nuestra docencia, los conocimientos que transmitimos y los métodos que


utilizamos para la búsqueda de otros nuevos, necesitan, hoy más que nunca,
una superación de la inercia mental, que rige gran parte de nuestro
comportamiento, y la creación de un clima permanente de libertad mental, una
atmósfera general, integral y global que estimule, promueva y valore el
pensamiento divergente, la discrepancia razonada, la oposición lógica y la
crítica fundada; todo lo cual implica equilibrio y síntesis entre las posiciones
radicales o extremas, diálogo entre los diferentes puntos de vista o enfoques,
pues más que antagónicos evidenciarán ser complementarios, y, sobre todo, la
conciencia de que nuestra juventud tiene una sensibilidad especial para captar
los signos que marcan los cambios de su tiempo; y, por todo ello, la conciencia
de que el mejor profesor no es el que tiene buenas respuestas, sino el que
sabe hacer buenas preguntas.

Por último, quiero detenerme en la última característica señalada, la Ética,


pues, en cierto modo, de ella dependen todas las demás. La Revolución
Francesa, que se considera como la revolución por excelencia, puso entre, sus
rasgos de identificación un concepto clave: la fraternidad (la fraternité; los otros
eran la liberté y la égalité). Es más que interesante hacer ver que todas las
religiones, tanto las occidentales como las orientales, resumen sus normas,
preceptos y mandamientos en uno que condensa toda su ética: “no hacer al
otro lo que uno no quiere para sí”, o, en su expresión positiva, “tratar al otro
como uno quisiera ser tratado”; en fin de cuentas, tratan de establecer una
fraternidad, de considerar al otro como un “hermano”.

39
Llama, también, nuestra atención el hecho que, hoy día, los estudios
antropológicos estén demostrando, a través de las investigaciones sobre el
ADN, que toda la humanidad existente actualmente desciende de un único
tronco, es decir, de una sola pareja biológica. Por lo tanto, tendríamos una
razón más para hablar de fraternidad, para dialogar con nuestros hermanos,
para comprendernos y para construir con ellos una vida familiar más feliz y
generalizada.

Referencias Bibliográficas

Allport, G. (1966). La personalidad: su configuración y desarrollo. Barcelona:


Herder.

Bertalanffy, L. von, (1981). “Historia y situación de la teoría general de


sistemas", en Bertalanffy, L. von et al., Tendencias en la teoría general
de sistemas, Alianza, Madrid: Alianza.

Goleman, D (1996). La inteligencia emocional: por qué es más importante que


el cociente intelectual. Buenos Aires: Javier Vergara.

.Martínez, M., (2004). La psicología humanista: Un nuevo paradigma


psicológico, 2da edic., México: Trillas.

---, (2006a). La nueva ciencia: Desafío, lógica y método. México: Trillas.

---, (2006b). Comportamiento humano: Nuevos métodos de investigación, 2ª


edic., México: Trillas.
---, (2006c). El paradigma emergente: Hacia una nueva teoría de la racionalidad
científica. Barcelona: Gedisa, 1993 1; México: Trillas 1997 2 , 2006c.
---, (2006d). Ciencia y arte en la metodología cualitativa, 2da edic., México:
Trillas.
---, (2007a). La investigación cualitativa etnográfica en educación, 3ª edic.,
México: Trillas.
---, (2007b). Evaluación Cualitativa de Programas. México: Trillas.

---, (2008). Epistemología y Metodología Cualitativa en las Ciencias Sociales.


México: Trillas.

---, (2009). Nuevos paradigmas en investigación. Caracas: Alfa.

40
---, Páginas de Internet: http://prof.usb.ve/miguelm;
http://miguelmartinezm.atspace.com.

Morin, E. (2002). La cabeza bien puesta. Buenos Aires: Nueva Visión.

Ortega y Gasset, J., (1968), Misión de la universidad. Madrid: Revista de


Occidente.

Pascal, B. (2003/1669). Pensamientos. Buenos Aires: Losada.

Pestalozzi, J. (1992). Pestalozzi: Vida y obras; por L. Luzuriada. Madrid: CEPE.

Popper, K. (1977). Búsqueda sin término: Una autobiografía intelectua. Madrid:


Tecnos.

Iván Mamani, José Luis Flores España, (2011) El concepto de ser humano en
Gabriel García Márquez, Revista Compás empresarial, volumen 3, número 5, pp.
66-71

Lectura 3

El concepto de ser humano en Gabriel García Márquez.


1
Rasgos fundamentales del ser humano.
El hombre es un ser que está inserto en este mundo gracias a su cuerpo, por
medio de él se relaciona“con los demás” y se dona a los otros; es inteligente,
libre. Social por naturaleza y constitutivamente ético, su vida sólo adquiere sentido
sobrepasando sus límites, el tiempo, su entorno, es decir, abriéndose a la
trascendencia como cobijo adecuado, patria de identidad y argumento de plenitud,
que no es otro sino Dios.

EL HOMBRE: UN SER EN EL MUNDO


El hombre como “ser-en-el-mundo” es la presencia responsable del ser humano
en una comunidad humana, que se encuentra en un determinado nivel de su
desarrollo: material y cultural y que, junto a los demás, intenta realizar su propia
existencia creando un mundo más humano.

EL HOMBRE: UN SER EN RELACIÓN

41
El ser humano a través de su constitución corpórea está presente en este mundo
y se relaciona por medio del mismo con los otros. En este sentido, se constituye
como “ser con los demás” y “ser para los demás”.

EL HOMBRE: UN SER INTELIGENTE Y VOLITIVO


El ser humano posee una facultad intelectual que le permite conceptualizar la
realidad, aprehender el mundo, es decir, conocer el ser de las cosas. Este
conocimiento intelectivo dirige a la voluntad para que ella pueda tender a un bien
que le conviene al hombre.

EL HOMBRE: UN SER LIBRE


Libre es el hombre que toma posesión de sí mismo, que no se deja presionar por
nada, que actúa con actitud de responsabilidad. “libertad, , no es sólo capacidad
de elegir los objetos, sino la, capacidad de decidir sobre mí mismo y sobre las
posibilidades de mi propio existir” (1).

El HOMBRE: UN SER SOCIAL


El hombre no es un ser individualista; no está fabricad para la soledad, ni tampoco
para únicamente coexistir con los demás. En él, existe una imperiosa inclinación
natural a vivir en sociedad, es decir, que el hombre es un ser social o sociable por
naturaleza. Este ser social se ve reflejado en la sociabilidad humana, la cual es la
unión y convivencia entre las personas, movidas por una inclinación natural,
EL HOMBRE: UN SER ÉTICO

En la medida que el hombre, entre las diversas alternativas que se le presentan,


hace uso de su libertad, prefiere un bien perfecto, que lo haga más humano, más
persona, es un ser constitutivamente ético.

Manual guía para agentes multiplicadores en estímulo y desarrollo de capacidades


emprendedora, Caldera Jackeline, Rodríguez Francisco, Moreno Jonathan, (2004). Perfil del
Emprendedor Universidad Metropolitana, instituto internacional de formación empresarial y
servicio de atención al emprendedor. Venezuela. Pp. 6-7

Lectura 4

1.2 Perfil del Emprendedor

El emprendedor posee rasgos netos de su personalidad, que constituyen su perfil


psicológico, el que lo impulsa a iniciar un proceso creador y transformador

42
asumiendo riesgos. A este perfil se asocian ciertas conductas, que pueden ser
entrenadas, las cuales influenciarán en el nivel de eficacia o resultado del
emprendimiento.

Dentro de las aproximaciones más reconocidas para comprender el perfil del


emprendedor encontramos la realizada por Timmons (1994, García, Garza y otros
2002), la cual a su vez es desarrollada por Morrison (1998).

Para estos autores los factores dominantes del perfil emprendedor son:
 Liderazgo
 Obsesión por la oportunidad
 Tolerancia al riesgo, la ambigüedad y la incertidumbre.
 Motivación por superarse.
 Creatividad, confianza en sí mismo
 Compromiso, y adaptabilidad.

El perfil del emprendedor propuesto por Emanuel Leite (2000) involucra:


Alta necesidad de realización.

 Asume riesgos.
 Autoconfianza.
 Necesidad de status.
 Sabe resolver problemas.
 Elevados niveles de energía.
 Desapego emocional.
 Necesidad de satisfacción personal.
La Red Alfa Capacidad Emprendedora (1996) decidió considerar como relevantes las
siguientes variables para definir el perfil de un emprendedor.

 Creatividad e innovación
 Responsabilidad
 Autoconfianza.
 Comunicación
 Negociación.
 Capacidad para asumir riesgos.
 Altruismo.
 Honestidad.
 Liderazgo.
Coordinación

43
En conclusión, podríamos determinar que para los autores antes mencionados, las
características comunes para definir el perfil emprendedor son:

Liderazgo
Asumir riesgos Autoconfianza

Emprendedor
Creatividad
Motivación

Es importante destacar, que las características del perfil emprendedor, están


relacionadas a actitudes y conductas, que el emprendedor asociará con su
desarrollo social, el cual influirá por no ser estático sino dinámico

Lambing, Peggy y Kuehl, Charles, (1998). Empresarios pequeños y medianos.: Características


empresariales México: Prentice Hall Hispanoamericana, Pp.12-15.

Lectura 5

Características empresariales
Lambing y Kuelh, (1998) Las características empresariales y las resumen de esta
manera.

 Pasión por el negocio. El empresario (emprendedor) debe tener más que


un interés casual en el negocio, porque habrá muchos obstáculos y
problemas que vencer.

 Tenacidad a pesar del fracaso. Debe ser persistente y no declararse por


vencido con facilidad. Muchos emprendedores tuvieron éxito sólo después
de haber fracasado varias veces "los emprendedores de éxito no tienen
fracasos, sino experiencias de aprendizaje".

 Confianza. Tienen confianza en sus habilidades y en el concepto de


negocio. Creen que poseen la habilidad de lograr todo aquello que se
propongan. Es común que se compenetren en una industria mientras
trabajan para otra persona.

44
 Autodeterminación. Casi todas las autoridades relacionadas con el
empresariado reconocen la importancia de la automotivación y
autodeterminación para el éxito en los negocios. El cree que su éxito o
fracaso depende de sus propias acciones.

 Manejo del riesgo. A menudo la sociedad en general cree que los


emprendedores toman altos riesgos; no obstante que definen los riesgos
durante una etapa temprana en el proceso, y los minimizan en todo lo
posible, también ven los riesgos en forma diferente a las demás personas,
aunque con frecuencia esto es por su conocimiento del negocio.

 Los cambios son oportunidades. Ven el cambio como algo normal y


necesario. Responden a éste y lo explotan como una oportunidad. Esta
explotación del cambio es la base para la innovación.

 Tolerancia a la ambigüedad. La vida de un emprendedor carece de


muchas estructuras. No hay garantía del éxito. Los cambios con
frecuencia tienen un efecto radical en un negocio. Se ha descrito la vida de
un emprendedor como la de un profesional acribillado por la ambigüedad –
una carencia constante de claridad o certidumbre.

 Iniciativa y necesidad de realización. Actúan con base en sus ideas


porque tienen una gran necesidad de alcanzar logros. Esta motivación se
convierte en un impulso y en una iniciativa que favorece la realización de
sus objetivos.

 Orientación al detalle y al perfeccionismo. Son perfeccionistas, y esa


lucha por alcanzar la excelencia o "perfección" es lo que ayuda a hacer que
el negocio tenga éxito. La atención al detalle y la necesidad de perfección
da como resultado un producto o servicio de alta calidad.

 Percepción del transcurso del tiempo. Están conscientes de que el


tiempo pasa con rapidez, por lo que a menudo parecen ser impacientes.

 Creatividad. Tienen imaginación y pueden visualizar escenarios alternos.


Tienen la habilidad de reconocer oportunidades que otras personas no ven.

45
 El panorama. Tienen la capacidad de ver el "panorama" mientras otros
sólo ven las “partes”.

Factores de motivación: aunque la mayoría de las personas cree que los


emprendedores están motivados sólo por el dinero, en realidad existen otros
factores que son más importantes. La necesidad de alcanzar sus objetivos y el
deseo de independencia, son en ocasiones más importantes que el dinero.

John Kao,(2010) The Entrepreneur: Características emprendedoras personales Colección:


Manuales de Buenas Prácticas. Universidad del Valle de Guatemala y Fundación Soros Guatemala
Pp. 8-9

Lectura 6

1.2.1 Características emprendedoras personales.


El emprendimiento está en función del emprendedor, la decisión de comportarse
emprendedoramente es el resultado de la interacción de varios factores. Uno de
estos grupos de factores incluye las características personales, el entorno
personal, el entorno de negocios, el grupo de metas que la persona tenga y la
existencia de una idea viable.
Según la Universidad del Valle de Guatemala, el emprendimiento debe ser
considerado como un “eje transversal” de sus egresados, por lo tanto se ha
empeñado en investigar teniendo como marco de referencia lo que reconocidos
autores letrados en el tema concluyen en sus libros de texto y la opinión de
expertos. El resultado de esta investigación aportó información valiosa sobre: A) El
esquema de los atributos del emprendedor y el comportamiento/características del
mismo, B) Las habilidades del emprendedor, C) Los valores del emprendedor y D)
El decálogo del emprendedor, información, que se presenta a continuación:
1. Confianza
2. Perseverancia
3. Energía
4. Ingenioso
5. Toma riesgos calculados
6. Dinámico
7. Optimista
8. Necesidad de logro
9. Versatilidad
10. Conocimiento sobre

46
 Tecnología
11. Iniciativa
12. Flexibilidad
13. Inteligencia
14. Orientación a objetivos
15. Independencia
16. Decisiones rápidas
17. Responsabilidad
18. Visión
19. Orientación hacia la utilidad
20. Aprende de errores
21. Coraje
22. Imaginación
23. Perceptivo
24. Tolerancia a la ambigüedad
25. Agresivo
26. Eficaz
27. Comprometido
28. Sensibilidad
29. Honestidad
30. Integridad
31. Madurez
32. Personalidad amable

Atributos
 Compromiso/determinación
 Perseverancia
 Búsqueda de logro y crecimiento

 Responsabilidad e iniciativa personal
 Persistencia en resolución de problemas
 Realismo y sentido del humor
 Locus de control interno

 Integridad y confiabilidad
 Optimista
 Creatividad e innovación

Habilidades del emprendedor: El emprendedor debe contar con una serie de


habilidades necesarias para obtener éxito. La investigación ha demostrado que
47
tanto las habilidades de liderazgo como las de gerencia efectiva se pueden
agrupar en cuatro categorías:
1. Habilidades Relacionales. Requeridas para construir relaciones
interpersonales efectivas y desarrollar a otros (Formación de equipos,
Comunicación efectiva, Empoderamiento)
2. Habilidades para el Cambio. Requeridas para gestionar el futuro, innovar, y
promover el cambio (Resolver los problemas creativamente, Articular una visión,
Autoconciencia, Fomentar la innovación)
3. Habilidades de Mercado. Requeridas para competir efectivamente y gestionar
las relaciones externas (Motivar a otros, ganar poder y la influencia, resolver
conflictos)
4. Habilidades de Control. Requeridas para mantener el control y la estabilidad
(Manejo del stress personal, manejo del tiempo, resolución racional de problemas)
Normalmente las habilidades 1 y 2 se han identificado con el emprendimiento y
el liderazgo y las habilidades 3 y 4 se han identificado con gerencia. En otras
palabras, el liderazgo tradicionalmente ha sido usado para describir lo que hacen
las personas bajo condiciones de cambio, transformación y alto dinamismo (Hacer
las cosas correctas).

Joseph anthony (2010). Las siete características del empresario. Centro para empresas y
profesionales de microsoft (españa) url: http://www
microsoft.com/spain/empresas/negocios/starting/7signs.mspx.empresarias/as.pp.1-2

Lectura 7

Las siete características del empresario

Cómo saber si reunimos los requisitos para emprender un negocio? La verdad es


que no hay forma segura de saberlo, pero veo que hay ciertas características
comunes entre las cualidades emocionales y la situación familiar de las personas
que se aprestan a embarcarse en una aventura empresarial.La perspectiva de
emprender un negocio y hacerlo triunfar suele provocar un cosquilleo en el
estómago. Pero no a todo el mundo se lo produce.

No es necesario reunir las siete características para considerarse un buen


aspirante a empresario, pero la verdad es que ayuda. En general, cuanto más se
acerque a estas características, más probabilidades tendrá de acumular los
requisitos para montar su propio negocio.

Pertenece a la clase de personas que no puede trabajar para otra. No lo digo


en un sentido negativo. Los que logran poner en marcha su propio negocio suelen

48
venir de familias cuyos padres trabajaban por cuenta propia. Por lo común, es
más fácil conseguir un trabajo en una empresa que iniciar un negocio propio. No
es extraño que quienes se abren paso por sí mismos hayan tenido el ejemplo
directo de sus padres.
Es un empleado pésimo. Sin paliativos. Muchos de los que ponen un negocio
propio han sido despedidos o se han ido de varios trabajos. No me refiero a
despidos por falta de trabajo o de cambios a otros trabajos mejor pagados: sólo le
pidieron que se marchara o se fue antes de que le echaran. Hay que pensar en
ello como si fuera el mercado el que dijera que la única persona capaz de
motivarle y dirigirle con eficacia es usted mismo.
Es de los que ven varios significados en el término «estabilidad laboral».
Sinceramente, envidio a las pocas personas que conozco que han permanecido
con un solo empleador 25 o 30 años. Se sienten segurísimos. Pero, ¿a cuánta
gente conoce que pueda estar en una empresa durante tanto tiempo? En una
economía tan cambiante, la estabilidad laboral se está tornando efímera de forma
alarmante.
Ha alcanzado su techo o no tiene expectativas. A veces, la motivación para
embarcarse en el negocio propio nos viene de haber subido todo lo que se podía
en nuestro escalafón, mirar alrededor y pensar «y ahora, ¿qué?». Un éxito precoz
puede resultar maravilloso, pero una jubilación anticipada puede hacer de gente
enérgica y motivada auténticos chiflados.
Ya ha estudiado el mercado. No se le ocurra mencionarme siquiera su
magnífico proyecto si no ha dedicado tiempo a averiguar si su producto o servicio
tiene un mercado. Se lo dirán muchas personas implicadas en negocios fallidos
en Internet: una buena idea no es por fuerza una idea rentable. No se empeñe en
el proyecto sin antes asegurarse de tener buenas posibilidades de que aparezcan
los clientes.
Su familia lo apoya. Iniciar un negocio resulta estresante en el mejor de los
casos. Si lo hace sin el apoyo de su cónyuge u otros miembros importantes de su
familia o su entorno, puede resultar insoportable
Sabe que no puede hacerlo solo. Es posible que sea el mejor promoviendo su
negocio. A lo mejor le encanta llevar las cuentas de la empresa. Igual es de los
que monta su negocio basándose en su creatividad o sus conocimientos técnicos
para crear un producto.

Quizá se pueda aplicar alguna de las afirmaciones de arriba; lo que no es probable


es que destaque en todas esas facetas (o en todas las facetas necesarias para
llevar un negocio). Olvídese de la leyenda del «llanero solitario». Aunque lo
enfoque desde una perspectiva más o menos solitario». Aunque lo enfoque desde
una perspectiva más o menos individualista, tarde o temprano necesitará ayuda.

El grado de voluntad para aceptar esa ayuda (contratando empleados, buscando


socios o asesores para los aspectos que no domine) es un indicador del posible
éxito del negocio. «Ningún empresario ha triunfado solo», escribe el agente de

49
desarrollo Ernesto Sirolli en su obra Ripples From the Zambezi. «Quien sabe
conseguir el apoyo de los demás es el que tiene más posibilidades de éxito.»

Galán Rafael, (2010) Tienes madera de emprendedor www.emprendedores,es Pp.1-12

Lectura 8
1.2.2.1 Tienes madera de emprendedor

Resulta complicado explicar a alguien que no lleva dentro un emprendedor que los
sacrificios que tiene que hacer para poner en marcha una idea no son realmente
sacrificios. Una persona con espíritu emprendedor siempre ve retos donde los
demás ven obstáculos.
El perfil del emprendedor se ajusta a este perfil, cada vez hay más mujeres
emprendedoras. “Las motivaciones que les impulsan a crear su propia empresa
son principalmente, la autorrealización, el deseo de independencia, y el
autoempleo”,
Te proponemos 20 preguntas para que descubras si tienes madera de
emprendedor.

1 ¿Te consideras una persona optimista?


Un emprendedor siempre ve el vaso medio lleno. “Si tiene un proyecto, el
emprendedor está dispuesto a arriesgar el poco o mucho dinero del que disponga
e, incluso, su entorno familiar. Se comprometen con un proyecto con un espíritu
optimista”,
2¿Siempre has tenido un espíritu curioso?
Son personas curiosas. No se trata de dejar que las cosas les sorprendan, sino
que van a buscarlas.
3 ¿Te identificas con un carácter perseverante?
“Si un emprendedor no está motivado, por mucho que se asocie con otras
personas que estén motivadas, si algo sale mal, terminará tirando la toalla”.
4¿Confías realmente en tus posibilidades?
“La persona emprendedora tiene que tener confianza absoluta en su proyecto y en
que está preparada para sacarlo adelante.
5¿Piensas que has nacido con madera de líder?
Resalta la “capacidad y disposición a asumir la guía, la dirección y responsabilidad
del trabajo de un grupo de personas.
6. ¿Tienes una idea y eres capaz de desarrollarla?

50
La visión, entendida como una imagen, una proyección en el futuro, del lugar que
ocuparán sus productos, así como de la imagen del tipo de organización necesaria
para conseguirlo”,
7 .¿Te sobra capacidad de iniciativa?
Emprender es una cuestión de iniciativa: “Un emprendedor tiene creatividad o, al
menos, capacidad para dar soluciones nuevas a problemas viejos, o, incluso, para
plantear nuevos problemas.

8.¿Has salido a la calle y conoces el mercado?


: ¿Eres capaz de explicar a los consumidores para qué sirve tu producto o tu
servicio y cómo va a mejorar sus vidas?
9.¿Miras al medio y largo plazo o sólo al corto?
Que tenga visión de negocio.. Son personas que tienen un proyecto y lo
visualizan”,. “Se trata de proyectos a largo plazo. “Son personas que se
comprometen, además, con el proyecto hasta la médula. Están dispuestos a
ilusionarse, a innovar, y a arrastrar a un equipo detrás”,.
10.¿Temes arriesgar la estabilidad familiar?
.“La capacidad de asumir riesgos es una prueba de fuego que separa a los
verdaderos emprendedores de las Personas creativas o de los que son sólo
intraemprendedores.
11.¿Tienes miedo de perder dinero?
El miedo a arriesgar una inversión económica está más generalizado. Y suele ser
un freno con menos peso del que habitualmente se da. “
12.¿Puedes controlar tu frustración?
“Esta es una cualidad fundamental en la persona emprendedora, porque va a
tener que enfrentarse a retrasos, dificultades o imprevistos que le pueden llevar al
desengaño y al fracaso
13.¿Qué tal te adaptas a los cambios?
“el emprendedor se caracteriza por la capacidad para adaptarse a condiciones
muy diversas,
14.¿Tienes dotes de comunicación?
“todos los emprendedores con éxito son buenos o excelentes comunicadores.
16.¿Sabes trabajar en equipo y delegar?
Un emprendedor tiene que ser capaz, no sólo de saber reclutar a un buen equipo,
sino que tiene que tener la capacidad de delegar y aprovechar el potencial de
cada uno de sus jugadores.
15.¿Defiendes tus posturas hábilmente ?
El emprendedor tiene que estar dispuesto a defender sus opiniones, sus
posiciones, sus intereses
17.¿Eres hábil a la hora de negociar?

51
Un emprendedor se enfrenta a la necesidad de negociar. “Y lo hace, con clientes,
proveedores o socios potenciales, como con personas de la propia organización:
colaboradores, superiores o subordinados”,
18.¿Tienes orientación comercial?
Un emprendedor ha de ser un buen comunicador interno y externo. Se trata de
saber transmitir tu visión de la empresa, del producto, de cómo se tiene que
ofrecer el servicio: qué y cómo quieres vender, y cuál es la imagen que quieres
dar”,
19.¿Tienes algún conocimiento de gestión?
Tenga conocimientos básicos de gestión, finanzas y Recursos Humanos. Gestión
financiera, Contabilidad. Estudio de mercado. Publicidad, promoción y
Relaciones Públicas. Calidad de servicio a los clientes. .Fiscalidad.
20.¿Y de gestión de Recursos Humanos?
Elemento que hay que tener en cuenta a la hora de seleccionar a tus primeros
empleados, ¿La experiencia laboral? ¿Su expediente académico? ¿Qué comparta
tu entusiasmo por tu producto o servicio? ¿O valorarías si ya conocías
previamente a ese empleado? www.ipyme.org www.emprendelo.es
www.emprendiendo.com

Osvaldo Alonso. Francisco Rodríguez. (2004). Manual guía para agentes multiplicadores en
estímulo y desarrollo de capacidades emprendedora, Prototipo de test. Universidad
Metropolitana, instituto internacional de formación empresarial y servicio de atención al
emprendedor. Venezuela. Pp. 73-74

Lectura 9

1.2.2.2 Prototipo de test: escala de medición de la capacidad


emprendedora

El objeto de la Escala de Medición de la Capacidad Emprendedora (ECAPEM) es


obtener una aproximación válida y confiable a las competencias desarrolladas en
el ámbito de emprendimiento por aquellas personas de quienes se desea saber su
capacidad emprendedora.

Para el desarrollo de la prueba se hizo en principio una revisión de los desarrollos


teóricos de lo que se considera Capacidad Emprendedora y de los instrumentos
que están en el mercado y que han pretendido una meta similar, Fue posible
recomendar instrumentos que cumplen con los requerimientos técnicos y
conceptuales para ser considerados como válidos y confiables.

52
A partir de los avances teóricos y metodológicos que se han acumulado en los
últimos años dentro de la medición de la capacidad emprendedora se propone
enriquecer la medición de la capacidad Emprendedora a través de 8 factores que
son susceptibles a ser medidos desde una aproximación psicométrica, y de
acuerdo a investigaciones que dan cuenta de la capacidad emprendedora
individual y hasta ahora no habían sido apreciados en conjunto, por ningún
instrumento de lo revisado.

Los 8 factores a ser medidos por el instrumento son los siguientes:

1. Competencia para concebir y definir proyectos concretos de emprendimiento.


2. Competencia para relacionarse con otros en función de un proyecto de
emprendimiento.
3. Competencia para asumir posturas estratégicas frente al contexto de
emprendimiento.
4. Competencia para toma de riesgo calculado
5. Inclinación a la innovación en los negocios.
6. Motivación al logro en los negocios.
7. Control percibido de la acción emprendedora.
8. Auto eficacia en actividades de emprendimiento
Para la elaboración del instrumento propuesto se necesita transitar por 4 etapas
bien definidas:

1. Etapa Preparatoria: la formulación del problema, la definición de lo que se


pretende medir, y la determinación de la naturaleza de los ítems de la escala,
además de su redacción.
2. Etapa Exploratoria: la aplicación de la escala a una muestra informal para
analizar el comportamiento de la escala y los ítems. Luego se realiza la
modificación de la escala y los ítems de acuerdo al análisis previo.
3. Etapa Experimental: relacionada con la puesta a prueba de la escala modificada
y el nuevo análisis del comportamiento de la escala y los ítems con una muestra
formal adecuadamente muestreada.
4. Etapa Definitiva: hacer los estudios finales de confiabilidad y validez y a la
construcción de una norma si esto viene al caso.
Actualmente se está desarrollando la Etapa Experimental, para luego realizar los
estudios finales de validez y confiabilidad de la Etapa Definitiva.

El prototipo de escala pretende ser una alternativa completa a los instrumentos


revisados que cuentan con un alto nivel técnico y conceptual, pero que no

53
engloban los ocho aspectos importantes, en los que coinciden los investigadores
más destacados del área.

Galán Rafael, (2010) Test de habilidades emprendedoras. www.emprendedores,es Pp. 12-14

Lectura 10

1.2.2.2. Test de habilidades emprendedoras.

Expertos de la Universidad Autónoma de Madrid han elaborado un test de


habilidades emprendedoras para la Dirección General de la Pyme a partir de
las experiencias de 150 empresarios de éxito. A partir de sus actitudes y
aptitudes a la hora de poner en marcha su negocio han diseñado esta prueba
que te permite averiguar tus fortalezas y debilidades.

¿Cuándo da por terminada una tarea?


El compromiso que he adquirido con mis clientes, empleados, etc. es prioritario y
se merecen lo mejor. Creo que hay que trabajar hasta alcanzar un resultado
perfecto. Uno debe esforzarse por conseguir el mejor resultado posible, pues
la calidad se valora mucho, pero hay que abandonar este propósito cuando hay
que abordar otra tarea. La experiencia me dice que no hay nada perfecto. En
ocasiones porque no es posible materialmente, y en otras circunstancias porque
no merece la pena buscar la perfección, ya que eso sería costoso.

¿Cuál es su posición sobre el liderazgo?


Considero que soy una persona carismática y con dotes de liderazgo, y que esto
es fundamental para emprender. No me considero un líder, pues eso es algo
que puedo compensar con mis dotes de comunicador y mi capacidad profesional.
El trabajo puede sustituir cualquier otra carencia personal que uno pueda
tener.

¿Cuál es su actitud hacia los cambios?


El día a día trae sorpresas que hay que sortear. No me gusta, pero lo acepto. Es
mi responsabilidad. Procuro evitarlos y, cuando se producen, los priorizo y

54
resuelvo según mis disponibilidades de agenda. Los acepto si vienen, y si no,
los busco.

Ante la satisfacción de los resultados...


Busco el reconocimiento de los demás, porque forma parte del éxito conseguido.
No necesito irlo diciendo por ahí, pero sí resulta reconfortante que me lo
reconozcan. Reafirmo mi satisfacción interior, pero no necesito compartirla con
los demás.

¿Con cuál de las siguientes definiciones se siente más identificado?

Suelo organizar e intentar nuevas cosas, y disfruto mucho con ello. Tengo
iniciativa si es necesario, pero no me satisface emprender continuamente. Soy
muy trabajador y me encanta que me tengan en cuenta para nuevos proyectos,
pero no me gusta emprenderlos.
Hay diferentes formas de enfrentarnos a nuevos proyectos y todas ellas
pueden igualmente darnos éxitos empresariales. ¿Con qué se identifica?

Soy sistemático y organizado. La improvisación me pone nervioso. Soy como


un barco. Me marco un objetivo y en función de cómo sopla el viento me voy
adaptando para llegar a él. Improviso bastante. Eso funciona. Hay que
adaptarse al momento.
Tenemos la imagen del empresario 'siempre ocupado' con su negocio. Pero
no todos los empresarios tienen la misma forma de pensar. ¿Qué encaja más
con su forma de pensar?
Dedicación total. Cuando se trata de que un proyecto salga adelante no se mide.
Si no se convierte en costumbre, no me importa trabajar mientras todo el
mundo descansa o se divierte. Los fines de semana son sagrados. Las
noches, la familia y los amigos, también. El trabajo, tiene sus horas y no se le
deben dedicar más.
La suerte es una variable que afecta a todos los aspectos de nuestra vida.
Respecto a la creación de empresas, ¿cómo piensa que puede afectar la
suerte al éxito de un negocio?

Pienso que la suerte existe, pero te encuentra cuando trabajas duro. En una
empresa, por mucho que trabajes, si no tienes suerte, no sale adelante. A
veces, con un golpe de suerte puedes hacerte de oro sin demasiado esfuerzo.

55
¿Considera que tiene una idea que le va a permitir montar una empresa?
El mercado es lo verdaderamente importante. Se trata de detectar sus
necesidades, y pensar cómo cubrirlas con eficacia. Tengo una idea y eso es
importante, pero lo es más calcular la capacidad de sacarla adelante y conocer
sus posibilidades. Toda idea es susceptible de ser considerada como modelo
de negocio y será el principio del camino de emprender, que se irá descubriendo a
medida que se avanza.

¿Está convencido de que tiene un producto o servicio que tendrá éxito?


Conozco muy bien el producto o servicio que voy a ofrecer, y sé que competiré
con éxito por servicio, precio y calidad. El hecho de montar una empresa se
basa en el conocimiento de lo que hay que hacer. Si no fuera así, no habría
ningún interés en montarla. Estoy centrado en el cliente, lo que le falta o puede
necesitar, aunque todavía no soy consciente de cuánto hay que mejorar.

¿Cree que investigar es importante? Siempre viene bien plantearse nuevas


formas de hacer los productos o servicios, sistematizar procesos rutinarios y
dedicar el esfuerzo a aportar un valor añadido que te diferencie. Pienso que es
una inversión que merece la pena realizar. Siempre estoy atento a lo que ocurre
en el sector donde quiero realizar mi actividad empresarial. Poco se puede
aportar a lo que ya está inventado, lo que hay que hacer es mejorarlo.

¿Se ha preguntado si es innovador? Al principio hay que ser humilde y


saber que se tiene muy poco. Lo verdaderamente innovador es comprender que el
conocimiento que nos hace competitivos se adquiere poco a poco. Lo
importante es conocer qué se hace en otros mercados más avanzados y adaptarlo
a las necesidades de los clientes. Lo que hay que saber hacer es cómo
acceder al mercado; sobre todo, hacer creer al cliente que el resultado le va a
agradar.

¿Qué es imprescindible para empezar? Tener claro quiénes son mis clientes
Si el producto/servicio es interesante y tengo dinero, ya vendrán los clientes.
Trabajar duro es suficiente.

¿Con que opinión se identifica más? Siempre que tengo tiempo me gusta
enterarme de las novedades empresariales Me parece interesante todo lo que
ocurre a mi alrededor. Nunca se sabe de B A C B A donde pueden venir ideas

56
interesantes. Conozco de sobra el mundo empresarial y no necesito aprender
más.

¿Considera necesario definir metas? Sería necesario planificar qué es lo


que quiero hacer, con qué medios voy a contar y en qué plazo de tiempo debería
lograrlo. Es interesante plantearse objetivos a los que llegar, aunque creo que
antes de que la empresa haya empezado a funcionar no es posible realizar una
planificación consistente. Pienso que lo importante es vender, así se
consiguen las metas. Planificar es poco realista, porque no sabemos qué pasará.

Si hay problemas con un pedido... No serviría el pedido hasta que estuviera


en las condiciones de calidad óptimas. Lo que intentaría sería que el cliente
quedara totalmente satisfecho con el pedido. Me parece que serviría el pedido
porque, como ya está vendido, he conseguido mi principal objetivo. Ya se hará
mejor otra vez.

¿Hasta qué punto hay que arriesgar? No me preocupa arriesgarme siempre


que conozca el riesgo y pueda, en cierta medida, evaluarlo y afrontarlo. No me
preocupa arriesgarme porque forma parte de la toma de decisiones, y siempre hay
una parte de ellas que es incontrolable, y que hay que asumir. Creo que para
tomar una decisión hay que estar seguro y no arriesgarse, ya que lo imprevisto es
siempre desagradable.

¿Cómo le afectan los problemas? No rehuyo los problemas, me gusta


analizarlos, y busco asesoramiento cuando hace falta. Luego decido cómo
resolverlos. No me asustan los problemas y me gusta solucionarlos. Son un
reto inherente a mi actividad profesional. Cuando se me presenta un problema
busco a alguien que me asesore y me lo solucione. Disponemos de un servicio de
atención al cliente que evalúa la calidad.

¿Qué se ajusta más a su opinión? Hay que considerar siempre el riesgo,


aunque en ocasiones conviene buscar asesoramiento externo. Es un proceso
reflexivo donde identifico todos los riesgos posibles. Cuantifico la probabilidad de
que ocurran y los evalúo. La intuición y la experiencia te permiten sopesar el
riesgo y, en casos de urgencia, no depender de asesoramientos pues, al fin y al
cabo, las decisiones las tomo yo.

57
¿En qué respuesta se ve reflejado? Enfrentarse a los problemas es un reto
personal, una forma de medir sus facultades. Si otros salen adelante, yo
también. Las dificultades se superan por el reconocimiento que recibes del
entorno.

¿Qué se ajusta más a su idea inicial? Quiero ganar dinero y poder.


Quiero ganar dinero para tener un nivel de vida aceptable. El dinero no es algo
que me preocupe.

El dinero propio es importante... Es más importante saber cómo conseguirlo


que disponer de dinero propio. Una buena inversión es necesario para
comenzar con buen pie Es necesario, pero no es algo crítico.

¿Con qué se identifica más? Me gustaría ser mi propio jefe. Trabajar


para otros requiere el mismo esfuerzo que trabajar para ti. Someterme a la
disciplina de trabajo que me impone otro coarta mi iniciativa.

¿Con cuál de estas tres afirmaciones está más de acuerdo? Me considero


un buen comunicador capaz de transmitir lo que pretendo con mis ideas. Creo que
se debe a que genero confianza porque no digo cosas que no pienso. Creo
que lo bueno se comunica prácticamente solo, no es necesario que alguien lo
“venda”. Da confianza por sí solo. Me considero un buen comunicador porque,
aunque en general digo lo que pienso, si la ocasión lo requiere y es beneficioso
para la empresa, puedo variar mi respuesta.

¿Con qué afirmación se identifica más? La función comercial será más o


menos importante dependiendo de lo que vendas. Creo que es imprescindible
una buena organización comercial para conseguir el éxito en cualquier empresa.
Si no soy capaz de vender los productos o servicios mi futura empresa no tendría
razón de existir. Creo que lo importante es tener un buen producto o servicio,
con ello ya tendría aseguradas mis futuras ventas.

Díaz Llorca , Carlos (2000) ¿Qué hacer con los valores? Profesor Titular, Centro de Estudios de
Técnicas de Dirección Facultad de Contabilidad y Finanzas, Universidad de La Habana .Pp1-5

Lectura 11

1.3 ¿Qué hacer con los valores?

58
¿lo que vale es tener el valor?. Es decir, conceptualmente estoy utilizando la
categoría valor, que por demás puede tener diferentes dimensiones. En su
dimensión ético-estratégica puede considerarse como “forma de actuar”, pero en
su perspectiva económica, valor es también “la importancia de una cosa”, o sea,
sirve como criterio evaluador en cuanto a su mérito, la valía de “tener el valor”.
Finalmente, al expresar que “lo que vale es”, le estoy dando una dimensión desde
el punto de vista psicológico, de “una cualidad moral”, la valentía.

Con estas definiciones, me di cuenta que lo que Martí quiso expresar con estas
palabras es que “hay que tener una cualidad moral para actuar con antelación, de
acuerdo a la importancia de las cosas y estar preparados”. Con esta interpretación
me explicaba por qué nuestros empresarios aún no utilizaban la planeación
estratégica en su real dimensión, como un instrumento fundamental de su trabajo
de dirección: aún no estaban preparados para utilizar las estrategias; no habían
generado todavía la cualidad moral necesaria, ni veían la importancia de este
instrumento como forma de actuar.

Pasando el tiempo cayeron en mis manos los libros de Dirección por Valores, de
Salvador García y Shimon L. Dolan y Administración por Valores, de Ken
Blanchard y Michael O’ Connor, los únicos libros que se han escrito sobre la
materia y encontré la fundamentación conceptual.

Qué hacer con los valores?

Cuando escribí “Dirección por Valores, algunas reflexiones para la acción”,


describí la lógica existente entre Resultados y Creencias, ya que cada resultado
que logremos en la vida está asociado a un sistema de creencias de la persona, o
grupos de personas, que se identifican con el mismo. Esta lógica parte de
considerar las creencias como el soporte sobre el cual descansan los resultados,
siendo las creencias las estructuras de pensamientos que nos lleva por el camino
que nos permiten alcanzar los resultados que deseamos.

Dirigir por valores significa, además, introducir en la práctica diaria las acciones
que sean consecuentes con dichos valores. O lo que es lo mismo, hay que
implementar y operar con dichos valores en la práctica cotidiana. ¿Cómo poner en
práctica estas ideas?. Las principales ideas asociadas a esta puesta en marcha
son las que veremos.

Para dirigir por valores es necesario, ante todo, darse cuenta que su punto de
partida es una decisión estratégica de largo plazo, donde los dirigentes deben
convencerse que tienen que trabajar con ella y por ella, que no es ni un programa,

59
Ni una cosa agregada, sino un factor determinante para agregar valor y definir la
manera de cómo debe vivir la organización. Su éxito depende de que todos los
dirigentes actúen de acuerdo a los valores que proclaman y, para ello, lo primero
que tienen que hacer es cambiar ellos mismos. Pero, este cambio requiere de una
gran voluntad para creer en el conjunto de valores definidos y de una
perseverancia concentrada para ponerlos en acción.

Es decir, es necesario estar claro que los valores que se quieren alcanzar son
válidos para las personas, los grupos y las organizaciones, que no es un simple
proceso intelectual, ni información clasificada, ni algo que tenga la alta dirección
para manipular a la gente. Los valores hay que hacerlos con la gente y son las
gentes las que tienen que hacerlos funcionar. Contar con valores es un proceso
exclusivo de personas, por lo que hay que tener el valor de consensuarlos,
compartirlos y operar con ellos.

Bibliografía.

1. Blanchard, Ken y O’Connor, Michael. Administración por Valores. Editorial


Norma. Colombia. 1997

2. Covey, Stephen R. El liderazgo centrado en principios. Editorial Paidós. 4ta.


Reimpresión. 1997

3. García, Salvador y Dolan, Shimon L. Dirección por Valores. McGraw


Hill/Interamericana de España. S.A. 1997

J. Daniel Romo (2008) Importancia de los valores como base de la eficacia organizacional.
Consultor, Coach y Socio Fundador Canic ® ® soluciones@canic.com.mx
Pp.1-6

Lectura 12

1.2. El modelo de administración por valores.

Importancia de los Valores como base de la Eficacia Organizacional

Es común que en las empresas familiares o aquellas que se encuentran en


camino a la institucionalidad, se menosprecie la importancia de los valores
organizacionales como una fuente de alineamiento y reforzamiento de las

60
conductas positivas y productivas que se esperan por parte de los miembros de la
organización.
La eficacia en la implantación de nuevas formas de trabajo, dependerá de la
cultura que se vive en la organización. La disposición, el compromiso y la lealtad
de los empleados, están ligados a la congruencia de la vivencia de valores por
parte del grupo directivo y de aquellos identificados como líderes.

A continuación documentamos algunos de los elementos clave para establecer un


esquema de valores organizacionales que promuevan la convivencia productiva
en las organizaciones del siglo 21. J. Daniel Romo Consultor, Fundador Canic®

Importancia de los valores organizacionales

Los valores determinan los comportamientos y éstos a su vez refuerzan los


valores.
Los valores crean la cultura que apoya los esfuerzos para alcanzar la visión y
cumplir los factores críticos de éxito.

Hay organizaciones que condicionan el futuro de los ejecutivos con base en la


vivencia de valores. Tales el caso de GE, Jack Welch estableció cuatro destinos
para los gerentes:
1 Si el gerente cumple las metas y vive los valores, es promovido;
2 Si el gerente no cumple las metas, pero sí vive los valores, se le da una
segunda oportunidad;
3 Si el gerente sí cumple las metas, pero no vive los valores, se le despide;
4 Si el gerente no cumple las metas y no vive los valores, se le despide.
Cada decisión y cada acción de todos y cada uno de los miembros de una
organización, debe estar regida por el modelo cultural y los valores de la
organización, esto contribuirá al éxito de la misma.

Las organizaciones que no tienen definida su cultura y un grupo de valores a


compartir, generan un ambiente de desconfianza y cinismo. Normalmente están
más preocupadas por aspectos de política interna, que en satisfacer a Clientes y
vencer a los Competidores.
Un grupo de 4 a 6 valores funcionan bien en la mayoría de las organizaciones:
Menos de 4 generan ambiguedad cultural; Más de 6 se vuelven demasiado
complejos y difíciles de manejar.
Es muy importante establecer un valor guía. Este Valor Guía es de una
importancia vital, ya que ayuda a los miembros de la organización a establecer
prioridades y tomar decisiones, en especial cuando dos o más valores parecen
estar en conflicto.

61
El Valor Guía hace que los demás valores se conviertan en soportes y facilitadores
para complementar el Valor Principal (Guía).

1. La Administración por Valores.


Si se desea un rendimiento profesional de alta calidad, los factores cualitativos o
valores tales como: confianza, creatividad, honestidad o belleza son tan
importantes o más que los conceptos cualitativos económicos tradicionales, como:
eficiencia o retorno sobre la inversión.
El verdadero liderazgo es, en el fondo, un dialogo sobre valores. El futuro de la
empresa se configura articulando valores, metáforas, símbolos y conceptos que
orienten las actividades cotidianas de creación de valor por parte de los
empleados.
En otras palabras, hay que dar forma humanizada al propósito estratégico básico
de la empresa, que es, por supuesto, sobrevivir obteniendo los máximos
beneficios económicos.
De hecho, la Administración por Valores (ApV), viene a ser una especie de marco
global para diseñar continuamente la cultura de la empresa, de forma que se
generen compromisos colectivos por proyectos nuevos e ilusionantes.

2. Triple Finalidad.
La utilidad de la ApV como herramienta de liderazgo puede plantearse a múltiples
niveles, pero básicamente posee una triple finalidad: Simplificar, Organizar y
Comprometer.
Simplificar: absorber la complejidad organizativa derivada de las crecientes
necesidades de adaptación a cambio de todos los niveles de la empresa.
Organizar: encausar la visión estratégica hacia dónde va de ir la empresa en el
futuro.
Comprometer: integrar la dirección estratégica con la política de personas, con el
fin de desarrollar el compromiso por el rendimiento profesional de calidad en el día
a día.

3. Los Valores como " atractores" del caos.


Para muchos directivos y empresarios resulta tranquilizador conocer algo singular:
Las organizaciones empresariales son excelentes representaciones de lo que en
física y matemática son denominados ¨sistemas caóticos¨ o ¨sistemas complejos¨,
siendo la ¨frontera del caos donde precisamente se produce la mayor creatividad.
La creatividad es un proceso psicológico precedente a la innovación y
negativamente condicionado por el exceso de estabilidad y orden.
La Empresa es un sistema caótico porque no pueden realizarse predicciones y
certezas sobre comportamientos en el futuro, el cual es en apariencia aleatoria e

62
impredecible a partir de mínimas modificaciones en sus condiciones iniciales. Se
sabe cómo empieza pero no cómo va a acabar.
Es un sistema abierto en cuanto que intercambia energía y materia con su
entorno.
Es un sistema dinámico porque sus propiedades cambian a lo largo del tiempo.
Es un sistema disipativo, porque su evolución y transformación a lo largo del
tiempo son irreversibles, no pueden detenerse más que con su desaparición.
Y es no lineal, porque su resultado es impredeciblemente mayor que la suma de
sus partes.

4. La ApV para rediseñar culturas y encauzar cambios hacia la visión


estratégica del futuro
La ApV está directamente orientada a rediseñar culturas y facilitar así el gobierno
de los cambios estratégicos de la empresa para adaptarse a su entorno y para
superar sus tensiones internas. Con el fin de desarrollar esta idea hemos de
comprender cuatro elementos conceptuales Los dos niveles de la ¨cultura¨ de
empresa: el que se desea y el que se vive realmente.
La formulación de la visión, la misión y la cultura operativa, es decir, la
Administración por Valores
La gestión del cambio¨ para cubrir la distancia entre la visión de futuro y la realidad
cultural.
Los valores para encauzar procesos hacia la visión estratégica.

5. La ApV para integrar la dirección estratégica con la política de personas y


aumentar el compromiso.
Una de las funciones básicas de todo Directivo líder es la de procurar el alto
rendimiento cotidiano de sus colaboradores, sea cual sea el tamaño y sector de su
empresa, y no hay duda de que esto no se consigue por el mero hecho de
desearlo. Para ello – entre otras muchas cosas – un directivo líder ha de saber
manejar valores, y no sólo de forma ¨constitucional¨ o en las grandes ocasiones,
sino en el día a día.
Las ideas y documentos de muchas empresas tienden a ser excesivamente
técnicos desprovistos de alma e ideas que transmitan moral y sentido para el
esfuerzo de máximo rendimiento a sus empleados, lo que es uno de sus
principales problemas para su eficiencia y competitividad.
Un directivo que pretenda aplicar la ApV, Ha de esforzarse por tener diálogos
reales de calidad con sus colaboradores en los que se vaya evaluando y
renegociando el estado de vitalidad del contrato psicológico.

6. La ApV y la Ética Empresarial: Dos conceptos próximos, pero no iguales.


63
Hablar de ApV no es exactamente lo mismo que hablar de la emergente disciplina
de Ética Empresarial, aunque sean enfoques emparentados. Así, por ejemplo, no
lo es lo mismo hablar del valor de la creatividad para innovar y competir, lo cual es
una preocupación central de la ApV, lo cual constituye un tema característico de
Ética Empresarial.
Cuando se habla de Ética Empresarial se tiende a hacer más bien referencia a los
condicionantes ético–moral del proceso individual de toma de decisiones de los
directivos.

7. Indicadores Organizativos de la necesidad de revitalización cultural


El discurso o conjunto de mensajes emitidos por la dirección de la empresa tiene
una validez temporal limitada.
Las ideas se queman o se agotan y se necesitan otras nuevas periódicamente.
Para poder rendir al máximo, las personas necesitan valores por los que pueden
ilusionarse y encontrar sentido a tenerse que levantar cada mañana, y
especialmente los lunes por la mañana.
Es difícil encontrar sentido al trabajo en una empresa culturalmente desvitalizada.

8. La Importancia del mantenimiento de los Valores Tradicionales


Al pensar en la introducción de nuevos valores para la mayor eficiencia de la
empresa, tales como flexibilidad, creatividad, autonomía o rapidez de respuesta,
no hay que pasar por alto que dicha empresa ha llegado donde está precisamente
por la existencia de una determinada forma de pensar y hacer las cosas que con
mucha probabilidad encierra valores muy valiosos, valga la redundancia, y que no
hay que tirar por la borda de forma precipitada, sobre todo si la gente está
orgullosa de ellos.
En no pocas ocasiones, la resistencia al cambio a la hora de introducir
intempestivamente nuevos estilos o procedimientos puede deberse precisamente
al sentido común de querer preservar alguno de estos valores que son los que
configuran la identidad cultural de la empresa y cuya perdida puede tener
consecuencias mucho más negativas de lo que muchos directivos con poca
sustancia pueden llegar a imaginarse.

El proceso de la administración por valores


Según Ken Blanchard

64
1. Fase I: Aclarar su misión y valores
El primer paso para proceder a aclarar la misión y los valores de la compañía, es,
primero que todo, obtener la aprobación de los dueños de la compañía o de la
Junta Directiva para iniciar el proceso. Una vez que se tenga, hay que decidir
cuales valores queremos que impulsen la estrategia empresarial y asignarles un
orden de prioridad. Debemos igualmente definir la misión de la compañía. Si la
compañía ya tiene una declaración de misión, debemos determinar si ella refleja
los valores que hemos identificado. Si no es así, tendremos que revisarla para
ponerla de acuerdo con esos valores.
En Administración por Valores se dice que el verdadero "jefe" son los valores que
ha adoptado la compañía. Esa es la autoridad a la que todos debemos obedecer.
Enseguida, hay que determinar si los empleados son genuinamente entusiastas
de la misión y los valores de la compañía.

La Administración por Valores es una estrategia a largo plazo, no una artimaña


para impresionar a Wall Street, aun poniendo a riesgo el futuro de la compañía.
La ApV no es un programa, por lo tanto, no funcionará en ninguna compañía si no
se le ve así y si no se compromete vitalmente con ella. El éxito de este proceso
depende de que el gerente y otros altos líderes actúen de acuerdo con los valores
que proclaman, puesto que primero es uno mismo quien tiene que cambiar antes
de que pueda hacer cambiar a la organización.

2. Fase II: Comunicación


Debemos saber cómo comunicar nuestra misión y nuestros valores en forma que
se ajusten agendas reales para nuestros negocios y nuestros empleados.
Un proceso de comunicación podría ser convocando reuniones de lanzamiento,
invitando a una persona que esté fuera de la compañía para que abra las sesiones
diciéndole a todo el mundo en que consiste el viaje de Administración por Valores.
Seguidamente podemos mostrar diapositivas de la declaración de misión de la
compañía y de sus valores básicos, y explicar la visión en que sustentaba la

65
compañía y lo que espera que cada uno haga para poner en práctica la misión y
los valores en el trabajo de todos los días.

Al terminar la reunión podríamos tener disponible copias laminadas de la


declaración de misión, los valores básicos, una guía para ponerlos diariamente en
práctica, y una copia del plan de implementación de la compañía y entregarles a
todos.
Si tratamos que la misión y los valores se mantengan constantemente a la vista de
las personas, serían herramientas con mayores probabilidades de hacer lo que
fueron diseñadas para hacer: Enfocar e influir en nuestras prácticas diarias de
trabajo.
También podemos colocar un cartel en cada una de las áreas en donde trabajan
grupos o unidades, como: Salas de Juntas o donde se congregan las personas o
se reciben a los clientes. Es buena idea también colocarlos en la entrada principal
del edificio donde se encuentra la compañía, en las salas de conferencias, incluso
en la de la Junta Directiva, en los salones de capacitación, etc.

Una manera de lograr que todos actúen de acuerdo con esos compromisos es el
uso de una guía para la toma de decisiones basadas en valores.
Otra manera de comunicar nuestra misión y nuestros valores es a través de una
exhibición de fotografías enmarcadas de empleados sonrientes, y colocar debajo
de cada una, una leyenda que empiece con uno de los valores claves y termine
con una anécdota de cómo la persona, el grupo o equipo habían demostrado
constantemente ese valor en su trabajo. Podemos incluir en algunos comentarios
no solicitados de clientes satisfechos sobre la manera como los empleados les
habían prestado un servicio. Iniciar todas las reuniones compartiendo historias de
éxito con nuestros valores en acción, publicar anécdotas seleccionadas en el
boletín mensual de noticias y en el informe anual de la compañía serían maneras
de tomarse en serio la idea de comunicar los valores

3. Fase III: Alinear


La alineación es el corazón y el alma de Administración por Valores. Una vez que
se han aclarado los valores y la misión y que se han comunicado a todos los
interesados en la empresa, es hora de concentrarse en las prácticas y la conducta
organizacionales para asegurarse de que sean compatibles con las intenciones
declaradas, las prioridades y las correspondientes metas de rendimiento.
La mejor manera para alinear las prácticas administrativas con esos valores es
utilizar un ombudsman, que es una especie de mediador imparcial y cuya función
66
consiste en asegurar que la solución que se aplique para resolver el conflicto
resulte beneficiosa para todos los interesados o afectados.

4. Reflexiones sobre el viaje

Los valores empiezan a actuar como un imán poderoso alineándonos a todos


alrededor de un tema común.
Nuestros valores compartidos. La energía se vuelve contagiosa. El entusiasmo de
unos estimula a los otros y dicen que las historias de triunfos que oyen
constantemente o de las cuales son testigos les dan un sentimiento de renovada
esperanza o fe.

En cualquier campo en que se esté operando, nuestras vidas son impulsadas por
conexiones entre nuestros propios valores personales y los valores de la
compañía.
Hemos aprendido que la Administración por Valores no es simplemente un
programa más, como cualquier otro; es una manera de vivir. Esta se ha convertido
en la manera como nosotros negociamos, no solo en lo externo en nuestro trato
con clientes y proveedores, sino también internamente tratando uno con otros. Así
podemos ver que es precisamente la manera como debemos manejar nuestro
negocio y que es nuestra gran ventaja competitiva cuando trabajamos por
posicionar nuestros productos y servicios con los clientes.

Para que funcione la Administración por Valores tiene que hacerse todo el tiempo,
en todas las áreas, con todos los grupos interesados en la empresa y a todos los
niveles, empezando desde la cima. Si no se hace en esa forma, es fácil prever el
resultado: No tiene el impacto que se busca. Existe un dicho al respecto:
"Es fácil descubrir el compromiso cuando se ve y más fácil aun cuando no se ve"

Claves de acción para el éxito de la administración por valores

Primera rueda: Liderazgo legitimador


Debe existir un liderazgo capaz de legitimar valores y de ser coherente entre lo
que dice y lo que hace.
Este liderazgo ha de tener visión global y capacidad de potenciación de
colaboradores, así como suficiente desarrollo personal.
Este liderazgo ha de querer y saber comunicar valores de forma persuasiva no
solo desde su propia perspectivas, sino poniéndose en lugar de sus
colaboradores.
67
Segunda rueda: Expectativas de recompensas adecuadas al esfuerzo
El esfuerzo para cumplir con los valores operativos de la empresa debe evaluarse
y traducirse en recompensas bien explícitas y diferenciadas, tanto a nivel de
reconocimiento "moral" como a nivel económico.
Tercera rueda: Formación específica
Debe ofrecerse formación específica orientada a desarrollar los conocimientos,
creencias y habilidades que se requieran para llevar a la práctica los valores
esenciales de la empresa, tanto a nivel de directivos como del resto de
empleados.
Cuarta rueda: Participación
Si se desea que la ApV tenga sentido, tanto la formulación como la evolución del
cumplimiento de los valores esenciales de la empresa deben realizarse de la
forma más participativa posible. Rueda de Refacción: ¡Honestidad y Coraje! La
honestidad y el coraje son valores absolutamente necesarios para la garantía del
éxito de la ApV y de cualquier otra cosa por la que valga la pena esforzarse.

BIBLIOGRAFÍA
Ken Blanchard. Administración por Valores.
Salvador García y Shimon L. Dolan. La Dirección por Valores.
Rogers, Hayden, Ferketish y Matzen. "Organizational Change That Works, how to
merge culture and business strategies for maximum results

Kastika, Eduardo(2001) Desorganización creativa, organización Innovadora Macchi Grupo Editor


Buenos Aires . Pp.336

Lectura 13

2.1. Enfoques creativos aplicados.


Estos enfoques surgen con la intención de establecer un clima creativo y fomentar
la creatividad.

Primer Enfoque: La Fluidez Aplicada


Fluidez es dar respuestas, es generar muchas ideas. Como cuando uno ve o
escucha a alguien que no se queda con una única respuesta, aunque sea
correcta, e intenta elaborar alguna más, uno percibe que esa persona está más
allá de los cómodos caminos tradicionales de “la única alternativa” posible. Por lo
que es la disposición o la intención para hacer algo creativamente. Si bien, este es
el objetivo, la búsqueda de la fluidez es una de las formas de transformar este
enfoque global en una intención creativa con un “sub-objetivo” alcanzable.

68
Una forma de entrenar la fluidez es jugar a encontrar varios modos diferentes de
expresar la misma idea.

Segundo Enfoque: La Flexibilidad Aplicada


La flexibilidad es la medida de las “categorías” utilizadas. Éstas implican universos
de ideas, mundos diferentes de ideas.
La flexibilidad se logra superando los límites tradicionales de nuestra experiencia y
nuestro conocimiento.
¿Cómo salir del universo al que estamos acostumbrados? Existen varias
estrategias:
1- Resolver problemas junto a personas con otros campos de conocimiento y
experiencia e integrarlos para encontrar soluciones diferentes.
2- Experimentar. Participar de experiencias en las que nos resulte aplicar
enfoques no conocidos por nosotros.
3- Ponerse “en el lugar de”. ¿Cómo se resolvería este problema en el año....? Esto
permite incorporar artificialmente formas diferentes de experiencias y
conocimientos aplicados al problema.
4- Improvisar. improvisar también interna en territorios que no conocemos, que no
tenemos experiencias previas de qué es lo que va a suceder.
5- Prueba y Error. Para ganar experiencia en terrenos nuevos.
6- Generar alternativas sin juicio previo. Por ejemplo, expresar ideas que no
sabemos bien qué efectos tendrán.
7- Transferir experiencias. Aunque no tengamos experiencia sobre una situación
en particular transferimos las experiencias que tenemos en un campo .

Tercer Enfoque: La Originalidad Aplicada


Una respuesta original es una respuesta diferente dentro de una muestra dada.
Decir lo que nadie dijo, hacer lo nadie hizo. Existen cuatro pilares desde donde
entender qué es y cómo aplicar la búsqueda y producción de ideas originales.
1. La muestra dada: La originalidad depende del contexto.
2. Animándonos: Una idea no es original hasta que no se demuestra que es
original.
3- Respuestas obvias: Se suele decir que las ideas originales mientras más obvias
son, mayor éxito tienen.
4- Abrirse camino: No todas las ideas originales llegan a ser aplicadas.

Cuarto Enfoque: Orientación al Objetivo


Significa seguir y seguir buscando alternativas creativas a través del tiempo.
Equivocándose, volviendo atrás, pasando varias veces por el mismo lugar. No
significa lograr lo que queremos “caiga quien caiga”. Hay que mantener vigentes
los objetivos aunque éstos no tengan solución aparente ni ahora ni en el corto
69
plazo. La orientación al objetivo es el componente de la creatividad que nos
permite hacer valer a los otros enfoques.

Algunos autores incluyen cuatro enfoques adicionales que le dan mayor valor a la
propuesta de los enfoques que pueden generar climas y ambientes más creativos
y de esa forma fomentar la creatividad en los estudiantes y de las personas en
general.

Quinto Enfoque: La Elaboración


Una respuesta elaborada es una buena respuesta en la que se pone cuidado. Una
respuesta sobre la cual se trabaja una vez generada. Es necesario tener en
cuenta el “saber hacer”. La elaboración es la capacidad de “tratar” algo cuidadosa
y minuciosamente. En la elaboración creativa nuestros niveles de conocimiento y
experiencia se ponen a favor de la producción de ideas.

Sexto Enfoque: La Imaginación


Es de vital importancia cuando buscamos generar respuestas innovadoras.
Recurrimos a lo imaginario para nutrir la realidad con imágenes renovadas., para
convertir nuestras ideas en “imaginables” y poder comunicarlas. El valor de lo
imaginario está en que uno puede ir más allá de los límites de lo entendible, lo
razonable, lo verdadero o lo lógico. La imaginación es el menos fácil de provocar
de todos los enfoques.

Séptimo Enfoque: El Impacto


Tiene que ver con qué es lo que producen nuestras respuestas más allá de lo que
nosotros podemos manejar. El objetivo es poner énfasis en aquellos elementos
que no están directamente a nuestro alcance. En aquellas ideas, que más allá de
cualquier tipo de racionalización, tienen cierta “magia” que nos hace decir que son
creativas.

Octavo Enfoque: La Redefinición


Redefinir el problema es como hacer una pausa y preguntarnos ¿qué es lo que en
realidad nos están pidiendo? ¿qué es lo que en realidad tenemos que lograr? No
pasa por pedir autorización, sobre si vale no vale, sino descubrir nosotros mismos
cuáles son los limitantes reales del problema y cuáles son los limitantes que
nosotros mismos estamos asumiendo sin que nadie los haya planteado. Es
trabajar creativamente sobre el problema en lugar de comenzar a trabajar
directamente sobre las respuestas. Muchas veces la definición del problema nos
condiciona en gran medida el tipo de respuestas que vamos a dar.

70
Perret, Ricardo (2005) El libro de la innovación, Ed. Zalezhidalgo.
México.Pp.160-190

Lectura 14
2.1 Técnicas para generar ideas y el pensamiento creativo.

No es una tarea fácil el generar ideas cuando se tiene un problema o cuando se


encuentra uno en la mitad de una situación en la que está sentado frente a la
máquina de escribir o a la pantalla de la computadora y la hoja en blanco es un
reflejo fiel del estado de nuestra mente: ¡en blanco!, y como, aunque a veces
suena o se lee como que uno es una fuente inagotable de ideas.

Desarrollando nuestro pensamiento creativo

Todo ser humano tiene la capacidad de desarrollar sus potenciales


creativos. La creatividad es la capacidad natural que todos tenemos
para combinar elementos de la realidad y generar ideas nuevas; por lo
tanto, conociendo técnicas para la combinación de tales elementos
desarrollaremos nuestra creatividad.

Técnicas de pensamiento creativo.

La creatividad es la capacidad mental de generar ideas nuevas a partir de la


combinación de elementos de la realidad. Por lo tanto, para ejercitar su creatividad
lo que necesita es practicar técnicas que le permitan hacer el mayor número
combinaciones posibles y que éstas generen ideas nuevas. El ser humano
desarrolla ciertas formas de pensamiento, o de combinación de elementos, que
utiliza en todo momento y para cada problema. Cada uno de nosotros tiene su
modo de pensamiento preferido, que pone en práctica casi a cada segundo de su
vida. Sin embargo, este formato de pensamiento se vuelve rígido y es capaz de
arrojarnos sólo un número limitado de ideas nuevas. La psicología se refiere a
esta condición como "fijación funcional".

A continuación exploraremos siete técnicas de pensamiento creativo que le


permitirán despertar y desarrollar su capacidad creativa natural. Si estas técnicas
las aplica por lo menos una vez a la semana en alguno de sus problemas - para
encontrar una nueva forma de hacer algo, para impresionar a alguien, para
mejorar en su trabajo, o simplemente cuando quiera recordar lo creativo que es
usted- le aseguro que en algunos meses pensará creativamente en automático,
habrá roto con su fijación funcional mental, será un ser más innovador y por ende

71
más productivo. La creatividad se desarrolla a partir de estímulos que refuerzan al
cerebro a pensar de maneras distintas, a continuación presento varias
herramientas que estimulan la creatividad.

Replantéelo

Los sabios griegos de la antigüedad se preguntaron en una ocasión qué era lo


que sostenía al mundo. La conclusión a la que llegaron después de algún tiempo
de filosofar fue que éste era sostenido por un hombre gigante: Atlas. Tiempo
después una nueva duda surgió: ¿quién sostenía a Atlas?, a lo cual respondieron
que una tortuga gigante.

La respuesta los satisfizo por un tiempo, pero después uno de los sabios lanzó
una nueva cuestión, ¿quién sostenía a la tortuga gigante?, a lo que respondieron
que otras tortugas lo hacían. Obviamente el problema no estaba en la respuesta,
sino en la pregunta.

A mediados de 1920 unos inversionistas comentaron: "La caja de música


inalámbrica no tiene valor comercial posible. ¿Quién pagaría por escuchar
mensajes enviados a nadie en particular?" Formulando esta pregunta era lógico
pensar que a nadie le interesaría invertir en la transmisión por radio.
Sin embargo, si los inversionistas hubieran formulado la pregunta de otra manera,
seguramente hubieran invertido hasta el último centavo. Podrían haber planteado
la pregunta así:La música es entretenimiento. ¿Querrá alguien tener
entretenimiento en el auto, en la oficina y en cualquier parte de su casa?

En 1859 Edwin L. Drake se preparaba para iniciar un proyecto de excavaciones


en busca de petróleo. Durante las entrevistas de trabajo, Drake comentó a los
aspirantes sobre la labor que habrían de realizar, ante lo que algunos
exclamaron: "¿Excavar por petróleo?, ¿te refieres a cavar en la tierra en busca de
petróleo? Estás loco". Muchos declinaron la oferta de trabajo. Sin embargo, si la
pregunta se hubiera replanteado, tal vez el 100% se hubiera enlistado:
• ¿Se refiere a que excavaremos hasta encontrar la fuente de energía que están
comenzando a utilizar las empresas y algunos medios de transporte, y que
seguramente pronto utilizarán todos los ciudadanos?

Cuando se nos plantea un problema, un dilema o simplemente se nos cuestiona


algo, tendemos a escuchar la pregunta y a buscar en nuestros almacenes de
información posibles respuestas que satisfagan la cuestión; entonces
seleccionamos la que nuestra lógica nos indica y lanzamos la respuesta.

72
Pero, ¿qué pasaría si anotáramos la pregunta y la replanteáramos unas cinco
veces para darle a nuestra mente mayores posibilidades de buscar en nuestros
almacenes de información respuestas no sólo para un tipo de pregunta sino para
cinco tipos? La capacidad de generar ideas nuevas a partir de combinaciones se
incrementaría exponencialmente.

En muchas ocasiones el problema estriba en la forma en que nos hacemos


preguntas. Nos es imposible encontrar una solución para una pregunta
determinada por el simple hecho de cómo está formulada. Tal vez el problema va
mucho más allá, o tal vez es mucho más sencillo de lo que se escucha en la
pregunta.

En una ocasión le preguntaron a Einstein qué haría si le dijeran que un cometa se


fuera a estrellar con la Tierra en una hora. Él dijo que pasaría 55 minutos
pensando cómo plantear la pregunta y en cinco minutos resolvería la duda.

Bien, la primera técnica para ejercitar su creatividad es el replanteamiento de la


pregunta, duda, problema o lo que sea para lo que intente generar una solución.
Los genios son más genios por su capacidad de formular las preguntas
adecuadas que por su capacidad de encontrar las respuestas idóneas.

Piense en tres posibles respuestas para la siguiente pregunta:

¿Qué puedo hacer para que mi producto sea mejor que el de la competencia?

Ahora replanteemos la pregunta de tantas maneras como sea posible.

¿Qué puedo hacer para que mi producto sea percibido por los consumidores
mejor que el de la competencia?
¿Qué puedo hacer para que mi producto sea percibido por distribuidores mejor
que el de la competencia?
¿Cómo puedo hacer más atractivo mi producto para los clientes
¿Qué le falta a mi producto que necesita el cliente?
¿Cuáles son las ventajas de la competencia?
¿Cuáles son las desventajas de mi producto?
¿Por qué no es más barato mi producto?
¿Cómo podría ser de mayor calidad?
¿Cómo ahorra tiempo y esfuerzo mi producto, y cómo podría ahorrar más?

Ahora compare sus respuestas de la pregunta original con L respuestas que


podría obtener de todos estos replanteamientos. El problema básico es el mismo,
pero las señales que enviamos nuestro cerebro en búsqueda de posibles
73
soluciones son distintas por lo que éste genera respuestas distintas.

Replanteando el objetivo de la reunión


Es importante que al inicio de cada reunión en las organizaciones se replantee el
motivo por el cual todos están reunidos. Empezar la sesión con una mayor gama
de replanteamientos del problema inicial ayudará a generar más y mejores ideas
de solución.

Cada vez que replanteamos el problema incrementemos las oportunidades de


encontrar la respuesta más innovadora y eficiente.

Ahora usted haga el ejercicio de replantear las siguientes preguntas


¿Cómo puedo ganar más dinero?
¿Cómo puedo obtener más aceptación entre mis colaboradores en el trabajo?
¿Cómo puedo crear una microempresa?
¿Cómo puede mi organización ser la mejor de su industria o ramo
¿Cómo puedo adelgazar?, etc.

Metaforícuo
Esta es otra gran técnica para desarrollar la creatividad y ser capaces de innovar.
Metaforizar significa utilizar un objeto o idea en lugar de otra, asumiendo una
similitud entre ambas. Por lo tanto, combinar elementos similares partiendo de
algunas similitudes nos permite ejercitar nuestra creatividad y obtener ideas
nuevas.
Los artistas y escritores utilizan esta técnica en todo momento.

Analicemos este fragmento de una poesía que compuse en algún momento:

Tus labios, húmedos tentáculos listos para atrapar la presa de tus idilios; tus ojos,
traviesos descubridores de la realidad de tus sueños; tus cabellos, constantes
buscadores de aromas de deseo; tu piel, disfraz de un espíritu liberto luchando
por extenderse por el que será su compañero de viaje; tu cuello, columna de
mármol que ha resistido temblores pero orgullosa se yergue ante los desafíos; tus
pechos, montaduras de diamantes flexibles que tientan con naturalidad al destino;
tus caderas, aquellas que convierten hombres de piedra en poetas; tus piernas,
aaah, tus piernas, pétalos que flotan en el viento, libélulas que no cesan su vuelo,
fuente de aromas eternos, nubes pedestales del cielo, defensoras celosas de tu
pesebre de la vida; tu corazón, arrebatado escritor de tus pensamientos,
declamador de añoranzas, cisne de alas abiertas, piano de donde surgen las
notas de la música de tus suspiros, apsicordio del monólogo de tu
espíritu.

74
Veamos cómo cada parte del cuerpo de la mujer la he comparado con elementos
de mi realidad, con los cuales encuentro alguna similitud.

Además agrego adjetivos que refuerzan su significado y fortalecen la semejanza


Elementos que son parte de la naturaleza son relacionados con partes de un
cuerpo. A las partes del cuerpo les doy vida propia y las dejo juguetear en mi
imaginación. Los ojos son seres con vida propia que buscan algo fuera de ellos
mismos, que salen de sus espacios con la misión de encontrar la realidad que le
dé significado a los sueños. El cuello -del cual su color y fortaleza comparo con el
mármol y su actitud resistente con la de una columna- se mantiene de pie a pesar
de desafíos. El corazón es metaforizado como un ser que escribe, que piensa, que
añora y al mismo tiempo es un instrumento musical que interpreta sentimientos
propios.

Las metáforas que encontramos en estas líneas utilizan el mismo patrón de


pensamiento que utilizó James Watt cuando al ver una olla con agua en ebullición
la relacionó con la fuerza que se requiere para impulsar una locomotora; cuando
Da Vinci dibujaba aviones humanos inspirados en las aves o cuando los
diseñadores de Coca- Cola crearon la botella tradicional de su refresco inspirados
en el cuerpo de una mujer.

La metáfora nos permite crear nuevas combinaciones y generar ideas nuevas.


Nos permite darle vida a objetos inanimados, atribuir a las cosas características
que sólo en nuestra imaginación tendrían, llevar al extremo situaciones y
elementos. La metáfora es un recurso común entre los artistas, pero puede ser
utilizada por cualquier persona para ejercitar su creatividad y generar
innovaciones.

Todos somos capaces de generar metáforas. Haga el siguiente ejercicio y lo verá.

Diga cuál es la similitud entre:


 una mujer y una rosa
 el mar y los ojos
 el bosque y el pelo de una mujer
 la arena de la playa y la piel
 el amor y el Universo.

Continúe buscando semejanzas:


 el cerebro y una computadora
 la comida y el amor
 un CD y la boca del ser amado

75
 un refrigerador y el olvido
 un control remoto y la imaginación
 un reptil y una cámara digital acuática
 una fotografía y un poema
 usted y el viento
 usted y una línea de producción
 usted y un gran héroe.

Artistas genios
Muchos de los considerados grandes genios han sido artistas o han tenido
como pasatiempo alguna actividad artística. Un estudio entre 134 premios
Nobel de Química, realizado por Robert Root- Bernstein, profesor de la
Michigan State University, revela que más de la mitad de ellos practica o
practicó una actividad artística, una cuarta parte de ellos fueron músicos, y un
número significativo practicó la poesía o la escritura. Claro: el arte y las
metáforas les ayudaban a ejercitar su creatividad y a desarrollar nuevas formas
de pensamiento.

La creatMdad se puede desarrollar por medio de técnicas artísticas. La


técnica de metaforizar elementos de su entorno la puede usted aplicar tanto en
su vida privada como en la profesional. No importa qué es lo que haga,
metaforice y desarrolle su pensamiento creativo.

Grafíquelo o dibújelo

Una técnica ampliamente utilizada por la mayoría de los inventores, artistas y


científicos es la de dibujar sus pensamientos, sus problemas y sus posibles
soluciones. Es difícil que mentalmente tengamos una idea clara de los múltiples
elementos y relaciones que intervienen en la búsqueda de la solución de un
problema. Dibujarlo nos da la posibilidad de tener todos los elementos y sus
relaciones frente a nosotros, para su mejor análisis.

El dibujo nos ofrece la posibilidad de crear un mayor número de relaciones entre


elementos de nuestra realidad y, por supuesto, de generar ideas nuevas a partir
de ellas.
Picasso se refería a sus pinturas como medios para representar gráficamente sus
pensamientos, sentimientos y visiones. Galileo, Da Vinci, Edison, Darwin y Newton
son otros de los genios que utilizaron esta técnica para inspirarse, organizar sus
ideas, encontrar relaciones donde aparentemente no las había y pensar de
manera distinta para solucionar problemas.

Las imágenes son siempre fuente de nuevas ideas, por eso esta técnica es más

76
válida aún. Precisamente la herramienta de libre asociación utilizada por el
psicoanálisis se basa en imágenes que detonan otras en nuestra mente. Dibujar,
graficar o esquematizar nuestras ideas nos permite salir del patrón lineal de
pensamiento que utilizamos comúnmente.

Esta es la mejor forma de capturar las explosiones de ideas que en muchas


ocasiones tenemos y que después sólo recordamos por partes aisladas. Por lo
tanto, esta técnica no sólo es buena para presentar nuestras ideas, sino para
registrarlas.

Algunos psicólogos incluso afirman que al graficar involucramos el lado derecho


del cerebro en la solución de los problemas, el cual es el lado más creativo y
flexible.

Los mapas mentales (de Edward de Bono) es una técnica para esquematizar
nuestros pensamientos, encontrar nuevas relaciones y llegar a más y mejores
soluciones. Éste es un modelo muy común de mapa mental, el cual a continuación
presento con el caso de las partes que interactúan en una empresa en innovación

El japonés Yasuo Matsumara desarrolló un sistema gráfico llamado Lotus


Blossom. En éste usted comienza situando al centro de un cuadro el tema
principal, y después va generando otros temas relacionados, los cuales coloca
alrededor del anterior. Después toma cada uno de esos elementos y hace lo
mismo: genera elementos que se relacionen con él. Vea a continuación cómo se
va construyendo este esquema:

Por su parte, Kaoru Ishikawa desarrolló otro sistema para diagramar la búsqueda
de soluciones, al cual llama el "Esqueleto de Pescado Ishikawa" Éste le ayuda a
desmenuzar el objetivo por temas centrales y después a desmenuzar dichos
temas centrales. Este ejercicio le permite analizar una serie de elementos que
difícilmente hubiera podido identificar mentalmente.

77
Algunos programas computacionales ya le permiten hacer estos diagramas
fácilmente, y están al alcance de todos.

Graficar escenarios es otra buena técnica para plasmar ideas, sobre todo cuando
estas ideas representan decisiones que serán afectadas por variables externas.
Los escenarios le ayudan a estar preparado para posibles eventualidades.

Dibujar analogías es otra buena herramienta. Así como lo veíamos en la técnica


de metaforizar, generar nuevas relaciones o combinaciones de ideas utilizando
metáforas nos permite generar nuevas ideas; si a esto le añadimos el dibujo, las
ideas potenciales se multiplican.

Hagamos algunos ejercicios. Dibuje un cerebro y a su lado una computadora.


Ahora piense qué modificaciones pudiera hacerle al diseño de una computadora
partiendo de esta metáfora dibujada.

Ahora dibuje un refrigerador e intente dibujar el olvido. Reflexione sobre


posibles mejoras sobre refrigerador.

Ahora intente dibujar las metáforas siguientes:


 un control remoto y la imaginación un reptil y una cámara digital
acuática
 una fotografía y un poema
 el cine y el aroma de un paisaje
 usted y el viento
 usted y una línea de producción
 usted y un gran héroe

Todos estos ejercicios pueden funcionar mejor si se llevan a cabo en grupo. En la


mayoría de las ocasiones, en grupo surgirán más ideas de las cuales se pueda
hacer una mejor selección. Los grupos heterogéneos, donde intervienen personas
con distintos áreas de experiencia, enriquecen aún más el ejercicio. Existen
algunas herramientas como la trigger session, la cual funciona para sesiones
creativas de grupo. Una persona inicia con el dibujo o esquema del problema y
una posible solución, y pasa la tarjeta a la siguiente. La próxima utiliza esa idea
para hacer su propio esquema o para mejorar la idea original, y así
sucesivamente.

78
Acostúmbrese a dibujar o esquematizar sus pensamientos e ideas. El no ser buen
dibujante no puede ni debe ser una limitación para esto. Hay quienes dibujan
hasta sus sueños, pues creen que ellos pueden contener señales que les ayuden
a solucionar problemas o innovar en algo. Muchos de los grandes cuadros de Dalí
provienen de las imágenes en sus sueños. Tal vez las grandes innovaciones que
usted haga también provengan de su imaginación y de su voluntad de dibujar y
esquematizar sus ideas. Aunque recuerde que por más creativas que sus ideas
sean todavía las tendrá que poner a prueba en el mercado para que prueben ser
verdaderamente innovadoras.

Deconstrúyalo

hemos aprendido a ver los objetos y procesos únicamente por encima, como un
todo, a pesar de que la mayoría de los que utilizamos cotidianamente están
formados de muchas partes que individualmente pueden ser analizadas.

Cuando los científicos descubrieron el átomo, lo llamaron así porque pensaban


que era el elemento de la naturaleza más básico e indivisible. Eso es lo que
significa su nombre.

Conforme la ciencia y la tecnología avanzaron, se dieron cuenta de que el mismo


átomo se constituía de varias partes que a su vez podían ser analizadas
individualmente.

El pintor francés Seurat repensó la composición de las pinturas desde la


perspectiva de los colores, y se dio cuenta de que los mismos eran combinaciones
de otros, por lo que comenzó pintando con la técnica que después llamarían
dotismo o puntillismo, la cual consiste en una deconstrucción de los pincelazos
típicos en pequeñísimos puntos de colores básicos, los cuales a cierta distancia
parecen ser colores naturales del paisaje.

Es posible deconstruir los objetos, analizarlos separadamente, aplicar nuestra


creatividad en cada uno de ellos y así innovar.

Piense en todas las partes que tiene un automóvil, un libro, un refrigerador, una
canción, una conversación, una oficina, una planta de producción. Nuestro entorno
está conformado por partes, estas partes por otras y así sucesivamente.

Piense en la cantidad de piezas que conforman una calle, y vivimos diciendo que
las calles están pésimas. Sería mejor decir que el pavimento es malo, que las
señalizaciones son escasas, que las banquetas están sucias, que el drenaje no es

79
el adecuado, etc. Constantemente escucho estas frases: no me gustó la comida,
no compres allá porque todo es malo, mi carro no funciona, el clima está horrible,
la empresa está mal administrada, los burócratas son lentos, todos los procesos
son obsoletos; mi escuela es buenísima, me gusta tu casa, la computadora lo
hace todo, todo nuestro personal está capacitado, nuestro servicio es el mejor.

¿Se da cuenta de cómo tendemos a ver la mayoría de las cosas desde una
perspectiva de conjunto? Esto es común porque así lo hemos aprendido. Forma
parte de esquemas de pensamiento que utilizamos en la vida cotidiana.

Pero es necesario que empecemos por deconstruir nuestro mundo, así


descubrimos cómo está conformado. El análisis diario debe de ser detallado y por
partes. Si así lo hace, le aseguro que comenzará a descubrir áreas de innovación
a cada paso.

Hagamos algunos ejemplos de deconstrucción de productos y servicios:


 Camisa
 Botones
 Mangas
 Cuello
 Hilo
 Tela
 Bolsa
 Ojales.
Refresco
 Tapa
 Etiqueta
 Botella
 Líquido
 Rondana de seguridad en la tapa.
Oficina
 Alfombra
 Escritorio
 Paredes
 Lámparas, focos
 Computadora
 Teléfono
 Asientos
 Muebles
 Impresora
 Papeles
 Libros
 Ventana
80
 Techo.

Al mismo tiempo se puede deconstruir cada una de las partes que he


mencionado:
 Lámparas
 Extensión
 Foco
 Pantalla
 Base
 Material
 Interruptor.

Para deconstruir un servicio, la mejor técnica es pensar en razón del tiempo que
se demora y lo que va sucediendo en cada segundo o minuto del proceso.
Expedición de gasolina al menudeo
 Llegada a la estación
 Selección del cajón
 Indicación al despachador sobre la cantidad de gasolina
 Selección de la cantidad en la computadora de la máquina expendedora
 Posicionamiento de la pistola de gasolina en la boca del tanque
 Retiro de la pistola
 Cierre del tapón
 Pago al despachador
 Entrega de la factura o recibo.
Depósito en un banco
 Llegada al banco
 Espera del turno (en fila o sentado con un número por turno)
 Llegada a la caja
 Explicación de la transacción
 Procesamiento de la transacción
 Entrega del comprobante
 Salida del banco.

Todo producto o servicio se puede deconstruir y analizar por partes.

Con los problemas en una organización sucede lo mismo y es necesario que


veamos las distintas partes que conforman el problema:
 ¿Quiénes participan en él?
 ¿Qué capacitación tienen?
 ¿Qué herramientas utilizan?

81
 ¿Qué materiales usan?
 ¿En qué estado se encuentra la maquinaria?
 Etc.

En la deconstrucción del problema seguramente podrá aplicar mejor su creatividad


y encontrará soluciones más eficaces.

Deconstruyendo nuestra vida

Esta técnica es básica en nuestra vida cotidiana. Le pido que piense en alguna
ocasión en que haya estado deprimido. Si se pregunta por las razones de esa
depresión, la mayoría de las veces llegará a respuestas como las que siguen:
tengo muchos problemas, la vida está contra mí, nadie me quiere, todo me sale
mal, siempre me agreden, no hago nada bien. Lo que sucede es clarísimo: usted
está percibiendo su vida como un todo, y a ese todo lo juzga mal. Lo que debe
hacer es deconstruir sus actividades y relaciones, identificar específica mente
cuál es esa actividad en la que no puede desarrollarse de manera óptima, o a
esa persona con la que no logra establecer una relación cordial. Una vez hecho
esto, tiene que estudiar la parte concreta de su actividad o de su relación en
donde no está actuando satisfactoriamente. Se dará cuenta de cómo el aspecto
conflictivo es una porción muy pequeña de su vida y la depresión será más
controlable.

Imagine ahora que su vida es como una empresa. Si la cerrara bajo la premisa
de que todo está mal en esta empresa, o de que la empresa no es competitiva,
estaría tomando una decisión errónea, pues es lo mismo que decir estoy
deprimido, nada me sale bien o nadie me quiere. Lo que debe hacer es
deconstruir su vida tal como si fuera una empresa: el departamento de
mercadotecnia, el de producción, finanzas, contabilidad, recursos humanos,
ventas, distribución, etc. Después debe analizar cada departamento por
separado y transformarlo para que agregue valor a la empresa como un todo.
Así debe deconstruir su vida: lo profesional, lo personal, lo emocional, lo
intelectual, lo sexual, etc. Analizar cada parte por separado y corregir las áreas
problemáticas aisladamente.

AnaIizar las cosas por deconstrucción nos permite enfocarnos.

La visualización de los objetos deconstruidos es un gran ejercicio para desarrollar


nuestro pensamiento creativo. En la sección de ejercicios y técnicas he incluido
uno de Innovación por deconstrucción.

82
Un ejemplo de deconstrucción de un problema, que leí recientemente, es la
transmisión y reproducción del virus VIH o SIDA. Los diversos laboratorios que
han dedicado casi dos décadas a la investigación y desarrollo de medicamentos
contra el virus han deconstruido completamente su proceso de contagio y
reproducción y han comenzado a buscar soluciones desde otras perspectivas,
considerando las diferentes etapas del proceso. Los primeros medicamentos se
enfocaban en atacar el virus ya insertado en las células humanas, pero el virus
resistía y continuaba mutándose para sobrevivir a las drogas.

Una perspectiva reciente se enfoca en el proceso por el cual el virus se une a las
células humanas. Científicamente hablando, cuando el virus se une a la célula
C04 del sistema inmunológico utilizando la proteína gp120 -que éste posee en su
cubierta exterior- segrega la proteína gp41, que entra hasta el núcleo de la célula
para desarrollarse. Las nuevas drogas atacan a la proteína gp120, que es el
medio de unión; si esta proteína no funciona, el virus morirá al no tener de donde
alimentarse. Al mismo tiempo se busca desarrollar una droga que ataque la
proteína gp41 para que, aunque se lleguen a unir las células, el contenido del
virus no se pueda esparcir al interior de la C04. Otra perspectiva es proteger los
receptores de la célula C04 para que rechacen la unión con el virus.

Los investigadores han variado su perspectiva en búsqueda de un medicamento


eficaz contra tan mortal virus a partir de una deconstrucción de la infección. Han
ido desde la prevención del contagio hasta el fortalecimiento de los núcleos de las
células humanas para que no reproduzcan el virus, fortaleciendo el sistema
inmunológico para que ataque el virus cuando lo detecte y deteniendo la
reproducción del virus al fortalecer las células que ataca en segundo lugar
después de las C04, etc.

Las innovaciones que se han hecho en este campo parten de una visión global del
problema, la deconstrucción del reto y el análisis de las partes a detalle. Los
investigadores trabajan en soluciones potenciales para cada etapa del proceso.
Eso es precisamente lo que debemos hacer en cualquier problema o reto.

Reencuádrelo

El ser humano está acostumbrado a percibir las cosas desde una sola
perspectiva. La técnica de pensamiento creativo de reencuadrar le permite asumir
diferentes perspectivas, que le ofrecerán al mismo tiempo información diferente
sobre lo analizado.

83
¿Cuántas veces ha criticado algún producto o servicio? Me imagino que muchas
veces. Siempre que contemplamos algún bien desde el punto de vista del
consumidor tenemos argumentos para sugerir algunas modificaciones o mejoras.
Pero ¿cuántas veces ha criticado su propio producto o servicio poniéndose en los
zapatos de su consumidor? Tal vez sólo algunos pocos lo han hecho.

Le propongo que haga el siguiente ejercicio:


• Piense. Si usted tuviera que inventar una herramienta manual para escribir, que
fuera borrable, fácil de manejar, duradera y barata, ¿qué inventaría?

• Piense. Si usted fuera escritor y aún le gustara escribir el original del libro a
mano, ¿qué cambios le haría a su herramienta de escritura de mano, de tal forma
que le ahorrara tiempo y esfuerzo?

• Sea creativo. Si usted fuera dueño de una distribuidora de herramientas de


escritura de mano y viera cómo sus ventas caen poco a poco ante la preferencia
de los consumidores por los equipos electrónicos, ¿qué modificaciones le
propondría al fabricante para mantener su mercado?
• Imagine. Si usted fuera ambientalista y se diera cuenta de que las herramientas
de escritura de mano están depredando cientos de hectáreas anuales de bosques
para obtener la materia prima, y usted tuviera que proponer modificaciones a estas
herramientas, ¿qué propondría?
• Reflexione. Si usted fuera empleado de una fábrica productora de herramientas
de escritura de mano y le dieran el liderazgo para diseñar un modelo
completamente innovador, ¿qué diseñaría?
En este ejercicio lo que hicimos fue adoptar cinco distintas posiciones para
proponer mejoras al conocido lápiz, y de esta manera obtuvimos información
distinta desde cada ángulo.
Ahora haga usted el mismo ejercicio con los siguientes productos y
servicios desde la perspectiva del fabricante, del usuario, de un
crítico, de la competencia y del jefe de línea de producción.
 Servicio de entrega de paquetes
 Cama
 Restaurante de comida rápida
 Refresco.

Reflexione sobre sus anotaciones. ¿Se da cuenta de cómo ha ideado mejoras


desde varios ángulos? Diferentes perspectivas siempre nos dan más alternativas
para las innovaciones.

84
Reencuadrar los problemas y las necesidades de mejora implica ponerse en los
zapatos de los diferentes personajes que de alguna manera tienen que ver con el
tema. El objetivo es generar ideas a partir de diferentes perspectivas. Pero el
reencuadramiento no es sólo colocarse a sí mismo en diferentes perspectivas,
sino también colocarse a sí mismo como parte del objeto, e incluso ser el objeto.
Esto implica una gran imaginación pero, créame: vale la pena.

Einstein imaginó que un rayo de luz era tan grande como para cabalgar sobre él y
se visualizó sosteniendo un espejo enfrente sin poder ver su reflejo, ya que éste
viajaría a la velocidad de la luz y no alcanzaría a llegar al espejo, pues la distancia
que necesitara recorrer lo haría quedarse atrás. La teoría de la relatividad que
todos conocemos fue construida apoyándose en este tipo de reflexiones.

¿Qué pasaría si imagináramos que nosotros somos algún tipo de mascota, vamos
a decir un perro, y tuviéramos que proponer modificaciones a la casa de nuestro
amo, de tal manera que nuestra vida en ella fuera más plácida y divertida? ¿Qué
se le ocurre?

•Imagine que es usted un control remoto y que su misión en la vida es hacerle la


vida más fácil a su propietario. ¿En qué cambiaría?
• Piense que es una pared de oficina. ¿Cómo le podría hacer el trabajo más
placentero a quienes trabajarán rodeados por usted?

Póngase en el lugar de cualquier objeto, producto o cosa que quiera analizar y


para lo que esté buscando ideas de mejora innovadoras. Su perspectiva cambia
completamente y su cerebro genera muy distintos tipos de información que
cuando sólo se posiciona frente al objeto y lo analiza con los mismos ojos de
siempre.

Futurícelo

Steven Spielberg y George Lucas son dos de los grandes directores de nuestros
tiempos capaces de presentarnos en sus películas toda clase de futuros posibles.
Escritores y académicos también lo han hecho en sus libros, tesis y novelas: se
han anticipado al futuro y han descrito lo que percibían sobre el porvenir. Moore,
ea-fundador de Intel, hizo una predicción sobre la capacidad de los transistores
(chips) hacia el futuro. El mismo Nostradamus dejó escritas lo que pensó serían
catástrofes que sucederían en los siglos posteriores a él. Muchos gobiernos
empiezan a tomar acciones en el presente, en preparación hacia lo que podría
ocurrir en 20 o 30 años.

85
Pero es cierto que nadie conoce el futuro a ciencia cierta, lo único que podemos
hacer es imaginarlo. La futurización de objetos y elementos de nuestra realidad
nos puede ofrecer una vastedad de ideas creativas para la generación de
innovaciones. Muchos organismos internacionales lo hacen en el presente:
investigan y buscan desarrollar fuentes alternativas de energía, luchan por
evitarle al mundo catástrofes ambientales, etc.

Con esta técnica que le propongo hará un ejercicio de futurización de objetos,


actividades de su vida cotidiana hacia planos de tiempo en los que posiblemente
aún vivirá. Deje que su imaginación fluya libremente, no le ponga obstáculos. Tal
vez el ejercicio le dé algunas ideas creativas que puedan desarrollarse en la
actualidad y adelantarse al futuro.

¿Cómo cree que se comunicará con sus colegas en 10 años?

¿Y en 50 años?
--------------------------------------------------------------------------

¿Cómo será su oficina en 10 años? (Si los sistemas de comunicación son


diferentes, tal vez su oficina requerirá nuevos elementos que permitan ese tipo de
comunicación, o tal vez ya no se necesitarán algunos).

------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------
-

¿Y en 50 años?

----------------------------------------------------------------------------------

¿Cómo vestirá usted para adaptarse a los nuevos estilos de comunicación en 10


años? (Tome en cuenta que la movilidad será vital para los nuevos tipos de
comunicación).

------------------------------------------------------------------------------------

¿Y en 50 años?

-------------------------------------------------------------------------------------
Combínelo

86
El nombre de esta técnica lo dice todo. La combinación de ideas es el método por
excelencia de la creatividad. Ahora lo haremos explícito y aterrizaremos el
concepto con ejercicios concretos.

Muchos de los productos y servicios que hoy utilizamos son combinaciones de


objetos existentes previamente. Mentes creativas combinaron elementos en su
imaginación y desarrollaron bienes que agregaron valor a la sociedad.

La imprenta de Gutenberg surgió de combinar la máquina de presión de la uva


para el vino y la prensa de monedas; el control remoto, de la consola de operación
y la tecnología de la señal infrarroja; el aparato de proyección de películas
inventado por los hermanos Lumiere surgió de la técnica de perforado de la
máquina de coser y la proyección de una luz a través de un rollo de fotos
consecutivas; el microondas fue el resultado de la tecnología del magnetrón
.utilizado durante la Segunda Guerra Mundial para detectar aviones enemigos- y
de una barra de chocolate derretido en el bolsillo de un científico expuesto a
ondas radiales.

La primera calculadora electrónica de bolsillo, desarrollada a principios de los 70s


por Texas Instrument, combinaba un teclado, una pantalla y un sistema de
circuitos integrados. El Cirque du Soleil es una mezcla de ideas provenientes del
circo, de la danza, del ballet y de diversas técnicas orientales de meditación
combinadas con una particular visión sobre la vida.

Las ciencias y disciplinas académicas actuales han surgido precisamente de


combinaciones de otras ya existentes: la arqueología combina elementos de la
sociología, la antropología y la historia. La genética combina las matemáticas con
la biología.

En el terreno de las artes sucede lo mismo. Dalí combinó la técnica clásica de


pintura con el surrealismo y las ideas de Freud; los musicales son la combinación
del teatro con el canto (o la ópera); el ballet combina la danza clásica, la filosofía
humanista del siglo XVII y el glamour francés de Versalles.

Más ejemplos:

Pavarotti y U2 se unieron e hicieron unos conciertos. Un reloj se combinó con un


radio y juntos crearon los aparatos que ahora son tan comunes sobre nuestros
buroes junto a la cama.
• Una aeromoza inglesa combinó en su cabeza un carrito de supermercados y
una maleta y surgió la maleta rodante tan innovadora para nuestros tiempos, pero

87
tan simple y sencilla.
• Un diseñador desarrolló un hotel de lujo construido completamente de hielo,
combinando la idea de un hogar esquimal con los hoteles convencionales.
•El fax surgió de dos grandes ideas que eran la copiadora y el teléfono.
• Gran parte del arte de Magritte se basa en combinaciones absurdas que retan al
espectador.
• Una famosa cadena de restaurantes en Estados Unidos combinó la idea de los
botecitos de caridad que se colocaban a los lados de las cajas registradoras con
la tecnología computacional. Crearon un sistema que, cuando la cajera termina de
tomar la orden, da diferentes opciones para ofrecer al cliente, aprovechando así
sus 15 o 20 centavos de cambio.
• Dalí combinó sus sueños y las teorías de Freud en su pintura.
• Starbucks creó un concepto que combina cafeterías con la comodidad de la sala
de una casa.
• El Mañanero, noticiero mexicano conducido por una persona disfrazada de
payaso, es la combinación, que podría parecer absurda pero sumamente exitosa,
de un noticiario con el entretenimiento.
• En 1448 Johannes Gutenberg combinó las técnicas de presión de la uva para
hacer vino y la de las máquinas para fabricar monedas y creó la imprenta.
• Bill Bowermann combinó en su mente la forma del sartén de la waflera de su
esposa con la necesidad de unos zapatos tennis olímpicos de mayor tracción y
agarre, así surgió uno de los diseños de zapato tenis que le ganaron
reconocimiento a la empresa Nike.

Las ideas nuevas no son generadas por deducción, sino por la imaginación
creativa que permite hacer asociaciones inusuales.
Max Planck, creador de la física
cuántica.

Ahora hagamos algunos ejercicios de combinaciones para desarrollar su


capacidad creativa. Empecemos por objetos del mismo tipo. Hagamos una lista y
después juguemos a combinarlos para obtener ideas nuevas comidas.


 •Caldo

 •Taco

 •Hamburguesa

 •Pastel de chocolate

 •Spaghetti

 •Gelatina

 •Arroz.

Si combinó gelatina con spaghetti se me ocurre que la gelatina pudiera estar

88
diseñada en forma de spaghetti y servida en un plato hondo; además se le podría
poner encima algún tipo de crema o dulce que le diera mejor sabor y la apariencia
de la pasta. También puedo imaginar una hamburguesa vegetariana hecha de
arroz comprimido, frito o hervido; tacos que vinieran envueltos en arroz en lugar
de tortillas, así como el sushi, pero rellenos de frijol, carne, papa o pollo.

¿Qué otras ideas se le ocurren a usted?

Artículos electrodomésticos
 Televisión
 Computadora
 Microondas
 Cafetera
 Tostadora
 Plancha
 Lavadora
 Secadora
 Refrigerador.

Imagino una televisión que muestre imágenes del funcionamiento de los otros
aparatos. A muchos les causa molestia tener que levantarse del sillón frente a la
televisión en plena novela o partido de fútbol; desde un recuadro de la pantalla
supervisaríamos el funcionamiento de la lavadora, secadora, tostadora, cafetera o
microondas; podríamos encenderlos y apagarlos desde allí.

También creo que sería buena idea que nuestro refrigerador tuviera un
compartimiento con funciones de microondas y que allí mantuviéramos la comida
para recalentar, de modo que en cualquier momento pudiéramos simplemente
apretar un botón de la puerta
y que la comida quedara lista desde el mismo refrigerador.

Para tener ideas originales, necesitas ver tu objeto desde formas


impredecibles.
Michael Michalko, Autor de "Cracking Creativity",

Ahora usted haga algunas combinaciones y obtenga nuevas ideas. Modifiquemos


la técnica y hagamos combinaciones por propósito o función de los objetos. Es
decir, elementos que han sido creados con objetivos similares.

Entretenimiento
 Videojuegos
 Juegos de mesa

89
 Cine
 Televisión
 Pelotas
 Música
 Teatro
 Discoteca.
La combinación de discoteca y teatro inmediatamente saltó en mi imaginación.
Una combinación de ambos conceptos podría ser interesante. Una obra corta se
presenta en la discoteca; de esta manera se incrementa la variedad en el
entretenimiento para los jóvenes y adicionalmente se introduce la cultura de
manera divertida entre ellos.

También se me ocurre que la música y la pelota podrían ser combinados.


Imaginemos una pared gigante con pantallas en ambos lados: un equipo se
posiciona por un lado y el otro por el contrario. La pared está dividida en grandes
cuadros que empiezan a iluminarse al ritmo de una melodía. El reto de los
equipos es golpear la pelota contra el cuadro iluminado. Los miembros del equipo
se van alternando para golpear la pelota, la música va acelerando poco a poco.
Un gran marcador lleva la cuenta por cada lado.

Ahora usted deje volar su imaginación para crear nuevas formas de


entretenimiento a partir de las actuales.

i Ejemplo de combinación creativa en 105 negocios


Una aerolínea de EEUU mezcla exitosamente el entretenimiento y los vuelos
comerciales. Durante uno de sus vuelos el piloto cuenta chistes, las aeromozas
avientan dulces y hacen juegos con los pasajeros, y los hacen partícipes de la
diversión. Este concepto ha estabilizado sus ventas en tiempos difíciles, y ha
posicionado a la aerolínea en un mercado extremadamente competitivo.

La combinación creativa puede generar un producto o servicio


innovador;
que satisface dos necesidades o deseos a la vez.

Volvamos a modificar la técnica y ahora hagamos una lista de objetos utilizados


por un mismo usuario; después hagamos combinaciones para mejorar la vida de
ese usuario.

Ama de casa

90
• Hijos
Escuela
Deporte
transporte
útiles escolares
• Casa
Limpieza
compras
cuentas y pagos
comida

La Creatividad es la habilidad de ver relaciones en donde no


existen.

Thomas Disch
Autor y Poeta.

Una idea es combinar escuela, deporte y limpieza. Seguramente una buena parte
del tiempo y del esfuerzo del ama de casa lo dedica a la limpieza de uniformes y
ropa de los hijos. Se me ocurre que las escuelas podrían utilizar un uniforme para
clases y otro para el recreo y los deportes. Habría vestidores que los niños
utilizarían para cambiarse y al terminar el recreo o los deportes dejarían los
uniformes, y éstos se llevarían a un servicio de lavandería que la escuela
incluyera en sus instalaciones. Al día siguiente los uniformes estarían listos en los
lockers de los alumnos. Creo que esto facilitaría la vida a las amas de casa y
eliminaría muchos momentos amargos con los hijos.

¿Alguna otra idea?

Me pregunto qué surgiría de la combinación de dos organizaciones que nos


empeñamos en ver tan distintas, pero que atienden a las mismas personas y
tienen muy similares funciones operativas para ofrecer sus servicios: la empresa y
el gobierno. ¿Cómo visualiza un partido político corporativo? ¿Una institución
pública horizontal? ¿Una dependencia pública con enfoque en el cliente y sujeta a
su evaluación?

Puede hacer este ejercicio con muchas categorías de objetos y clasificaciones. Si


surge alguna buena idea desarróllela. Puede ser una gran idea para agregar valor
a la sociedad.

91
Edward De Bono - El pensamiento lateral: Manual de creatividad. Editorial Paidòs SAICF.
2000 .Pp.61-67

Lectura 15

El pensamiento lateral: su naturaleza fundamental.

El pensamiento lateral tiene como objetivo el cambio de modelo. En la práctica, un


modelo es cualquier concepto, idea, pensamiento o imagen que puede repetirse
en su forma original cuando algún estímulo determina su reaparición. Por tanto, un
modelo es también un conjunto o secuencia de varios modelos que pueden
constituir el enfoque de un problema un punto de vista, un criterio. No hay un límite
concreto para las dimensiones de los modelos; basta que constituyan una unidad
en sí, es decir, que puedan repetirse, ser identificados y utilizados como
conjuntos definidos.
El pensamiento tiene como función el cambio en la estructura de los modelos: el
pensamiento lateral trata de descomponer las estructuras de los modelos con el
fin de que las diferentes partes de éstos se ordenen de forma distinta. El orden de
percepción de la información tiene normalmente una influencia decisiva en la
forma que adquiere en los modelos. y al adquirir éstos carácter más o menos
permanente es preciso descomponer sus partes para obtener una ordenación
óptima de la información disponible.

Descomponer un modelo y reordenarlo en una forma diferente da una visión


perspicaz. La finalidad de esta reestructuración es conseguir un modelo óptimo,
que constituya la más alta expresión de la información disponible. La visión que se
tiene de las cosas suele ser el resultado del desarrollo gradual de un modelo. Las
ideas actuales derivan muchas veces de otras ideas viejas como simple evolución
de actitudes y conceptos, por lo que una idea que en su día era perfectamente
correcta puede hoy no concordar con la realidad de las cosas por no ser el
producto de éstas, sino el resultado del desarrollo de ideas que han perdido su
actualidad.

Cuando uno sabe lo que quiere, pero no sabe cómo conseguirlo tiene un problema
cuya solución requiere del pensamiento creativo que en el fondo es una manera
diferente de usar el cerebro sin utilizar la lógica, aunque ello pueda parecer
racional. El pensamiento humano, se caracteriza por su lógica, pero las
posibilidades del hombre no terminan ahí, son tantos que han pasado a la historia
precisamente por usar otro tipo de pensamiento, otras categorías distintas. El
pensamiento lateral cuenta con infinitas formas de llegar a una solución, porque
llega a ella por escenarios distintos a los del pensamiento lógico. El pensamiento

92
lateral es un pensamiento proactivo, es una forma de salir de las ideas fijas que
atan a las alas de la libertad y de la creación.

El pensamiento lateral es a la vez una actitud mental v un método para usar


información
La base del pensamiento lateral consiste en considerar cualquier enfoque a un
problema cómo útil, pero no como el único posible ni necesariamente el mejor. Es
decir, no se niega la utilidad del modelo, sino el que posea un carácter único o
exclusivo. Es una actitud que no acepta la rigidez de los dogmas, rechazando la
subordinación del pensamiento al uso y combinación de modelos rígidos. Por otra
parte, constituye en sí un método de estructurar la información de forma diferente;
no niega la eficacia o utilidad de un modelo, porque prescinde del espíritu crítico
sino que se limita a la búsqueda de modelos alternativos con su mismo contenido.
El pensamiento lateral prescinde de toda forma de enjuiciamiento o de valoración.
Puede ocurrir que uno se sienta perfectamente satisfecho de un modelo existente
y no obstante, trate de ordenarlo en otras formas. El pensamiento lateral no
enjuicia ni calcula la validez o efectividad de los modelos existentes, intenta sólo
contrarrestar la rigidez con que se han formado.
Además de constituir una actitud, el pensamiento lateral es también un método de
manipular información con el propósito de provocar una reestructuración de los
modelos. Para ello se utilizan técnicas específicas, basadas en principios más
generales, que se explicarán más adelante. En el pensamiento lateral la
información no se usa por su valor intrínseco, sino por su efecto: se prescinde de
las razones que la justifican y los razonamientos de que surgió; se consideran sólo
los efectos que puede tener su aplicación. En el pensamiento lateral la información
se usa para descomponer las estructuras, no para incorporarla a ellas.
El pensamiento lateral se basa en las características del mecanismo de
manipulación de la información de la mente.
La necesidad de recurrir al uso del pensamiento lateral para la solución de
problemas y creación de nuevas ideas deriva de las limitaciones de la mente
como sistema de memoria optimizante. El funcionamiento del sistema se basa en
la creación de modelos y en su permanencia. El sistema no posee ningún
mecanismo que permita la ejecución de cambios en los modelos o su
actualización. Es esta reestructuración de los modelos esta visión perspicaz de las
cosas lo que constituye el objetivo y la función del pensamiento lateral.
El pensamiento lateral descompone los modelos establecidos para liberar la
información que contienen. Estimula la formación de nuevos modelos por
yuxtaposición de datos provenientes de otras fuentes. La efectividad de estas
medidas deriva de la propia capacidad de optimización de la mente, que
espontánea y automáticamente ordena la información disponible en nuevos

93
modelos. Sin esta reordenación automática del sistema. El pensamiento lateral
sería estrictamente un factor disgregador y estéril.

Edward de bono, (1988) seis sombreros para pensar Granica S.A .Barcelona, España, Pp.17-19

Lectura 16

Capítulo 6.El propósito del pensar con seis sombreros

El primer valor de los seis "sombreros para pensar" es el de la representación de


un papel. La principal restricción del pensamiento son las defensas del ego
responsables de la mayoría de los errores prácticos del pensar. Los sombreros
nos permiten pensar y decir cosas que de otro modo no podríamos pensar ni decir
sin arriesgar el ego.

El segundo valor es el de dirigir la atención. Si pretendemos que el pensamiento


no sólo sea reactivo, debemos hallar un modo de dirigir la atención a un aspecto
después de otro. Los seis sombreros son un medio para dirigir la atención a seis
aspectos diferentes de un asunto.

El tercer valor es el de la conveniencia. El simbolismo de los seis distintos


sombreros ofrece un modo conveniente de pedir a alguien (incluso a ti mismo) que
cambie de modo. Puedes pedir a alguien que sea o que deje de ser negativo.
Puedes pedir a alguien que dé una respuesta puramente emocional.

El cuarto valor es la posible base en química cerebral, que expuse a grandes


rasgos en el capítulo anterior. Estoy dispuesto a sostener argumentos que en
cierto modo van más allá del estado actual del conocimiento, ya que las
exigencias teóricas de los sistemas auto-organizados justifican tal extrapolación.

El quinto valor surge de establecer las reglas del juego. La gente es muy buena
para aprender las reglas del juego. Uno de los medios más eficaces para enseñar
a los niños es el aprendizaje de las reglas del Juego. Por esta razón, a ellos les
gusta tanto usar computadoras. Los seis sombreros para pensar establecen
ciertas reglas para el "Juego" de pensar. Y pienso en un juego de pensamiento en
particular: el de trazar mapas como opuesto—o distinto— al de discutir.

El uso de técnicas de pensamiento como los seis sombreros para pensar son
referenciados con otras expectativas, algunas han sido formalizadas en cursos o
productos comerciales. El pensamiento lateral es aplicables tanto en la enseñanza
en escuelas primaria como por altos ejecutivos en grandes corporaciones,

94
gobiernos, etc. Sus ideas se basan en la comprensión de la mente como un
sistema de información que permita visualizar otros contextos de la misma
situación e ideas que se están presentando

Capitulo 7. Seis sombreros, seis colores

Cada uno de los seis sombreros para pensar tiene un color: blanco, rojo, negro,
amarillo, verde, azul. El color da nombre al sombrero.

Quiero que los lectores visualicen e imaginen los sombreros como verdaderos
sombreros. Para esto es importante el color. ¿De qué otro modo se podría
distinguir los sombreros? Formas distintas no serían fáciles de aprender y
provocarían confusiones. El color facilita imaginarlos.

Sombrero Blanco: El blanco es neutro y objetivo. El sombrero blanco se ocupa


de hechos objetivos y de cifras

Sombrero Rojo: El rojo sugiere ira, (ver rojo), furia y emociones. El sombrero rojo
da el punto de vista emocional.

Sombrero Negro: El negro es triste y negativo. El sombrero negro cubre los


aspectos negativos — por qué algo no se puede hacer.

Sombrero Amarillo: El amarillo es alegre y positivo. El sombrero amarillo es


optimista y cubre la esperanza y el pensamiento positivo

Sombrero Verde: El verde es césped, vegetación y crecimiento fértil, abundante.


El sombrero verde indica creatividad e ideas nuevas.

Sombrero Azul: El azul es frío, y es también el color del cielo, que está por
encima de todo. El sombrero azul se ocupa del control y la organización del
proceso del pensamiento. También del uso de los otros sombreros.

Es fácil recordar la función de cada uno si se recuerda el color y las asociaciones.


La función del sombrero se desprende de esto. También se los puede pensar
como tres pares:

Blanco y rojo, Negro y amarillo y Verde y azul

En la práctica uno se refiere a los sombreros siempre por sus colores, nunca por
sus funciones. Y por una buena razón. Si pides que alguien exprese su reacción
emocional ante algo, es poco probable que te respondan honestamente: se piensa
que está mal ser emocional. Pero la expresión sombrero rojo es neutral. Es más

95
fácil pedirle a alguien que "se quite por un momento el sombrero negro que pedirle
que deje de ser tan negativo. La neutralidad de los colores permite que se usen
los sombreros sin impedimento alguno. El pensar se convierte en un juego con
reglas definidas; deja de ser asunto de exhortaciones y condenaciones.

Hablamos directamente de sombreros: Quiero que te quites el sombrero negro.


Pongámonos todos el sombrero rojo por un rato y eso está bien para el sombrero
amarillo. Ahora pongámonos el blanco.

Edward De Bono - El pensamiento lateral: Manual de creatividad. Editorial Paidòs SAICF.


2000. Pp.67-72

Lectura 17

5. Uso del pensamiento lateral


Cuando se ha adquirido la capacidad de usar el pensamiento lateral se sabe ya
exacta mente en qué ocasiones aplicarlo. La razón de ello, es evitar confusiones.
Cuando uno se ha familiarizado con el uso del pensamiento lateral no es preciso
mantener esta división artificial. Ambas formas del pensamiento se combinan en la
función multifacética del acto de pensar, no siendo necesario tener conciencia
acerca de la forma en que se está usando en un momento dado. Sin embargo,
incluso después de desarrollar una actitud natural hacia el pensamiento lateral,
hay ocasiones en que debe recurrirse a su uso de una manera exclusiva y
sistemática.

Nuevas ideas
No se reconoce la necesidad de concebir o aplicar nuevas ideas: sin embargo,
cuando aparecen, se las acepta de buen grado. No se dirige ningún esfuerzo
deliberado a su creación porque se presupone que sólo pueden surgir
espontáneamente. Sin embargo, las nuevas ideas son siempre útiles, hay
ocasiones en que son especialmente necesarias. Además, existen situaciones en
que se requiere un flujo constante de nuevas ideas: la investigación científica, el
diseño, la arquitectura, la ingeniería, la publicidad, etcétera.
El pensamiento lateral ofrece técnicas específicas para el desarrollo de la
creatividad. A menudo el concepto de nuevas ideas se asocia a las invenciones
tecnológicas, ya que sin duda se trata de la forma más evidente de creatividad. Sin
embargo, las ideas nuevas son propias de otros campos, desde la publicidad a la
arquitectura, desde el arte a la matemática, desde las prácticas culinarias al
deporte. Las nuevas ideas no se limitan a la Generación de nuevos ingenios

96
tecnológicos; comprenden también nuevas formas de hacer algo, nuevas formas
de organización, de presentación, etc. La demanda de nuevas ideas no es sólo
una tendencia general, es también un imperativo específico.

Solución de problemas
Los problemas prácticos y profesionales obligan a la búsqueda de soluciones, ya
que no Se plantean en forma específica, como en los cuadernos de matemática, ni
requerir el uso de papel y lápiz, como muchos de los que presentamos aquí. Quizá
se podría definir un problema como la diferencia entre lo que se tiene v lo que se
quiere tener. A efectos de su solución por el pensamiento lateral se puede
catalogar los problemas en tres tipos:
·El primer tipo requiere para su solución más información, o bien técnicas más
eficaces de manejo de la información.
·El segundo tipo no requiere información adicional, sino una reordenación de la
información disponible.
·El tercer tipo es menos definido. El problema consiste precisamente en la
ausencia de Problema.
La situación en su forma actual es lo bastante adecuada como para no exigir de
forma imperativa una optimización. Es decir, sus cualidades moderadas actuales
bloquean la visión de sus cualidades óptimas posibles. No se puede dar a la
situación un enfoque determinado porque se ignora qué aspectos pueden
mejorarse. La cuestión consiste en apercibirse de que hay un problema. reconocer
la posibilidad de perfeccionamiento y definir esta posibilidad como un problema
concreto. El primer tipo de problemas puede solucionarse a través del
pensamiento vertical. El segundo y tercero requieren las técnicas del pensamiento
lateral.

Se enfoca en producir ideas que estén fuera del patrón de pensamiento habitual
de la o las personas que la ejecutan. La idea es la siguiente: cuando se evalúa
un problema siempre se sigue un patrón natural o habitual de pensamiento (las
sillas son para sentarse, el piso para caminar, un vaso para ser llenado con un
líquido, etc.), lo cual limita. Con el pensamiento lateral se rompe este patrón, a
través de obtener ideas sumamente creativas e innovadoras. En particular la
técnica se basa en provocaciones del pensamiento, salir del camino habitual.

A uno le presentan un problema que no contiene la información suficiente para


poder descubrir la solución. Para avanzar se requiere de un diálogo entre quien lo
plantea y quien lo quiere resolver. En consecuencia, una parte importante del
proceso es hacer preguntas. Para algunas personas, es frustrante que un
problema “admita” o “tolere” la construcción de diferentes respuestas que
“superen” el acertijo. Sin embargo, los expertos dicen que un buen problema de

97
pensamiento lateral es aquél cuya respuesta es la que tiene más sentido, la más
apta y la más satisfactoria. Es más: cuando uno finalmente accede a la respuesta
se pregunta “cómo no se me ocurrió antes”.

Proceso selectivo de la percepción


El pensamiento lógico y la matemática son técnicas propias de la segunda fase del
proceso. Su uso requiere una fase anterior, en la que la información es ordenada
por la selección de percepción en modelos primarios eficazmente manipulados por
las técnicas de la segunda fase. Es esta selección de la percepción el factor que
determina el contenido de cada modelo primario.
La selección perceptiva es una faceta de comportamiento de la mente en tanto
que elaboradora de modelos. En vez de aceptar los modelos elaborados por la
selección de percepción y pasar a analizar su proceso lógico o matemático, es
posible realizar un examen sistemático de estos modelos primarios mediante el
pensamiento lateral.

Revaloración periódica
La revaloración significa considerar nuevamente cuestiones aceptadas con
carácter permanente, es decir, prescindir de conceptos inmutables, de supuestos
lógicos. No se trata de efectuar una nueva valoración de algo porque se dude de
su solidez o actualidad: se efectúa aun cuando no exista necesidad aparente de
examinar su solidez v corrección.
Esta revaloración es un procedimiento puramente rutinario, sin justificación
concreta. Se desea simplemente observar las cosas de un modo diferente, para
luego comprobar si las nuevas ideas, la nueva visión de una situación dada,
representan un perfeccionamiento del concepto establecido como bueno.

Prevención contra divisiones v polarizaciones artificiales


Quizás el uso más efectivo del pensamiento lateral no resida en su aplicación
deliberada a problemas y situaciones concretas, sino en su uso como actitud
mental, como proceder cotidiano. La adopción de esta actitud evita el que surjan
problemas como simple resultado de una excesiva división y polarización de las
ideas y conocimientos.

Iglesias Rodríguez, Lino, Asociación de ideas. En Gran Enciclopedia Rialp (GER), Tomo III,
páginas 219 y s.

Lectura 18

98
ASOCIACIÓN DE IDEAS

La noción de asociación de ideas fue introducida en psicología, por Aristóteles,


quien señaló que cuando tratamos de buscar una impresión conservada en la
memoria, se facilita esta búsqueda si conseguimos acordarnos de otras que
tengan relaciones de similitud, oposición o proximidad temporal y espacial, con las
que buscamos. Estas tres condiciones: semejanza, contraste y proximidad, fueron
consideradas como las leyes (o principios) primarias de la asociación de ideas,
porque eran las que determinaban la fuerza de la ligazón entre las ideas.

El curso de la vida psíquica es imaginado como asociación de elementos que se


reúnen en conjuntos y se suscitan mutuamente en la sucesión temporal de la
conciencia. Los elementos se llaman representaciones. La explicación objetiva de
la existencia o de la sucesión automática de elementos psíquicos, o bien es
posible por la relación con procesos corporales tangibles, o psicológicamente por
los conceptos que se agrupan en la teoría de los mecanismos de la asociación de
ideas, de acuerdo con la cual imaginamos lo psíquico desmenuzado en
incontables elementos, que pasan unos tras otros por la conciencia como una
cadena. Estos elementos dejan tras de sí algunas disposiciones extraconscientes,
desde las que pueden volver nuevamente a ser conscientes. Las disposiciones
son imaginadas, ligadas entre sí. No se actualizan casi nunca por sí solas, sino
casi siempre por estímulo de esas relaciones (asociaciones). Las asociación de
ideas son de dos clases: originarias (asociación de ideas por similitud, o del todo
general: por conexión objetiva) o adquiridas (según la relación subjetiva).

En el curso de las representaciones hay en cada instante posibilidades incontables


de procesos asociativos, pero sólo pocas de esas posibilidades se vuelven
actuales. Existen una serie de condiciones en extremo complejas de la tendencia
a la asociación de ideas que en conjunto se denominan constelación. Fuera de la
constelación se investigó un segundo factor en principio fundamentalmente
distinto, que ocasiona la elección de determinadas asociación de ideas de entre la
infinitud de las posibles, es decir, las representaciones de finalidades. Se llaman
tendencias determinantes a las causas extraconscientes vinculadas a la
conciencia del fin. Los modos de asociación de ideas (por similitud y por
experiencia), la constelación y las tendencias determinantes son los principios
mediante cuyo desarrollo se explican objetivamente los procesos psíquicos. Todo
puede estar asociado con todo en lo psíquico. Muchos psicólogos se han inclinado
a admitir que todo lo psíquico se puede atribuir a simples elementos, las
sensaciones y los sentimientos simples, con cuya ligazón asociativa se edificarían
las formaciones más complicadas.

99
LAS IDEAS Y LAS SOLUCIONES
Al tratar de resolver un problema, de forma consciente y sistemática, o al azar y no
de forma estructurada, se nos ocurren ideas (un pensamiento o sugerencia sobre
una posible acción, dice el diccionario de Oxford).
Una idea no es una solución («hecho de resolver una duda o dificultad»; resultado
que satisface las condiciones planteadas en un problema»; «un medio para
resolver un problema, (por supuesto, en función de su importancia), hay que
generar muchas ideas, analizarlas, jerarquizarlas, y seleccionar aquellas que
pueden dar lugar a una solución. El planteamiento de una idea puede dar lugar a
que surjan otras, por «asociación de ideas.

Éste es un error que se basa en la confusión de dos vinculaciones completamente


distintas, la ligazón asociativa y la ligazón de la acción o activa. En aquélla la
aparición de un elemento (percepción o palabras como elementos) suscita al otro,
mientras que en la segunda una palabra que significa un objeto, experimenta en
esa comprensión una ligazón activa o de acción: palabra y objeto constituyen
ahora para él una nueva unidad, mientras que en la ligazón puramente asociativa
la conexión no existe para el que la experimenta, sino para el observador.

Numerosos elementos son concebidos en la vida psíquica de golpe, en un acto, y


captados como un todo que es algo nuevo frente a los diversos elementos. Una
idea se construye sobre otras ideas, sobre representaciones y percepciones, que,
en conjunto, se convierten en ideas, en unidades para el sujeto. Esta experiencia
unitaria es, desde el punto de vista psicológico-asociativo, un nuevo elemento.

La aplicación de las leyes de la asociación de ideas a la psicología experimental


del aprendizaje se debe a H. Ebbinghaus, según el cual el primer tipo de
aprendizaje puede llamarse aprendizaje por asociación de ideas; sus estudios
permitieron establecer una serie de leyes, que ya son clásicas, mediante la
variación de las condiciones experimentales. S. Freud propuso como método
fundamental de su psicoanálisis, la asociación (libre) de ideas.

El sujeto debe decir, sin ocultar nada, todo lo que se le ocurra. En estas
condiciones las cadenas asociativas son modificadas y orientadas en su desarrollo
por la acción de los fenómenos inconscientes y el observador podrá, a partir de las
perturbaciones asociativas, remontarse a los fenómenos inconscientes que se
hallan en su origen. Freud unió el análisis de los sueños a la asociación libre.

Churba , Carlos Alberto, un enfoque dinamizador de las personas y las organizaciones",


Analogías, (2009)http://www.wikio.es

100
Lectura 19
Analogías

Para resolver problemas que requieran de la creatividad, no resultan eficaces las


soluciones que recurren a los caminos lógicos y deductivos, es necesario recurrir a
los enfoques analógicos y metafóricos. La analogía es para Fustier el proceso
fundamental del conocimiento. Ejemplica el caso de un niño que ve por primera
vez un avión volando en el cielo y se le explica que es como un pájaro con motor o
un automóvil que vuela.La analogía permite comprender lo desconocido a través
de lo conocido. Se distinguen cuatro clases de analogías en la sinéctica: analogías
directas, analogías personales, analogías simbólicas y analogías fantásticas.
Existen también analogías según disciplinas tales como las biológicas, las
históricas, las personales, las simbólicas, las geográficas, institucionales, sociales,
etc. Podemos crear mapas basados en la metáfora y analogía que permiten tomar
caminos paralelos que nos ofrecen visitar entornos o experiencias distintos a los
tradicionales.

El enfoque analógico es un procedimiento que funciona por rodeos. Utilizado como


técnica de creatividad nos facilita el transitar por terrenos poco frecuentados en la
búsqueda de ideas y soluciones. Bateson plantea que la capacidad de establecer
analogías es una función del pensamiento abductivo o analógico, en contraste con
el pensamiento inductivo y deductivo. Sostiene que el pensamiento abductivo o
analógico facilita una mayor creatividad y considera que ha sido la fuente del arte
y del genio Argumenta que las analogías nos conducen a centrar la atención sobre
la estructura más profunda de la experiencia en lugar de hacerlo sobre las
diferencias-superficiales.

Para los futuristas la analogía es el amor profundo que une las cosas distantes,
aparentemente distintas y hostiles. Se trata de animalizar, vegetalizar, mineralizar,
licuar el estilo haciéndolo vivir como la vida de la materia, restituyendo la
psicología intuitiva de la materia. Marinetti, uno de los fundadores del movimiento
de vanguardia, inventa nuevas instituciones literarias: las metáforas condensadas,
las imágenes telegráficas, las sumas de vibraciones, los nudos de pensamiento,
los abanicos de movimientos, las dimensiones peso medida velocidades de
sensaciones: "El verbo en infinitivo es redondo y escurridizo como una rueda."

Técnica de Analogías. Esta técnica consiste en resolver un problema mediante


un rodeo: en vez de atacarlo de frente se compara ese problema o situación con
otra cosa. Se trata de poner en paralelo mediante este mecanismo unos hechos,
unos conocimientos o unas disciplinas distintas. Supongamos que tenemos que
resolver un problema empresarial. Si en un primer momento me bloqueo, tomo

101
distancia del problema, trato de emplear la técnica de analogías para generar
ideas de solución buscando algún objeto físico, algún personaje o una institución o
conjunto social de otras disciplinas para descubrir semejanzas, las relaciones
analógicas de estructura o función entre el problema y el elemento empleado.

Administración de la técnica 1.Formular el problema, formular la incógnita a


resolver. 2. Generalización del problema - Abstracción. Buscamos definir el
problema de la forma más general y abstracta posible. 3. Alejamiento. La
búsqueda de analogías. Esta tercera fase es la de alejamiento del problema
trasladándonos con la imaginación, expresando por ejemplo: "eso me hace pensar
en..." o "es como...". Es la fase imaginativa y buscamos analogías con objetos,
personajes o instituciones que tengan alguna relación de estructura o función con
el problema a resolver.4. La elección y clasificación de las analogías. Se
seleccionan de la lista de analogías generadas, aquellas más adecuadas por su
interés o fecundidad. 5. Decodificación. Pistas. La utilización de las analogías.
Esta fase, que es clave del proceso, consiste en realizar un análisis de las
analogías seleccionadas con el fin de extraer de las mismas las pistas de ideas.
6. Cruce con el problema a resolver y desarrollo de la solución. Por último se
efectúa el cruce de las pistas de ideas de la fase anterior con el problema a
resolver y se procede a la elaboración de la solución.

Mena García, Mario Rodríguez biblioteca virtual. Aprendiendo a través de analogías.Pp.1-2

Lectura 20

Los alcances del razonamiento analógico y su estimulación.

Trataré de resumir aquí, a partir de mis apuntes, las ideas que surgieron de
aquellos maestros cuando se les preguntó qué era una analogía. Las respuestas
fueron:
 es un proceso de pensamiento.
 una asociación de cosas.
 una comparación: de premisas diferentes que llevan a una conclusión; entre
elementos significativos; entre dos o más cosas; de hechos, con otros similares.
 una abstracción que se alcanza cuando se va de lo particular a lo general.
 un proceso de inferencia.
 un proceso deductivo-inductivo.
 una relación de puntos de vista, características, etc.
102
 una relación de semejanza.
Salta a la vista por la variedad de opiniones, a veces contrapuestas, que no existe
mucha claridad al respecto, en el desarrollo del razonamiento analógico. Pero
sucede que en el campo científico tampoco los psicólogos han llegado a un claro
consenso acerca de lo que es el razonamiento analógico, su naturaleza y alcance
dentro de nuestro pensamiento, más aún cuando se trata de las edades
tempranas. Los siguientes párrafos tienen la intención de precisar un tanto las
diferentes posiciones que se han asumido al respecto. Asumo, en principio, los
fundamentos teóricos del Programa PRYCREA los que precisaré más adelante.
Búsqueda de analogías: hacer común lo extraño, hacer extraño lo común. En la
vida real nos acostumbramos a ver las situaciones de la misma forma, los mismos
espacios, a las personas haciendo lo mismo, los mismos procedimientos, de ahí
la importancia de las analogías, a través de ello se busca que lo que vemos difícil
lo veamos de forma normal y cotidiano, y lo que era difícil o que no parecía
manejable lo identifiquemos como algo que se hace fácilmente.

Etimológicamente, la palabra analogía está conformada por el prefijo ANA:


conforme a y LOGOS, que quiere decir razón. Es decir, una analogía se
entendería como aquellas relaciones conforme a la razón.
Es la forma fundamental de plantear la RELACIÓN, se establece con base a la
RELACIÓN de significados de derecha a izquierda o viceversa, teniendo en
cuenta que el PAR ANÁLOGO debe estar en el mismo orden de planteamiento.
Ejemplos
CHAMPÁN : LICOR ::
a) oxígeno : atmósfera b) leche : alimento c) golosina : dulce d) veneno : letal
e) aceite : denso
ÁSPID : COBRA ::
a) reptil : anfibio b) araña : alacrán c) cebra : equino d) sapo : batracio e) fruto :
flor
En estas dos analogías se puede apreciar que las relaciones pueden ser
planteadas de izquierda a derecha (horizontalmente) sin problema alguno; por lo
tanto, podemos decir que el champán es un licor como la leche es un alimento;
al igual que, el áspid y la cobra son del mismo grupo (serpientes) como la
araña y el alacrán son arácnidos. UR

2.1 El razonamiento humano. Algunas hipótesis.


Investigaciones en esta área señalan que el razonamiento deductivo e inductivo
constituyen las tareas básicas del pensamiento (Mayer, 1986). Se afirma que la
deducción y la inducción constituyen los fundamentos de toda cognición humana.
Carretero y Madruga (1984) nos ofrecen una definición general de razonamiento
“...el proceso sistemático de pensamiento que le permite al sujeto extraer
conclusiones a partir de premisas o acontecimientos dados previamente” (p. 49).

103
Comprender que pensamos (razonamos) cada vez que estamos ante una
situación en la que nos implicamos para la búsqueda de una meta u objetivo, y
que como resultado de nuestras acciones obtenemos un producto, no nos dice
nada acerca de cómo lo hacemos. Esto es, todavía hoy, algo incierto. Por tal
razón, coexisten varias teorías que explican el razonamiento humano. Los
modelos explicativos y la mayor parte de las investigaciones que se realizan dan
cuenta de la existencia de un fuerte debate en torno a la racionalidad.
2.2 Consideraciones sobre el razonamiento analógico.
Resulta interesante, al revisar los escritos de los diferentes autores que han
investigado este campo, que aun cuando constantemente utilizan el término u
otros sinónimos como pensamiento por analogías, pensamiento metafórico, o
razonamiento por metáforas, en prácticamente ninguno de ellos es posible
encontrar una definición acerca de lo que es el razonamiento analógico, o al
menos una que resulte convincente. Aclararemos, desde este punto, que cuando
se utilice el término razonamiento analógico, será para referir aquel proceso del
pensamiento que, sobre la base de analogías, permite la comprensión,
representación, explicación... de algún objeto, fenómeno o suceso. Como
importante componente del pensamiento, el razonamiento analógico está
estrechamente relacionado con la inteligencia, el aprendizaje, el proceso de
formación de conceptos y la resolución de problemas. De ahí su importancia y su
uso tan amplio tanto por el hombre común como por los científicos y educadores.
Analogía es un término griego que significa proporción, correspondencia. Desde el
siglo IV en la Metafísica, fue el primero en definirla como “una igualdad de
proporciones (...) (que implica) al menos cuatro términos (...) en los que el
segundo está relacionado con el primero de la misma forma en que el cuarto está
relacionado con el tercero” (en Pellegrino, 1986 p. 257)
La focalización sobre las relaciones proporcionales combinada con una forma
estructurada, permitió que las analogías pudieran ser utilizadas en los análisis del
mundo desde los más filosóficos hasta los técnicos. En los primeros momentos de
la historia de la humanidad la analogía ocupó el lugar que la observación y el
experimento ocupan hoy como métodos de investigación científica, así surgieron
en la Antigüedad la mayor parte de las concepciones de la Filosofía de la
Naturaleza (tal vez sea esta la razón por la que muchos miren con escepticismo el
empleo de las analogías para el conocimiento científico).
La importancia del razonamiento analógico pudiera ilustrarse con una frase
aristotélica “Lo principal es, con mucho, dominar la metáfora. Es la única cosa que
no puede aprenderse a partir de los demás. Es la marca del genio.”( citado en
VerLee, 1986 p. 93). Aceptamos de buen gusto el respeto de Aristóteles por el
razonamiento analógico; pero no compartimos en lo absoluto su pesimismo acerca

104
de la imposibilidad de enseñar y aprender por medio de analogías. Nuestro
propósito será, precisamente, probar lo contrario.

Alfredo Muñoz Adánez,(1994) Métodos Creativos para Organizaciones, Cap.6, págs 73-75, Ed.
Eudema, Madrid.

Lectura 21

La Lista de atributos

Técnica creada por Robert P. Crawford el 1954, persigue la generación de ideas


creativas con el objetivo de modificar y mejorar cualquier producto, servicio o
proceso.

Mediante este método se identifican los atributos de un producto, servicio o


proceso, con la finalidad de considerarlos cada uno como una fuente de
modificación y perfeccionamiento. Se pueden hacer listas de características
físicas, usos, sinónimos, antónimos, partes, connotaciones, etc. Los atributos
pueden ser muy numerosos hasta hacer difícil su tratamiento, lo que obliga a
reducir su numero. Por esto, el método distingue los atributos esenciales del resto,
para quedarse sólo con los primeros.

Procedimiento.

En general, el procedimiento consiste en:

1. Identificar el producto, servicio o proceso a mejorar o el problema a


resolver.
2. Analizarlo y hacer una lista de tantos atributos como sea posible
3. Coger cada atributo y pensar en la forma de cambiarlo o mejorarlo. Para
cada atributo se podría hacer un Scamper.

La eficacia de la técnica se hace más patente en aquellos problemas susceptibles


de ser descompuestos en atributos concretos y definidos. Si hablamos de un
producto envasado, podríamos considerar los atributos: forma, color, sistema de
cierre, materiales, ilustración, texto, etc. En cambio, cuando se trata de mejorar
procesos, resulta más difícil identificar los atributos, aunque el método es
aplicable.

En el caso concreto de mejorar un producto, el procedimiento (VD A. Muñoz) se


puede concretar en:

105
1. Elección del producto.
2. Identificación de sus componentes físicos.
3. Descripción de las funciones de cada elemento, en términos de atributos.
4. Análisis de los atributos, con la finalidad de decidir cuales son esenciales y
cuales accesorios.
5. Selección de los atributos esenciales.
6. Identificación y selección de los atributos esenciales susceptibles de ser
mejorados. Algunos, puede ser que los consideremos como definitivamente
buenos, mientras que otros pensemos que son claramente mejorables. La
atención se centra sobre estos últimos.
7. Estudio de todas las posibles modificaciones de estos atributos, de manera
que resulte una mejora del producto. La mejora puede suponer el cambiar
un atributo por otro. Se ha de realizar un análisis sistemático de todas las
oportunidades de mejora de cada atributo, probando todas las ideas que
nos parezcan adecuadas, hasta que no quede ninguna posibilidad por
tratar. Es la fase eminentemente creativa, donde es necesario usar la
imaginación a fondo.
8. Estudio de todas las posibilidades del objeto como consecuencia de la
substitución de los atributos.
9. Selección del objeto nuevo, fruto de todas las modificaciones de los
atributos.

El hecho práctico de centrarse en los atributos esenciales, entraña un peligro: a


veces un atributo aparentemente trivial puede ser la llave de un cambio radical en
el producto. Hay que tenerlo en cuenta.

La lista de atributos es un buen punto de partida para los métodos analítico-


combinatorios, tales como el Análisis Morfológico y la Matriz del descubrimiento.

Puntos fuertes

 Es una técnica eficaz.


 Es el punto de partida de otros métodos.
 No hay que tener mucha preparación para usarlo.
 Es práctico en la mejora de productos.

Puntos débiles

 La identificación de atributos en procesos complejos exige un considerable


esfuerzo de análisis.
 El análisis sistemático de todas las posibilidades de cada uno de los
atributos acostumbra a consumir mucho tiempo.

Listas prefabricadas

Para facilitar la tarea de listar atributos, existen listas prefabricadas. Más adelante
presentamos un par de ejemplos. Es mejor hacer siempre primero nuestra lista
106
sobre el problema concreto y, después, usar estas listas para contrastarlas con la
nuestra y, si es necesario, ampliarla.

Lista de atributos nº 1 (© Axon)

 Altura  Finalidad  Posición


 Anchura  Flexibilidad  Propietario
 Color  Profundidad  Cantidad
 Componentes  Forma  Cantidad
 Fecha  Fortaleza  Parecido a
 Distancia  Frecuencia  Tiempo
 Duración  Identificador  Textura
 Estructura  Importancia  Tipo
 Estado  Lugar  Velocidad
 Estatus  Medida  Volumen
 Hecho de  Origen
 Fiabilidad  Peso

Lista de atributos nº 2 (© M.Michalko)

Descriptivos  Sustancia De  Marketing


 Estructura proceso  Fabricación
 Color  Venta
 Forma  Función
 Textura  Tiempo
 Sonido
 Sabor
 Olor
 Espacio
 Densidad

Sociales  Responsabilidades De precio  Coste del fabricante


 Política  Coste del mayorista
 Tabúes  Coste del detallista
 Coste del consumidor

Michael Michalko. Thinkertoys, Cap.6, págs. 68-76, Ed. Gestión 2000, Barcelona,
1999.

Técnicas de Creatividad http://www.neuronilla.com/pags/tecnicas/default.as


Lectura 22

BRAINSTORMING (tormenta de ideas)

107
¿Qué es?
Es la técnica para generar ideas más conocidas. Fue desarrollada por Alex
Osborn (especialista en creatividad y publicidad) en los años 30 y publicada en
1963 en el libro "Applied Imagination".
¿Para qué?
El Brainstorming, también llamado torbellino de ideas, tormenta de ideas, lluvia de
idea, es una técnica eminentemente grupal para la generación de ideas.
Tormenta de Ideas

El término "Tormenta de Ideas" se ha convertido en una expresión común para


definir el pensamiento creativo. La base de la Tormenta de Ideas es una
generación de ideas en un ambiente de grupo bajo el principio de la suspensión
del juicio o crítica. Este principio ha sido probado por los investigadores tanto a
nivel individual como de grupo. La fase de generación se separa de la etapa de
juicio o crítica de las ideas. En el libro de Michael Morgan, Creative Workforce
Innovation, el autor propone la siguiente guía: La Tormenta de Ideas es un
proceso que funciona mejor con un grupo de personas cuando se siguen las
siguientes reglas: 1. Tenga el problema claro y bien definido.
2. Asigne a alguien que se encargue de escribir todas las ideas a medida que se
produzcan. 3. Conforme un grupo con el número requerido de personas.
4. Asigne a alguien que se encargue de hacer respetar las siguientes reglas:
o Suspender el juicio o crítica. o Toda idea es aceptada y registrada.
o Anime a las personas a construir sobre las ideas de los demás.
o Anime a que se expresen las ideas "locas" o "fuera de foco".

El libro Serious Creativity, Edward de Bono describe la tormenta de ideas como


una práctica tradicional de hacer pensamiento creativo deliberadamente, lo que ha
traído como consecuencia que las personas crean que solamente se puede
pensar creativamente cuando se está en grupo. El propósito de la tormenta de
ideas es que los comentarios de las otras personas actúen como estímulos de sus
propias ideas en una especie de reacción en cadena.
Los grupos no son necesarios para pensar creativamente de forma deliberada,
este mismo libro describe técnicas para generar ideas de manera individual. En un
grupo, tiene que escuchar a los demás y tomar tiempo para repetir sus propias
ideas de tal manera que capten la suficiente atención. Pensar en grupo utilizando
la tormenta de ideas puede, ciertamente producir ideas pero, debería también
utilizarse el pensamiento individual usando las técnicas descritas por el Dr. de
Bono, él cree que los individuos son mucho mejores para generar ideas y nuevas
direcciones. Una vez que la idea ha nacido, el grupo podría ser mejor para
desarrollarla y descubrir más aplicaciones que el inicial.
¿Cómo se hace?

108
Materiales de trabajo: sala, sillas para el grupo, pizarra grande o cuaderno de
notas para apuntar las ideas, grabadora (opcional), reloj.
Participantes: facilitador o coordinador (dinamiza el proceso), secretario (apunta
las ideas), miembros del grupo.
Etapas del proceso:
1. Calentamiento:
Ejercitación del grupo para un mejor funcionamiento colectivo.
Ejemplo: decir objetos que valgan menos de 1.000, nombrar todas las cosas
blandas que se nos ocurran…
2. Generación de ideas.
Se establece un número de ideas. Se marca el tiempo durante el que vamos a
trabajar. Y las cuatro reglas fundamentales que se mencionan a continuación:
- Toda crítica está prohibida
- Toda idea es bienvenida
- Tantas ideas como sea posible
- El desarrollo y asociación de las ideas es deseable
Los participantes dicen todo aquello que se les ocurra de acuerdo al problema
planteado y guardando las reglas anteriores.
Ejemplo: ¿Qué podemos hacer para mejorar los problemas del tráfico urbano?
Respuestas: Quemar los coches, vivir en el campo, restringir los días de
circulación, aumentar muchísimo el precio de los coches, aumentar muchísimo el
precio de la gasolina, ir en bici, ir a pie, no salir de casa, vivir todos en la misma
casa, trabajar y vivir en el mismo edificio, penalizar el uso del coche, pinchar todas
las ruedas…
3. Trabajo con las ideas.
Las ideas existentes pueden mejorarse mediante la aplicación de una lista de
control; también se pueden agregar otras ideas. Osborn recomienda el empleo de
preguntas como las que siguen:
IDEA: No salir de casa.
_ ¿aplicar de otro modo? ¿Cómo vivir sin salir del coche?
_ ¿modificar? ¿Cómo salir de casa sin usar el coche?
_ ¿ampliar? ¿Cómo estar siempre fuera de casa sin coche?
_ ¿reducir? ¿Cómo salir de coche sólo una vez/semana?
_ ¿sustituir? ¿Cómo saber que los demás no sacan el coche?
_ ¿reorganizar? ¿Cómo trabajar y vivir sin coche?
_ ¿invertir? ¿Cómo vivir siempre en un coche?
_ ¿combinar? ¿Cómo usar un coche varios desconocidos?
Tras estas etapas, se pueden utilizar las siguientes técnicas para variar la forma
de trabajarlo:
- el trabajo del grupo es complementado y/o sustituido por el trabajo individual o
por contactos intergrupales;
- la comunicación verbal es complementada y/o cambiada por comunicación
escrita;
- la reunión de ideas sin valoración es interrumpida por fases de valoración;
- el comienzo sin ideas ya existentes es modificado mediante un inicio con un
"banco de ideas";

109
- la reunión constructiva de estímulos es complementada por una compilación
destructiva de desventajas;
- la integración espontánea de ideas puede ser complementada y/o sustituida por
una integración sucesiva;
- la lista de control puede ser complementada y/o cambiada por estímulos
visuales.
4. Evaluación.
Tras la generación de ideas, el grupo establece los criterios con los cuales va a
evaluar las ideas. Ejemplos: Rentabilidad de la idea, grado de factibilidad, grado
de extensión de la idea…

(2009)Técnica de Enseñanza: "lluvia de Ideas" Articulo extraido de


didacticaintvang Pp.1-2

Lectura 23

Es una herramienta de trabajo grupal que facilita el surgimiento de nuevas ideas


sobre un tema o problema determinado.
La lluvias de ideas (Brainstorming), es una técnica de grupo para generar ideas
originales en un ambiente relajado.

Esta herramienta fue creada en el año 1941, por Alex Osborne, cuando su
búsqueda de ideas creativas resultó en un proceso interactivo de grupo no
estructurado que generaba más y mejores ideas que las que los individuos podían
producir trabajando de forma independiente; dando oportunidad de sugerir sobre
un determinado asunto y aprovechando la capacidad creativa de los participantes.

¿Cuándo se utiliza?
110
Se deberá utilizar la lluvia de ideas se utiliza cuando exista la necesidad de:
Liberar la creatividad de los equipos
Generar un numero extensos de ideas
· Involucrar oportunidades para mejorar

permite
· Plantear y resolver los problemas existentes
· Plantear posibles causas
· Plantear soluciones alternativas
· Desarrollar la creatividad
· Discutir conceptos nuevos
· Superar el conformismo y la monotonía

¿Cómo se utiliza?
Se define el tema o el problema.
Se nombra a un conductor del ejercicio
Antes de comenzar la “tormenta de ideas”, explicar las reglas.
Se emiten ideas libremente sin extraer conclusiones en esta etapa.
Se listan las ideas
No se deben repetir

No se critican
El ejercicio termina cuando ya no existen nuevas ideas
Se analizan, evalúan y organizan las mismas, para valorar su utilidad en función
del objetivo que pretendía lograr con el empleo de esta técnica.

Modo de uso

La técnica, “Brainstorming”, puede ser empleada a través de 3 diferentes maneras:

No estructurado (flujo libre)

Escoger a alguien para que sea el facilitador y apunte las ideas


Escribir en un rotafolio o en un tablero una frase que represente el problema y el
asunto de discusión.
Escribir cada idea en el menor número de palabras posible.
Verificar con la persona que hizo la contribución cuando se esté repitiendo la idea.
No interpretar o cambiar las ideas.
Establecer un tiempo límite (aproximadamente 25 minutos)
Fomentar la creatividad
111
Construir sobre las ideas de otros.
Los miembros del grupo de “lluvia de ideas” y el facilitador nunca deben criticar las
ideas.
Revisar la lista para verificar su comprensión.
Eliminar las duplicaciones, problemas no importantes y aspectos no negociables.
Llegar a un consenso sobre los problemas que parecen redundantes o no
importantes.

Estructurado (en círculo)

Tiene las mismas metas que la lluvia de ideas no estructurada. La diferencia


consiste en que cada miembro del equipo presenta sus ideas en un formato
ordenado (ej: de izquierda a derecha). No hay problema si un miembro del equipo
cede su turno si no tiene una idea en ese instante.

Silenciosa (lluvia de ideas escritas)


Es similar a la lluvia de ideas, los participantes piensan las ideas pero registran en
papel sus ideas en silencio. Cada participante pone su hoja en la mesa y la
cambia por otra hoja de papel. Cada participante puede entonces agregar otras
ideas relacionadas o pensar en nuevas ideas. Este proceso continúa por cerca de
30 minutos y permite a los participantes construir sobre las ideas de otros y evitar
conflictos o intimidaciones por parte de los miembros dominantes.

Fernández Romero, Andrés.(2005) Creatividad e innovación en empresas y organizaciones:


técnicas para la solución de problemas. Díaz de Santos. España, Pp. (67-73

Lectura 24

Técnica 9. «BRAINSTORMING»

Descripción de la técnica

La técnica de Alex Osborn (de la firma de publicidad Batten. Durstine & Osbom. que la
desarrolló en los años 40 a SO. Su nombre es la combinación de «brain» (cerebro) y
«s1Or177> (tormenta l. por lo que a veces
se traduce literalmente por «70r177e7l/(l cerebral: o «tempestad de ideas. (véase su
libro l/7/(Igi71Gció71 aplicada, 1953).

112
Los principios del brainstorming

A/ex Osborn propone esta cuatro reglas (Applied Imagination):

1. Se prohíbe criticar: el juicio adverso de las ideas debe postergarse para otro
momento. (Separar la fase de generación de ideas de su crítica y evaluación: juicio
diferido suspensión del juicio).
2. Se alientan la., expresiones, libres ) espontáneas: cuando más extravagante sea la
idea mejor. Es más Fácil «domar» las idea- que hacerla" salir.
3. Se requieren cantidad de ideas: cuanta mayor cantidad de ideas, mas
probabilidades de que salgan ideas ganadoras (la cantidad mejora la calidad de las
ideas).
4. Se busca combinar y mejorar las ideas: además de aportar las propias. los
participantes deben sugerir cómo se pueden lograr mejores ideas a partir de las
que presenten los demás. admitiendo variaciones de las ideas expuestas; o cómo
dos o más ideas pueden unirse para producir otra.
5. Se admite el «desembrague), (frenlhcclinJ!)' el dar rienda suelta a las ideas. porque
es más fácil criticar que pensar.

Fases del proceso de aplicación de la técnica

1. Se reúne un grupo de lOa l-.f personas en una sala aislada.


2. La reunión es moderada por facilitador al que apoyan dos secretarios.
3. Se presenta por el facilitador un problema al grupo. que se describe brevemente.
4. El facilitador puede aportar inicialmente algunas ideas, para «cebar» el proceso.
5. El facilitador recuerda él todos los asistentes los principios} reglas del
brainstorming.
6. El facilitador pide a los asistentes, que expongan sus ideas. una por una y de forma
breve.
7. El que quiere exponer una idea. levanta la mano; la dice.
8. El facilitador la resume. si es algo extensa. para que un secretario la escriba en el
rotafolio
9. El secretario asigna un número él la idea y la escribe en el rotafolio con letras
mayúsculas grandes, legible''- desde cualquier punto de la sala.
10. La segunda idea la registra el otro secretario, del mismo modo, en otro rotafolio.
11. Cuando una hoja del rotafolios está llena de ideas, se retira y se pone en una pared
a la vista de todos.
113
12. A los 40 minutos desde el inicio. se pide a los participantes que presenten "ideas
más disparatadas”
13. La sesión se cierra cuando el grupo no es capaz de generar más ideas.

Lo que no debe hacerse

 Utilizar una grabadora para registrar la sesión.


 Utilizar transparencias
 Permitir interrupciones (llamadas telefónicas. ete.).
 Permitir aclaraciones y observaciones
 Gastar demasiado tiempo en la presentación inicial
 Admitir jefes en el grupo
 Desarrollar demasiado la idea presentada.
 Interrumpir al que habla
 Criticar o defender las ideas de otros
 Defender las ideas propias
 Mantener una reunión que no da más de sí

Lo que se recomienda hacer

 Participación voluntaria
 Plano de absoluta igualdad
 Estimular el ruido
 Estimular la risa.
 Acabar con la idea más disparatada (Wildest idea)
 Presentar ideas opuestas a las ya manifestadas.
 El facilitador debe hacer que todos intervengan.
 Insistir a los secretarios que escriban con letra grande y clara.
 Insistir en que las hoj as colocadas en la pared las puedan leer iodos (Se trata de
emplear la sinèctica).
 Controlar a los directivos que intervengan.
 Empezar con una sesión de calentamiento.

El buen participante en una sesión de brainstorming

Nos parece oportuno reproducir aquí el «decálogo. del buen «brainstonniniano», de la


excelente publicación Creatividat! en lo gesl!iÍn. de una serie de la ESC4 (Escudo

114
Superior de las Cojos de Ahorro) escrito por Julián Plana Pujol.
Este irreverente «decálogo» -por el que es preciso pedir excusa, de antemano fue escrito
para desbloquear un grupo incipiente.
Primero: Amo ni grupo sobre todos los individuos. Acepta absolutamente su
composición e intégrate en su totalidad. Como sucede en el cuerpo humano. de lo
contrario sería un cáncer.
Segundo: No utilices ningún nombre propio, ni el tuvo. pero sobre lodo el de ningún
superior jerárquico, en vano No hay. para bien o para mal ideas de uno u otro signo del
grupo.
Tercero: Disfruto sin tensiones de los "descansos creativos». entre reunión y reunión.
Relájate. La incubadora subconsciente es uno de lo, principios básicos de la ideación.
Cuarto: Honra debidamente a todas las ideas urgida, por extravagantes e
incompresibles que te parezcan, porque siempre son padres o madres de otras.
Quinto: No moles nunca uno ideo, aunque te parezca débil o «tonta», déjala vivir.
Ideación y' selección nunca deben ser simultáneas.
Sexto: No le autocensures. Para crear hay que disfrutar. Escribe o di lo que le
apetezca. no importa lo que transgredas Nunca te reprimas: experimenta nuevas
postura'. y modos de considerar el terna (así han venido al mundo mucho, de sus
más preclaros hijos e ideas)
Séptimo: Roba ideas. En las diferentes fases de ideación, escucha con vivacidad y
aprovéchate de los descuidos; repite variando algo, combina, dilo de otro modo, di (eso)
cuando lo vaya a decir otro o así lo creas; no te quedes sin escribir o decir algo porque
reas que (es de otro).
Octavo: Miente, fabla, sueña desierto o semidespierto; pero hazlo en voz alta (o por
escrito). Hazte pasar por el inteligente e imaginativo creador que eres. Descubramos las
leyes que no están bajo los fenómenos conocidos y así crearemos nuevos fenómenos.
Deja que los que no se atreven a mentir digan que uno y uno son dos (ja, ja).
Noveno: No desees la conversación parcial, la aceptación la complicidad de tu próximo.
En todo momento una sola reunión, un solo canal de comunicación. Di (o escribe, etc.) lo
que sea, a todo el grupo.
Decimo: Sé, codicioso, insaciable, porque cantidad es calidad.
Estos diez mandamientos –perdón, otra vez, por esta utilización que en definitiva no es
mas que un homenaje a la inmortal formula del Decálogo- se encierran en dos: Ama al
Futuro sore todos los Pasados y al Presente por amor al Futuro.

Ejemplo de aplicación.

Evidentemente, no se puede hacer un brainstorming si no es en grupo. Pero podemos


sugerir alguna práctica previa a una sesión de brainstorming. Por ejemplo, generar ideas
para aumentar la motivación del personal.

115
1. Aumentar las retribuciones.
2. Hacer compatible trabajo y familia.
3. Ayudarles en su formación y desarrollo personal.
4. Darles más información.
5. Incrementar los niveles de participación.
6. Política de puertas abiertas.
7. Felicitaciones públicas por el trabajo bien hecho.
8. Garantizar la permanencia en el puesto de trabajo.
9. Mejor trato por parte de los jefes.
10. Frecuentes celebraciones con los empleados y sus familias.

Consejos útiles

 En la sala donde se va a celebrar la sesión de brainstorming debe haber


paredes en las que se puedan pegar/clavar las hojas de los rotafolios
cuando se completen, de forma que todos los asistentes pue-
dan ver las.
 Debe haber también 2 rotafolios (papelógrafos»,Pip chartsi).
 La sesión de evaluación de las ideas puede hacerse por el mismo grupo que
las ha generado, a continuación de la sesión creativa, o en un momento
posterior. También puede hacerse por otro grupo de personas distinto, pero
es este caso es preciso que los que han aportado las ideas las expliquen a
los evaluadores.
 Es importante que exista un clima informal y relajado. "Cuando el grupo cree
que está jugando es cuando más se consigue de él», dice Osborn.
 La experiencia demuestra que en una sesión en tomo a los 12 participantes,
en media hora o 40 minutos pueden conseguirse de 80 a 100 ideas.
 Será mejor que los participantes tengan alguna idea y experiencia del
brainstorming.
 Es bueno que sean frecuentes las relaciones interpersonales en el trabajo.
 El facilitador debe señalar al principio un número determinado de
ideas a conseguir.

Gordon William J.J., Cinética. El desarrollo de la capacidad creadora, México, D.F., Editorial
Herrero hermanos Sucesores, 1963, pp. 215.

Lectura 25

116
Haciendo más concreta la estrategia
En sinéctica se utilizan cuatro mecanismos para hacer de lo familiar algo
extraño. Son de hondo contenido metafórico y constituyen los siguientes tipos de
analogías: personal, directa, simbólica y fantástica. Las cuatro implican métodos
para lograr perspectivas distintas para ver fuera de foco y transformar nuestra
forma de percibir, nuestras expectativas y comportamientos en el mundo.
Todos los problemas provocan ansiedad en quien tiene que solucionarlos, son
como fracasos si no se resuelven, la tendencia es aferrarse a la primera idea que
viene a la mente; esta solución es superficial e inmediata pero es un bálsamo
para la ansiedad.
Dejar fuera prejuicios románticos que rechazan que el proceso creativo pueda
ser mecanizado, con la práctica estas formas de crear analogías llegan a ser
habituales para ver y actuar sobre un problema, además hay individuos que
inconscientemente los utilizan y aumentan su eficacia creadora.
Analogías personales
Al plantearse analogías personales se libera al individuo de la necesidad de
observar exteriormente un fenómeno comparándolo con otros previamente
estudiados. Ejemplo, un físico que trabaje en el desarrollo de circuitos de estado
sólido puede imaginarse a sí mismo como un electrón bailando o escurriéndose
entre las estructuras moleculares y, al identificarse con el mismo, "sentir" lo que
sucede en la materia, libre de las fórmulas o técnicas que la describen o
procesan.
Para ser útil, este mecanismo requiere del conocimiento que facilite la
despersonalización del yo consciente, lo cual se obtiene, naturalmente, a
través de un entrenamiento que permite superar el comportamiento
racional.
Analogía directa
La analogía directa establece una comparación con hechos, conocimientos o
técnicas de existencia real. Una característica común de la sinéctica es fomentar
y verificar analogías directas con fenómenos u organismos biológicos.
Coincide esto con una gran cantidad de experiencias de biólogos e ingenieros
que han llevado a la integración de una nueva disciplina denominada biónica en
la cual aplicaciones electrónicas se inspiran en la anatomía y fisiología de seres
vivos.

El ejemplo, se refiere a la situación en la cual un grupo tuvo que inventar un


recipiente que pudiera ser utilizado para contener varios productos, desde
pegamento hasta barniz para uñas. Debería ser de una sola pieza, sin tapa que
tuviese que ser quitada y repuesta en cada empleo. La boca tenía que ser
diseñada para que se abriese y dejase salir el líquido y se cerrara fuertemente
después de su uso.

117
Gordon describe las diversas asociaciones que los miembros del grupo hicieron
y su proceso en la ilación de ideas, hasta que uno recordó cuando era pequeño
y tenía que manejar un carro con heno tirado por unos caballos. Cuando éstos
expulsaban sus excrementos, comenzaban abriendo su orificio exterior, algo que
podríamos llamar “boca”, se abría y expulsaba el excremento, posteriormente
todo volvía a cerrarse y a quedar limpio. Y se pregunta ¿podríamos imitar el ano
de un caballo en plástico?, de ahí surgió la respuesta al problema industrial que
estaban resolviendo.
Analogía simbólica
El mecanismo de analogía simbólica describe el problema tratado mediante
imágenes impersonales que condensan, la mayoría de las veces, interesantes
valores estéticos. Usualmente se obtienen analogías simbólicas de inspiración
poética que describen el problema en estudio. Como por ejemplo la imagen de
un hindú que logra con su flauta que una cuerda o víbora suba, fue la inspiración
para crear un gato hidráulico (hecho a base de cadenas) que fuera rígido y
flexible a la vez.
Analogía fantástica
En las analogías fantásticas la sinéctica elabora a nivel operativo la teoría
freudiana que considera el arte como obtención de un deseo, y la aplica a
innovaciones tecnológicas. Es particularmente eficaz si se utiliza al hacer de lo
extraño algo familiar y, como exhibe una gran riqueza metafórica, puede
constituir el nexo concreto entre problema y solución.

Normalmente resulta más fácil pensar analogías fantásticas en el campo de la


creación artística o literaria que en las ciencias. Un pintor o escultor puede
elucubrar libremente sin mayor dificultad y producir obras abstractas que
desafíen una interpretación convencional o lógica, mientras que un ingeniero o
proyectista vería limitada su imaginación por las restricciones de materiales,
tecnología o mercado que el sistema industrial le impone.

Un ejemplo interesante en este tipo de analogía fue el diseño del cierre de los
trajes de los astronautas de la NASA, para lo cual los creativos del grupo
sinéctico imaginaron dos hileras de hormiguitas que se abrazaban para cerrarlo
o se separaban al abrir y un alambre que pasa entre sus brazos impide que se
abra por la fuerza ante presiones extremas.

Claro que para llegar a las soluciones hay un proceso grupal donde las fantasías
y la libre asociación de ideas juegan un papel insustituibles. Por ello resulta de
especial interés en esos casos, el desarrollo de la mentalidad sinéctica que
libere al individuo y lo catapulte a una verdadera creatividad

Fernández Romero, Andrés.(2005) Creatividad e innovación en empresas y organizaciones:

118
técnicas para la solución de problemas. Díaz de Santos. España, Pp (126-127,136-139.

Lectura 26
Sinéctica I
Descripción de la técnica.
La Sinéctica o asociación de ideas es uno de los recursos más utilizados para generarla.
Exige contar con un pensamiento lateral, creativo, saliéndose del (marco) del problema
realizando una (excursión) para encontrar analogías que aporten ideas novedosas. La
técnica se basa en la interacción entre el cliente (el que necesita la solución), y el equipo
de creatividad con su líder.

Bases del proceso de aplicación de la técnica.

1. Se reúnen el (cliente) los participantes en una sesión de creatividad.


2. Presentación del problema. El facilitador escribe el problema en un rotafolios, en
el lenguaje del cliente. Plantea el problema en términos de (que hacer para
conseguir..) los participantes escuchan y hacen preguntas para comprender el
problema.
3. Purga. El facilitador pregunta al grupo si ven soluciones al problema plantado y
las escribe en un rotafolios. Se pasa a la fase 6, si se tienen bastantes ideas.
4. Expresión de ideas y metas. El facilitador pide a los participantes que expresen
sus ideas respecto al cliente y el cliente formula sus deseos, escuchando las ideas
de los participantes.
5. (Excursión). El facilitador guía al cliente a los participantes fuera del problema
(analogías, títulos de libros, etc.).
6. Encaje de ideas. El líder anima a los participantes a extraer soluciones posibles a
partir de las ideas precedentes a la fase de la excursión. El cliente escucha las
soluciones sugeridas, y pide al facilitador que se clarifiquen todas las ideas los
participantes pasan de la (excursión) a la realidad.
7. Soluciones posibles. El facilitador pide al cliente que responda a estas tres
preguntas:

 ¿En qué medida esta solución es nueva?


 ¿Es suficientemente concreta y especifica?
 ¿Cuáles son los primeros pasos para implantarla?

Las respuestas se escriben en el rotafolios.

Consejos Útiles.

119
 El proceso es entretenido y genera un gran flujo de energía.
 Los participantes se ven muy involucrados en el problema.
 Aunque el proceso es fácil, la preparación del facilitador es esencial.
 El facilitador debe asignar papeles a cada uno antes de comenzar.
 Hay que asegurarse de que el cliente tiene realmente un problema y cree que es
posible solucionarlo.
 En la fase de purga, hay que centrarse en soluciones inmediatas.

Mayor utilidad de aplicación de la técnica.

La técnica funciona bien cuando las personas se encuentran bloqueadas por un


problema, y cuando el equipo lo forman de 6 a 8 personas.

Sinéctica II
Descripción de la técnica.
La complicación e inversión e tiempo en la técnica Sinéctica I aconseja en ocasiones
utilizar una técnica simplificada, la Sinéctica II, que pone menos el acento en la fase
creativa, más en la evaluación de las ideas que surjan. Distingue igualmente entre el
(Cliente) o decisor, y el grupo de creatividad con su líder.

Fases del proceso de aplicación de la técnica.

1. Presentación del problema. El facilitador escribe el problema en el rotafolios en


términos CHP, como hacer para….
2. Análisis. El facilitador pregunta al cliente :
 ¿Por qué esto es para Vd. Un problema?
 ¿Qué a intentado hacer para solucionarlo?
 Cree que hay una solución posible?
 ¿Qué espera Vd. De este grupo?

3. Planteamiento CHP (que hacer para… ). El facilitador pide a los participantes que
aporten dos o tres ideas. El cliente anota estas ideas y selecciona las mejores.
4. Discrecional CHP. El facilitador pide al cliente que seleccione un planteamiento
CHP que podría ofrecer soluciones al problema real, y le ayuda a superar
bloqueos.
5. El cliente selecciona un planteamiento CHP que desea que discuta el grupo en
primer lugar, y se analizan las dificultades para poner en marcha la solución,
como superarlas.
6. Soluciones posibles. El facilitador pide al grupo que resuma sus conclusiones en

120
los mismos términos que en la Sinéctica I.
 ¿Por qué es esta una solución?
 ¿Es suficientemente concreta y especifica?
 ¿Cuál es el plan de acción?

7. El cliente asume la solución, identifica los primeros pasos para la implantación,


escoge otros CHP y regresa a la fase 4, hasta quedar satisfecho. Los
participantes facilitan al cliente todas las ideas escritas durante la sesión.
Consejos útiles y mayor utilidad de aplicación de la técnica., son los mismos que en la
técnica Sinéctica I.

3.- TÉCNICAS PARA GENERAR EQUIPOS CREATIVOS.


Churba, Carlos Alberto, Técnicas y herramientas, (2008)http://www.wikio.es

Lectura 27

Técnica del Análisis Morfológico.

El análisis morfológico es una técnica combinatoria muy útil para ampliar la


conciencia de la complejidad de un problema a solucionar, descomponiéndolo en
sus elementos o estructuras esenciales.

El proceso morfológico consta de dos fases: la analítica-disociante y la sintético-


constructiva.
La morfología se refiere a la forma o a la estructura. Es una técnica de ideación
creativa que permite generar una gran cantidad de ideas en muy poco tiempo. .El
análisis morfológico trata de representar un problema.

Es una de las técnicas más valiosas para generar gran cantidad de ideas en un
corto período de tiempo y se desarrolló en los trabajos tecnológicos de la
astrofísica y las investigaciones espaciales llevados a cabo en los años cuarenta,
como resultado de los trabajos del astrónomo Fritz Zwicky. Con sus rasgos o
atributos se construye una matriz que nos permitirá multiplicar las relaciones entre
tales partes. Así, en su forma más básica, el Análisis Morfológico no es más que
la generación de ideas por medio de una matriz.
La Técnica, consiste en; Especificar el problema. Seleccionar los parámetros del
problema. Hacer una lista de las variaciones. Y Probar combinaciones diferentes.
Cuando la matriz esté terminada, hay que hacer recorridos al azar a través de los
parámetros y variaciones, seleccionando uno o más de cada columna y luego
combinar de formas completamente nuevas. Se pueden examinar todas las

121
combinaciones de la matriz para ver la manera en que afectan al problema. Si se
está trabajando con una matriz que contiene diez o más parámetros, puede que
sea útil examinar toda la matriz al azar, y luego ir restringiéndose gradualmente a
porciones que padezcan especialmente fructíferas

Aplicación de Análisis Morfológico


Pasos de Aplicación de la técnica de Análisis Morfológico.

1.-Confeccionar la lista de palabras clave acerca del problema a solucionar


2- Reunir las ideas en conceptos generales
3- Construir la caja morfológica. Puede ser 2 ó 3 dimensiones
4- Evaluar las combinaciones que puedan surgir en el cruce de las casillas dela
caja morfológica. Se realizan las preguntas que se puedan formular teniendo en
cuenta el juicio diferido y se anotan las respuestas correspondientes que van
conformando las posibles ideas de solución al problema para resolver.
5- Se evalúan las ideas surgidas eligiendo las mejores soluciones y se procede a
planificar se realización. Cuando no se procede a analizar la totalidad de las
combinaciones de la matriz o de la caja morfológica sino que sólo se cruzan
algunas casillas que de manera intuitiva se eligen por resultar más prometedoras
como oportunidades para innovar Zwicky la denomina “morfología moderada”

Actividades apropiadas para emplear la técnica:

•Desarrollo de ventajas competitivas


• Uso de nuevos materiales
• Desarrollo de nuevos productos y/o servicios
• Nuevos segmentos o aplicaciones
• Nuevas formas de promoción
• Desarrollo de nuevos proyectos

Ejemplo: “Diseñar una escuela con características innovadoras”

1- Lista de palabras clave


Pizarrón, tizas, computadoras, gimnasio, aulas, pelota, pupitres, idiomas,
percheros, sala de proyecciones, videos, maestros, estudiantes , directores,
preceptores, personal de maestranza, laboratorios, patios, cocina, sala de música,
salón de usos múltiples, útiles, cafetería, cestos de basura, baños, bebederos,
dirección, sala de profesores, materiales didácticos, cuadros, mapas, cooperadora,
ciencias, arte, actividades extra programáticas.

2- Reunión de las ideas en categorías generales


Dimensión 1- Materiales

122
Dimensión 2- Diseño del edificio
3- Construcción de la Matriz (Bidimensional en este caso)
ABCDE
1
2
3
4
A-Computación
B-Deportes
C-Idiomas
D-Arte
E-Ciencias
1-Aulas
2-Gimnasio
3-Patio
4- Laboratorios

4- Cruce de casillas

Algunos ejemplos del cruce de casillas posibles


A-1: computación-aulas
¿cada estudiante tendrá su computadora en el aula?
¿el aula estará diseñada con adelantos de la domótica?
A-2: computación-gimnasio
¿se utilizarán las computadoras para tener una ficha médica de cada estudiante y
registrar sus progresos?
B-2: ¿el diseño del gimnasio permitirá la práctica de deportes no tradicionales?
C-3 ¿podrán inventarse juegos para que los estudiantes hablen diferentes idiomas
durante el recreo?
D-3 ¿Se realizarán exposiciones de arte e instalaciones en patio?
E-4: ¿se podrá investigar en los laboratorios algunos de los adelantos científicos
en la resolución de conflictos, en negociación y diálogos creativos?

5- Evaluación de las ideas y elección de las mejores soluciones


Ejemplo de algunas posibles ideas para su implementación
A-1
Cada estudiante tendrá su computadora y conección wi-fi, podrá registrar e
incorporar sus trabajos prácticos y recibirá las consignas para la realización de sus
tareas y las correcciones de las mismas por medio de mails y de un wiki2
A-2
Cada estudiante tendrá su ficha médica cargada en la computadora y en una base

123
de datos común a toda la escuela lo que permitirá que los profesores de
educación física y demás autoridades tengan acceso para seguir su progreso
como así mismo disponer de los datos en caso de emergencia médica.
B-2
Se construirá el gimnasio con la suficiente flexibilidad para que pueda
transformarse para dar lugar a la práctica de deportes no tradicionales y se lo
ubicará al lado del patio para integrarlos cuando algunos eventos deportivos o
festivos requieran una mayor superficie.
C-3
Se diseñarán juegos especiales con consignas formuladas en los idiomas que se
estudien en la escuela y con carteles indicativos en esos mismos idiomas.
D-3
En oportunidad de la realización de actos escolares o feria de ciencias se
integrarán los profesores de las áreas de plástica, ciencias y demás disciplinas y
se desarrollarán instalaciones y exposiciones temáticas.
E-4
Se harán encuestas entre los estudiantes para conocer qué temas de su vida
cotidiana que los entusiasman y motivan y aquellos que los angustian o preocupan
y se trabajará en laboratorios conformados por maestros, estudiantes, directivos,
padres y especialistas para utilizar los últimos adelantos para guía y orientación
para los adolescentes en épocas de incertidumbre y cambios acelerados y
multisectoriales.

Fernández Romero, Andrés.(2005) Creatividad e innovación en empresas y organizaciones:


técnicas para la solución de problemas. Díaz de Santos. España. Pp. 146-147.)

Lectura 27
Método morfológico de zwicky

Descripción de la técnica

El fundamento de la técnica se encuentra en la capacidad creativa que generan


las boites de decouverte, en la terminología francesa. O matrices de
descubrimiento, y también en lo que la terminología anglosajona Ilama force fit,
encaje ajustado, literalmente. Es decir, hay que rellenar unas «casillas»
relacionando, «a la fuerza», dos conceptos.

Fases del proceso de aplicación de la técnica

1.-Se escribe de forma clara en un rotafolios el tema a tratar.


2.- Al grupo se le pide que defina las dos o cuatro dimensiones en que

124
puede descomponerse el problema.
3.-Los participantes leen en voz alta estas dimensiones) se ponen de
acuerdo sobre las dos o tres más importantes.
4.-Se les facilitan impresos con una matriz de dos ejes.
5.-Se les pide que se pongan de acuerdo sobre los elementos en que se pueden
descomponer las dimensiones, y los escriban en las cabeceras de las casillas.
6.-Se proyectan las ideas de todos para que la vean todos los participantes en el ejercicio.
7.-A continuación. se les" pide que indiquen:

 las ideas que ya se están aplicando


 las ideas irrealizables. desde un puma de vista técnico o económico
 las ideas que pueden ser viables
8.- Una vez cubierta la matriz. Con las ideas viables se prepara otra con una tercera
dimensión. que se descompone también. y se escriben en la matriz esta dimensión
descompuesta. y las ideas viables. Rellenándose las casillas.
1. Por último. se seleccionan las ideas más interesantes visualizando cómo se
pueden poner en práctica en los próximos años.

Ejemplo de aplicación

" Qué forma de presentación. Consistencia, tratamiento y envase puede


desarrollarse poro la leche,)

1. Se determinan primero dos características: por ejemplo el envase y el estado de


la leche.
2. Cada característica () dimensión, se descompone en sus posibilidades, aunque
sean fantasías, por ejemplo.

Envase Estado
Hoja de lata Liquido
Cristal En Polvo
Prepack Condensada
Tubo e plástico Granulada
Cartón simple Solida en bloque
Sobre de papel ….

3. Se cubre una matriz inicial de dos dimensiones representando en las casillas.Por


ejemplo: estado y envase

125
4.-Se seleccionan las alternativas técnicamente posibles. pero no existentes en el
mercado, por ejemplo.

Líquido en hojalata,
En polvo en cristal
Condensada en cristal.

y se crea otra matriz, uno de cuyos ejes esté formado por estas alternativas y, el otro,
por otra nueva característica o dimensión como por ejemplo 1 tratamiento.

Desnatada. Semidesnatada. Entera.

Y se repite el proceso, para encontrar combinaciones productos/envases/tratamiento, etc.

Consejos Útiles.

 La idea del método fue aplicarlo a la predicción tecnológica y a complejos sistemas


de transferencia de tecnología. Pero se puede emplear también para otros temas
de creatividad.
 Pueden aplicarse las reglas del bainstorming, aunque no hace falta un secretario.
El número de participantes debe ser menor, no debe pasar de 6 o 7
 La mayor dificultad reside en encontrar las dimensiones qn que un problema puede
ser dividido. Las dimensiones tienen que tener una relación lógica (en la búsqueda
de nuevos medios de transporte, las dimensiones serian el medio por el que el
vehículo circularía, la fórmula de propulsión o tracción, y el combustible la posición
del conductor y los pasajeros), pero las combinaciones a contemplar no tienen por
qué tenerla. Las ideas ilógicas pueden generan otra innovadoras.

Mayor utilidad de la aplicación de la técnica.

Aplicable especialmente en el desarrollo de nuevos productos procesos, el empleo de


nuevos materiales, la búsqueda de nuevos segmentos de mercado, etc.

No es útil cuando el problema tiene una solución única, como encontrar la marca para un
nuevo producto.

LA TECNICA (SI, Y ADEMAS)

126
Uno de los (enemigos) de la creatividad es la expresión (si, pero…). La técnica trata de
conseguir que se diga (si, y además…). El proceso es el siguiente:

1. Pida a los participantes que hagan propuestas unos a otros con el único requisito e
que sus respuestas empiecen por (si, y además…) (podemos ir al cine…), (si, y
además tomar una copa a la salida).
2. Repita el ejercicio 5 veces, uno habla primero, luego otro.
3. Fíjese en si alguien dice (si, pero…), (si, ya, pero…) (mañana preparemos la
oferta), (si, y se la presentaremos al jefe, pero no se si va a estar).
4. Fíjese en os que no siguen las instrucciones. Son diferentes de os que no las han
entendido.
5. Puede hacerse que la organización dedique una hora al día (o tal vez un día
completo) a responder siempre ante cada afirmación, (si, y …). Esto facilita
considerablemente la comunicación.

http://www.neuronilla.com/desarrolla-tu-creatividad/tecnicas-de-creatividad/109-635
Lectura 29
Análisis 635

Qué es

Ideada por Warfield, parece más sencilla y fácil de controlar que el Brainstorming,
siendo al mismo tiempo igualmente eficaz y mucho menos espectacular.

Claves

Seis personas, se reúnen alrededor de una mesa para generar ideas relativas a
un tema previamente planteado. Se da a cada una de ellas una hoja en blanco.

Tres ideas, son las que tendrá que escribir cada participante en su hoja, de
manera concisa y breve ya que sólo dispone de cinco minutos para escribirlas;
un vez transcurridos, cada uno pasará su hoja al compañero de a lado y se
repetirá el proceso de escribir tres nuevas ideas en otros cinco minutos, después
de haber leído las ideas de los participantes anteriores, que servirán a su vez
como fuente de nueva inspiración.

127
Al completar el ciclo de seis intervenciones de cinco minutos, en el que se
habrán hecho circular todas las hojas, ordenadamente y una sola vez para cada
uno de los participantes, se podrá disponer de dieciocho ideas en cada hoja, lo
que puede suponer ciento ocho ideas en sólo media hora.

Habrá algunas de repetidas, sobre todo al principio de cada hoja y unas cuantas
absurdas: diviértete analizándolas y alégrate al darte cuenta de cuan fácil ha sido
ser tan creativo.

Una variante de esta técnica es la de técnica Brain writing desarrollada en el


Batelle Institute, que permite mantener el anonimato de quien hace las
aportaciones y no limita ni el número de participantes, ni el número de ideas
aportadas ni el tiempo para cada turno de escritura, con la que se obtienen
resultados parecidos.

De Haro García josé manuel. (2006) La solución creativa de problemas en grupo: una propuesta
de trabajo revista recre@rte nº5 junio http://www.iacat.com/revista/recrearte/recrearte05.htm

Lectura 30
La solución creativa de problemas en grupo

Cuando hablamos de la aplicación de técnicas creativas, nos estamos refiriendo a la


existencia de problemas abiertos sin una solución correcta conocida como por
ejemplo como implicar más al empleado público, como mejorar la calidad del servicio
o como realizar reuniones más eficaces. Para la resolución de los problemas no es
suficiente con aplicar el pensamiento lógico. Hay que utilizar el pensamiento creativo,
entendido éste como la producción de algo nuevo, original y valioso, es decir, que
permita la solución de un problema. Aquí, es donde cobran sentido los métodos
creativos, que son herramientas para la resolución de cuestiones cuya solución no
es conocida de antemano. Estos métodos, están basados en el proceso de solución
de problemas que siguen las personas creativas.

El uso de los métodos creativos, puede beneficiar a las organizaciones de diferentes


maneras: Percibiendo oportunidades de mejora que se concreten en planes de
acción, convirtiendo los problemas en oportunidades, acostumbrando a la gente a
que piense no sólo en términos de productos innovadores sino de procesos de
innovación, haciendo ver que en la organización, las personas son lo más
importante, mejorando la capacidad de planificación de proyectos y tareas y como
consecuencia que la administración sea más competitiva a la hora de ofrecer un
servicio de calidad al cliente.

Es mucho lo que puede hacerse con estos métodos, y las organizaciones, no

128
pueden permitirse el lujo de desperdiciar el potencial creativo y motivador de estas
aportaciones, ya que se enfrentan de manera continua a una gran cantidad de
problemas de difícil solución: la creación de nuevos productos o servicios, la mejora
de la calidad, la atención al cliente, la motivación de los empleados, la adaptación
tecnológica o la eliminación de sus conflictos internos. Está por tanto necesitada de
imaginación para resolverlos, las soluciones tradicionales no valen, es necesario
acudir a la creatividad.

Nuestra propuesta, consiste en realizar reuniones de formación-intervención para la


solución creativa de problemas. A estas reuniones, que podrían formar parte del
seguimiento de las diferentes acciones formativas de los empleados, asistirían de 8 a
12 personas, del mismo o diferentes departamentos y tendrían una periodicidad de
15 días. Su duración sería de 1 día (2 sesiones de 4 horas).

El proceso metodológico de las reuniones sería el siguiente:

1. Identificación del problema. Para ello utilizaríamos una lista de síntomas sobre
el problema que sería cumplimentada por todos los asistentes y el moderador
utilizaría un “diagrama mental”, para sintetizar todos aquellos aspectos que nos
puede ayudar a situar el problema en su contexto. Por ejemplo una situación
problemática podría surgir de la idea de que los empleados no realizan bien su
trabajo. De la lista de síntomas en el diagrama mental realizado nos podríamos
encontrar afirmaciones como: no se siento reconocido, gano poco dinero, mi opinión
no cuenta, no hay promoción, existen malas relaciones con los compañeros,
insatisfacción laboral, absentismo y apatía.

2. Descripción del problema. Por consenso del grupo se llegaría a establecer en


una frase que adopte la forma de: “Como hacer para ...” la definición exacta del
problema, después de haberlo diferenciado de los síntomas. Siguiendo con el
ejemplo anterior, la descripción podría ser: “Como hacer para que el empleado esté
satisfecho con su trabajo y se implique más en él, de forma que los usuarios estén
mejor atendidos.”.

3. Análisis de las causas posibles. Comprendería a su vez tres fases:

3.1. Identificación de las causas. Para ello, se utilizaría el diagrama de causas-


efectos de Ishikawa, conocido como el de raspa de pez, por su forma,
y que ha sido muy utilizado en el campo de la calidad. El moderador de la sesión,
interrogaría a los asistentes sobre las causa posibles del bajo rendimiento del
empleado y clasificaría las respuestas bajo el esquema propuesto por el diagrama de
Ishikawa: causas debidas a medios y procedimientos, debidas a dirección, a
129
materiales, maquinaria o a las personas.

3.2. Reducción de las causas. Teniendo en cuanta las causas anteriores, el grupo,
se encargaría de eliminar aquellas poco importantes y elegir las que a su juicio son
las más importantes en el mantenimiento de la situación de baja implicación del
funcionario. Para llevar a cabo esta reducción de las causas a un conjunto de causas
manejables que nos conduzcan a la causa originaria, se utilizaría la Técnica del
Grupo Nominal (desarrollada por Delbecq y Van de ven en 1968), en la que los
miembros del grupo expresan por escrito sus preferencias en relación con las
causas.

3.3. Representación de las causas. El moderador, utilizaría la información


proporcionada en la fase anterior para en función del peso dado a cada causa,
representar las mismas en un campo de fuerzas, en el que se establezca como
punto de encuentro entre las fuerzas opuestas, la situación actual de baja
implicación de loa trabajadores. A cada lado de dicha situación, nos encontraríamos
a las fuerzas facilitadoras y a las fuerzas impulsoras que mantienen ese escaso nivel
de implicación. Cada una de las fuerzas estaría gráficamente representada en
función de su peso en la determinación de la situación. Así, por ejemplo se podrían
haber establecido como fuerzas inhibidoras de la situación (negativas), el sistema
actual de promoción, el hecho de que el sueldo no esté relacionado con el
rendimiento, que las tareas sean muy simples y que se participe poco. Entre las
fuerzas positivas que pueden sernos útil para el cambio en la situación podríamos
haber reflejado en el campo de fuerzas, que el empleo sea seguro y estable, que
existan equipos directivos jóvenes y que existan buenos compañeros en la unidad.
El resultado de esta fase de análisis de las causa posibles, es una relación de
causas ordenadas según su importancia, y formuladas en términos de “...es causa
de.”. Por ejemplo, la simplicidad de las tareas es causa de la poca implicación de los
empleados, el sistema de promoción actual es causa de poca implicación de los
empleados o el escaso sueldo es causa de poca implicación en los empleados.

4. Establecimiento de las soluciones al problema. En esta última fase


distinguimos los siguientes pasos:

4.1. Elección de las causas sobre las que trabajar. De nuevo utilizaríamos la Técnica
del Grupo Nominal para elegir del listado general de causas, aquellas sobre las que
trabajar en la búsqueda de soluciones.

4.2. Producción de soluciones. A partir de la/s causa/s elegida/s en la fase anterior,


el grupo trabajaría en la producción de soluciones, entendida éstas como formas de
afrontar las causas. Para ello se realizaría una tormenta de ideas (brainstorming).
130
Por ejemplo, en el caso de que la causa sobre la que trabajar hubiera sido “el
sistema de promoción actual”, se hubiera reformulado la cuestión de modo que el
grupo produjera ideas sobre la forma de mejorar el sistema de promoción actual.
Algunas de las propuestas podrían haber sido: que la promoción dependa de los
resultados del trabajo no de la antigüedad, que los empleados participen en el
establecimiento de los criterios de promoción o que se diseñe un sistema objetivo de
valoración del rendimiento.

4.3. Evaluación de las soluciones. Llegado a este momento, habría que decidirse por
algunas de las soluciones propuestas. Para ello, sería necesario utilizar algún
sistema que nos permitiese valorar las opciones para elegir las mejores. El
instrumento propuesto para esta operación, es la matriz de criterios, que consiste en
un cuadro en donde cada alternativa se puntúa en función de una serie de criterios:
viabilidad, costo, implicaciones etc. Tales criterios pueden diferir en cuanto al peso
que tengan en la valoración final. Habría por tanto que:

 Determinar los criterios de valoración, que en nuestro caso se


haría utilizando una conocida técnica grupal: Philips 66. En ésta,
grupos de 6 personas trabajan durante 6 minutos para la
producción de aportaciones.

 Aplicar la matriz resultante a cada una de las alternativas y

 Elegir la/s opción7es que obtengan la mayor puntuación.

El resultado de esta fase sería la elección de la estrategia a seguir en la solución del


problema, formulada como. “No hay más que...”. En nuestro ejemplo, podría haber
resultado como estrategia a seguir la siguiente: “No hay más que diseñar un sistema
de evaluación del rendimientos donde participen los empleados”:

Pero el problema no se resuelve con la descripción de lo que hay que hacer. Hay
que llevar esa idea a la práctica y convertirla en acción.

4.4 Elaboración de un plan de acción. Para la estrategia formulada anteriormente,


habría que establecer las acciones concretas para llevarla a cabo, las personas
responsables de cada acción, así como las fechas y los recursos necesarios. Este
plan se haría con la participación de todo el grupo y dirigido por el moderador, que
debería conocer los fundamentos de la planificación estratégica que le permitieran
definir objetivos con claridad y conocer las debilidades, amenazas, fuerzas y
oportunidades del plan.

131
En resumen, el proceso de formación-intervención propuesto, se compone de cuatro
fases: identificación del problema, descripción, análisis de las causas y
establecimiento de las soluciones y utiliza algunas de las más Interesantes
técnicas creativas para el trabajo en grupo. Pensamos que su aplicación puede
producir una mayor implicación de los empleados, una mayor productividad y una
mejora en la competitividad de la administración traducida en una mayor satisfacción
de los clientes al encontrar un servicio liberado de los problemas que lo limitan. En la
actualidad, el procedimiento aquí expuesto está siendo utilizado de forma
experimental en algunas acciones de formación. Todavía es pronto para cuantificar
sus resultados, pero ya se puede decir que en grupos de personas cuya motivación
previa era muy baja, se han obtenido aportaciones brillantes a la solución de algunos
problemas planteados. Esto, unido al grado de satisfacción experimentado por el
hecho de haber participado en la elaboración de soluciones, hace pensar que los
resultados van en la línea de lo apuntado más arriba. La utilización masiva de este
procedimiento, servirá para mejorar y perfeccionar su puesta en práctica.

REFERENCIAS.

* BEER M. ET AL. (1989). Gestión de recursos humanos. Madrid, Ministerio de


Trabajo y Seguridad Social.

* BYARS, LL. Y RUE, L. (1995). Gestión de recursos humanos. Barcelona, Irwin.

* BOLTAINA, X. (1995). La política de gestión de los recursos humanos en la


administración pública española para el periodo 1995-1997. AEDIPE, Marzo, p.38-
45.

* DELBECQ, A., VAN DE VEN A. Y GUSTFSON D. (1984). Técnicas grupales para


la planeación. México, Trillas.

* GOMEZ-MEJIA L.R., BALKIN, D.B. Y CARDY R.L. (1996). Gestión de recursos


humanos. Madrid, Prentice-Hall.

* I.N.A.P. (Instituto Nacional de Administraciones Públicas). (1990). Técnicas


gerenciales en la administración pública. Documentación administrativa n1 223.

* LOPEZ DE ARRIORTUA, J.I.(1994). La competitividad, clave para la supervivencia


y el desarrollo de la empresa. AEDIPE, Diciembre, p.3-12.

* MILKOVICH, G.T. Y BOUDREAU, J.W. (1994). Dirección y administración de


recursos humanos. USA, Addison-Wesley Iberoamericana.
* MUÑOZ ADANEZ, A. (1994). Métodos creativos para organizaciones. Madrid,
Eudema.

132
* ORDOÑEZ ORDOÑEZ, M. (Ed.) (1995). La nueva gestión de los recursos
humanos. Barcelona, Ediciones gestión 2000-AEDIPE.

* ORDOÑEZ ORDOÑEZ, M. (Ed.)(1996). Modelos y experiencias innovadoras en la


gestión de los Recursos Humanos. Barcelona, Ediciones gestión 2000-AEDIPE.

* RASSMUSSEN, J. (1992). La gestión de los recursos humanos como clave para la


ventaja competitiva. En AEDIPE (Eds): La dimensión humana de la empresa del
futuro, Congreso Mundial de Dirección de personal, p.149-159.

* RECIO, E. (1994). Aportación de la gestión de los recursos humanos a la


competitividad internacional de la economía española. AEDIPE, Diciembre, p. 52-56.

* RODRIGUEZ, M. (1995). Mil ejercicios de creatividad clasificados. México,


McGrawHill.

* RODRIGUEZ FERNÁNDEZ, A. (Ed.) (1995). Los recursos Humanos en las


Administraciones Públicas. Madrid, Tecnos.

* RICKARDS T. (1977). La creatividad. Análisis y solución de problemas


empresariales. Bilbao, Deusto.

www.Iniciativa y emprendimiento.educarchile. cl Pp. 2-3


Lectura 31

Adaptarse a nuevas situaciones

En los últimos años, diversos factores han modificado radicalmente nuestra


sociedad.
Las transformaciones sociales, políticas y económicas –así como el desarrollo de
las tecnologías y las comunicaciones– han cambiado significativamente nuestra
manera de vivir.
El mundo de hoy es distinto al de ayer y distinto será el de mañana, lo cual ha
llevado a las ciencias humanas a enfrentar dos preocupaciones básicas:
La primera preocupación está asociada con la incapacidad o la falta de disposición
de las personas para acometer algo nuevo que parece demasiado difícil o
riesgoso.
Ansiedad frente al cambio.
Ejemplo: No tengo las competencias necesarias para hacer planillas en un
software determinado.
La segunda preocupación o inquietud es la que se produce por seguir haciendo
siempre lo mismo, sabiendo que llevará al fracaso. Ansiedad frente al no cambio.
133
Ejemplo: Si no me preparo para enfrentar el cambio pierdo el trabajo, porque ese
es el único software disponible para hacer las planillas y otros las manejan sin
problemas.
Las actividades que permiten trabajar esta competencia son:
• N°1 –“¡Pero si así lo hemos hecho siempre!”–, la cual permite apreciar el
sentimiento humano de resistencia al cambio y nos hace conscientes de la
necesidad de vencerlo para progresar en el mundo laboral.
• N°2 –“A todo le hago empeño”–, la cual, en dos sesiones, facilita la comprensión
del valor del aprendizaje continuo durante toda la vida laboral y la necesidad de
enfocar nuestras competencias hacia la polivalencia. Ambas capacidades son
esenciales para enfrentar los cambios del mundo del trabajo.

Rodríguez Estrada, Mauro (2002) Creatividad en la empresa, PAX, México,. Pp. 106-118
Lectura 32

LAS PERSONAS CREAT/VAS EN LA EMPRESA

Todo ser humano es creativo en potencia. La antropología cultural no conoce una


sola comunidad humana que no haya creado su propia cultura; ni siquiera los
clanes más primitivos de la Patagonia, de Alaska o de África central.

El individuo creativo lo es no sólo por su inteligencia, sino por su carácter; por sus
actitudes, tanto o más que por sus aptitudes. La personalidad creativa hay que
desarrollarla y orientarla, existen varias áreas de creación.

La creatividad empresarial es eminentemente interactiva, a diferencia de la del


pintor, del escultor, del músico, o del poeta. El desempeño creativo de una
persona se incrementa si ella comprende bien los dinamismos psicológicos de la
creación; es decir, si opera con conciencia refleja.

Perfil del creativo

SENTIDO COMUN. Ésta es la cualidad más prevaleciente entre los


entrevistados... Para la mayoría, sentido común significa la capacidad de hacer
juicios acertados y prácticos en los asuntos cotidianos.

AMPLIO CONOCIMIENTO DEL CAMPO EN QUE SE TRABAJA. El conocimiento


especializado del campo es el rasgo más común "Los que van a ser buenos
directivos necesitan una comprensión práctica de los puntos finos de sus

134
negocios" Una vez obtenido, el conocimiento especializado. El proceso de
aprendizaje continúa aun después de haber escalado las cimas más altas

CONFIANZA EN sí MISMO. Los que logran mayores triunfos confían


principalmente en sus propios recursos y capacidades, metas claras en su vida y
en sus carreras.

INTELIGENCIA GENERAL. Esto es esencial para un logro sobresaliente, porque


abarca la capacidad de captar conceptos difíciles con rapidez y de analizarlos
clara y agudamente.. un extenso vocabulario y capacidad de lectura y de
redacción.. Estos triunfadores no hablan solamente de una capacidad innata
cuando se refieren a la inteligencia.

CAPACIDAD DE LOGRAR QUE SE HAGAN LAS COSAS. Concuerdan en que


les han ayudado a ello tres cualidades importantes: capacidad organizativa,
buenos hábitos de trabajo y diligencia. Además de los cinco factores enumerados,
hay otros que empujan al éxito: don de mando, creatividad, buenas relaciones
interpersonales y, claro está, buena suerte. Pero los más sobresalientes son el
sentido común, conocer bien el campo, seguridad en sí mismo, inteligencia y
capacidad de lograr que se hagan las cosas. "El individuo verdaderamente
creativo se encuentra siempre listo para abandonar los viejos patrones y reconoce
que la vida, particularmente la suya, es única y rica en nuevas posibilidades."1

La creatividad empresarial pide personas con fuerte necesidad de logro y anhelo


de superación y con ambición de dominar, pero no a las personas sino a las cosas
y a las situaciones;.

Relaciones humanas intensas y ricas, Audacia: va implicada en el concepto


esencial de empresa. Emprender es lanzarse, aventurarse, abandonar la
seguridad de los caminos trillados. Inquietud Gusto de vivir, de realizar, de dar,
de obtener las satisfacciones "a cambio de" y no gratis.

Realismo, Porque sin él la audacia llevaría a los sueños quijotescos y él los


cuentos de la lechera. El creativo genuino vive en sí mismo una síntesis paradójica
de la fantasía del visionario con la prudencia que modera los vuelos; una síntesis
de la audacia con la circunspección.

Creatividad en los niveles medios e inferiores

Al ir descendiendo la escalera jerárquica, el común denominador de las personas


creativas es el mismo que en los niveles altos, pero la intensidad (por razones
obvias) puede ser menor: las mismas características de personalidad en el director
creativo y en el obrero creativo, pero en menor exigencia para éste. Cabe añadir y
destacar algunos puntos:
135
La plataforma de lanzamiento para el desarrollo creativo, en cualquier sujeto, es la
autoestima, la confianza en sí mismo.

Es muy importante el diálogo de la mente consciente y la inconsciente, ya que en


la creatividad pesan mucho los elementos emotivos, irracionales, subliminales. Y
Manejo creativo del lenguaje, descubrir las aptitudes y habilidades de cada
persona. Trata a cada persona teniendo en cuenta sus características individuales.
Reconoce a quien ha hecho méritos: felicita, agradece, premia. Enseña a los
jóvenes a mejorar en el desempeño. Mantiene a cada quien enterado de cómo
progresa su trabajo.

1 Martínez Villegas, F, op. cit., p. 77.


2 Este enfoque "periodístico" al tema de la personalidad creativa puede
complementarse con el capítulo 5 del libro Psicología de la creatividad,
de esta misma serie.

www.Iniciativa y emprendimiento.Educarchile.cl. Pp.2-3

Lectura 33

Traducir ideas en acciones

Siempre es emocionante iniciar algo: existe gran ilusión, sueños y esperanzas.


Ese "algo" puede ser un nuevo trabajo, vivir en una nueva ciudad o retomar
estudios. Sin embargo, prontamente comenzarán a existir problemas que es
necesario resolver para llegar a materializar lo ideado, lo cual requiere de
tenacidad, constancia, persistencia, fuerza de voluntad.

Diremos, entonces, que el combustible para que la perseverancia pueda moverse,


es el de la visión de largo plazo y la profundidad del interés. Los seres humanos
tenemos algo de hedonistas, es decir, preferimos el bien inmediato.

Por ejemplo, una persona puede utilizar una droga porque en el momento de
dársela percibe sensaciones que le gustan, sin considerar los daños a largo plazo.
El punto es que la perseverancia permite tener la fortaleza de no dejarnos llevar
por lo fácil y lo cómodo, a cambio de obtener algo más grande y mejor en el futuro,
además de la satisfacción del logro producto del esfuerzo. La perseverancia brinda
estabilidad, confianza y es un signo de madurez.

136
Las actividades que permiten trabajar esta competencia son:
N°6 –“Una pega de fin de semana”–, la cual permite ejercitar, a través de vivencias
muy cercanas a los jóvenes, cómo los pasos de la creatividad no terminan con una
buena idea, sino en la concreción de ésta.
• N°7 –“Saltando vallas”– ,ejercita los pasos necesarios para avanzar de la
identificación de problemas a la búsqueda de soluciones. Los participantes
realizan una secuencia lógica en forma intuitiva; el guía deja en evidencia que
detrás de esas prácticas existe un método que puede ser optimizado en la medida
que se hace consciente.
• N°8 –“El camino para llegar a casa”–, es un juego de ensamblaje de partes que
obliga a desarrollar la tenacidad para encontrar su solución. Requiere apreciar las
dificultades como desafíos y ponerse como objetivo llegar a la meta.

Portafolio de ideas emprendedoras.


En algunos entornos lo llaman "Banco" de ideas innovadoras. A través de este
portafolio se visualiza cómo se puede cumplir con la misión de las organizaciones
utilizando menos recursos financieros, humanos, materiales y de tecnología, sin
perder la calidad. Para generar las soluciones pasan por:
A) Incluir a la mayor parte del capital humano interno en el proceso, y B) dar la
prioridad a la creatividad intraemprendedora, la innovación, la visión, la actitud y la
cooperación que permita visualizar diferentes escenarios, a través de la
presentación de oportunidades..
En algunas empresas el Portafolio de ideas innovadoras es un tema del
departamento de Investigación y Desarrollo. Sin embargo, en otras empresas, u
organizaciones sobre todo micro-pymes, no se presenta por escrito y el dueño o
el gerente lo lleva “en su cabeza”. Esto se da porque suele haber miedo para
compartir “secretos”.

La intención es abrir el Portafolio a todo el capital humano interno a través de


intranet, y lograr así un proceso innovador abierto, incluyente y extensivo. El
portafolio puede ser un foro donde los empleados discuten cómo se puede ser
más efectivo y eficiente. Cualquiera podrá aportar nuevas ideas, identificándose o
de forma anónima, leer las ideas de los demás, y apoyar aquéllas que considere
más acertadas. Creo que el proceso será un éxito, porque se juegan la
supervivencia de sus puestos de trabajo.

En la empresa se están eligiendo las mejores ideas innovadoras y son las que
se plasman en ese portafolio de ideas emprendedoras. En él se señala que la
generación de buenas propuestas de innovación y de oportunidades que tienen
muchas posibilidades de convertirse en nuevos negocios dentro de una

137
organización y eso sólo es el comienzo. La parte más difícil es crear un proceso
de selección, análisis y evaluación técnico económica que permita identificar las
mejores ideas para llevarlas a la práctica.

Los directivos que son nuevos en el campo de la innovación empresarial


encontrarán rápidamente que no hay escasez de recursos o de consejos sobre
cómo convertir las empresas en una fuente de ideas creativas. Abundan los libros
y las revistas con técnicas para ayudar a los empleados a superar viejos modelos
mentales y pensar de forma creativa. El objetivo de estos enfoques es el de
generar un gran número de ideas no convencionales para mejorar el negocio
existente o descubrir nuevas oportunidades. Sin embargo, el problema para las
organizaciones más grandes generalmente no suele ser la escasez de ideas. El
verdadero reto es encontrar la manera de descubrir las buenas ideas. Es decir
cómo seleccionar las mejores ideas en la presentación del portafolio.

PORTAFOLIO.COM.CO / Con información de www.ideasdenegocios.com.ar,

Lectura 34.

Las 10 ideas más absurdas y rentables que han hecho millonarios a muchos

Un ser humano es por naturaleza un generador de ideas. Muchas de ellas son


brillantes y otras en primera instancia parecerían ser absurdas y fantasiosas. Bien,
con el avance de la tecnología y el desarrollo de Internet, algunas de esas ideas
'anormales' se han convertido en minas de oro para sus creadores y en gran
utilidad para los apasionados del ciberespacio. Precisamente, varios sitios de
Internet se pusieron en la tarea de investigar cuáles han sido las ideas que han
transformado los estilos de vida de sus creadores y que ahora son consideradas
negocios rentables. Publicidad, cartas de navidad y sitios para mascotas, entre
otros, son algunas de esas iniciativas 'locas' que hoy en día generan excelentes
recursos financieros.

A continuación un top 10 de las más absurdas y rentables que han hecho


millonarios a sus creadores: - The Million Dollar Homepage: 'La Página del Millón
de Dólares'. Sin duda alguna, más allá de absurda y creativa la idea de este portal
es un ejemplo para más de un publicista en el mundo. Se trata de una sencilla
página web de anuncios publicitarios en donde cada píxel cuesta un dólar, fue
creada por un joven de 21 años para quien su fantasiosa idea se convirtió en
solución para salir de sus problemas económicos.

138
El espacio despertó el interés de cientos de marcas para difundir sus productos y
servicios, y a la fecha el creador logró vender un millón de píxeles y alcanzar de
esta forma su anhelado millón de dólares. - Santa Mail: Épocas como la Semana
Santa, el año nuevo y la Navidad ocupan un espacio entre esas 'ideas absurdas',
por ejemplo esta última fue la inspiración para crear una iniciativa que consiste en
comprar un código postal de Alaska y enviar cartas a los niños haciéndose pasar
por Santa, por este servicio los padres de muchos niños estuvieron dispuestos a
pagar hasta 10 dólares por mantener viva la ilusión en sus hijos. Hoy el creador de
la idea ha enviado más de 200 mil cartas, demostrando que su idea pasó de ser
absurda a ser rentable. - PickyDomains: Hoy en día la velocidad de la tecnología
no para. Gracias a ello, Internet se convirtió en un espacio peleado por muchas
empresas ya que no es fácil conseguir un dominio o nombre para un portal en la
red. Precisamente, esta necesidad se convirtió en fuente de negocio para los
creadores de Picky Domains, quienes se pusieron en la tarea de inventar otras
maneras de encontrar el nombre de dominio perfecto para una empresa. Hoy en
día, la prestación de este servicio cuenta con una gran demanda y hay compañías
que hacen fila para recibir la asesoría de ellos. - Antenna Balls: A muchas
personas les parece exótico y muchas veces ordinario adornar los autos con
autoadhesivos, graffitis y otros elementos que llaman la atención de muchos en las
calles. Precisamente, adornar los carros clavando en la antena una pelota que
sonríe es la idea de Antenna Balls, una iniciativa que ya le ha dado a su creador
más de un millón de dólares en utilidades. - Positives Dating: Se trata de un portal
de Internet diseñado para concretar citas entre personas con Sida. La idea, de
gran utilidad para las personas que padecen la enfermedad, se acerca a los
200.000 usuarios registrados y por este servicio sus creadores están ganando
cientos de miles de dólares. - Designer Diaper Bags: Esta idea ha llamado la
atención de muchos. Se trata de una iniciativa que se le ocurrió a una madre de 34
años que, cansada de buscar bolsas o cajas desagradables para transportar los
pañales de su bebé, elaboró unas bolsas especiales para guardar pañales con
diseños fuera de lo común. Con su creatividad, ha diseñado un gran número de
modelos y ha facturado vía Internet más de 200.000 dólares anuales. - Lucky
Break Wishbone: Tal vez esta es una de las ideas más curiosas y graciosas, pero
que no dejan de ser rentables. Se trata de los llamados 'huesitos de la suerte' que
quedan luego de comer un pollo. Al creador de 'Lucky Break Wishbone' se le
ocurrió que podrían existir los huesos sin necesidad de recurrir al codiciado plato.
Ahora las personas pueden encontrar la suerte de plástico. El creador de esta
prometedora industria le apunta a llegar a más de un millón de dólares en ventas
de 'huesitos de la suerte'. - FitDeck: Una sencilla baraja de cartas se convirtió en el
mecanismo para que cientos de personas bajen de peso y mejoren su figura. Se
trata de una singular estrategia que en cada carta explica diferentes posturas y
tipos de ejercicios a realizar. Por este producto, las personas deben pagar cerca
139
de 20 dólares y sus creadores ya completan más de cinco millones de dólares en
utilidades. ¿Y las ideas colombianas qué? En nuestro país, aunque no hay casos
recientes de ideas absurdas que hayan convertido en millonarios a alguien en
poco tiempo, con excepción de "novelones" como DMG y las demás captadoras
de dinero, sí existen algunas que se proyectan de manera exitosa hacia el mismo
rumbo de las aquí mencionadas. Entre las más destacadas está el portal en
Internet www.mypetbum.com , denominado por muchos el Facebook de las
mascotas. Una idea de un colombiano que se la jugó por las redes sociales, pero
para esta vez, para los buenos amigos del ser humano. Otro caso curioso que
aporta a la cuota colombiana de ideas interesantes y emprendedoras es el de dos
jovencitas que decidieron darle un valor agregado a las tradicionales "marranitas"
de barro que usan los colombianos para las alcancías. Las empresarias decidieron
"disfrazar" con trajes de personas reconocidos a los curiosos animales.

Portafolio.COM.CO / Con información de www.ideasdenegocios.com.ar,

www.ideas.com.ve
contacto@ideas.com.ve
www.lecantolas40.com.ar
www.iniciativamexico.org

Montalvo Romero, María Teresa, (2007) El marco jurídico de la propiedad intelectual en


México Revista Letras Jurídicas › Núm. 15, Enero. Pp. 2-11

Lectura 35
El marco jurídico de la propiedad intelectual en México
María Teresa Montalvo Romero*
RESUMEN: Dentro de las relaciones globales en que se desarrollan los Estados
Existen ciertos derechos o figuras jurídicas que van creciendo en importancia y
aplicación, uno de ellos es la Propiedad Intelectual, en este artículo se presenta
su aspecto normativo, tomando en cuenta el derecho interno e internacional. Se
analizan tanto las legislaciones de cada una de las áreas en que se divide la
propiedad intelectual: los derechos de autor y la propiedad industrial, y a su vez se
examinan las principales funciones de la Organización Mundial de la Propiedad
Intelectual y el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, como los organismos
encargados de desarrollar y aplicar las políticas referentes a esta materia.

Palabras claves: Propiedad Intelectual, derechos de autor y propiedad industrial.

ABSTRACT: Within global relationships in which States are developed exist


certain

140
rights or juridical figures that grow in importance and application, one of which is
the Intellectual Property, its normative aspect is presented in this article,
considering internal and international law. Legislations of each area in which the
intellectual property divides into are analyzed: author and industrial property rights,
and at the same time the primary functions of the Global Intellectual Property
Organization and the Mexican
Institute of Industrial Property, as the organs responsible for developing and
applying the policies referring to this subject.

Keys words: intellectual property, law oncopyright and industrial property.

SUMARIO: 1. Conceptos generales;2. La propiedad intelectual en la legislación


mexicana; 3. El marco jurídico internacional de la propiedad intelectual; 4.
Consideraciones finales. Bibliografía

1. Conceptos generales
Mucho se ha escrito sobre algunos temas económicos como el federalismo fiscal,
la
reforma del Estado, la inversión extranjera, entre otros, que han sido punta de
lanza y motor principal de las políticas públicas de los últimos sexenios. Sin
embargo, existen otros sobre los cuales debemos poner atención y que son
factores generadores de problemáticas jurídico-económicas actuales, uno de ellos
es la propiedad intelectual. En el contexto global en el cual nos desarrollamos esta
figura ha cobrado importancia, ejemplo de lo anterior son los tratados
internacionales ya que en casi todos ellos existe un capítulo dedicado a su
regulación.

Estos derechos ya existían mucho antes que se comenzara a dar la apertura de


fronteras, sin embargo es con ésta con la que se comienza a evidenciar la
necesidad de su exacta y eficiente regulación, ya que a través de las relaciones
internacionales entre los Estados, éstos y los particulares se ven en la necesidad
de proteger sus creaciones e invenciones para su mejor desarrollo económico y
social.
Por propiedad intelectual debemos entender: El conjunto de disposiciones
jurídicas que regulan las prerrogativas otorgadas por el Estado a las personas
sobre las creaciones de su mente. O bien, es el conjunto de disposiciones
jurídicas establecidas en la carta magna, tratados internacionales, leyes,
reglamentos y demás ordenamientos sobre los que se fundamenta el Estado para
otorgar a individuos, empresas o instituciones, el reconocimiento, el derecho y la
protección al uso exclusivo de obras literarias, artísticas, científicas, industriales y
comerciales.1

141
La propiedad intelectual se divide en dos grandes áreas: los derechos de autor y la
propiedad industrial, la cual consiste en: Un conjunto de ordenamientos legales
compuesto por leyes, tratados internacionales y reglamentos, sobre los cuales se
basa el Estado para otorgar a individuos, empresas o instituciones el
reconocimiento, el derecho y la protección al uso exclusivo de invenciones e
innovaciones o signos distintivos utilizados en los procesos productivos y en los
productos o servicios que son el resultado final de dichos procesos productivos.2 Y
se entiende por Derechos de Autor:

El marco jurídico de la Propiedad Intelectual en México


Acto volitivo de creación del intelecto, que es intangible. Protege al autor y lo
faculta para
Divulgar y reproducir las obras expresión del ingenio humano, garantizando la
integridad y el respeto de éstas. El autor está legitimado para crear su propio
derecho. El autor tiene la titularidad de sus ideas-cosas inmateriales que al
corporificarse en forma original crea algo nuevo, obras intelectuales que pueden
ser de diversa índole.3

2. La Propiedad Intelectual en la Legislación Mexicana


En nuestro país, tanto los Derechos de Autor como la Propiedad Industrial tienen
actualmente su propia legislación, haremos un breve recorrido por los conceptos
más importantes de cada uno de estos ordenamientos. La Ley Federal de
Derechos de Autor, regula el primer aspecto de la propiedad intelectual, y en su
artículo primero establece:

1 LABARIEGA VILLANUEVA, Pedro Alfonso, “Algunas consideraciones sobre el


Derecho de Propiedad Intelectual en México”, Revista de Derecho Privado, núm.
6, Sep-Dic 2003, Ed. Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM, México, 2003,
p. 58.

2 Ibidem,, p. 59.

La presente Ley, reglamentaria del artículo 28 constitucional, tiene por objeto la


salvaguarda y promoción del acervo cultural de la Nación; protección de los
derechos de los autores, de los artistas intérpretes o ejecutantes, así como de los

142
editores, de los productores y de los organismos de radiodifusión, en relación con
sus obras literarias o artísticas en todas sus manifestaciones, sus interpretaciones
o ejecuciones, sus ediciones, sus fonogramas o videogramas, sus emisiones, así
como de los otros derechos de propiedad intelectual.

Los Derechos de Autor dentro del Territorio Mexicano protegen las siguientes
obras, establecidas en el artículo 4° de la Ley Federal de Derechos de Autor:
Artículo 4. Las obras objeto de protección pueden ser:
A. Según su autor:
I. Conocido: Contienen la mención del nombre, signo o firma con que se identifica
a su autor;
II. Anónimas: Sin mención del nombre, signo o firma que identifica al autor, bien
por voluntad del mismo, bien por no ser posible tal identificación y;
III. Seudónimas: Las divulgadas con un nombre, signo o firma que no revele la
identidad del autor.
B. Según su comunicación:
I. Divulgadas: Las que han sido hechas del conocimiento público por primera vez
en cualquier forma o medio, bien en su totalidad, bien en parte, bien en lo
esencial de su contenido o, incluso, mediante una descripción de la misma;
II. Inéditas: Las no divulgadas y;
III Publicadas:
a) Las que han sido editadas, cualquiera que sea el modo de reproducción de los
ejemplares, siempre que la cantidad de estos, puestos a disposición del público,
satisfaga razonablemente las necesidades de su explotación, estimadas de
acuerdo con la naturaleza de la obra, y
b) Las que han sido puestas a disposición del público mediante su
almacenamiento por medios electrónicos que permitan al público obtener
ejemplares tangibles de la misma, cualquiera que sea la índole de estos
ejemplares;
I. Primigenias: Las que han sido creadas de origen sin estar basadas en otra
preexistente, o que estando basadas en otra, sus características permitan afirmar
su originalidad, y
II. Derivadas: Aquellas que resulten de la adaptación, traducción u otra
transformación de una obra primigenia;
D. Según los creadores que intervienen:
I. Individuales: Las que han sido creadas por una sola persona;
II. De colaboración: Las que han sido creadas por varios autores, y

143
3LOREDO HILL, Adolfo, “Naturaleza Jurídica del Derecho de Autor”, Estudios de
Derecho Intelectual
en homenaje al Profesor David Rangel Medina, Ed. UNAM, México, 1998, p.21.

III. Colectivas: Las creadas por la iniciativa de una persona física o moral que las
publica y divulga bajo su dirección y su nombre y en las cuales la contribución
personal de los diversos autores que han participado en su elaboración se funde
en el conjunto con vistas al cual ha sido concebida, sin que sea posible atribuir a
cada uno de ellos un derecho distinto e indiviso sobre el conjunto realizado.

Este ordenamiento otorga dos tipos de derechos a aquellos que han creado una
obra literaria o artística: los derechos morales y los derechos patrimoniales, en los
derechos morales: El autor es el único, primigenio y perpetuo titular en relación
con las obras de su creación, y se consideran inalienables, imprescriptibles,
irrenunciables e inembargables, pudiendo ejercerlos él mismo o sus herederos, o
bien, el Estado en caso de ausencia de aquéllos o de obras del dominio público,
siempre que se trate de obras de interés para el patrimonio cultural nacional; la
Ley asimismo, precisa el alcance del ejercicio de los derechos morales por parte
del autor, herederos, Estado, coautores, director o realizador y productor de la
obra, así como en el caso de utilización de la obra en anuncios publicitarios o de
propaganda.4

En cuanto a los Derechos patrimoniales, la Ley en comento establece en su


artículo 24°: “Corresponde al autor el derecho de explotar de manera exclusiva sus
obras, o de autorizar a otros su explotación, en cualquier forma, dentro de los
límites que establece la presente Ley y sin menoscabo de la titularidad de los
derechos morales a que se refiere el artículo 21 de la misma”.

Los autores pueden transferir onerosa y temporalmente estos derechos para que
se realicen comunicaciones o transmisión pública de las obras del autor, estos
derechos patrimoniales no pueden ser embargables ni pignorables. Estos
derechos estarán vigentes durante la vida del autor y cien años más después de
su muerte.

En la misma Ley se crea el Registro Público del Derecho de Autor, el cual tiene
por objeto según lo señala el artículo 162°: “Garantizar la seguridad jurídica de los
autores, de los titulares de los derechos conexos y de los titulares de los derechos
patrimoniales respectivos y sus causahabientes, así como dar una adecuada
publicidad a las obras, actos y documentos a través de su inscripción”.

144
El marco jurídico de la Propiedad Intelectual en México
Por cuanto hace a la propiedad industrial ésta se encuentra regulada por la Ley de
Propiedad Industrial, y tiene por objeto:
Artículo 25. Esta ley tiene por objeto:

4 ÁVILA ORTIZ, Raúl, “Derecho cultural”, Enciclopedia Jurídica Mexicana, tomo


VIII, Ed. Instituto de
Investigaciones Jurídicas, UNAM, México, 2004, p. 311.

I.- Establecer las bases para que, en las actividades industriales y comerciales del
país, tenga lugar un sistema permanente de perfeccionamiento de sus procesos y
productos;
II.- Promover y fomentar la actividad inventiva de aplicación industrial, las mejoras
técnicas y la difusión de conocimientos tecnológicos dentro de los sectores
productivos;
III.- Propiciar e impulsar el mejoramiento de la calidad de los bienes y servicios en
la industria y en el comercio, conforme a los intereses de los consumidores;
IV.- Favorecer la creatividad para el diseño y la presentación de productos nuevos
y útiles;
V.- Proteger la propiedad industrial mediante la regulación y otorgamiento de
patentes de invención; registros de modelos de utilidad, diseños industriales,
marcas, y avisos comerciales; publicación de nombres comerciales; declaración
de protección de denominaciones de origen, y regulación de secretos industriales;
VI. Prevenir los actos que atenten contra la propiedad industrial o que constituyan
competencia desleal relacionada con la misma y establecer las sanciones y penas
respecto de ellos; y
VII. Establecer condiciones de seguridad jurídica entre las partes en la operación
de franquicias, así como garantizar un trato no discriminatorio para todos los
franquiciatarios del mismo franquiciante.
Algunas de las figuras que protege esta legislación son las siguientes:
Patentes 6, Marcas 7, Secreto Industrial 8, modelos de utilidad 9, avisos
comerciales10, entre otras, en todas estas figuras la Ley les otorga a sus
inventores o a las personas que realizan una invención, el derecho exclusivo para
su explotación en su provecho. Para el registro y protección de todos los derechos
anteriores se crea el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), autoridad
administrativa, misma que está organizado como un organismo descentralizado y
que tiene entre sus funciones, favorecer la participación del sector industrial en el

145
desarrollo y aplicación de tecnologías que incrementen la calidad, competitividad y
productividad del mismo; tramitar y otorgar patentes de invención, y registros de
modelos de utilidad, diseños industriales, marcas, y avisos comerciales;

5 Ley de la Propiedad Industrial, artículo 2°.

6 “Es el documento expedido por la administración pública para hacer constar un


derecho temporal de usar o explotar industrial y comercialmente un invento que
satisfaga los requisitos que las leyes fijen”; RANGEL MEDINA, David, “Voz
Patente”, Enciclopedia Jurídica Mexicana, tomo V, Ed. Instituto de Investigaciones
Jurídicas, UNAM, México 2004, p. 465.
7 “Se entiende por marca a todo signo visible que distinga productos o servicio de
otros de su misma especie o clase en el mercado”; Ley de la Propiedad Industrial,
artículo 88°.
8 “Se considera secreto industrial a toda información de aplicación industrial o
comercial que guarde una persona física o moral con carácter confidencial, que le
signifique obtener o mantener una ventaja competitiva o económica frente a
terceros en la realización de actividades económicas y respecto de la cual haya
adoptado los medios o sistemas suficientes para preservar su confidencialidad y el
acceso restringido a la misma”; Ley de la Propiedad Industrial, artículo 82°.
9 “Se consideran modelos de utilidad los objetos, utensilios, aparatos o
herramientas que, como resultado de una modificación en su disposición,
configuración, estructura o forma, presenten una función diferente respecto de las
partes que lo integran o ventajas en cuanto a su utilidad”; Ley de la Propiedad
Industrial, artículo 28°.
10 “Se considera aviso comercial a las frases u oraciones que tengan por objeto
anunciar al público establecimientos o negociaciones comerciales, industriales o
de servicios, productos o servicios, para distinguirlos de los de su especie”;(Ley de
la Propiedad Industrial, artículo 100°. Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial
(IMPI), autoridad administrativa sustanciar los procedimientos de nulidad,
caducidad y cancelación de los derechos de propiedad industrial; realizar las
investigaciones de presuntas infracciones administrativas; actuar como árbitro en
la resolución de controversias relacionadas con el pago de los daños y perjuicios
derivados de la violación a los derechos de propiedad industrial, entre otras

3. El marco jurídico internacional de la Propiedad Intelectual


En el ámbito internacional existen una serie de documentos y organismos que
regulan la propiedad intelectual, a continuación haremos alusión algunos de ellos,
comenzando por la Organización Mundial de la Propiedad intelectual11 (OMPI), la
cual es un organismo especializado del sistema de organizaciones de las
Naciones Unidas.
La OMPI, se estableció en 1967, tiene como objetivo desarrollar un sistema de
propiedad intelectual internacional que sea equilibrado y accesible y recompense

146
la creatividad, estimule la innovación y contribuya al desarrollo económico,
salvaguardando a la vez el interés público.
Actualmente la OMPI maneja cinco objetivos estratégicos12 definidos en el
presupuesto por programas para el bienio 2006-2007:
1.- Fomento de una cultura de propiedad intelectual;
2.- Integración de la propiedad intelectual en las políticas y programas de
desarrollo nacionales;
3.- Desarrollo de leyes y normas internacionales sobre la propiedad intelectual;
4.- Prestación de servicios de calidad mediante los sistemas de protección de
la propiedad intelectual; y
5.- Aumento de la eficacia de los procesos de gestión y apoyo de la
Organización mundial de la Propiedad Intelectual.

El marco jurídico de la Propiedad Intelectual en México


México dentro de la Organización mundial de la Propiedad Intelectual tiene los
siguientes acuerdos vigentes:13
México Acuerdo de Viena En Vigor 26 de enero de 2001
México Arreglo de Estrasburgo En Vigor 26 de octubre de 2001
México Arreglo de Lisboa En Vigor 25 de septiembre de 1966
México Arreglo de Locarno En Vigor 26 de enero de 2001
México Arreglo de Niza En Vigor 21 de marzo de 2001
México Convención de Roma En Vigor 18 de mayo de 1964
México Convenio de Berna En Vigor 11 de junio de 1967
México Convenio de Bruselas En Vigor 25 de agosto de 1979

11 Actualmente la OMPI cuenta con 184 miembros, su sede es Ginebra, Suiza,


México es miembro de este organismo.
12 Para mayor información sobre este tema consúltese la siguiente dirección
electrónica: www.wipo.int/about-wipo/es/what_is_wipo.html, fecha de consulta: 25
de abril de 2007.
13 Organización Mundial de la Propiedad Intelectual
http://www.wipo.int/treaties/es/ShowResults.jsp?search_what=C&country_id=123C
, fecha de consulta: 20 de abril 2007.

México Convenio de la OMPI En Vigor 14 de junio de 1975


México Convenio de la UPOV En Vigor 9 de agosto de 1997
México Convenio de París En Vigor 7 de septiembre de 1903
México Convenio Fonogramas En Vigor 21 de diciembre de 1973
México Tratado de Budapest En Vigor 21 de marzo de 2001

147
México Tratado de Cooperación
México En materia de patentes (PTC) En Vigor 1 de enero de 1995
México Tratado de Nairobi En Vigor 16 de mayo de 1985
México Tratado de Singapur Firma
México Tratado sobre el Derecho de Autor En Vigor 6 de marzo de 2002
México Tratado sobre el Derecho de Marcas Firma
México Tratado sobre el Registro de Películas En Vigor 27 de Febrero de 1991
México Tratado sobre interpretación O Ejecución y Fonogramas En Vigor 20 de
mayo de 2002

Pasando a los documentos internacionales de los que México es signatario,


estudiaremos en esta ocasión solamente dos, por considerarlos los que mayor
injerencia tienen en nuestra desarrollo jurídico-económico en materia de propiedad
intelectual, el Acuerdo sobre los aspectos de los derechos de propiedad intelectual
relacionados con el comercio y el Tratado de Libre Comercio de América del Norte
(TLCAN).
El Acuerdo sobre los aspectos de los derechos de propiedad intelectual
relacionados con el comercio14 es un documento derivado de la Organización
Mundial del Comercio (OMC) y está integrado por siete partes:
I.- Disposiciones generales y principios básicos
II.-Normas relativas a la existencia, alcance y ejercicio de los derechos de
propiedad intelectual
III.- Observancia de los derechos de propiedad intelectual
IV.-Adquisición y mantenimiento de los derechos de propiedad intelectual y
procedimientos contradictorios relacionados
V.- Prevención y solución de diferencias
VI.- Disposiciones transitorias
VII.- Disposiciones Institucionales; Disposiciones Finales.
De manera general el acuerdo establece dos principios como rectores: a) Trato
nacional y b) trato de nación más favorecida.
El principio de Trato nacional, establece la obligación de otorgar a los nacionales
de los demás partes un trato no menos favorable que el otorgado a los propios
nacionales de una parte, mientras que el principio de trato de nación más
favorecida, que se aplica en materia de propiedad intelectual igual que en otras
áreas, establece que toda ventaja que una parte conceda a los nacionales de otro
país debe aplicarse a los nacionales de todas las demás naciones.
En cuanto a los derechos de autor, se basa primordialmente en el Convenio de
Berna para la protección de las obras literarias y Artísticas de París de 1971,
además se abordan en el acuerdo aspectos de la propiedad intelectual que
actualmente en nuestro país ya tenemos regulados, como son las marcas, las
indicaciones geográficas , dibujos y modelos industriales y por supuesto las
patentes en la cuales es necesario cumplir y respetar las disposiciones sustantivas
del convenio de París de 1967.Por otro lado, el acuerdo también establece que la
solución de controversias se llevará a cabo mediante el procedimiento integrado

148
de solución de controversias de la OMC, como uno de los elementos prioritarios
dentro del orden comercial multilateral.

Por su parte, el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), en su


sexta parte, capítulo XVII, aborda el tema de la Propiedad Intelectual, y en el cual
se señala en el artículo 1721 que los “derechos de propiedad intelectual se refiere
a derechos de autor y derechos conexos, derechos de marcas, derechos de
patente, derechos de esquema de trazado de circuitos integrados, derechos de
secretos industriales o de negocios, derechos de los obtentores de vegetales,
derechos de las indicaciones Geográficas y derechos de diseños industriales”.
A lo largo del capítulo XVII, se establecen cuáles son las normas que además de
este apartado del TLCAN deben aplicarse en materia de propiedad intelectual,
dentro de las relaciones comerciales de bienes y servicios entre México, Estados
Unidos y Canadá, y así se estipula en el artículo 1701 que: Con el objeto de
otorgar protección y defensa adecuada y eficaz a los derechos de propiedad
intelectual, cada una de las Partes aplicará, cuando menos, este capítulo y las
disposiciones sustantivas de:

a) El Convenio de Ginebra para la Protección de los Productores de Fonogramas


Contra la Reproducción no Autorizada de sus Fonogramas, 1971 (Convenio de
Ginebra);
b) El Convenio de Berna para la protección de Obras Literarias y Artísticas, 1971
(Convenio de Berna);
c) El Convenio de París para la Protección de la Propiedad Industrial, 1967
(Convenio de París); y
d) El Convenio Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales,
1978 (Convenio UPOV), o la Convención Internacional para la Protección de
Nuevas Variedades de Plantas, 1991 (Convenio UPOV).
Por lo que se refiere a los Estados Unidos, se establece que, a pesar de lo
previsto en el artículo 1701 (2), que enumera los tratados cuyas disposiciones
sustantivas deben cumplir, el TLCAN no confiere derechos ni impone obligaciones
respecto al artículo 6 bis del Convenio de Berna, lo cual se debe a que el artículo 6
bis mencionado establece los llamados derechos morales del autor, mismos que
no son reconocidos en los Estados Unidos.15

15 ORTIZ AHLF, Loretta, et al, Aspectos Jurídicos del Tratado de Libre Comercio de América del
Norte y sus Acuerdos Paralelos, Ed. Themis, México, 2000, p. 164.

149
TLCAN, presenta algunas problemáticas muy interesantes en materia de
propiedad intelectual, las cuales no son materia de este trabajo, pero sí es
importante señalar que en el mismo capítulo XVII se especifican cuáles serán los
mecanismos de solución controversias para la defensa de los derechos de
propiedad intelectual y contempla que cada una de las partes debe contener en su
derecho interno los procedimientos, que permitan la adopción de medidas contra
cualquier acto que infrinja los derechos estipulados en el capítulo XVII del TLCAN,
cada una de las partes garantizará que las partes tengan la oportunidad de
obtener la revisión, por una autoridad judicial de esa Parte, de las resoluciones
administrativas definitivas y, de acuerdo a las leyes internas de competencia,
obtener por lo menos la revisión de los aspectos jurídicos de las resoluciones
judiciales de primera instancia sobre el fondo del asunto. Así mismo, se señalan
artículos referentes a los aspectos procesales específicos y recursos en los
procedimientos civiles y administrativos, medidas precautorias, procedimientos
sanciones penales y defensa de los derechos de propiedad intelectual en la
frontera.16

Consideraciones Finales
Como hemos podido ver, el marco jurídico de la propiedad intelectual es extenso
en nuestro país, sin embargo, todavía se hace necesario una revisión de la
eficacia y eficiencia de éste, ya que en el mundo global en el cual nos
desarrollamos actualmente y con las relaciones comerciales establecidas con
naciones altamente desarrolladas, se hace primordial contar con un marco jurídico
que permita competir en un plano de igualdad y protección a nuestros productos y
servicios y que se ponga atención en establecer mecanismos que nos permita
negociar bajo un estudio técnico de las ventajas y desventajas que se obtendrán
mediante los instrumentos jurídicos internacionales, donde México sea signatario,
y que se estudien entre otros los casos de las importaciones paralelas, la
introducción de los productos genéricos y las licencias obligatorias en el caso de
los medicamentos.
.

Bibliografía

ÁVILA ORTIZ, Raúl, “Derecho cultural”, Enciclopedia Jurídica Mexicana, tomo VIII,
Ed. Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM, México, 2004.
LABARIEGA VILLANUEVA, Pedro Alfonso, “Algunas consideraciones sobre
elDerecho de Propiedad Intelectual en México”, Revista de Derecho Privado, núm.
6, Sep-Dic 2003, Ed. Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM,México, 2003.

150
LOREDO HILL, Adolfo, “Naturaleza Jurídica del Derecho de Autor”, Estudios de
Derecho Intelectual en homenaje al Profesor David Rangel Medina, Ed. UNAM,
México, 1988.
RANGEL MEDINA, David, “Voz Patente”, Enciclopedia Jurídica Mexicana, tomo V,
Ed. Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM, México, 2004.
ORTIZ AHLF, Loretta, et al, Aspectos Jurídicos del Tratado de Libre Comercio de
América del Norte y sus Acuerdos Paralelos, Ed. Themis, México, 2000.
16 Véase el TLCAN artículos 1714 a 1718.

Legislación
Tratado de Libre Comercio de América del Norte
Ley Federal de Derechos de Autor
Ley de la Propiedad Industrial
Páginas Web
Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, www.wipo.int/aboutwipo/
es/what_is_wipo.html
Organización Mundial de la Propiedad Intelectual
http://www.wipo.int/treaties/es/ShowResults.jsp?search_what=C&count
ry_id=123C
El Acuerdo sobre los aspectos de los derechos de propiedad intelectual
relacionados con el comercio: http.//www.wto.org/spanish/docs_s/legal_s/27-
trips.doc

http://www.impi.gob.mx/work/sites/IMPI/resources/LocalContent/1286/3/MANUAL_propiedad_intel
ectual_observancia.pdf manual de observancia de los derechos de propiedad intelectual.

Lectura 36
Propiedad intelectual

Una guía práctico/legal para proteger sus derechos de propiedad intelectual.


La intención de este manual es el de proveer a los empresarios de las estrategias
para luchar con el problema global de la falsificación y la piratería. Los
empresarios encontrarán de mucha utilidad este documento, ya que con él
adquirirán una mejor comprensión de los activos de propiedad intelectual (PI) y así
desarrollarán prácticas y procedimientos de negocios que les ayudarán a proteger
a dichos activos de que sean víctimas de la falsificación y la piratería.

Éste manual se centra en conocer cuáles son los caminos que en materia de PI
los empresarios pueden tomar como iniciativa para luchar contra la falsificación y
la piratería, mas hemos de reconocer que lo que se presenta es sólo una parte de
la solución. Para combatir eficazmente al robo en materia de PI, los titulares de PI

151
deben asimismo trabajar en conjunto con las agencias que en materia de
observancia tiene el gobierno (en todos los niveles: local, estatal, federal e
internacional), En suma, los titulares de PI deben buscar y adquirir la ayuda de
socios estratégicos e intermediarios en toda la cadena de abastecimiento (todos
aquellos miembros de la comunidad legitima de negocios que con conocimiento o
desconocimiento son facilitadores del tráfico de bienes ilegítimos.

La Cámara de Comercio de los Estados Unidos De América, se encuentra


activamente inmersa en este trabajo para incrementar la capacidad de agencias
de observancia para hacer valer los derechos de propiedad intelectual, en tanto se
involucran socios estratégicos en la lucha contra la falsificación y la piratería. Para
conocer más acerca de estos resultados visite nuestra página en Internet:

www.theglobalipcenter.com El manual está dividido en dos secciones. La primera


proporciona información básica sobre la propiedad intelectual del derecho
consuetudinario o del common law, específicamente los derechos de autor y
marcas, y las leyes y reglamentos que pueden ayudar a las empresas a proteger y
hacer valer sus activos de propiedad intelectual. La segunda sección proporciona
experiencias surgidas de las empresas y que se pueden utilizar como estrategia
anti falsificación y anti piratería. El problema mundial del robo de propiedad
intelectual y el comercio de productos falsificados y pirateados están creciendo a
un ritmo alarmante. La falsificación ya no se limita a dar un golpe bajo a la gama
de bolsos de alto diseño que se venden en las esquinas de las calles de la ciudad,
sino que se ha convertido en un sofisticado mercado negro de la industria;
participando en la fabricación y venta de falsificaciones de las versiones de un
inimaginable número de productos, informes relativos a la falsificación de
productos farmacéuticos, fórmula infantil, auto partes, baterías y productos
electrónicos se producen con demasiada frecuencia, dejando de una forma
escalofriantemente clara el daño potencial que podría causarse en los
consumidores; sin mencionar la falsificación de marcas (intangibles) En el fondo,
los falsificadores son oportunistas motivados por la avaricia, por lo que no
repararán en trasladar cualquier producto a través de sus cadenas de distribución
ilícitas En efecto, ese golpe bajo a los bolsos de diseñador o los productos
farmacéuticos falsificados no atañe a los falsificadores. Siempre y cuando exista
un mercado para sus productos, podrá ser fabricado para su venta. En
consecuencia, toda empresa o negocio se encuentra en riesgo. Se estima que el
robo de propiedad intelectual entre los costos de las empresas nacionales se
encuentra entre los $ 200 millones $ 250 millones en ingresos perdidos por año1,
y se ha traducido en la pérdida de 750,000 empleos en los Estados Unidos de
América.

152
2 El daño causado por la falsificación y la piratería no puede ser exagerada. Cada
venta realizada por un falsificador es una venta que un negocio en regla no podrá
recuperar. Debido a que es poco probable que el falsificador tenga un acceso a la
misma calidad de los productos en bruto como el legítimo fabricante y que no tiene
ningún incentivo para instituir un proceso de control de la calidad de las prácticas o
procedimientos, se obtiene como resultado un producto falsificado con calidad
inferior y, en muchos casos, puede ser francamente peligroso, en comparación
con el producto original. Como resultado de ello, cualquier introducción dentro del
mercado de un solo producto falsificado, tiene el potencial de socavar y dañar
irrevocablemente años de trabajo en la creación de una empresa/negocio de
“buena voluntad y reputación”. Para determinar si su empresa tiene un problema
de la falsificación, debe preguntarse lo siguiente: • ¿Tiene usted marcas
notorias/famosas o bien emergentes? • ¿Sus marcas coexisten de forma
significante con otras en el mercado? • ¿Tiene usted un producto único que se
desee a un precio bajo? • ¿Está experimentando un inexplicable aumento de
devoluciones y/o quejas por parte de los consumidores? • ¿Las razones para el
aumento de las devoluciones y quejas son diferentes de lo habitual?? • ¿Ha
perdido participación de mercado en una determinada región o regiones?

http://www.impi.gob.mx/work/sites/IMPI/resources/LocalContent/536/8/guia_signos_2011.pdf

Lectura 37

Guía del usuario de signos distintivos

Índice
¿¿Qué es una marca? 3
¿Qué es una búsqueda fonética o figurativa? 26
¿Qué es un aviso comercial? 29
¿Qué es un nombre comercial? 31
¿Qué es una marca colectiva? 36
Consejos útiles 37
...sí al IMPI
…al Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial.
¿Que quiénes somos? ¡Ah!, pues somos los encargados de registrar su marca.
...sí su MARCA
¡¡¡¡HOLA !!!!
Bienvenido al IMPI
… le explico:
Una marca es todo signo visible que se utiliza para distinguir e individualizar un
producto o un servicio de otros de su misma clase o especie. Su función principal
es la de servir como elemento de identificación de los diversos productos y
servicios que se ofrecen y se prestan en el mercado.

153
Así mire:
La marca constituye el único instrumento que tiene a su disposición el consumidor
Para identificar y poder seleccionar los artículos y los servicios de su preferencia.
De ahí su importancia y sobre todo la de registrarla.
Una marca debe registrarse para que usted como propietario, obtenga un Título
de Registro que le da el derecho a usarla en forma exclusiva en toda la
República Mexicana. De esta manera nadie deberá usarla sin su autorización.
¿Y sabe cuánto dura un registro?
Pues 10 largos años a partir de la fecha en que solicite el registro… y ¿sabe qué
es lo mejor? Que puede renovar el registro las veces que quiera. Además puede
otorgar licencias, franquicias, ceder sus derechos, gravarlos. Asimismo, podrá
Ostentar en sus productos o servicios la leyenda “marca registrada”,
las siglas “M.R.” o el símbolo
¿Y para qué se registra?
4 Guía del Usuario de Signos Distintivos
¿Y cómo se registra?
Sólo tiene que llenar correctamente una solicitud, pagar en el banco o vía el Portal
de Pagos y Servicios electrónicos del Instituto y presentarla en el IMPI (D.F. u
Oficinas Regionales), o en la Delegación o Subdelegación Federal de la Secretaría
de Economía de su localidad.
¿Una solicitud?
No se preocupe, yo le ayudo. Pida un formato o bájelo de internet y llenémosla
juntos. Recuerde que puede imprimir su solicitud directamente en el servicio
electrónico Solmarnet (Sistema de captura de solicitudes de registro de marca,
aviso comercial, y nombre comercial por internet ) a través de la página web del
IMPI.
Si llena la solicitud por otros medios, tenga en cuenta que ésta debe ser legible;
Así mismo, recuerde que la información de la solicitud debe ser requisitada toda
por el mismo medio, sin tachaduras ni enmendaduras.
Primero, Señale en el recuadro que quiere registrar una marca:
Segundo, Indique a nombre de quien registrará la marca, al suyo o al de su
empresa. Teniendo ese dato escrito, anote también la nacionalidad que
corresponda, el...Vayamos paso a paso
Y no importa si son varios propietarios, pues sólo tienen que anotar sus nombres
(separados con comas), su nacionalidad, un domicilio, un teléfono, etc.
Tercero, Señale el domicilio (en México) para escuchar y recibir notificaciones, su
teléfono, etc.
Cuarto, Indique qué marca quiere registrar (el signo distintivo):
Señale en un solo recuadro si es: domicilio, el teléfono... en fin, los datos
generales (si es menor de edad, necesita la representación de sus padres o
tutores): Recuerde que las palabras y los diseños tienen que ser muy
distintivos (originales, novedosos, únicos).
Señale desde cuando la usa o indique si no la ha usado. Ojo: esta fecha es muy
importante, asimismo recuerde que ésta no puede modificarse posteriormente.
Quinto, Indique que producto (s) o servicio (s) quiere distinguir con su marca,
anotando en el recuadro (si lo sabe) el número de la clase a la que corresponden
(recuerde, una solicitud por cada clase):
154
¿La clase, los productos, los servicios ? ...No se preocupe aquí le
explicamos. Recuerde que puede utilizar los servicios electrónicos Solmarnet y
Clasniza (Clasificación de Niza) para el llenado de los productos (s) o servicio (s)
en la página web del IMPI.
Una clase es un conjunto de productos o servicios que guardan una relación entre
Si o que tienen una característica común en función de su utilidad o uso,
agrupados de acuerdo con una clasificación aceptada internacionalmente
(Clasificación de Niza). Actualmente son 45 clases (34 para productos y 11 para
servicios).
Los productos son aquellos bienes o artículos que van a llevar su marca y que a
Través de ésta el consumidor los va a identificar en el mercado.
Contactar
http://www.impi.gob.mx/work/sites/IMPI/resources/LocalContent/536/8/guia_signos
_2011.pdf

Gómez Parra, Julio C. Beneficios de proteger las marcas e invenciones. Varela Gómez
Consultores s.a.

Lectura 38

Beneficios de proteger las marcas e invenciones

A continuación le exponemos los beneficios de proteger las marcas e invenciones.

¿Por qué deben protegerse las marcas?

Si bien la mayoría de las empresas comprende el interés que reviste el uso de las
marcas para diferenciar sus productos de los de sus competidores, no todas son
conscientes de lo importante que es protegerlas a través del registro. El registro de
una marca otorga a la empresa el derecho exclusivo a impedir que terceros
comercialicen productos idénticos o similares con la misma marca o utilizando una
marca tan similar que pueda crear confusión. Si la empresa no registra la marca,
las inversiones que realice en la comercialización de un producto pueden resultar
infructuosas ya que sus rivales podrían utilizar la misma marca o una tan similar
que pueda confundirse para comercializar productos idénticos o similares. Si un
competidor adopta una marca similar o idéntica, los consumidores podrían
comprar por error el producto del competidor. Esto no sólo disminuirá las

155
ganancias de la empresa y confundirá a sus clientes, sino que dañará su
reputación e imagen, especialmente si los productos rivales son de calidad inferior.

Dado el valor de las marcas y la importancia que una marca puede tener para el
éxito de un producto en el mercado, es crucial asegurarse de que está registrada
en el mercado. Además, puede concederse una licencia sobre la marca a otras
empresas, lo que representaría una fuente adicional de ingresos. Las marcas
también pueden ser objeto de acuerdos de franquicia. Una marca que goce de
buena imagen entre los consumidores también puede emplearse para obtener
financiamiento, cada vez son más conscientes de que el éxito comercial de las
empresas depende en gran medida de las marcas.

Las marcas:

 garantizan que los consumidores distingan los productos

 permiten a las empresas diferenciar sus productos

 Son un instrumento de comercialización y permiten proyectar la imagen de


una empresa

 pueden ser objeto de concesión de licencias y proporcionar una fuente


directa de ingresos a través de regalías

 representan un factor determinante en los acuerdos de franquicia

 pueden ser importantes activos comerciales

 pueden ser útiles para obtener financiamiento.

Las marcas, universalmente reconocidas como medios utilizados por los


productores, distribuidores y prestadores de servicios para identificar sus
productos y servicios son, de hecho, la esencia de la competencia porque
hacen posible la elección de un producto o servicio. Una vez que se ha logrado
que los consumidores se mantengan fieles a cierto número de productos de
determinadas marcas las empresas pueden considerarlas como una fuente de
poder de mercado porque aseguran una clientela.

Las marcas exitosas son también lucrativas constituyendo el soporte de


diversas operaciones comerciales que garantizan una corriente ilimitada de
ganancias. No es casual que hayan devenido uno de los activos estratégicos

156
más importantes de las grandes compañías, y símbolos del éxito del mercado
de proyectos por los que apostaron sus empresarios.

Si bien la creación de marcas como proceso creativo requiere, en lo


fundamental, del despliegue de un acervo de conocimientos en diversas
disciplinas, conlleva gastos de publicidad, y tampoco resulta fácil para los
empresarios, conocer de antemano los mercados a los que podrá acceder.
Ello conduce a percibir que los directivos de las organizaciones empresariales
deberán adaptarse a las realidades del entorno que impacte la creación de
marcas.

La Propiedad Industrial en general, y las marcas en y patentes en particular se


constituyen en esferas a las que deberá dirigirse no solo la atención, sino
también las acciones para su utilización adecuada y oportuna, lo que debe
permitir que las organizaciones empresariales creen sus activos intangibles,
marcas y patentes entre ellos y actúen en los mercados de acuerdo a las
circunstancias del entorno.

¿La importancia del por qué proteger los diseños industriales y las
patentes?

Un diseño industrial añade valor al producto, lo hace más atractivo y llamativo a


los clientes y puede incluso convertirse en el principal motivo de compra del
producto. Por lo tanto, la protección de los diseños valiosos suele ser una parte
fundamental de la estrategia comercial de cualquier diseñador o fabricante.

Al proteger un diseño industrial mediante su registro en una oficina de propiedad


industrial (PI) de ámbito nacional o regional, el titular obtiene los derechos
exclusivos de impedir su reproducción o imitación no autorizada por parte de
terceros. Al registrar un diseño se adquiere el derecho de impedir su reproducción
o imitación por parte de la competencia, con lo que se fortalece la posición
competitiva. El registro de un diseño valioso contribuye a obtener un mejor
rendimiento del capital invertido en crear y comercializar el producto y, por lo tanto,
supone una mejora considerable de los beneficios obtenidos.

Los diseños industriales son activos empresariales que pueden incrementar el


valor comercial de una empresa y sus productos. Cuanto más éxito tiene un
diseño, mayor es su valor comercial para la empresa. Un diseño protegido puede
también cederse (o venderse) a otros mediante la concesión de una licencia y el
pago de un cantidad determinada, modo que permite acceder a mercados
inabordables de otra manera. El registro de los diseños industriales fomenta la

157
competencia leal y las prácticas comerciales que permitan vender los productos de
forma honrada..

Razones para proteger los dibujos y modelos industriales:

 Para impedir que los copien

 Política de la empresa

 Para adelantarse a la competencia

 Cuestión de prestigio

 Para evitar que piensen que estoy copiando

Razones para patentar las invenciones:


 Una sólida posición en el mercado y una ventaja competitiva. Una patente
concede a su titular el derecho exclusivo de impedir a otros que utilicen
comercialmente la invención patentada, reduciendo de este modo la
incertidumbre, el riesgo y la competencia de imitadores.
 Aumento de los beneficios y mejor rendimiento de las inversiones
 Ingresos adicionales procedentes de la concesión de una licencia sobre la
patente o de su cesión.
 Acceso a la tecnología mediante la concesión de licencias cruzadas.
 Acceso a nuevos mercados por la cesión de patentes.
 Reducción de los riesgos de infracción. Reducirá también los riesgos de
infringir los derechos de otros al comercializar sus productos.
 Aumento de la capacidad de obtener financiación a un tipo de interés
razonable. La titularidad de patentes puede aumentar su capacidad para
obtener capital para poner un producto en el mercado.

Fuente: Guías sobre la propiedad industrial para PYMES (OEPM-OMPI).

158
González Zavaleta, Edmundo, El uso de los simuladores de negocios en el
proceso de aprendizaje ITESM- CEM

Lectura 39

El uso de los simuladores de negocios en el proceso de aprendizaje

Abstract
Los simuladores de negocios son herramientas de apoyo en el proceso educativo
que se usan en las escuelas de negocios y en las universidades principalmente en
las áreas de administración. Su uso se ha visto favorecido por el desarrollo de
nuevos sistemas de cómputo y de nuevas formas de comunicación electrónica, las
cuales permiten que se desarrollen competencias de juegos de negocios entre
instituciones educativas de diferentes partes del mundo. Precisamente el presente
trabajo trata sobre la experiencia en el uso de los simuladores a través de Internet
entre algunas universidades de América Latina.

Introducción

Los simuladores de negocios o juego de negocios (business game en ingles) son


herramientas de apoyo en el proceso de aprendizaje, dado que permiten
establecer un ambiente virtual de negocios a fin que los estudiantes tengan la
oportunidad de participar, a través de un conjunto de decisiones, en el proceso de
dirección de una empresa o de una área específica de la misma.

El propósito de los simuladores es mostrar los aspectos claves que se deben tener
en las decisiones que toman los directivos de una empresa para implantar las
principales actividades durante la administración de la misma, considerando los
factores internos que lo afectan, así como las variables más importantes del
contexto que influyen en su desempeño. De esta manera, los simuladores
permiten mostrar el impacto que causan las decisiones directivas sobre el
desempeño global de una empresa.

Durante la simulación se toman decisiones que están relacionadas con la


formulación y la ejecución de las principales acciones globales y por área que los
directivos de las empresas llevan a cabo en un contexto de competencia y de
cambio en las variables del entorno que las afectan. Es decir, las decisiones que
deben tomar los participantes en la simulación están relacionadas con los
aspectos claves de la dirección general de un negocio o de una área específica de
una empresa como las de finanzas, recursos humanos, operaciones, logística, y
mercadotecnia.

159
Modelos de simulación
En general, se llama modelo a la imagen o representación de un sistema,
generalmente simplificada e incompleta. Y se llama simulación a la
experimentación con un modelo para extraer conclusiones o realizar predicciones.
La simulación como método de formación consiste en situar al participante en un
contexto que imite algún aspecto de la realidad (modelo), y en establecer en ese
ambiente situaciones similares a las que él deberá enfrentar en su vida
profesional, de manera que pueda “experimentar” sin riesgo y extraer
conclusiones.

El uso de la simulación en la formación empresarial permite acelerar el proceso de


aprendizaje (Peter Senge destaca que las personas aprendemos mejor mediante
la propia experiencia, o el modelo clásico de “aprender haciendo”, de David Kolbe
), y contribuye a elevar su calidad. Y esto es particularmente eficiente en la
formación de directores de proyecto, debido a la diversidad de conocimientos y
habilidades que esta materia
conlleva. Identificar el área correcta para cambiar y mejorar es un objetivo
supremo para el éxito total de una organización. Los peligros de poner en marcha
el mejoramiento de un proceso del negocio, sin tener un claro entendimiento de
cómo impactarán estos cambios a la empresa, pueden ser sustanciales. Por tanto,
son necesarias herramientas que ayuden a los gerentes a entender fehaciemente,
sus procesos de negocio y cómo afectarán las modificaciones de esos procesos a
la compañía en su conjunto.

El método de Modelamiento del negocio es una técnica para modelar procesos del
negocio. Los modelos del negocio proporcionan maneras de expresar el
funcionamiento del negocio y/o las estrategias en términos de actividades
económicas y comportamiento colaborativo, así que permiten entender mejor sus
procesos y la forma de participación de los involucrados. Los modelos son
provechosos para comprender, comunicar y documentar la complejidad.
Documentando los procesos del negocio desde
varias perspectivas, los modelos del negocio pueden ayudan a los gerentes a
entender su entorno.

Objetivos
Los objetivos en simuladores de negocios son los siguientes:

-Fortalecer la capacidad de toma de decisiones de los participantes,


-Incentivar el trabajo en equipo y
-Entender las diferentes relaciones que se establecen entre las áreas de una
empresa.

160
Características

Los juegos de negocios son, en su mayoría, programas de computación que se


construyen usando un lenguaje de programación. Dichos programas son
elaborados considerando tanto la relación que existe entre los factores internos de
operación de una empresa así como de algunas variables del entorno que
la afectan en su operación.

En general, se puede decir que los simuladores de negocios son modelos que se
construyen a partir de especificar un número de variables relevantes internas y
también externas, las cuales deben permitir simular la operación de una empresa
en un contexto cambiante y de competencia con otras compañías similares.

Los simuladores de negocios se pueden clasificar como:

Generales: cuando están orientados a mostrar el uso de las estrategias a nivel de


negocios y las principales decisiones que debe tomar la dirección general de una
empresa. Entre los principales tenemos al Business Policy Game, Business
Strategic Game, CEO, Treshold y el Multinational Management Game.

Específicos: cuando están enfocados a simular las actividades de un área


específica de una empresa como marketing, finanzas y producción.

Los simuladores de Negocios en el ITESM - CEM


Debido a la importancia que están adquiriendo los simuladores de negocios en el
proceso educativo, en el ITESM - CEM se ha formado un Centro de Simulación
Empresarial a fin de administrar los diferentes simuladores de negocios que se
utilizan en los cursos de la licenciatura y maestría en administración.

Conclusiones

1. Los simuladores de negocios son herramientas que permiten fortalecer


determinadas habilidades en los estudiantes.

2. Los juegos de negocios son nuevos métodos en el proceso de aprendizaje que


permiten establecer un ambiente simulado de negocios de modo que los
estudiantes puedan poner en práctica los conocimientos sobre estrategias, así
como de entender las relaciones entre las diferentes áreas de las empresas.

161
3. Los estudiantes pueden interactuar con sus similares de otras instituciones
educativas a través del uso de los medios de comunicación electrónica en el
intercambio de información sobre la simulación de negocios.

4. Los simuladores de negocios permiten que los alumnos trabajen en equipo


durante el proceso de toma de decisiones y de analizar, discutir y seleccionar las
decisiones más adecuadas para la empresa que dirigen.

5. El Centro de Simulación Empresarial en el ITESM – CEM permite presentar


nuevas opciones para los estudiantes en el uso de simuladores de negocios.

6. La participación de estudiantes de otras instituciones en los juegos de negocios


permite incrementar el nivel de competencia y de interés

http://www.dansgame.comNewspaper Manager: Simula el trabajo de dirección y


administración dentro de un Simuladores de negocios, herramientas de futuros
ejecutivos
Lectura40
Simuladores de negocios

El juego de ordenador se ha convertido en una novedosa estrategia para entrenar


a los jóvenes en el mundo de los negocios. Aún antes de haber concluido los
estudios universitarios, podemos encontrar empresarios cerveceros, expertos en
la compra y venta de inmuebles, corredores en la bolsa de valores o directores de
periódicos tomando decisiones que determinarán el rumbo de sus empresas. Todo
gracias a los juegos de simulación que adquieren fuerza en el mundo entero a
través de la red.

Un simulador es un programa de computación que permite poner en práctica los


conocimientos que se adquieren en la escuela.

Esta oportunidad virtual de negociar, te da la posibilidad de enfrentarte a


situaciones reales y tomar decisiones que pueden llegar a afectar o beneficiar a la
empresa ficticia.

162
En México, este reto académico es posible gracias a la empresa L`Oréal, que
hace unos días lanzó la edición del exitoso e-Strat Challenge, un simulador de
negocios internacional que busca que estudiantes de los últimos semestres de las
carreras administrativas pongan a prueba su habilidades empresariales.

El software se ofrece de manera gratuita a las instituciones educativas de mayor


prestigio, las cuales convocarán a sus alumnos a participar.

De acuerdo con los ejecutivos de esta línea de cosméticos: "Hoy en día, más de
56 mil estudiantes de mil 600 universidades y escuelas de negocios de todo el
mundo han participado en el eStrat Challange".

La finalidad de este proyecto es apoyar a las comunidades universitarias de todo


el mundo, "a tener más oportunidades para aplicar su aprendizaje y enfrentarse a
situaciones reales", explica Francois de Waziéres, director de recursos humanos
de L`Oréal México.

El simulador de negocios opera a través de internet. Y otra de sus ventajas es


poner a prueba las capacidades gerenciales, estratégicas y decisivas de los
jóvenes.

Los equipos participantes tienen el control de una empresa de belleza y su


catálogo de marcas. Para darle realismo a la simulación, los estudiantes tomarán
decisiones que tienen que ver con asuntos de responsabilidad social de la
empresa.

Asimismo, "podrán competir a nivel mundial con las mejores universidades del
mundo", añade Waziéres.

El reto consta de cinco rondas. En éstas se elabora un plan de negocios en el que


los jóvenes utilizan los principios básicos para tomar alrededor de mil decisiones
críticas para ganar ventaja en el mercado frente a la competencia.

163
Los equipos seminifalistas que logren tener el mejor índice de precio de acciones
durante las siete semanas, que dura la simulación, tienen que crear un plan de
negocios.

Los finalistas serán 16 equipos que presentarán su plan y "venderán" su empresa


a un jurado compuesto por ejecutivos senior de L`Oréal en la gran final que se
llevará a cabo el 31 de marzo del 2005.

La convocatoria está abierta hasta el 2 de noviembre. Serán seleccionados mil


500 equipos, integrado por jóvenes de todo el mundo. Para los ganadores hay un
viaje a París.
Si quieres poner en práctica tus habilidades para adquirir experiencia en el mundo
de los negocios, intenta hacerlo con los siguientes juegos de simulación.

Billionaire: Este juego te permite poner en marcha estrategias de negocios para


triunfar. Para ello, todo se desarrolla en una ciudad virtual donde puedes comprar
y vender inmuebles; construir casas para vender o rentar, tiendas departamentales
y hoteles. La página también cuenta con un simulador de mercado que hace que
las propiedades bajen o suban de precio..

Risky Business: El objetivo es que operes o dirijas una compañía de consumo


en el continente europeo. Existen departamentos como ventas, producción,
administración y finanzas.

Dependiendo de tu área, tendrás que tomar decisiones respecto a la contratación


de personal, manejo de nómina, pago a proveedores, financiamiento a corto y
largo plazos, etcétera.

Beer! War: Todo lo relacionado con la industria de la cerveza lo puedes saber a


través de este simulador, que es gratis.

164

También podría gustarte