Está en la página 1de 7

Nombres y apellidos:

Elizabeth Alejandra Calcina Avalos

Fecha de entrega:

5 de marzo de 2018

Docente:

Ing. Omar Salinas

LA PAZ - BOLIVIA
Sobrepoblación

Sin duda, el mayor reto que enfrenta el ambiente es la sobrepoblación de la raza humana.
Todos los otros grandes problemas provienen del hecho de que estamos saturando el planeta.

La población se ha triplicado en los últimos 60 años, haciendo más complicados los otros
aspectos del ambiente. La población mundial crece tan rápido que cada 10 segundos nacen 27
personas en diferentes sitios del mundo.

La superpoblación o sobrepoblación es un fenómeno que se produce cuando una


elevada densidad de población provoca un empeoramiento del entorno, una disminución en la
calidad de vida o situaciones de hambre y conflictos. Generalmente este término se refiere a la
relación entre la población humana y el medio ambiente.

La superpoblación proviene de la superación por una especie animal de los límites de


sostenibilidad del biotopo que habita. Esto es, una especie demanda más alimento, produce
más residuos y exige más espacio del que el biotopo puede darle o aceptar sin sacrificar el
futuro de otras especies que habitan en él. La superpoblación no es tanto una cuestión de
espacio, como de limitación de recursos, y sobre todo, como consecuencia directa, de extinción
de las especies que cohabitan la región superpoblada con la especie humana.

La superpoblación puede resultar de un incremento de nacimientos, una disminución de la


mortalidad debido a los avances médicos, un aumento de la inmigración o por un bioma
insostenible y agotamiento de recursos. Es posible que en áreas de escasa densidad de
población se dé superpoblación porque el área en cuestión no pueda sostener tanta población.

El concepto de superpoblación se basa en el principio de que todo territorio tiene una


determinada capacidad de carga, la que viene determinada por la cantidad de recursos
disponibles, y por la tasa de renovación de estos. La población de cualquier especie alcanzará
su nivel óptimo cuando ésta sea igual a la capacidad de carga. Si la población aumenta por
sobre la capacidad de carga, habrá sobrepoblación, y por consiguiente los recursos
(especialmente los alimentos) no alcanzarán para todos los habitantes de la población,
produciéndose la muerte por inanición de estos.

La población humana ha estado aumentando continuamente desde el final de la Peste Negra,


alrededor del año 1350, aunque el aumento más significativo ha sido desde la década de 1950,
principalmente debido a los avances médicos y el aumento de la productividad agrícola. La
tasa de crecimiento de la población ha disminuido desde la década de 1980, mientras que el
número total absoluto siguió aumentando. Los recientes aumentos de tasas en varios países
que anteriormente disfrutaban de descensos constantes también aparentemente contribuyen a
un crecimiento continuo en el número total.

La mayoría de las estimaciones contemporáneas para la capacidad de carga de la Tierra en las


condiciones existentes se encuentran entre 4 mil millones y 16 mil millones. Dependiendo de
qué estimación se use, la superpoblación humana puede o no haber ocurrido ya. Sin embargo,
el rápido aumento reciente de la población humana está causando cierta preocupación. Se
espera que la población alcance entre 8 y 10.500 millones entre los años 2040 y 2050. En
2017, las Naciones Unidas aumentaron las proyecciones de variante media a 9.8 mil millones
para 2050 y 11.2 mil millones para 2100.

El rápido aumento reciente de la población humana en los últimos tres siglos ha despertado la
preocupación de que el planeta no sea capaz de mantener el número presente o futuro de
habitantes. La Declaración del panel de Intercadémias sobre el crecimiento de la población,
alrededor de 1994, declaró que muchos problemas ambientales, como el aumento de los
niveles de dióxido de carbono en la atmósfera, el calentamiento global y la contaminación, se
ven agravados por la expansión de la población. Otros problemas asociados con la
superpoblación incluyen la mayor demanda de recursos como agua dulce y alimentos,
inanición y desnutrición, el consumo de recursos naturales (como los combustibles fósiles) más
rápido que la tasa de regeneración y un deterioro de las condiciones de vida. Los territorios
ricos pero muy poblados como Gran Bretaña dependen de las importaciones de alimentos del
extranjero.

La mayoría de los países no tienen una política directa de limitar sus tasas de natalidad, pero
las tasas aún así han disminuido debido a la educación sobre planificación familiar y el
aumento del acceso al control de la natalidad y la anticoncepción. Solo China impuso
restricciones legales para tener más de un hijo. La solución extraterrestre y otras soluciones
técnicas se han propuesto como formas de mitigar la superpoblación en el futuro.

La preocupación por la superpoblación es un tema antiguo. Tertuliano era un residente de la


ciudad de Cartago en el siglo II dC, cuando la población del mundo era de aproximadamente
190 millones de habitantes (solo el 3-4% de lo que es hoy). En particular, dijo: "Lo que con más
frecuencia se encuentra con nuestra vista es nuestra población abundante. Nuestros números
son pesados para el mundo, que difícilmente pueden apoyarnos ... De hecho, pestilencia,
hambre y guerras, y los terremotos deben ser considerados como un remedio para las
naciones, como el medio para podar la exuberancia de la raza humana ". Antes de
eso, Platón, Aristóteles y otros también abordaron el tema.
A lo largo de la historia registrada, el crecimiento de la población ha sido lento a pesar de las
altas tasas de natalidad, debido a la guerra, las plagas y otras enfermedades, y la alta
mortalidad infantil. Durante los 750 años anteriores a la Revolución Industrial, la población
mundial aumentó muy lentamente, permaneciendo por debajo de los 250 millones.
A comienzos del siglo XIX, la población mundial había crecido a mil millones de personas, e
intelectuales como Thomas Malthus predijeron que la humanidad superaría sus recursos
disponibles, porque una cantidad finita de tierra sería incapaz de mantener a una población con
un potencial ilimitado, para aumentar. Los mercantillistas argumentaban que una gran
población era una forma de riqueza que permitía crear mercados y ejércitos más grandes.
Proyección de crecimiento poblacional

Proyecciones del crecimiento de la población por continentes en 2050: 27

 África 1.8 mil millones


 Asia 5.3 mil millones
 Europa 628 millones
 América Latina y el Caribe 809 millones
 América del Norte 392 millones
Según las proyecciones, la población mundial continuará creciendo al menos hasta 2050, con
una población que alcanzará los 9 mil millones en 2040, y algunas predicciones sitúan a la
población en 11.000 millones en 2050. Para el 2100, la población podría alcanzar los 15 mil
millones. Walter Greiling proyectó en la década de 1950 que la población mundial alcanzaría un
máximo de unos nueve mil millones, en el siglo XXI, y luego dejaría de crecer, después de un
reajuste del Tercer Mundo y un saneamiento de los trópicos.
En 2000, las Naciones Unidas estimaron que la población mundial crecía a razón de 1,14% (o
alrededor de 75 millones de personas) por año y, según los datos del World Factbook de
la CIA, la población humana mundial actualmente aumenta en 145 personas cada minuto.
Según el informe de las Naciones Unidas sobre las Perspectivas de la Población Mundial:

 La población mundial actualmente está creciendo en aproximadamente 74 millones de


personas por año. Las predicciones actuales de las Naciones Unidas estiman que la
población mundial alcanzará los 9 mil millones alrededor de 2050, suponiendo una
disminución en la tasa promedio de fertilidad de 2.5 a 2.0.
 Casi todo el crecimiento tendrá lugar en las regiones menos desarrolladas, donde se
espera que los 5.300 millones de habitantes actuales de los países subdesarrollados
aumenten a 7.800 millones en 2050. Por el contrario, la población de las regiones más
desarrolladas permanecerá prácticamente sin cambios, en 1.200 millones. Una excepción
es la población de los Estados Unidos, que se espera que aumente en un 44% entre 2008
y 2050.
 En 2000-2005, la fecundidad mundial promedio fue de 2,65 niños por mujer,
aproximadamente la mitad del nivel en 1950-1955 (5 niños por mujer). En la variante
media, se prevé que la fertilidad mundial disminuya aún más a 2,05 niños por mujer.
 Durante 2005-2050, se espera que nueve países representen la mitad del aumento de la
población mundial previsto: India, Pakistán, Nigeria, República Democrática del Congo,
Bangladesh, Uganda, Estados Unidos, Etiopía y China, incluidos de acuerdo con el tamaño
de su contribución al crecimiento de la población.
 Se espera que la esperanza de vida mundial al nacer continúe aumentando de 65 años
en 2000-2005 a 75 años en 2045-2050. En las regiones más desarrolladas, la proyección
es de 82 años para el año 2050. Entre los países menos desarrollados, donde la
esperanza de vida actual es de poco menos de 50 años, se espera que aumente a 66 años
para 2045-2050.
 Se espera que la población de 51 países o áreas sea más baja en 2050 que en 2005.
 Durante 2005-2050, se prevé que el número neto de migrantes internacionales a
regiones más desarrolladas sea de 98 millones. Dado que se proyecta que las muertes
superarán los nacimientos en las regiones más desarrolladas en 73 millones durante 2005-
2050, el crecimiento de la población en esas regiones se deberá en gran parte a la
migración internacional.
 En 2000-2005, la migración neta en 28 países impidió la disminución de la población o
duplicó al menos la contribución del aumento natural (nacimientos menos muertes) al
crecimiento de la población.
 Las tasas de natalidad están cayendo en un pequeño porcentaje de países en
desarrollo, mientras que la población real en muchos países desarrollados caerá sin
inmigración.

Efectos de la sobrepoblación

El impacto global de la humanidad en el planeta se ve afectado por muchos factores además


de la población. El estilo de vida (incluida la utilización de los recursos) y
la contaminación (incluida la huella de carbono) son igualmente importantes. En 2008, The
New York Times declaró que los habitantes de las naciones desarrolladas del mundo
consumen recursos como el petróleo y los metales a un ritmo casi 32 veces mayor que los del
mundo en desarrollo, que constituyen la mayoría de la población humana.
Algunos problemas asociados o exacerbados por la superpoblación y el consumo excesivo de
los seres humanos son:

 Agua dulce inadecuada para beber, así como tratamiento deficiente de aguas residuales
y descarga de efluentes. Algunos países, como Arabia Saudita, usan una desalinización
costosa en energía para resolver el problema de la escasez de agua.
 Agotamiento de los recursos naturales, especialmente los combustibles fósiles.
 Incremento del consumo de energía mundial y sus predicciones.
 Aumento de los niveles de contaminación del aire, contaminación del
agua, contaminación del suelo y contaminación acústica.
 La deforestación y la pérdida de ecosistemas que contribuyen valiosamente al equilibrio
global del oxígeno atmosférico y el dióxido de carbono; cerca de ocho millones de
hectáreas de bosque se pierden cada año.
 Cambios en la composición atmosférica y el consiguiente calentamiento global.
 Pérdida de tierra cultivable y aumento de la desertificación. La deforestación y la
desertificación se pueden revertir adoptando derechos de propiedad, y esta política es
exitosa incluso cuando la población humana continúa creciendo.
 Extinción masiva de especies y contracción de la biodiversidad de un hábitat reducido en
los bosques tropicales debido a las técnicas de tala y quema que a veces practican los
agricultores migratorios, especialmente en países con una rápida expansión rural de las
poblaciones; las tasas actuales de extinción pueden ser tan altas como 140.000 especies
perdidas por año.

 Alta mortalidad de lactantes y niños. Las altas tasas de mortalidad infantil están
asociadas a la pobreza. Los países ricos con altas densidades de población tienen bajas
tasas de mortalidad infantil.
 Cultivo intensivo industrial para apoyar a grandes poblaciones. Da lugar a amenazas
humanas, incluida la evolución y propagación de enfermedades bacterianas resistentes a
los antibióticos, la contaminación excesiva del aire y el agua y nuevos virus que infectan a
los humanos.

 Mayor probabilidad de que surjan nuevas epidemias y pandemias. Por muchas razones
ambientales y sociales, que incluyen condiciones de hacinamiento, malnutrición y atención
de salud inadecuada, inaccesible o inexistente, los pobres tienen más probabilidades de
estar expuestos a enfermedades infecciosas.
 Inanición, desnutrición o mala alimentación con problemas de salud y deficiencia de
dieta (por ejemplo, raquitismo). Sin embargo, los países ricos con altas densidades de
población no tienen hambrunas.
 La pobreza junto con la inflación en algunas regiones y un bajo nivel resultante de
formación de capital. La pobreza y la inflación se ven agravadas por el mal gobierno y las
malas políticas económicas. Muchos países con altas densidades de población han
eliminado la pobreza absoluta y mantienen sus tasas de inflación muy bajas.
 Baja esperanza de vida en los países con poblaciones de más rápido crecimiento.
 Condiciones de vida antihigiénicas para muchas personas basadas en el agotamiento de
los recursos hídricos, la descarga de aguas residuales sin procesar y la eliminación de
desechos sólidos. Sin embargo, este problema se puede reducir con la adopción de
alcantarillas. Por ejemplo, después de que Karachi, en Pakistán instaló alcantarillas, su
tasa de mortalidad infantil se redujo sustancialmente.
 Elevada tasa de delincuencia debido a los cárteles de la droga y mayor robo por parte
de personas que roban recursos para sobrevivir.
 Conflicto sobre recursos escasos y hacinamiento, lo que lleva a niveles de guerra
incrementados.
 Menor libertad personal y leyes más restrictivas. Las leyes regulan y dan forma a la
política, la economía, la historia y la sociedad y sirven como mediadores de las relaciones
e interacciones entre las personas. Cuanto mayor es la densidad de población, más
frecuentes se vuelven esas interacciones, y así surge la necesidad de más leyes y / o leyes
más restrictivas para regular estas interacciones y relaciones. Incluso Aldous
Huxley especuló en 1958 que la democracia está amenazada debido a la superpoblación y
podría dar lugar a gobiernos de estilo totalitario.

¿Cómo reducir la o mitigar este problemas?

Varias soluciones y medidas de mitigación tienen el potencial de reducir la superpoblación.


Algunas soluciones se deben aplicar a nivel planetario global (por ejemplo, a través de
resoluciones de la ONU), mientras que otras se aplican a nivel de país o de gobierno estatal, y
algunas a nivel familiar o individual. Algunas de las mitigaciones propuestas apuntan a ayudar
a implementar nuevas normas sociales, culturales, conductuales y políticas para reemplazar o
modificar significativamente las normas actuales.
Por ejemplo, en sociedades como China, el gobierno ha establecido políticas que regulan la
cantidad de niños permitidos a una pareja. Otras sociedades han implementado estrategias de
mercadeo social para educar al público sobre los efectos de superpoblación. "La intervención
puede ser generalizada y realizarse a bajo costo. Es necesario producir y distribuir una
variedad de materiales impresos (volantes, folletos, hojas informativas, adhesivos) en todas las
comunidades, como en lugares de cultos locales, eventos deportivos, comida local. mercados,
escuelas y aparcamientos (taxis / paradas de autobuses) ".
Educación: Una opción es centrarse en la educación sobre la superpoblación, la planificación
familiar y los métodos anticonceptivos, y hacer que los dispositivos anticonceptivos como los
condones masculinos y femeninos, las píldoras anticonceptivas y los dispositivos intrauterinos
estén fácilmente disponibles. En todo el mundo, casi el 40% de los embarazos son
involuntarios (unos 80 millones de embarazos no deseados por año).

La planificación de la población que tiene la intención de reducir el tamaño de la población o la


tasa de crecimiento puede promover o hacer cumplir una o más de las siguientes prácticas,
aunque también existen otros métodos:

 Mayor y mejor acceso a la anticoncepción


 Reducir la mortalidad infantil para que los padres no necesiten tener muchos hijos para
garantizar que al menos algunos sobrevivan hasta la edad adulta.
 Mejorar el estado de las mujeres para facilitar una desviación de la división sexual
tradicional del trabajo.
 Políticas de un niño y dos niños y otras políticas que restringen o desalientan los
nacimientos directamente.
 Planificación familiar
 Crear pequeños "modelos de roles" familiares
 Restricciones de inmigración más estrictas
Los métodos elegidos pueden estar fuertemente influenciados por las creencias culturales y
religiosas de los miembros de la comunidad.
Regulación de natalidad: La superpoblación puede mitigarse mediante el control de la
natalidad; algunas naciones, como la República Popular de China, usan medidas estrictas para
reducir las tasas de natalidad. La oposición religiosa e ideológica al control de la natalidad ha
sido citada como un factor que contribuye a la superpoblación y la pobreza.

Entre otras medidas para hacer frente a esta problemática.

Sobrepoblación en Bolivia.

El Censo Nacional de Población y Vivienda, que se realizó el 21 de noviembre de 2012, reveló


que la tasa de crecimiento de Bolivia constituye la más alta de América Latina, con un
promedio anual de 2.03 por ciento, que significa un total de 10.389.913 de personas, es decir,
2.115.588 más que en el 2001, de acuerdo con datos preliminares difundidos por Milenio.

En la escueta información proporcionada por el INE, se hace referencia a la mayor tasa de


crecimiento que se ha registrado en el período comprendido entre el 2001 a 2012, cuyo reporte
preliminar servirá para monitorear los resultados finales y oficiales que serán conocidos, recién,
en el curso de los próximos meses.

El INE, actualmente, procesa la información censal y anunció oficialmente que, mientras no


haya resultados concretos y verificados, no dará a conocer la información. La Fundación
Milenio, que obtuvo antecedentes sobre el proceso censal, sostuvo que Bolivia es el país con la
mayor tasa de crecimiento poblacional de Sudamérica, considerando el período inter censal
2001-2012 y reveló su tasa de crecimiento anual fue de 2,03 % durante ese período.

La muestra dice que Paraguay tiene el segundo nivel más alto de crecimiento poblacional,
mientras que Uruguay y Chile, las menores tasas en el continente.

Santa cruz tiene la mayor cantidad de población


Según los resultados preliminares del Censo 2012, los departamentos de La Paz y Santa Cruz
concentran a más de la mitad de la población (53%). En ambas regiones se empadronaron
5.517.798 habitantes.

También se observa que el departamento de Santa Cruz concentra ahora la mayor proporción
de población en el país, 27%; seguido de La Paz 26% y Cochabamba 19%. Los seis
departamentos restantes tienen sólo 28% de la población total.

En el perído 2001-2012, se observa que cuatro departamentos crecieron por encima del
promedio nacional de 2,03%, siendo el caso más llamativo el de Pando (6,5%), seguido de
Santa Cruz (2,8%), Cochabamba (2,6%) y Tarija (2,3%)

En cambio, La Paz (1,4%), Beni (1,4%), Chuquisaca (1,1%) y Potosí (1,1%) tuvieron menor
crecimiento respecto a la media nacional.

Hasta el 2001, casi todos los departamentos mantenían una tendencia de crecimiento
poblacional. Los resultados preliminares de 2012 ratifican esta tendencia sólo en tres
departamentos: Pando Oruro y Potosí.

Los datos muestran una importante caída del crecimiento anual promedio que tenía Santa
Cruz, de tasas superiores a 4% a la actual de 2,8%. De igual forma, se debe explicar las
razones del retroceso de La Paz a tasas de crecimiento similares al período 1976-1992.

Bibliografía

http://www.la-razon.com/index.php?_url=/la_gaceta_juridica/sobrepoblacion-alcanza-
gaceta_0_2111188965.html

http://eju.tv/2013/02/bolivia-tiene-la-tasa-de-crecimiento-poblacional-ms-alta-de-sudamrica/

https://es.wikipedia.org/wiki/Superpoblaci%C3%B3n#Concepto

http://www.revistadelauniversidad.unam.mx/ojs_rum/files/journals/1/articles/8369/public/8369-
13767-1-PB.pdf

También podría gustarte