Está en la página 1de 10

DERECHO ADMINISTRATIVO- RESUMEN 2DO PARCIAL

BOLILLA 6- CONTRATOS ADMINISTRATIVOS-PARTE GENERAL:

En 1992 se modifica la ley de administración financiera, por la 24156, más todo el sistema de control y
contrataciones, pero queda vigente de la ley de contabilidad, art 6 referido a contrataciones y el art 7
referido a los bienes del estado de la ley de contabilidad. Rige hasta el 2001 que el PEN redacta un
decreto delegado, Art. 76 CN, el 1023/01. El decreto 893 de 2012 reglamenta el decreto 1023/01 de
régimen de contrataciones del estado. Ante este desfasaje y a los efectos de no perjudicar los contratos
celebrados, se da la paradoja de que la oficina nacional de contrataciones dicta una resolución donde dice
que son válidos los contratos celebrados con el último decreto en vigencia. El decreto 1023/01 crea un
sistema de contrataciones del estado nacional cuyo órgano rector será la oficina nacional de
contrataciones dependiente del ministerio de economía. Art 7 a 22 LPA, contratos regidos por leyes
especiales, los contratos típicos: los que acompaña una ley que lleva el nombre de ese contrato. Contratos
NO típicos, están en el decreto 1023/01. Art. 1 decreto 1023: objeto, que las obras bienes y servicios se
realicen de acuerdo a las necesidades, con jerarquía tecnológica, en el momento oportuno y menor costo
posible. Art. 2: ámbitos de aplicación: toda la administración central, organismos descentralizados e
instituciones de seguridad social. Art. 3 principios generales: razonabilidad y eficiencia, concurrencia y
competencia de oferentes, transparencia, publicidad, responsabilidad de agentes y funcionarios, igualdad.
Art. 4 lista de contratos: compraventa, suministros, locaciones, concesiones, permutas, alquileres, obras
públicas. Art. 5 contratos que no entran en 1023: empleo público y compras por caja chica. Art. 6
Programación año por año del presupuesto. Art. 7 normativa aplicable. Art. 8 dar plazo de observaciones
para que los interesados expresen por qué en contrataciones complejas no se pudo cumplir con los plazos.
Art. 9 principio de transparencia Art. 10 actos de corrupción si se detectan en la etapa de la oferta, se cae
esa oferta, si es en etapa de ejecución se rescinde el contrato. Art. 11 formalidades, los contratos son
procedimientos administrativos. Art. 12 deberes/derechos de la administración Art 13 deberes/derechos
del contratista. Art. 14 responsabilidad de los funcionarios: responsabilidad política de funcionarios de la
CN, responsabilidad civil por daños a 3ros, responsabilidad penal si infringen normas, responsabilidad
administrativa: disciplinaria y patrimonial con perjuicio al estado. Art.15 selección de la oferta más
conveniente, más apta más segura. Art. 16 se informatizarán datos para una mejor elección de los
contratistas. Art. 17 para concurrencia mayoritaria se obviarán formulismos intrascendentes. Art. 18
revocación del acto si se comprueba falta de publicidad o favoritismos. Art. 19 control del contrato
cualquier persona con interés legítimo puede pedir vista Art. 20 perfeccionamiento en el momento de
notificarse la orden de compra. O suscripción del contrato. Hay CONTRATO DE ATRIBUCIÓN cuando
lo fundamental para el interés público es que la administración ponga el bien de su propiedad a
disposición del particular, concesiones. CONTRATO DE COLABORACIÓN cuando lo fundamental
para el interés público es la prestación que el particular le hace al estado, obra pública o suministro. Como
un contrato administrativo es un acto administrativo, acto jurídico bilateral porque regla derechos
patrimoniales y necesita la concurrencia de 2 voluntades: por un lado la ADMINISTRACIÓN que puede
celebrar contratos administrativos -obras públicas, o contratos civiles –compraventa- la administración es
la persona jurídica estatal. La otra parte es el administrado contratista / particular, entonces, en caso de
tener que analizar vicios, elementos, o hay que impugnar, se recurre a la LPA con aplicación directa, no
analógica, porque cada contrato es único, lo dice Art 36 del 1023/01 + Art. 7 LPA modificado: los
contratos se regirán por normas especiales más las normas del título III de la LPA en forma directa. Un
contrato administrativo se puede celebrar entre 2 administraciones: contrato interadministrativo. O entre

1
la administración pública y un particular. Art. 1 LPA como acto administrativo el contrato administrativo
tiene competencia, causa, finalidad y objeto.
CLÁUSULAS: FACULTADES EXORBITANTES: se privilegia el principio de legalidad por el de la
autonomía de la voluntad. La administración tiene más derechos que el contratista, puede sin aviso
modificar las cláusulas del contrato, es decir tiene ius variandi, se privilegia siempre el derecho público
por sobre el interés privado.la administración tiene la facultad de dirección, control y sanción sobre el
contratista. Ante rescisión la administración indemniza y no necesita ir a la justicia, el contratista sí, la
administración está exenta de responsabilidad por mora en el pago. El contratista tiene obligaciones in
tuito personae no puede subcontratar ni transferir o contratar a 3ros salvo expreso acuerdo de la
administración
ELEMENTOS DEL CONTRATO: ESENCIALES: si falta alguno el contrato es nulo o inválido
SUJETOS: personas física o jurídicas, públicas o privadas pero al menos una de ellas debe ejercer la
función administrativa directamente: estado nacional, municipal, provincial o privada con función
delegada por el estado. La otra parte es el contratista, persona pública estatal o no, o privada física o
jurídica, nacional o extranjera CONSENTIMIENTO: el contratista adhiere a las cláusulas del pliego de
condiciones. COMPETENCIA: solo para el órgano administrativo puede adjudicar, aprobar, modificar
los pliegos. Suspender el procedimiento de selección y rescindir el contrato. CAPACIDAD: es la facultad
de la persona física, puede ser un director general, que actúa por el órgano. NO son capaces para
contratar: los condenados, o procesados por delitos dolosos contra la propiedad, contra la administración
pública o por delitos de corrupción. Los fallidos y concursados. Los incumplidores tributarios. Los
funcionarios intervinientes en el contrato. OBJETO/CAUSA: el contrato administrativo importa una
obligación de hacer o prestar servicio siempre destinada a satisfacer el interés público. Debe ser cierto,
determinado lícito, física y jurídicamente posible. Pueden ser cosas fuera del comercio( casa rosada)
FINALIDAD por qué se quiere cumplir con ese contrato, por ejemplo, asfaltar una zona para hacerla
residencial y aumentar las tasas para reinvertir en otras obras….. FORMALISMOS DEL CONTRATO:
Art 8 LPA la forma debe ser expresa y escrita ante escribano público o escribano de gobierno. ANTES-
pliego de condiciones,(generales, particulares, técnicos) cada jurisdicción redacta los propios
DURANTE-adjudicación, POSTERIOR aprobación, PERFECCIONAMIENTO la voluntad se manifiesta
notificando la aceptación.
ELEMENTOS NATURALES: son los que están en la ley y no es necesario que se escriban en el contrato.
ELEMENTOS ACCIDENTALES: aunque no correspondan al contrato se pueden incluir
FORMACIÓN DEL CONTRATO: generalmente el cocontratante se adhiere a cláusulas preredactadas,
perfeccionándolo con su firma. Se compone de 2 etapas: 1-INTERNA: se prepara la voluntad de la
administración sobre qué se quiere contratar: disponer de proyectos, partidas presupuestarias, a través de
un acto administrativo, se redacta el PLIEGO DE CONDICIONES que es el conjunto de documentación
con las condiciones del contrato y que formará parte del futuro contrato, para que los futuros oferentes
conozcan lo que necesita contratar la administración.2- CONTRACTUAL O DE EJECUCIÓN: se realiza
un acto administrativo art 1 se aprueba el procedimiento y art. 2 se adjudica un contrato. Los sistemas de
selección Art. 25 decreto 1023/01: distintas formas de contratar: licitación /concurso públicos o privados,
subasta pública, contratación o concurso abreviado, contratación directa. Cualquiera sea el modo de
selección, las modalidades pueden ser: orden de compra abierta cuando el contratista va pidiendo los
bienes que usa de acuerdo a la necesidad de la obra. Precio Tope, en el pliego se pone el precio máximo
que se va a pagar. Consolidada: cuando 2 entidades piden lo mismo, se unifica la contratación para lograr
mejores precios. Llave En Mano: cuando un mismo proveedor se encarga de todo el proyecto. En la
CONTRATACIÓN DIRECTA hay Principio de libre contratación: no es tan libre, por art. 28 CN sin
olvidar los principios constitucionales de legalidad y razonabilidad. Es para contratos de poco monto.
SISTEMAS DE RESTRICCIÓN: se elige el sistema de selección que se adecue al interés público, la
2
urgencia, las características y condiciones de lo que se va a contratar. CONTRATACIÓN DIRECTA: la
ley autoriza para casos específicos: compra de materiales de escritorio, compra de medicamentos,
reparaciones de maquinarias o equipos. La administración pide 3 presupuestos, si fracasa puede hacer
licitación privada. REMATE PÚBLICO: compraventa de bienes al mejor postor. Si la administración
vende lo autoriza el órgano competente. Si compra, el funcionario que actúa solo puede ofrecer la
cantidad que autorizaron. CONCURSO PÚBLICO: lo que se tiene en cuenta al seleccionar NO es el
factor económico, se resalta la capacidad, idoneidad de la persona. Suele usarse en contrato de empleo
público, Art. 16 CN. En el pliego de condiciones están las bases y el llamado del concurso Se presentan
los aspirantes, Una vez que el estado selecciona se hace una especie de adjudicación que puede ser
impugnada por vía procesal administrativa. LICITACIÓN: importa el factor económico pero también la
oferta + segura, eficaz. La administración invita a los oferentes, las bases están en el pliego de
condiciones, escrito detallando las características del objeto del contrato. Si no hay igualdad entre los
oferentes, se puede impugnar. LICITACIÓN PRIVADA solo pueden ofertar quienes en forma personal,
invite la administración, por lo menos 6. Se usa cuando los montos no superan los 300 mil $, cuando hay
urgencia, cuando falló la contratación directa. LICITACIÓN PÚBLICA: la administración invita al
público en general a ofertar un determinado objeto de contratación. La cantidad es ilimitada. Se adjudica
la oferta más ventajosa. Las etapas son 4: INTERNA O DE PREPARACIÓN: se llama demanda. El
estado analiza la necesidad pública, si hay presupuesto, si cuenta con fondos, proyecta, hace planos, pide
informes técnicos,. Confecciona el pliego de condiciones conteniendo las obligaciones de las partes. Se
determina el objeto del contrato, plazos, costos, garantías, día lugar y hora de apertura de los sobres.
General para todos los contratos. Particular con derechos y disposiciones para un contrasto en especial.
Técnico: con especificaciones precisas en caso de obra pública, uso de materiales, planos. Los pliegos se
venden para compensar los gastos administrativos. LLAMADO A LICITACIÓN: se publicita el llamado
público. Los oferentes presentan sus propuestas escritas en sobre cerrado y en idioma nacional. Pagan el
1% del total del presupuesto en concepto de garantía precontractual El oferente se compromete a
mantener su oferta hasta que termine la licitación, si no lo hace la administración se queda con el 1%. La
apertura de sobres es ante escribano público y asisten los oferentes, se labra acta con número de orden de
cada oferente las ofertas que hicieron, si alguno no depositó el 1% queda afuera. Se lee el acta en voz alta.
En estos momentos hay interés legítimo de los oferentes para que se cumplan todos los principios de
(igualdad, transparencia….) No hay derecho subjetivo ADJUDICACIÓN es la decisión de la
administración sobre la oferta más conveniente, no siempre es la más barata, se ve la más segura y la más
apta. Si el contrato es complejo se realiza una preadjudicación a través de una comisión que hace análisis
técnico previo, aunque no es vinculante.
Si hay empate se debe mejorar las ofertas. Si solo se presenta un oferente, la administración tiene la
facultad de otorgar o no el contrato. Un oferente puede impugnar si considera que hubo preferencias.
Luego se notifica la aprobación se redacta y se firma el contrato. Los adjudicatarios deben cumplir la
prestación en tiempo, forma y lugar. PRINCIPIOS DE LA LICITACIÓN PÚBLICA: libre concurrencia
de los oferentes, cuantos más, mejor. El decreto 2284/91 eliminó el requisito de estar inscripto como
proveedor del estado para poder presentarse a licitación. Publicidad: en diarios de alcance masivo,
internet y en el boletín oficial. Igualdad: no puede haber preferencias bajo pena de impugnación por otro
oferente. Transparencia: es la mejor forma de mostrar el uso de fondos públicos por la administración.
GARANTÍA: se compran los pliegos y quienes se presentan deben depositar el 1% del total del contrato
como garantía precontractual, que si no son adjudicados se les devuelve al final de la licitación. El
adjudicado debe depositar el 5% del total del presupuesto como garantía contractual, se le devuelve una
vez ejecutado el contrato. Una vez que se adjudica el contrato, la administración nombra un director de
obra, que dejará sus instrucciones en el libro foliado de órdenes de servicio y tratará directamente con el
representante técnico del contratista.
3
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES: en todo contrato administrativo hay continuidad: dado el interés
público, la ejecución no puede suspenderse ni interrumpirse, salvo fuerza mayor por hechos de la
administración, la muerte del contratista o su concurso/quiebra. Ius Variandi: la administración tiene
facultades exorbitantes para modificar las condiciones del contrato unilateralmente, el contratista las
acepta siempre dentro de lo razonable, que no varíe la esencia del objeto y no lo perjudique
económicamente.
DERECHOS DE LAS PARTES: Del Contratista: cumplir las cláusulas del contrato y los principios
generales del pliego de condiciones. Si la administración es culpable, puede rescindir el contrato ante la
justicia. Ser indemnizado por daño emergente NUNCA lucro cesante, si la administración rescinde por
razones de oportunidad, mérito y conveniencia. Mantener su ecuación económica y todos los derechos
pactados en el contrato.
De La Administración: Exigir la ejecución en tiempo forma y lugar, cumplimiento in tuito personae,
imponer sanciones ante incumplimiento salvo por razones ajenas al cocontratante
DEBERES DE LAS PARTES: Ambos, cumplir con las cláusulas contractuales; la administración pagar
el precio si es contrato de colaboración y poner a disposición del contratista el bien si es contrato de
atribución. Por hechos imprevisibles la administración resarcirá el aumento de precios Al proveedor se le
pueden aplicar sanciones pecuniarias, de inhabilitación, cuando ya fue antes sancionado pero pasados 5
años puede volver a presentarse, o suspensión: 3 meses cuando rescinden porque no presentó la
información a SIGEN. 1 año cuando no deposita garantías o multas, cuando se lo sancionó 3 veces. 2
años cuando entrega bienes o servicios de peor calidad a la contratada.
EXTINCIÓN: por los medios normales, al cumplirse el objeto o terminarse el plazo acordado. Modos
Anormales: rescisión bilateral cuando ambas partes deciden poner fin. Rescisión Unilateral de la
Administración: por incumplimiento del contratista no indemniza ni devuelve la garantía. Por salvar el
interés público, debe indemnizar. Por Fuerza Mayor: circunstancias ajenas a las partes, no hay
responsabilidad de ninguna de las 2. Por Rescate: cuando la administración decide rescindir en razón de
oportunidad, mérito y conveniencia y asumir ella la ejecución directa, debe indemnizar por daños y
perjuicios. Por Imprevisión: circunstancias extraordinarias que perjudican la ecuación económica del
contratista sin que haya responsabilidad de las partes, sin embargo la administración debe arbitrar los
medios para continuar con el contrato. Por Muerte Del Contratista, el contrato se extingue sin
indemnización salvo que los herederos tengan la misma cualidad del fallecido y la administración tenga la
voluntad de contratar con ellos. Por Concurso o Quiebra: si la quiebra es fraudulenta el contratista es
responsable como si lo rescindiera. Si no es fraudulenta, el estado puede contratar a través del síndico.
Por Renuncia: solo en los contratos de empleo público.
CONTRATO DE OBRA PÚBLICA: Ley 13064 O.P. La administración le encarga a una persona física o
jurídica la ejecución de una obra pública a cambio de un precio pagado en dinero. El contrato es bilateral,
oneroso, consensual pero debe quedar escrito, crea derechos y obligaciones para ambas partes, es in tuito
personae. La obra, de la que siempre habrá un proyecto, puede ser construida por la administración o
con intervención de particulares a través de contrato de obra pública o contrato de concesión. FORMAS
DE PAGO: Art. 5 ley 13064: Por unidad de medida simple, se usa para grandes obras, se paga por tramos.
Para cobrar el contratista presenta certificados de obra, puede haber varios contratistas. Por unidad de
medida en conjunto: se contrata por todo el tramo, generalmente es un solo contratista que cobra al
finalizar. Por ajuste alzado Absoluto: se usa para pequeñas obras, hay un precio fijo y salvo imprevisión
antes de empezar se calcula el precio total. Ajuste alzado relativo: puede haber variantes en el monto o en
el contrato dentro del 20% en más o en menos. Coste: el estado paga gastos de administración y costo de
los materiales Costa ganancia del contratista.
Art. 10 y art 11, ley OP 13064, dice que la administración debe publicitar la licitación en forma
completa: qué organismo licita, características de la obra, lugar de la obra, monto, bases y condiciones,
4
garantías, etc. Art. 13 ley 13064 el sistema de selección es licitación, salvo que la ley determine otro
procedimiento para casos de poco costo, especificidades técnicas, urgencias, capacidad artística, etc. Art
24 caracteres del contrato bilateral oneroso, formal, se perfecciona con la firma.
DERECHOS DE LA ADMINISTRACIÓN exigir el cumplimiento contractual, dirigir e inspeccionar la
obra. Puede rescindir el contrato sin indemnización si es antes de perfeccionarlo. OBLIGACIONES DE
LA ADMINISTRACIÓN: pagar el precio ante cada presentación de certificado de obra y pagar el precio
por liquidación final. El director de obra debe recibir la obra, hay recepción provisional se revisa durante
el plazo de garantía, 1 año, donde el contratista es responsable de los vicios ocultos pero la administración
tiene 60 días para denunciar esos vicios, y recepción definitiva, se devuelve el 5% y los fondos de reparo,
los pagos pendientes van a liquidación final, a partir de la cual es contratista es responsable por 10 años
por ruina de la obra por suelo o materiales. No variar el contrato en más o menos del 20%. Afrontar las
variaciones imprevistas de costos de la obra. Caso fortuito y fuerza mayor por cuenta de la
administración. DERECHOS DEL CONTRATISTA: exigir los pagos ante presentación de certificados
de obra o el precio acordado. Rescindir el contrato si la administración suspende por más de 3 meses., o
modifica las cláusulas en más del 20% de su contenido. OBLIGACIONES DEL CONTRATISTA:
ejecutar la obra en tiempo forma y lugar. Responder por defectos durante ejecución, y hasta que la
administración la reciba. Depositar garantía contractual del 5%, Art 21. Constituir fondo de reparos Art
26 y 27 para cubrir vicios de la obra, ante la entrega provisional con plazo de 1 año para que el estado
verifique, si hay vicios corre por cuenta del contratista, menos por uso indebido, caso fortuito fuerza
mayor, sino, se devuelven cuando se hace la entrega definitiva de la obra. Art. 29 y 30 soportar las
modificaciones del contrato hasta en más o menos del 20%. Art. 53 ley 13064 el contrato puede
extinguirse de manera anormal por parte del contratista. Art. 56 puede haber contrato por accesoriedad
cuando se extiende el contrato principal por obras indispensables para su ejecución.
CONTRATO DE CONCESIÓN: cuando la administración le encarga a una persona física o jurídica una
obra pública y al término de la misma le permite la explotación de esa obra generalmente por tiempo
determinado. El contratista construye la obra a su costo y riego y el reembolso de costos es por pago de
usuarios. Ésta es la diferencia entre contrato de obra pública donde la obra es del estado y se paga con
fondos del erario público y el contrato de concesión que la obra también es del estado pero se solventa
con el aporte de los usuarios. La forma de adjudicación en general es por licitación pública.
CONTRATO DE SUMINISTROS: la administración le encarga a una persona o entidad la provisión
generalmente de insumos, cosas fungibles y consumibles para desarrollar funciones púbicas. El oferente
debe estar registrado como proveedor, en el contrato constan las cantidades lugar y forma de entrega, el
proveedor es responsable por 3 meses por vicios redhibitorios, puede rescindir el contrato si la
administración, sin fundamentar, se niega a recibir el envío. El objeto del contrato de suministro siempre
son cosas ya fabricadas. El contrato NO se perfecciona con la firma sino con la revisión de orden de
compra notificada.
BOLILLA 7- CONTRATO DE EMPLEO PÚBLICO: es el contrato administrativo por el que la
administración como empleador, contratante, contrata al empleado, agente o funcionario contratado, para
que bajo su dependencia jurídica y económica realice funciones o preste servicios a cambio de una
remuneración. El Art. 5 decreto 1023/01, dice que los contratos de empleo público están excluidos de ese
decreto. El modo de selección es por concurso de oposición y antecedentes. El salario es parte del
ofrecimiento en el concurso. La ley marco de empleo público nacional, 25064 y su anexo, la ley de
contrato de trabajo, la ley 24185 de acuerdos con OIT de convenios colectivos de trabajo y decreto
214/06 reglamentario de la 25164. Los cargos se designan por acto administrativo que es decisión
administrativa del jefe de gabinete y aceptación del agente. Según C. Penal empleado público es todo el
que participa accidental o permanente en ejercicio de funciones públicas por ser electo o nombrado por
autoridad competente. Los funcionarios nombrados en la CN son políticos. Arts 1 y 2 convención
5
interamericana anticorrupción dice que se es funcionario aun antes de hacer efectivo el cargo y aun sin
haber aceptado, se juzga si cometió delito de corrupción. Hay autores que distinguen entre funcionario,
quien da órdenes….¿? ¡!... y empleado quien las cumple. Pero el presidente o está siempre dando órdenes
y es funcionario. Antes los derechos y deberes del empleado público estaban contenidos en un estatuto. El
escalafón es el régimen de carrera administrativa. Los diplomáticos se rigen por ley propia. Los
empleados de entes reguladores, Anses, por ley de contrato de trabajo. PL y P judicial están por fuera de
la 25164. La ley crea un sistema nacional cuya autoridad de aplicación es la secretaría de gestión pública.
Art 4 anexo requisitos positivos para ingresar ciudadano argentino, idoneidad. Estabilidad art 14 bis CN,
art 16 CN igualdad-idoneidad Art. 5 anexo requisitos negativos condenados por delito doloso contra la
administración, procesadas, morosos del fisco. Art 6 si se designa violando arts 4 o 5, se declaran nulas.
Art. 7 situaciones de revista: planta permanente, contrataciones, personal de gabinete de autoridad
superior, ad honorem solo con dependencia jurídica, y reglamentado por el PEN. Art 8 planta permanente,
tienen estabilidad fine die, por siempre, ingresan por concurso a un cargo que es vacante financiada,
priorizando aspectos personales capacidad, preparación idoneidad. A cada cargo es con derecho a la
estabilidad pero NO a la función. Se progresa horizontalmente de 0 a 10 y verticalmente de F hasta A, que
además tiene otros 2 grados especiales más, , para pasar de grado horizontal o a nivel vertical se debe
concursar. El nivel escalafonario es más sueldo y tareas más complejas de mayor responsabilidad o
decisión. La función ejecutiva simple y función de dirección tiene concursos especiales y estabilidad por
5 años, para permanecer debe concursar. La planta permanente puede estar en disponibilidad ante
reestructuración de la administración, se los ubica en otras dependencias, caso contrario dependiendo de
la antigüedad en la función tienen entre 6 y 12 meses de cobrero de sueldo, si en ese lapso no aceptan
traslado, se termina la estabilidad y se le da la baja con indemnización 1 sueldo por año o fracción no
menor de 3 meses. Art. 9 contrataciones el contrato es predispuesto, aprobado por resolución lo firma el
ministro y el contratado. El convenio colectivo dice que no pueden superar el 30 % y siempre para
servicios transitorios, pero se vulnera. No tienen estabilidad pero cobran o mismo que el mismo nivel o
grado. Cada años e fijan las partidas presupuestarias para las contrataciones. Art. 10 prestación de
servicios de personal de gabinete de autoridad superior reglamentado por PEN, generalmente son
profesionales que cumplen tareas de asesoramiento o asistencia administrativa. No tienen estabilidad,
quedan mientras quede el funcionario que lo designó, y si este se va no se necesita hacer el cese de esos
asesores. Art. 15 cada agente se designa para tareas propias de su grado y nivel, pero su superior puede
darle tareas de más nivel transitoriamente, percibiendo la diferencia remunerativa. BOLILLA 10-
BOLILLA 10- PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO- LEY 19549-LPA-
De manera directa o indirecta siempre se alude, en sede administrativa a los procedimientos, recursos, a la
revisión general de lo actuado, siendo el procedimiento una serie de actos concatenados con miras a un
resultado, generalmente control de la actividad administrativa. Se dice proceso a lo actuado en sede
judicial, hay un 3ro neutral (juez) proceso contencioso administrativo y procedimiento a lo actuado en
sede administrativa, no hay 3ro neutral, la administración aplica la norma, es necesario agotar esta vía
para ir a sede judicial, Hay 2 grandes grupos de procedimientos: CONSTITUTIVO: nace en la
administración por su voluntad y a pedido de un particular para que la administración emita su opinión
acerca de un estado del expediente o de un acto. RECURSIVO: presupone que ya hay un acto
administrativo o una actuación de la administración que produjo un gravamen en el particular y éste
recurre para que la administración revoque, modifique o anule la decisión sobre el acto administrativo
impugnado. En caso de un contratista que recurre el acto por falta de pago, para defender su derecho se
necesitan 2 cosas: 1- probar la nulidad del acto, que tiene algún vicio y 23- una vez probada la entidad del
vicio se extiende indemnización parcial o integral para ,lucro cesante. La administración deberá informar
las razones de su negativa al pago, si no, acá cabe implementar un amparo por mora.

6
A la LPA 19549 se agrega el decreto 1759/72 texto ordenado-TO-91, Título 1ro: principios de aplicación:
1-Principio de instrucción de oficio: todo el avance del expediente está a cargo de la administración, salvo
actos que solo puede realizar el interesado (si las pruebas son libros contables que están en una empresa,
la administración no puede ir a sacarlos) 2- Principio de celeridad: resolver en el menor tiempo posible.
Economía: de la manera más productiva, ahorro de actividades. Sencillez: las forman no serán
impedimento para el interesado. Eficacia: encontrar el resultado deseado. Eficiencia: lograr el resultado
optimizando los recursos. 3-Principio de Informalismo: para las exigencias no esenciales, es solo para el
administrado. 4-Principio de los plazos: 10 días y horas hábiles administrativas, salvo disposición en
contrario y es a partir del día siguiente a la notificación, plazo de gracia 2 primeras horas del día
siguiente. Cuando un recurso se presenta fuera de plazo, se presenta como denuncia de ilegitimidad que
es un recurso para salvar el plazo vencido y solo se puede cuestionar por legalidad ( la administración si
actuó en contra de la norma), pero es facultativo para el órgano que lo trate y no es revisable en sede
judicial.
Los principios constitucionales: art 16CN igualdad ante la ley, idoneidad Art. 18CN defensa en juicio,
derecho a ser oído. Art. 19CN la administración no puede actuar sin una norma que respalde su acción.
Art, 28CN los derechos no pueden ser alterados por leyes que reglamentes su ejercicio, los actos
administrativos no pueden ser arbitrarios. Art. 99 Inc 2 CN la facultad reglamentaria no puede alterar el
espíritu de la ley.
DEBIDO PROCESO ADJETIVO: Se relaciona con Art. 18 CN equilibrando el interés público sin
desatender el interés del particular, comprende el derecho a ser oído, a ofrecer y producir pruebas (la
pertinencia de las pruebas es decisión de la administración), derecho a recibir una decisión fundada,
respecto de la petición que se formuló.
PARTES: los capaces de iniciar un procedimiento administrativo son todas las personas físicas a partir de
18 años. Los legitimados son personas físicas o jurídicas que tienen derecho fundado en norma, para
reclamar a la administración. En sede judicial, la parte actora debe tener un derecho subjetivo para oponer
frente al estado, es decir debe tener derecho para impedir que violen su derecho o pedir ser reparado. En
sede administrativa los legitimados, además de derecho subjetivo tienen interés legítimo, que sin llegar a
ser derecho fundado en norma, lo legitima para pedir a la administración que cumpla determinada acción.
La diferencia con el interés simple, es que el LEGITIMITATIO AD CAUSA no le da al administrado la
posibilidad de reclamar por el cese o cumplimiento de una acción. Acción popular: es cuando un
colectivo, la parte actora, reclama al estado y se los llama a ratificar o rectificar. El patrocinio letrado no
es necesario en sede administrativa pero sí en sede judicial., y existe la gratuidad del procedimiento.
El informalismo no rige para la administración en el decreto 333/85 se establecen formulismos de estilo.
BOLILLA 11- TRÁMITE DE LOS EXPEDIENTES ADMINISTRATIVOS: Art. 3 el trámite puede
iniciarse de oficio por la administración y entonces está obligada a impulsarlo, o, a pedido del interesado.
PLAZOS: 10 días hábiles administrativos. Art. 1 Inc e LPA a partir del día siguiente a la notificación,
plazo de gracia Art. 25 LPA. PRÓRROGA: si bien los plazos son obligatorios para ambas partes, se
puede solicitar extensión temporal de plazo., la administración acuerda si concede, debe dar fundamentos.
SUSPENSIÓN: si empezó a transcurrir un plazo, el pedido de prórroga suspende los plazos aunque el
tiempo que antes transcurrió se cuenta, no se computa durante la suspensión. INTERRUPCIÓN: la
prórroga deja de computar y cuando se reinicia es otra vez de cero. El Pronto despacho es la
interposición para que la administración cumpla con el acto pedido. Si pasa el tiempo, se considera
silencio, que cierra la vía administrativa. VISTA: es el derecho del particular de tener acceso al
expediente. Puede ser verbal o escrito. Suspende los plazos, se cuenta desde que la administración
concede y si es por varios días, hasta el último. Es para tomar conocimiento y para ganar tiempo para
recurrir. NOTIFICACIÓN: debe ser fehaciente con constancia de haber sido recibida, que se notificó de
todo el acto administrativo. Debe notificarse TODO el acto administrativo, si es muy largo se hace
7
CORREO INTERPUESTO. Si se desconoce el domicilio se notifica por edictos. Hay que denunciar
domicilio real y legal. Si no se cumplen las pautas, la notificación, es inválida. PRUEBA: la carga
corresponde a la administración. Es necesaria para demostrar la veracidad de lo que se dijo o para
demostrar inexactitud. Todo particular tiene derecho a presentarlas pero la pertinencia la determina la
administración. Se admite todo tipo de prueba. Al pedir u ofrecer, la administración debe abrir a
prueba,(art 79 reglamento 1759) y da 5 días al particular para presentar alegato, no es obligatorio, pero si
en el plazo no presenta, pierde el derecho. FORMAS DE CONCLUIR EL PROCEDIMIENTO
ADMINISTRATIVO: Normal, cuando el objeto del expediente está concluido, cuando se concede o se
deniega, es decir, cuando se cierra la vía administrativa y se archiva el expediente. Puede ser resolución
tácita art 10 LPA o expresa art 60 del reglamento. Anormal: art 1 inc e LPA. No debería haber caducidad
porque el impulso del expediente corresponde a la administración, pero a veces hay actuaciones que
corresponden al administrado y si por 60 días hay inactividad del administrado, se lo notifica, si persiste
por 30 días más, se declara la caducidad de oficio. DESISTIMIENTO si el interesado desiste de seguir
con el planteo, se clausura el procedimiento pero el particular tiene derecho más delante de volver a
promoverlo. Si renuncia pierde ese derecho. Por TRANSACCIÓN, acuerdo de voluntades en sede
administrativa, por muerte, por derechos no trasmisibles o por desinterés de los herederos.
BOLILLA 12- RECURSOS: es un procedimiento para impugnar un acto administrativo y lograr que la
administración revoque, modifique o anule., siempre que sea por control de legalidad o derechos o
intereses lesionados. En sede administrativa pueden ser por razones de legitimidad, interés mérito
conveniencia o interés público. Art. 1 a 72 procedimientos constitutivos. Art 16 y 17 requisitos para
iniciar demanda en sede administrativa. Si se dicta un acto, se notifica pero el particular no está de
acuerdo, debe presentar un recurso para que la administración recomponga la situación. A partir de art 73
está lo referido a recursos. Los actos de alcance general se pueden impugnar por recurso, como el
individual, o por reclamo directo contra reglamento cuando aun no se notificó (art.24). Art. 74 los que
impugnan deben demostrar derecho subjetivo o interés legítimo. Los empleados públicos no pueden
impugnar actos del superior salvo si lesiona sus derechos. Los funcionarios solo si los presentan ante
SIGEN o AGN. Art. 75 el órgano que resuelve el recurso es el pertinente. Art. 76 pedido de vista. Art. 77
las formalidades art15 y siguientes (firma domicilio, letra clara, pedido concreto,…) art 16 plazos Art. 78
y 79 apertura a prueba. Art. 80 medidas preparatorias, vinculantes para la administración, no son
recurribles. Art 81 como el administrado cuenta con principio de informalismo, la administración debe
tratar el recurso si no hay dudas sobre la impugnación. Art. 82 lo puede aceptar o desestimar. Art 83 los
actos de alcance general pueden derogarse, o reemplazarse, si hay derechos adquiridos se indemnizará
por daños a los administrados. Art. 84 RECURSOS DE RECONSIDERACIÓN se interpone ante la
autoridad que lo emitió, si tiene derecho subjetivo o interés legítimo y por efectos directos de alcance
particular. Es optativo, el plazo para interponer son 10 días al siguiente de la notificación. Se resuelve
dentro de los 30 días hábiles administrativos, si no se presenta prueba el plazo corre al día siguiente de
interponer el recurso. Si hay prueba el plazo corre desde el día siguiente al último para alegar. Está
implícito el jerárquico en subsidio. Art. 88 JERÁRQUICO EN SUBSIDIO: si hay denegación expresa,
el particular pide que se eleve a un superior al que tenía el recurso y a partir de ahí hay 5 días para ampliar
fundamentos. Si la denegación es tácita el jerárquico en subsidio se presenta a partir de vencido el plazo
de reconsideración, en cualquier momento. Art. 89 a 92 RECURSO JERÁRQUICO: Obligatorio, es el
medio por el que el particular con derecho o interés puede recurrir al órgano más elevado PARA QUE
REVISE LA DECISIÓN. Se termina la vía jerárquica. Se interpone ante la autoridad que dictó el acto
pero decide el superior jerárquico, se eleva de oficio a los 5 días. Si lo emitió un ministro lo resuelve la
procuración del tesoro. El plazo para interponer son 15 días y 5 días para fundamentar. Si no se produjo
prueba se resuelve a 30 días. Si a los 30 días el administrado no pide pronto despacho hay denegación

8
tácita. ART. 94 A 98: RECURSO DE ALZADA: cuando el acto, creado por ley o decreto, es de un ente
descentralizado o autárquico y se interpone ante el ministro del área. Los plazos, igual que el jerárquico.
BOLILLA 14- RESTRICCIONES A LA PROPIEDAD. EXPROPIACIÓN: se dan si hay un interés
público. Pueden ser: simples restricciones: el derecho de propiedad no es absoluto cuando el estado ejerce
un derecho que beneficia a toda la comunidad cuando el propietario no puede pedir indemnización al
estado por un pequeño menoscabo a su propiedad. Servidumbres administrativas: el titular de la
servidumbre es el estado o un ente de servicio público habilitado por ley, significa que parte del bien será
usada en beneficio público. Se indemniza al titular del fundo sirviente, son personales y no benefician al
fundo dominante. El estado tiene uso y goce. EXPROPIACIÓN: Ley Nacional21.499 y art 17 CN: solo se
expropia por utilidad pública, si hay una ley del congreso, e indemnización previa. No hay contrato. Es el
traspaso de la propiedad al estado o al ente expropiante, siempre con fines de utilidad pública.
Previamente se indemniza, Art. 17 CN, no por el valor, generalmente del inmueble, (pueden ser cosas:
inventos medicamentos, técnicas…..) del inmueble sino por el daño causado que sea consecuencia directa
de la expropiación, Art. 10, con monto actualizado al momento de dictar sentencia., por eso la
jurisprudencia llama algunos casos como expropiación encubierta, cuando una “reglamentación de
beneficio”, amplía la línea de vereda y la propiedad queda con menos jardines el único caso en que el
estado no puede pagar con bonos. Hay 2 SUJETOS: Expropiado: el titular del dominio que van a
desposeer, si hay locatario se verá afectado porque debe desocupar el bien. Expropiante: quien paga la
indemnización, puede ser el estado, o quién éste autorice. FORMAS DE EXPROPIAR: 1- individualizar
los bienes: tratamiento contra el cáncer. 2- marcación: quedan para expropiar todos los inmuebles dentro
de una zona delimitada. 3- por enunciación genérica: 1ro se proyecta expropiar por todo un barrio de
manera indeterminada, luego cerca los límites y determina los lugares que respondan a la necesidad
pública. La expropiación de inmuebles puede ser parcial, se indemniza por la superficie afectada, más
daño si hay pérdida de valor remanente. Expropiación si es total se paga la valor del inmueble más dalos
y perjuicios inmediatos. La expropiación puede ser: 1- por AVENIMIENTO ART. 13 LEY 21499-cuando
el titular del bien está de acuerdo. 2- DESISTIMIENTO: si no se perfeccionó la transferencia de dominio
el expropiado tiene 5 años para exigir la indemnización. 3. INVERSA cuando el estado declara
expropiación por utilidad pública y no la hizo efectiva, el expropiado invoca derecho lesionado y exige el
pago. 4-RETROCESIÓN cuando el estado expropia y le da uso diferente al que decía la ley, el
expropiado exige devolución del bien., pero debe devolver la suma abonada. 5- JUDICIAL: cuando el
expropiado no está de acuerdo y se inicia procedimiento sumario. Si es inmueble el juez corresponde la
domicilio. Si es mueble el del domicilio del demandado. El tribunal de tasación establece el valor más 10
% por otros gastos y daños. Costas pagadas por el expropiante. Se indemniza con dinero efectivo antes de
transferir la propiedad. Si hay hipoteca sobre la propiedad expropiada, el expropiante paga la
indemnización y el titular de dominio debe cancelar el total de la hipoteca, porque en todos los casos, el
bien que se expropia debe estar libre de gravámenes. Desde el punto de vista procesal, la expropiación se
divide según quién la inicia: 1. El estado, actor, contra el titular de dominio, demandado par lograr que el
juez dicte sentencia ordenando la expropiación. 2- si el titular de dominio afectado por la declaración de
utilidad pública, es el actor que demanda al estado
BOLILLA 15- RESPONSABILIDAD DEL ESTADO: es la obligación pecuniaria por daños y perjuicios,
que tiene el estado si con su acción u omisión provoca un daño moral o material a un particular. Las
dificultades para encuadrar la responsabilidad del estado y sus agentes, proviene entre otras causas, del
empeño de la jurisprudencia en buscar solución a algunos casos en el derecho civil aun cuando la corte
dio lugar a la responsabilidad del estado por sus actos legítimos. Las divergencias se dan por la ausencia
de una ley especial que regule la responsabilidad del estado, pero en cierta forma esta carencia se ha ido
superando desde la evolución histórica: En la plena edad media, siglo XIII, los reyes gobernaban por
mandato directo de dios y eran incuestionables sus acciones, el soberano no tenía restricciones. A partir
9
del siglo XVI, el absolutismo consolidó la irresponsabilidad estatal sobre la base de que el rey no podía
causar daño. Con la Rev. Francesa, se cambia la soberanía del rey por la del pueblo. Con las primeras
constituciones que proclaman los derechos y garantías del pueblo, el estado debe comenzar a hacerse
responsable. En Francia, el consejo de estado comienza por responsabilizar al estado por faltas objetivas-
daño- en la prestación de servicios públicos y luego responsabilidad por actos judiciales y legislativos. A
principios del siglo XIX, el estado comienza a hacerse responsable pero a través del “fisco”. CASOS
BLANCÓ (falta de servicio) Y PELLETIER falta de servicio+ falta personal- leer la desgrabación ¡!) Y
en Argentina, en 1853 se dicta una ley de un solo artículo para considerar responsables solo a los actos
cometidos por gobiernos elegidos legítimamente. En siglo XX, 1919, Francia empieza a marcar la
responsabilidad del estado sobre las “faltas”, actos y hechos realizados de manera irregular y el daño
causado al particular. En Argentina, la evolución del concepto de responsabilidad del estado, se evidencia
entre 1933 y 1938, fallos DEVOTO (indemnizar por acción de dependiente la quema del campo Art 1109
y 1113 responsabilidad indirecta) y ferrocarril del oeste (indemnizar por falta de servicio. Art. 1112 CC
responsabilidad por hechos del dependiente) A finales del siglo XX, entre 1984 y 1989, Fallo SANCHEZ
GRANEL, (contrato obra pública, rescisión ley 13064, indemnizar daño emergente + lucro cesante) Fallo
Motor Once (estación de servicio indemniza solo daño emergente)
TIPOS DE RESPONSABILIDAD: Contractual: principio de pacta sunt servanda con efectos de todo
contrato, hay responsabilidad por ejecución o por incumplimiento. Prescribe a los 10 años.
Extracontractual, prescribe a los 2 años. Puede ser por actividad legítima: el daño debe ser cierto, afectar
derecho subjetivo o interés legítimo, y relación directa e inmediata. Por actividad ilegítima la
indemnización es integral, daño emergente y lucro cesante.
Responsabilidad por Omisión: falta de servicio. Se responsabiliza al estado por no haber adoptado ciertas
acciones preventivas de la policía administrativa para evitar los efectos de un evento dañoso, salvo caso
fortuito o fuerza mayor.

FFFIIIIINNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNN!!!!!!!!!!

10

También podría gustarte