Está en la página 1de 9

ESTRUCTURA DEL ESTADO Y SU FUNCIONAMIENTO

ELABORADO POR:

LUZ ADRIANA TANGARIFE

LEIDY JOHANA RIVERA ALBA


ESTRUCTURA DEL ESTADO Y SU FUNCIONAMIENTO

ELABORADO POR:

LUZ ADRIANA TANGARIFE

ID 581807

LEIDY JOHANA RIVERA ALBA

ID 248289

ASIGNATURA

CONSTITUCIÓN PÚBLICA

DOCENTE: BETTY LOPEZ

ACTIVIDAD N°9
INTRODUCCIÓN

"Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de república unitaria,

descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática,

participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la

solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general".

El estado Colombiano está dividido dos partes: las ramas del poder público y los

organismos del Estado; en este documento se dará a conocer su estructura y

funcionalidad
1. ESTRUCTURA DEL ESTADO COLOMBIANO

Está dividido en dos partes, por un lado se encuentran las ramas del poder

público y por el otro los organismos del Estado.

Fuente Banco De La Republica

2. RAMAS DEL PODER PUBLICO

2.1 RAMA LEGISLATIVA:

A esta rama del poder público le corresponde la formulación de leyes, ejecución

de control en el gobierno como también esta encargados de la reformas de la

constitución, La Rama Legislativa está representada por el Congreso de la República,

y a este a su vez por el Senado de la República quien representa la cámara alta y la

Cámara de Representantes que representa la cámara baja, elección de sus

participantes se hace por medido del voto popular.


2.2 RAMA EJECUTIVA

Dividida en tres órdenes nacional, departamental y municipal; está representada

por el Presidente de la República, quien cumple con la función de jefe de estado, de

gobierno y máxima autoridad administrativa, encargado cumplir y hacer cumplir las

leyes colombianas, la constitución, garantiza los derechos y libertades de todos los

colombianos, la rama ejecutiva también la conforma El gabinete ministerial, las

gobernaciones y las alcaldías

2.3 RAMA JUDICIAL.

Es la encardada de ejercer justicia, solución de conflictos entre la ciudadanía y

esta última y el estado, su función radica en garantizar los derechos supervisar el

cumplimento de obligaciones, garantías y libertades estipuladas en la ley y la

constitución teniendo como fin la convivencia social.

La rama judicial está integrada por jurisdicciones,

JURISDICCIÓN ORDINARIA

 CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, es la máxima autoridad. Se encarga de dar

solución a los conflictos o problemas en asuntos penales, laborales y civiles que

tengan los ciudadanos. También hacen parte de la jurisdicción ordinaria Los

Tribunales Superiores de Distrito Judicial, juzgados civiles, laborales, penales,

penales para adolescentes, de familia, de ejecución de penas, de pequeñas

causas y de competencia múltiple, y los demás especializados y promiscuos que

se creen conforme a la ley.


JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL

 CORTE CONSTITUCIONAL. Tiene como principal función cuidar que se

respeten nuestra Constitución y los derechos humanos o fundamentales de las

personas, y resolver los asuntos Estudia las tutelas y que se puede convertir en

una ley y que no.

JURISDICCIÓN DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO

 CONSEJO DE ESTADO. Es la encargada de solucionar los conflictos entre el

Estado y los particulares, o entre las mismas Entidades Oficiales y los

ciudadanos. También hacen parte de la jurisdicción de lo contencioso

administrativo los Tribunales Administrativos y los Juzgados Administrativos.

CONSEJO SUPERIOR DE LA JUDICATURA

Este organismo tiene la tarea de administrar los recursos de la Rama Judicial, por esto

se dice que sus principales funciones son administrar y planear.

Está compuesto por dos salas:

 Sala Disciplinaria: Resuelve los procesos en los que se estén investigando

funcionarios de la Rama Judicial.

 Sala Administrativa: Como su nombre lo dice, administra y planea los recursos

de la Rama Judicial, en especial todo lo que tiene que ver con las personas que

trabajan para ella.


LA FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN

Este organismo es el encargado de acusar a los ciudadanos que posiblemente

cometieron alguna falta contra la ley, para que se investigue si realmente lo hicieron.

3. ORGANISMOS DEL ESTADO

3.1 ORGANISMOS DE CONTROL Son organismos a los que la Constitución Política

les confía las funciones relacionadas con el control disciplinario, defender al pueblo y el

control fiscal. No están adscritos ni vinculados a las Ramas del poder público. Están

compuestos por la Contraloría General de la República y el Ministerio Público,

conformado a su vez por la Procuraduría General de la Nación y la Defensoría del

Pueblo.

 CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA Es la encargada vigilar la

gestión de los recursos de la administración y de los particulares o entidades

que manejan fondos o bienes de la Nación. Es una entidad técnica y tiene

autonomía administrativa y de presupuesto.

MINISTERIO PÚBLICO

 PROCURADURIA GENERAL DE LA NACIÓN Esta encargada de formular las

políticas generales en materia de control disciplinario de los funcionarios y

demás personas que prestan servicios al Estado. su funcionalidad es preventiva


 DEFENSORIA DEL PUEBLO Bajo la dirección de procurador General de la

Nación, está encargada velar por la promoción, el ejercicio y la divulgación de

los derechos humanos.

3.2 ORGANIZACIÓN ELECTORAL

Es el conjunto de entidades encargadas de la organización de las elecciones, su

dirección y vigilancia, así como lo relativo a la identificación de las personas.

 CONSEJO NACIONAL ELECTORAL

 REGISTRADURIA NACIONAL DEL ESTADO CIVIL

3.2 ÓRGANOS AUTÓNOMOS E INDEPENDIENTES

Son aquellas entidades que tienen un régimen especial y autonomía propia prevista

directamente por la Constitución Política o la ley, dada la especialidad de sus

funciones.

 BANCO DE LA REPUBLICA

 COMISIÓN NACIONAL DE TELEVISIÓN

 COMISIÓN NACIONAL DE SERVICIO CIVIL

También podría gustarte