Está en la página 1de 47

REPRESENTACION DE GRAFICAS EN 2D Y 3D CON

MATLABTM

Jenny Julizza Alava Bolaños

jjalava@espol.edu.ec

GUAYAQUIL – ECUADOR
Diciembre 2015
RESUMEN DEL CAPITULO

El capítulo 1 prácticamente te va explicar, cómo crear graficas en 2D utilizando


el software de MATLAB con códigos sencillos e imágenes que te facilitaran el
aprendizaje, también hablaremos de funciones como plot ,hold, subplot, y axis
estos tipos de funciones es lo que el software de Matlab puede hacer, de tal
manera que lo convierte una fuerte herramienta de trabajo con lo que
respecta a gráficos en 2D.

Además explicaremos cada función que utilizaremos en este reporte y lo


pondremos dentro de un recuadro con un * para que de esa manera sepas
en que momento utilizar la función y para que te va a servir por ejemplo *plot()
de esta manera denominaremos una función desconocida.
ÍNDICE GENERAL

RESUMEN ...................................................................................................... 2
ÍNDICE GENERAL.......................................................................................... 3
CAPÍTULO 1 ................................................................................................... 4
1. INTRODUCCION A GRAFICAS. .............................................................. 4
1.1 Introduccion a graficos 2D .......................................................... 4
1.1.1 Funciones graficas 2D elementaales ................................. 5
1.1.2 Funcion plot ....................................................................... 6
1.1.3 Estilos de línea, marcadores y de colores .......................... 7
1.1.4 Labels o etiquetas y otras funciones .................................. 8
1.1.5 Estilos de líneas y marcadores ........................................ 11
1.1.6 Editor de propiedades ..................................................... 12
1.1.7 Diagrama en (1-D) resorte-masa-capacitor ..................... 14
1.2 Graficos basicos en 3-D ............................................................. 19
1.2.1 Introduccion a graficas en 3D ........................................... 19
1.2.2 Curvas en 3D: funciones 3D ............................................. 20
1.2.2 Superficies 3D .................................................................. 24
1.2.3 Funciones meshgrid y mesh ............................................. 24
1.2.4 Funcion surf ..................................................................... 25
1.2.5 Graficas de contorno funciones countour y countour3 ..... 27
1.2.2 Color en graficos en 3D funciones colormap .................... 30
1.2.2 Ejes y puntos de vista en 3d funciones axis y view .......... 33
Discusión
ANEXOS ....................................................................................................... 35
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................ 41
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................. 42
1.1 INTRODUCCION A GRÁFICOS EN 2D.

Una característica en Matlab es su capacidad de generar gráficos en 2D y


3D utilizando comandos simples y flexibles, todas las imágenes gráficas se
generan en un “ventana de gráficos“ lo cual es completamente
independiente de la “ventana de texto” en la que describen los comandos
de Matlab.

Las “imágenes gráficas se puede generar tanto de los datos calculados en


Matlab como de los datos que han sido generados fuera de Matlab además
estas imágenes puede ser exportadas desde Matlab e impresa en unos
amplios dispositivos de salida.

Matlab utiliza un tipo de ventana especial para realizar las operaciones


graficas ciertos comandos abren una ventana nueva y otros dibujan sobre
la ventana activa, ya sea sustituyendo lo que hubieran ella, o bien añadiendo
elementos gráficos a un dibujo anterior
1.1.1 FUNCIONES GRAFICAS 2D ELEMENTALES.

Matlab dispone de 5 funciones básicas para crear gráficos 2D.


Plot(): crea un gráfico a partir de vectores y/o columnas de matrices, con
escalas lineales sobre ambos ejes.

plotyy(): dibuja dos funciones con dos escalas diferentes para las
ordenadas, una a la derecha y la otra a la izquierda de la figura.
Loglog(): ídem con escala logarítmica en ambos ejes.

Semilog():ídem con escala lineal en el eje de ordenadas y logarítmicas en


el eje de las abscisas.

En este reporte se para hincapié especialmente a la función plot ya que


esa la más utilizada para realizar los gráficos en 2D de igual manera para
las otras funciones su manera de desarrollo será idéntica al de la función
plot ().
1.1.2 FUNCION PLOT.

La función plot es la función clave de todos los gráficos en 2D en Matlab, el


elemento básico de los gráficos bidimensionales es el vector

Se utilizan también cadenas de 1,2 o 3 caracteres para indicar colores y


tipos de línea. La función plot en sus diferentes variantes no es otra cosa
QUE DIBUJAR VECTORES

A continuación realizaremos un ejemplo muy sencillo en donde se le pasa


un único vector como argumento es el siguiente.

Figura1.1 Gráfica lineal


Figura 1.2 Superposición de las funcione seno y coseno

Por defecto los Nombre y pie de a figuradistintos puntos del grafico se una
con una línea continua también por defecto el color que se utiliza para la
primera línea es azul.

Podemos observar la superposición (suma) de las funciones seno y coseno en


el dominio de los números reales.
Explique la figuraTambién podemos graficar más de dos funciones en una sola
ventana:

1.1.4 Labels o etiquetas y otras funciones

El poder grafico de MATLAB también permite modificar los ejes de nuestros


gráficos, ponerles títulos, cambiar colores de la línea, y leyenda.
Esto lo veremos a continuación.

Instrucción sintaxis descripción

title Title(‘texto’) Permite poner titulo al


grafico
Xlabel Xlabel(‘texto’) Permite poner texto al eje x

Ylabel Ylabel(‘texto’) Permite poner texto al eje y

Grid Grid Activa una cuadricula a


nuestro grafico
Gridoff Gridoff Desactiva la cuadricula a
nuestro grafico
Legend Legend(‘texto’) Arroja una leyenda de la
función seleccionada
A continuación los ejemplos:

Figura1.3 Grafica de la función seno

Figura1.4

1.6

Usando la instrucción grid:


Usando la instrucción legend:
1.1.6 Estilos de líneas y marcadores

Las posibles opciones son:

Color Símbolo Estilo de línea Símbolo

Azul (defecto) b Sólido(defecto) -

Verde g A puntos :

Rojo r raya-punto -.

Cian c rayas --

Magenta m

Amarillo y

Negro k

Blanco w

Opciones de símbolos para marcar puntos en la gráfica


o círculo v Triángulo (hacia abajo)

. punto X Triángulo (hacia arriba)

x marca X < Triángulo (hacia la izquierda)

+ más > Triángulo (hacia la derecha)

* estrella p Pentagrama
s cuadrado h Hexagrama

d diamante

Se pueden también especificar las siguientes propiedades entre comillas


simples y a continuación, sus valores:
 linewidth, especifica la anchura de línea su valor por defecto es 0.5
 markersize, especifica el tamaño del símbolo que marca los puntos
 markeredgecolor, especifica el color de borde del símbolo que marca
los puntos
 markerfacecolor, especifica el color de relleno del símbolo que marca
los puntos

PROBLEMA DE APLICACIÓN

1.1.7 Diagrama en (1-D) resorte-masa-capacitor

En el diagrama de una dimensión (1-D) resorte-masa-capacitor de la figura 1,


se ilustra el principio básico de un dispositivo micro-mecánico activado
electrostáticamente. Consiste de una placa superior móvil, suspendida por

Resistor
Movable
Electrode

u u

g0 g0 g0
Squeeze Film
Contact

Fixed Electrode Capa


dieléctrica
(a) (b) (c)
resortes flexibles, sobre una placa inferior fija (ver figura 1a). Se aplica un
voltaje, como resultado de aquello, la placa superior se mueve hacia abajo
como se muestra en la figura 1b. Controlando el voltaje, la placa puede ser
posicionada con exactitud dentro del espacio entre placas o si el voltaje es
suficiente, directamente en el límite, ponerse en contacto con la placa inferior
(ver figura 1c). Mientras se mueve, la placa libera el aire dentro de las placas,
esto es una fuente significativa de amortiguación. En el tercio de su espacio
inicial g0, la placa está al borde de la inestabilidad. No hay posición de equilibrio
más allá de este punto (y hasta el punto de contacto) porque el incremento de
la fuerza electrostática debido a un desplazamiento adicional excede la fuerza
mecánica de restauración. Esta realimentación positiva mueve la placa móvil
a la placa fija (es decir, a la posición de la figura (c)).
Figura 1. Modelo de un dispositivo micro mecánico accionado
electrostáticamente (a) Posición inicial. (b) El voltaje aplicado genera una
fuerza electrostática que actúa el electrodo móvil. El aire es desplazado fuera
del espacio entre los electrodos. Al 1/3 del espacio original, la placa está en su
límite de retorno. A medida que el voltaje se incrementa la placa móvil hace
contacto con la placa fija (c). Una capa dieléctrica delgada previene la fusión
debido al contacto entre las placas conductor-conductor.
Los fenómenos de adhesión1, carga, compresión2 y otros efectos superficiales
empiezan a ser importantes en la comprensión del problema como se
demostrará a continuación. Un análisis de las fuerzas mecánicas y

1
La adhesión es la propiedad de la materia por la cual se unen y plasman dos superficies cuando
entran en contacto, y se mantienen juntas por fuerzas intermoleculares.
2 La compresión se refiere a estrechar, apretar o reducir a menor volumen.
electrostáticas (ver ecuaciones 1 y 2) ilustra el fundamento del comportamiento
electro-mecánico del sistema.

Fmechanical  ku (1)

En la ecuación 1, la fuerza mecánica restauradora está dada por Fmechanical, el


desplazamiento de la placa superior se expresa por u y k es la constante del
resorte. La fuerza electrostática Felectrostatic es proporcional al cuadrado del
voltaje aplicado, V, e inversamente proporcional al cuadrado del espacio entre
las placas, como se muestra en la ecuación 2.

La capacidad del condensador plano-paralelo será

(1)

Donde Q=s S es la carga total de la placa del condensador.

La capacidad del condensador solamente depende de su geometría, es


decir, del área de las placas S y de la separación entre las mismas d.

Procedemos a calcular la energía que hay entre las placas paralelas para
cargar un condensador pasamos carga de la placa de menor a la de mayor
potencial y requiere, por tanto, el consumo de energía. Imaginemos que el
proceso de carga comienza con ambas placas completamente descargadas y
después, sacamos repetidamente cargas positivas de una de ellas y las
pasamos a la otra. En un momento dado, tendremos una carga q en las placas
y la diferencia de potencial entre las mismas será V tal que

q=C·V (2)

aquí lo que tenemos es una relación carga capacitancia y voltaje donde


podemos darnos cuenta que la carga es directamente proporcional a la
capacitancia por el voltaje lo que quiere decir que si aumentamos la
capacitancia o el voltaje, la carga de dicho capacitor también aumentará.

El trabajo necesario para incrementar en dq la carga del condensador será

dW=V·dq (3)
El trabajo total realizado en el proceso de carga, mientras esta aumenta
desde cero hasta su valor final Q.

 Potencial constante

Las placas del condensador se ponen en contacto con una fuente ajustable de
alto voltaje, que va variando poco a poco hasta que la balanza se pone en
equilibrio. Un anillo metálico que rodea a la placa superior minimiza los efectos
del campo que sale por los bordes de las placas paralelas

Procedemos a determinar la fuerza Fe de atracción entre las placas,


suponiendo que el condensador tiene inicialmente una capacidad C, y las
placas están cargadas con una carga q tal que q=C·V (1)

Si las placas del condensador se mantienen a una diferencia de potencial


constante V mediante una batería, al modificarse la capacidad, la batería
realiza un trabajo para suministrar o retirar una carga dq=V·dC (2). Este
trabajo vale

dWV=V·dq=V2·dC (3)

El trabajo total realizado sobre el condensador modifica la energía U=CV2/2


almacenada en el mismo en forma de campo eléctrico.

dU= dWV+ dWm (4)

Como V es constante, tenemos que

½V2·dC=V2·dC+Fm·dx (5)

Despejamos la fuerza Fm
(6)

Para un condensador plano-paralelo ideal C=ε0·S/x

(7)

Donde 𝑥 = 𝑔0 − 𝑢

En la ecuación 7, g0 es el espacio inicial entre las placas, S es el área de las


placas y €0 es la permitividad del medio. En este análisis inicial, la capa
dieléctrica se desprecia. Igualando las fuerzas mecánica y electrostática y
resolviendo para el desplazamiento en función del voltaje produce la curva de
la figura 2. Use MatLabTM para construir la curva de la figura 2.

(FIGURA 2)

Figura 2. Distancia normalizada entre las placa en función del voltaje aplicado. Cuando la deflexión
alcanza el 1/3 de la distancia inicial go, el sistema es está en el límite de estabilidad o punto de no
retorno.
En la figura 2 se muestra que una vez que la placa se mueva más allá de u/go
= 2/3, no hay una solución de equilibrio estático. En el equilibrio, la fuerza total
en la placa superior es cero, ver ecuación 3.

A 0V 2
Ftotal  Fmechanical  Felectrostatic  ku   0. (1)
2 g 0  u 
2

Demostración de la ecuación (1):


Para poder demostrar la ecuación 1 daremos uso de los conceptos del
gradiente del potencial que es igual a Fuerza
dV
F  V   <0
dr
Por ende la Fuerza total en equilibrio estático tiene que ser negativa debido
al sistema de referencia. Derivamos la fuerza para el valor de desplazamiento
estático u .
Ftotal
0
u

Debido a que se necesitará la estabilidad límite del sistema procederemos a


derivar

Ftotal   A 0V 2 
   ku  
2 =0
u u  2 g 0  u  

   A 0V 2 
 ku   0
u u  2g 0  u 2 

A 0V 2
k  0
g 0  u 3

Demuestre que substituyendo la ecuación 3 en la ecuación 6 resulta en la


relación 7 y resolviendo para u en el límite para estabilidad produce el máximo
desplazamiento para estabilidad (ver ecuación 8). Demuestre además que
substituyendo la expresión de la ecuación 8 en la ecuación 3 produce el voltaje
en el límite “threshold”, conocido como voltaje “pull-in” (ver ecuación 9).

2ku A 0V 2
k   0.  ku  0
g0  u 2 g 0  u 
2

A 0V 2
k  0
g 0  u 3

Procederemos a encontrar el máximo desplazamiento para estabilidad.


Despejamos la ecuación anterior

A 0V 2  2kug 0  u 
2

Reemplazando en la ecuación
2kug 0  u 
2

 ku  0
g 0  u 3
2ku
k  0
g0  u

Demostración de la ecuación (8):

g0
u max 
3

Demostración de la ecuación (9):


Para poder hallar el voltaje en el límite “threshold”, conocido como voltaje “pull-
in” procederemos a utilizar la ecuación (8) que describe el máximo
desplazamiento para la estabilidad. Para luego remplazarlo en la ecuación (3)
que determina la Fuerza total estable.
A 0V 2
 ku  0
2 g 0  u 
2

V
2

2ku
g0  u 2
A 0
2
2ku  g 
  g0  0 
2
V pi
A 0  3 
2
2ku  2 g 0 
  
2
V pi
A 0  3 

2ku  4 g 0 
2

V pi 
2

A 0  9 

8kg02
V pi 
9 A 0

8kg03
V pi  .
27 A 0
1.2 GRÁFICOS EN TRES DIMENSIONES.

1.2.1 Introducción a gráficos en 3D

Matlab, como una herramienta de desarrollo gráfico, nos ofrece la posibilidad


de realizar variedades de funciones en tercera dimensión.

Matlab posee diferentes métodos para la elaboración de gráficas, a


continuación un esquema:

METODO FUNCION(ES) DESCRIPCION

Graficas de líneas plot3 Grafica líneas en tres


dimensiones

Graficas de malla mesh, meshc, meshz, Grafica superficies a


waterfall modo de mallado
(wireframe)

Graficas de superficie Surf, shading, surfc, Igual que la anterior,


surfl, surfnorm pero rellena las
cuadriculas de malla con
color

Graficas de contorno Contour, contour3, Permite dibujar isolineas


contourf, shading, clabel o curvas de nivel (2D y
3D)

Graficas de volumen slice, isosurface, Permite visualizaciones


smooth3, isocaps, de conjunto de datos 3D
isonormals

Graficas especializadas Ribbon, quiver, quiver3, Tienen un propósito


stem3, sphere, cylinder especial en gráficos 3D
Figura 1.2.1

Error! No sequence specified..1


Aquí se puede visualizar una grafica en 3D esto con el fin para que pueda
darse una idea de las posibilidades que da este software en lo referente a la
visualizacion en tres dimensiones.

1.2.2 Curvas en 3D: Función plot3

El equivalente del comando plot para gráficas en tres dimensiones es la


función plot3, cuya sintaxis es también análoga a la de plot pero donde hay
que dar ahora tripletas de datos.

Su forma más sencilla es:

plot3(x,y,z)
que dibuja una línea que une los puntos (x(1), y(1), z(1)), (x(2), y(2), z(2))... y
la proyecta sobre un plano para representarla en la pantalla, es decir, dibuja
una curva tridimensional.

Al igual que en el caso plano, se puede incluir una cadena de 1, 2 ó 3


caracteres para determinar el color, los markers y el tipo de línea:

plot3(x,y,z,s)

Siendo s la cadena de 1, 2 o 3 caracteres para determinar el color, marcadores


y tipo de línea.

También se pueden usar 3 matrices para x, y, z del mismo tamaño (dimensión),


para eso se dibujan tantas líneas como columnas tienen estas 3 matrices cada
una de las cuales están definidas por las tres columnas homologas de dichas
matrices.

Figura 1.2.2

2.2
En la figura anterior se procede a unir todos los puntos en x, y en una sola
función que es plot3 previamente los datos se declaran como vectores.

Figura 1.2.3

2.3

En el caso del comando lindspace cuando tiene dos argumentos, se asume


que el tercer argumento es igual a 100.

Los comandos axis, text, legend, xlabel, ylabel se aplica de forma análoga para
la graficación tridimensional.

La herramienta Rotate 3D permite visualizar desde diferentes perspectivas la


gráfica que tenemos en pantalla.
1.2.3 Superficies 3D:

1.2.4 Funciones meshgrid y mesh

La función mesh representa una superficie: z= f(x, y) sobre un malla


rectangular. Los argumentos x, y, z son matrices de la misma dimensión
conteniendo, respectivamente, las coordenadas x, y, z de los nodos de la
malla. Los segmentos de la malla se colorean según los valores de la función
(coordenada z).

Los vectores x, y contienen las coordenadas en una y otra dirección de la


retícula (grid) sobre la que se va a dibujar la función. Es necesario crear dos
matrices X (cuyas filas son copias de x) e Y (cuyas columnas son copias de
y). Estas matrices se crean con la función meshgrid.

Una rejilla es un conjunto de puntos correspondientes al plano x-y del dominio


de la función. La densidad de la rejilla (números de puntos utilizados para
definir el dominio) debe de ser definida por el usuario.

[X, Y]= meshgrid(x,y)

donde X es la matriz con las coordenadas x de la rejilla de puntos; Y es la


matriz de coordenadas y de la rejilla de puntos. El primero y el último de los
elementos de los vectores x, y representan los límites del dominio. La densidad
de la rejilla viene determinada por el número de elementos de los vectores.

Tenemos lo siguiente:

x = [-2.1:0.15:2.1];

y = [-6:0.15:6];

[X,Y] = meshgrid(x,y);

Z = 80*Y.^2.*exp(-X.^2 -0.3*Y.^2);

mesh(X,Y,Z)
La primera y segunda línea de código le indica a Matlab que debe usar líneas
de cuadricula horizontales que van desde -2.1 a 2.1 con espacios de 0.15.
También solicita líneas verticales de -6 a 6 en incrementos de 0.15.

1.2.5 Función surf

La función surf hace lo mismo que mesh, pero dibujando los segmentos de la
malla en color negro y rellenando los “rectángulos” de la malla de color, según
los valores de la función

Se puede usar la función de tres maneras:

 surf(Z) una sola entrada en cuyo caso se usa los índices fila y columna
como las coordenadas x, y.

 surf(x,y,Z) un vector x de dimensión n, un vector y de dimensión m y


una matriz Z de dimensión mxn.
 surf(x,y,Z) tres matrices donde X y Y se obtuvieron a partir del comando
meshgrid. (figura 1.2.5)

Figura 1.2.6 Diferencias entre el mesh y surf

2.4
Obsérvese la diferencia de las figuras usando las funciones mesh y surf. El
color de las facetas en la superficie surf
Depende del valor de la funcionaremos se puede usar la función color bar
para añadir a la gráfica una barra con la graduacion de colores y la
correspondencia con los valores de la función representada.
Figura 1.2.7

2.5

1.2.6 Graficas de contorno: Funciones contour y contour3

La sintaxis es la siguiente:

contour(Z)
contour(Z,n)
contour(Z,v)
contour(X,Y,Z)
contour(X,Y,Z,n)
contour(X,Y,Z,v)
contour(...,LineSpec)
contour(...,Name,Value)
contour(ax,...)
[C,h] = contour(...)

Una línea de contorno de una función de tres variables es una curva a lo largo
de la cual la función tiene un valor constante. Las curvas de nivel se utilizan
para la creación de mapas de contorno uniendo puntos de igual elevación
sobre un determinado nivel, tales como el nivel medio del mar. MATLAB
proporciona una función de contorno para la elaboración de mapas de
contorno.

Figura 1.2.8

Otros comandos útiles: contour (W, val) siendo val un vector de valores
para las isolíneas a dibujar.
contour (u,v,W,20) se utilizan u y v para dar valores a los ejes de
coordenadas.

contour (W,20, 'r--') se puede especificar el tipo de línea como en la función


plot.

contourf (W, val) analoga a contour(). Pero rellenando el espacio entre líneas.

1.2.7 Color en gráficos en 3D: Función colormap

Un mapa de colores (colormap) se define como una matriz de tres columnas,


cada una de las cuales contiene un valor entre 0 y 1, que representa la
intensidad de uno de los colores fundamentales: R (red o rojo), G (greeno
verde) y B (blue o azul).

En esta tabla se puede visualizar los colores en Matlab con su símbolo y su


representación en modo binario.

negro k [0 0 1] Azul B [0 0 1]

blanco w [1 1 1] Amarillo Y [1 1 0]

rojo r [1 0 0] Magenta M [1 0 1]

verde g [0 1 0]

Además se pueden crear mapas de color a nuestra conveniencia. Por ejemplo:

M = [0 0 0; 1 0 0; 0 1 0; 0 0 1; 1 1 0]

donde M es un mapa de color que tiene negro, rojo, verde, azul y amarillo.
De este modo:

colormap(M) instala la matriz M como el mapa de color a a utilizar en la figura


atual. Si no hay ninguna figura activa, sustituye al mapa de color anterior para
las siguientes figuras que se vayan a dibujar.

Para más comodidad, Matlab dispone de una serie de mapas de colores


predefinidos, que se pueden imponer mediante:

colormap(mapa)

Donde 'mapa' puede tomar uno de los valores siguientes:

hsv La escala por defecto (hue-


saturation- value)

cool Gama de colores entre cyan y


magneta

hot Gama de colores entre rojo oscuro y


amarillo

gray Gama de colores grises

copper Gama de colores cobrizos

pink Gama de colores rosados

autumn Colores entre el rojo y el amarillo

spring Colores entre el magneta y el


amarillo

winter Colores entre el azul y verde

summer Colores ente el verde y amarillo


Figura 1.2.9

2.7
figura1.2.10
1.2.8 Ejes y puntos de vista en 3D: Funciones axis y view

El comando que especifica el punto de vista mediante la definición del acimut


y elevación con respecto al origen de coordenadas es view.

Acimut es un Angulo polar en el


plano xy con valores positivos
indicando el giro antihorario desde el
punto de vista del observador
(viewpoint).

La elevacion es el Angulo por


encima (Angulo positivo) o por
debajo (Angulo negativo) al plano
xy.

La funciones surf y mesh dibuja en


perspectiva, la localización del punto de vista u observador se puede realizar
mediante el comando:

view(AZ, EL)

Donde AZ es el azimut o rotación horizontal y EL es la elevación vertical,


ambos argumentos dados en grados sexagesimales.

Figura 1.1
ANEXOS

Figura 1.1close;

x = 0 : pi/25: 6*pi;

y= sin(x);

z= cos(x);

plot(x,y,x,z);

Figura 1.2

x = 0 : pi/100: 2*pi;

y= sin(x);

plot (x,y);

title('Gráfica de la función seno');

Figura 1.3

x = 0 : pi/100: 2*pi;

y= sin(x);

plot (x,y);

title('Gráfica de la función seno');

xlabel('x');

ylabel('sin(x)');
Figura 1.4

x = 0 : pi/100: 2*pi;

y= sin(x);

plot (x,y);

title('Gráfica de la función seno');

xlabel('x');

ylabel('sin(x)');

grid;

Figura 1.5

x = 0 : pi/100: 2*pi;

y= sin(x);

plot (x,y);

title('Gráfica de la función seno');

xlabel('x');

ylabel('sin(x)');

grid;

legend 'sin(x)';

Figura 1.2.1

clear, clf;

x= [-2 :0.2: 2];

y= [-2 :0.2: 2];

[X,Y] = meshgrid(x,y);
Z = X.*exp(-X.^2 - Y.^2);

subplot(1,2,1);

mesh(X,Y,Z), title('Gráfica mesh');

xlabel('eje x'), ylabel('eje y'), zlabel ('eje z');

subplot(1,2,2);

surf(X,Y,Z), title('Gráfica de superficie');

xlabel('eje x'), ylabel('eje y'), zlabel ('eje z');

Figura 1.2.2

clear, clf;

alpha=0:pi/80:10*pi;

z=alpha/10;

x=z/(10*pi)+z.*cos(alpha);

y=z/(10*pi)+z.*sin(alpha);

plot3(x,y,z);

Figura 1.2.3

x = linspace(0,10*pi);

plot3(x,sin(x),cos(x),'x-');

title('Helice');

xlabel('x'), ylabel('sen(x)');

zlabel('cos(x)');

Figura 1.2.4
clear, clf;

x= [-2 :0.2: 2];

y= [-2 :0.2: 2];

[X,Y] = meshgrid(x,y);

Z = X.*exp(-X.^2 - Y.^2);

subplot(1,2,1);

mesh(X,Y,Z), title('Gráfica mesh');

xlabel('eje x'), ylabel('eje y'), zlabel ('eje z');

subplot(1,2,2);

surf(X,Y,Z), title('Gráfica de superficie');

xlabel('eje x'), ylabel('eje y'), zlabel ('eje z');

Figura 1.2.5

x = -10:0.5:10;

y = x;

[X,Y] = meshgrid(x,y);

Z = sin(sqrt(X.^2 + Y.^2)) ./ sqrt(X.^2 + Y.^2 + 0.1);

contour(X,Y,Z);

colorbar;

Figura 1.2.6

x = -10:0.5:10;

y = x;

[X,Y] = meshgrid(x,y);
Z = sin(sqrt(X.^2 + Y.^2)) ./ sqrt(X.^2 + Y.^2 + 0.1);

contour(X,Y,Z);

colorbar;

contour3(X,Y,Z);

colorbar;

Figura 1.2.7

ax1 = subplot(2,1,1);

surf(peaks(15))

colormap(ax1, autumn)

ax2 = subplot(2,1,2);

surf(peaks(15))

colormap(ax2, winter)

Figura 2

A= randi(100,1,16)

u= randi(15,1,16)

g= randi(15,1,16)

Ep = 8.8500e-12

k= randi(50,1,16)

sumador=0
%u=((v*sqrt(A*Ep*(27*A*Ep*V^2+8*g^3*k)))/(43^(2/3)*k) -
(4*g^3*k+27*A*Ep*v^2)/(108*k))^(1/3) + (g^2)/(9*
((v*sqrt(A*Ep*v^2+8*g^3*k))/(43^(3/2)*k) -
(4*g^3*k+27*A*Ep*v^2)/(108*k))^(1/3)) + (2/3)*g %

for i = 0:1:16

v= linspace (0, 16, 1200)

sumador=sumador +
((v*sqrt(A[i]*Ep*(27*A*Ep*v^2+8*(g[i])^3*k[i])))/(43^(2/3)*k[i]) -
(4*(g[i])^3*k[i]+27*A[i]*Ep*(v)^2)/(108*k[i]))^(1/3) + ((g[i])^2)/(9*
((v*sqrt(A[i]*Ep*(v)^2+8*(g[i])^3*k[i]))/(43^(3/2)*k[i]) -
(4*(g[i])^3*k[i]+27*A[i]*Ep*(v)^2)/(108*k[i]))^(1/3)) + (2/3)*g[i]

if (u = (2/3)*g[i] )

break

plot (v, u))

grid on

end

Problema #1

x_inicial=1;
y_inicial=1;

matriz_x=0:0.01:x_inicial; %arreglo con numeros entre 0 y 1 por la grafica


matriz_y=0:0.01:y_inicial;

pot_x_inicial=1;
pot_y_inicial=-1;

[x,y]=meshgrid(matriz_x,matriz_y); %matriz de numeros por cada posicion


dada

funct_Potencial= pot_x_inicial*x+pot_y_inicial*y; %superposicion para el


voltaje
%contour(x,y,V); %Dibujo el contorno de voltaje

C=0.05; %valor que permite cambiar la escala del grafico

for i=2:4:101
for j=2:4:101
quiver(matriz_x(i),matriz_y(j),C*(-
pot_x_inicial)/sqrt((pot_x_inicial^2)+(pot_y_inicial^2)),(-
pot_y_inicial)*C/sqrt((pot_x_inicial^2)+(pot_y_inicial^2)),'b')

%vectores unitarios en el campo electrico en el espacio pedido


hold on
end
end
grid on % cuadriculas
axis ([0 x_inicial 0 y_inicial]) %se ubican los ejes

Problema #2

clc;
%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%
posicion1_x=0:0.001:0.04; %Genero un arreglo con numeros entre 0 y 1
posicion1_y=0:0.001:0.02;

[x,y]=meshgrid(posicion1_x,posicion1_y); %matriz de numeros por cada


posicion

pot1=1250*y; %potencial de la primera carga

hold on

%contour(x,y,pot1);%Dibujo el contorno de voltaje

posicion1_x=0:0.001:0.02; %Genero un arreglo con numeros entre 0 y 1 por


la grafica
posicion1_y=0.02:0.001:0.04;

[x,y]=meshgrid(posicion1_x,posicion1_y); %matriz de numeros por cada


posicion
pot2=1250*y+5000*x; %potencial de la segunda carga

%contour(x,y,pot2);%Dibujo el contorno de voltaje

posicion1_x=0.02:0.001:0.04;
posicion1_y=0.02:0.001:0.04;

[x,y]=meshgrid(posicion1_x,posicion1_y);

pot3=1250*y-5000*x+200; %potencial de la tercera carga

%contour(x,y,pot3); %Dibujo el contorno de voltaje

hold off

grid on

posicion1_x=0:0.0005:0.04; %Genero un arreglo con numeros entre 0 y 1 por


la grafica
posicion1_y=0:0.0005:0.04;

C=0.002; %Constante de comprension para mejorar la grafica


for i=1:4:81
for j=1:4:81

if (posicion1_x(i)<=0.04 & posicion1_x(i)>=0 & posicion1_y(j)>=0 &


posicion1_y(j)<0.02)
quiver(posicion1_x(i),posicion1_y(j),0,-1*C,'b')%dibujamos los
vectores unitarios del campo electrico en el espacio dado
end

if (posicion1_x(i)<=0.02 & posicion1_x(i)>=0 & posicion1_y(j)>=0.02 &


posicion1_y(j)<=0.04)
quiver(posicion1_x(i),posicion1_y(j),-4*C/sqrt(17),-
1*C/sqrt(17),'b')%dibujamos los vectores unitarios del campo electrico en el
espacio pedido
end

if (posicion1_x(i)<=0.04 & posicion1_x(i)>=0.02 & posicion1_y(j)>=0.02


& posicion1_y(j)<=0.04)
quiver(posicion1_x(i),posicion1_y(j),4*C/sqrt(17),-
1*C/sqrt(17),'b')%dibujamos los vectores unitarios del campo electrico en el
espacio pedido
end

hold on %Mantenemos la misma ventana de grafico


end
end

grid on

axis ([0 0.04 0 0.04]) %ubicamos los ejes que pide el problema

Problema #3

yo=1;
zo=10;
corriente=2;
r=yo;
f=@(z) (corriente *yo/(4*pi))./((z).^2+(r).^2).^(3/2);
H=quad(f,0,zo) %resuelve la integral desde 0 hasta z0
x1=-5:0.1:5; %Genero un arreglo con numeros entre 0 y 1 por la grafica
y1=-5:0.1:5;
C=1e6;
B=(4e-7*pi)*H
for corriente=1:4:101
for j=1:4:101
r=sqrt((x1(i))^2+(y1(j))^2);
f=@(z) (corriente*yo/(4*pi))./((z).^2+(r).^2).^(3/2);
B=(4e-7*pi)*quad(f,0,zo);
Bx=-B*(y1(j)/r);
By=B*(x1(i)/r);
quiver(x1(i),y1(j),Bx*C,By*C,'b')%dibujamos los vectores unitarios del
campo electrico en el espacio pedido
hold on %Mantenemos la misma ventana de grafico
end
end
grid on
axis ([-5 5 -5 5]) %ponemos la solucion al problema
Problema #5

corriente=5;
R_in=0.015; %radio interno
R_out=0.025; %radio externo

vueltas=200;

permeabilidad=4e-7*pi;

x1=-0.04:0.001:0.04; %Genero un arreglo con numeros entre 0 y 1 por la


grafica
y1=-0.04:0.001:0.04;

C=1;

for i=1:4:81
for j=1:4:81
distancia=sqrt((x1(i))^2+(y1(j))^2);
B=permeabilidad*vueltas*corriente/(2*pi*distancia);
Bx=-B*(y1(j)/distancia);
By=B*(x1(i)/distancia);
if (distancia>=R_in & distancia<=R_out)
quiver(x1(i),y1(j),Bx*C,By*C,'b')%dibujamos los vectores unitarios del
campo electrico en el espacio pedido
end
hold on %Mantenemos la misma ventana de grafico
end
end
Problema #6

clc;
syms I phi z

vueltas=100;

permeabilidad=4e-7*pi;

r_sol=0.05;

z1=-0.25;

z2=0.25;

L=z2-z1;

Area=pi*(r_sol^2)

dl=r_sol*[-sin(phi) cos(phi) 0]

Ur=[-cos(phi) -sin(phi) z/sqrt((z^2)+(r_sol^2))]

hipotenusa=sqrt((z^2)+(r_sol^2))

B=(permeabilidad*I/(4*pi))*int(cross(dl,Ur)/(hipotenusa^2),phi,0,2*pi)

Bt=int(B*N/L,z,z1,z2)

inductancia=vpa(Bt(3)*Area*vueltas/I,10)
Discusión

¿Pregunta de discusión?

¿Hubo limitaciones de estudio para poder programar y resolver los ejercicios?

¿Usaría un programa más fácil para poder resolver los temas propuestos?

¿Las librerías a usar para resolver los temas propuestos fueron las correctas?

Según nuestro datos examinaremos e interpretaremos los resultados


obtenidos, dadas las variables que hemos puesto en nuestro programa de
Matlab nos podemos dar cuenta el grado de dificultad que presenta programar,
podríamos calificar los resultados como una programa exacto que si se logra
programar de la manera correcta el programa se ejecutará correctamente y
dará resultados exactos, me gustaría sugerir otros programas como scilab
para poder realizar otros cálculos con el fin de comparar los resultados
obtenidos.

CONCLUSIONES

Gracias al estudio básico de cómo crear graficas en 2D y 3D podemos concluir


que el trabajo dio el resultado que esperábamos ya que con los ejemplos
fáciles de que logramos conseguir se podrá dar cuenta que tiene un grado
de dificultad medio también logramos descubrir que la función plot es muy
importante ya que esa función prácticamente es la que realiza el grafico en el
software.
Recomendaciones

Primero que nada analizar el problema es lo primero que se debe de hacer


para de esa manera no tener problemas al escribir las líneas de códigos y al
correr el programa no se interrumpa por un error de sintaxis
Segundo lo que se logró explicar en este reporte fue prácticamente algo
superficial de cómo se deben realizar las gráficas en 3Dy 2D pero para mayor
énfasis a lo que respectan las gráficas se recomienda leer el libro en donde te
explique con más detalles lo que es en sí Matlab y su capacidad de realizar
gráficas.
BIBLIOGRAFÍA

Essential-MATLAB-for-Engineers-and-Scientists-Brian-D.-Hahn-Daniel-T.-
Valentine

http://www.mathworks.com/academia/?s_tid=gn_acad

http://www.formacionprofesional.info/descarga-manuales-y-tutoriales-de-
matlab/

También podría gustarte