Está en la página 1de 10

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Guía de actividades y rúbrica de evaluación - Fase 2 - Analizar los
impactos generados por la industria de alimentos

1. Descripción general del curso

Escuela o Unidad Académica Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería


Nivel de formación Profesional
Campo de Formación Formación disciplinar
Nombre del curso Aprovechamiento de subproductos agropecuarios
Código del curso 103001
Tipo de curso Teórico Habilitable Si ☐ No ☒
Número de créditos 2

2. Descripción de la actividad

Número de
Tipo de actividad: Individual ☐ Colaborativa ☒ 4
semanas
Momento de la Intermedia,
Inicial ☐ ☒ Final ☐
evaluación: unidad 1:
Entorno de entrega de actividad:
Peso evaluativo de la actividad: 125 puntos
Seguimiento y evaluación
Fecha de inicio de la actividad: 15 de febrero Fecha de cierre de la actividad: 17 de
de 2020 marzo de 2020
Competencia a desarrollar
El estudiante analiza los impactos de los procesos de alimentos a nivel industrial de manera
crítica para desarrollar un procesamiento sostenible, mediante el estudio de los tipos de
impactos (social, económico y ambiental) que se generan con las actividades productivas.

Temáticas a desarrollar:
Unidad 1. Sostenibilidad en el sector agroalimentario

1. Sostenibilidad en la industria de alimentos


-Impactos ambientales, sociales y económicos
-Residuos y desperdicios de alimentos

Pasos, fases o etapa de la estrategia de aprendizaje a desarrollar


Para la gestión del aprendizaje las actividades se desarrollaran utilizando la estrategia de
aprendizaje basado en proyectos (ABPr).
Fase 2 - Analizar los impactos generados por la industria de alimentos

Paso 1. Informar. Cada estudiante recopila información sobre las características de una
industria sostenible y sobre los subproductos y residuos generados por la industria de alimentos
y presenta la actividad individual.
Paso 2. Planificar. Cada integrante del grupo asume un rol y se presenta el plan de trabajo al
interior del grupo, en donde definen cómo se va a realizar la división del trabajo entre los
integrantes del grupo.
Paso 3. Decidir y controlar. El grupo procede a realizar las actividades planteadas de forma
colaborativa, a partir de la actividad asignada o asumida en el plan de trabajo del paso 2; cada
estudiante recopila información y la comparte en el foro, argumentando la respuesta a los
enunciados, para discutir académicamente y revisar los aciertos y desaciertos, con el fin de
llegar a un consenso y realizar la presentación sobre la problemática de un subproducto
seleccionado.
Paso 4. Realizar. El relator o compilador, sistematiza la información y la comparte en el foro,
con el fin que cada integrante la revise y presente sus observaciones para hacer las respectivas
correcciones o ajustes que se consideren pertinentes.
Paso 5. Evaluar. Una vez realizadas las correcciones, se procede a organizar el trabajo
colaborativo y se hace revisión final, con el fin de aprender a evaluar mejor la calidad de su
propio trabajo, para lo que se toma los criterios de evaluación presentados en la rúbrica de
evaluación como lista de chequeo.
Actividades a desarrollar
Actividad individual:
1. Industria de alimentos sostenible

a. Seleccionar un sector de producción de alimentos (industria láctea, cárnica, grasas/aceites,


frutas/hortalizas y Cereales). Hacer un cuadro comparativo entre una industria de alimentos
sostenible y no sostenible en el sector seleccionado en donde se profundice aspectos como:
-Impacto ambiental
-Social
-Económico
Y se definan las siguientes características y sus condiciones
-Energía
-Emisiones atmosféricas
- Aguas residuales
- Residuos sólidos
b. Describir la normatividad vigente relacionada con el control ambiental

2. Identificación de un problema de generación de subproductos o residuos en una


industria de alimentos
Seleccionar una de las siguientes industrias y realizar un diagrama de flujo con los
subproductos y residuos generados durante la elaboración de un producto convencional
1 cárnicos
2 Lácteos
3 Grasas y aceites
4 Pescados y mariscos
5 Granos y cereales

Para desarrollar está actividad debe revisar la bibliografía de la unidad 1, el listado de


subproductos y residuos (link adjunto) Excel listado subproductos y residuos anexo 1
y desarrollar la práctica descrita en la guía de recursos educativos en el entorno práctico
(virtual plant).

Bibliografía a consultar para el desarrollo de la actividad

Buera, M. & Santagapita P.R. (2016). Aprovechamiento de subproductos y valorización de


recursos autóctonos: interrelación investigación-producción-desarrollo y sociedad. CYTED.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura -FAO (2015).


Pérdidas y desperdicios de alimentos en América Latina y el Caribe. boletín 2. FAO

Red, Española de Compostaje. (2014). Problemática ambiental asociada al sector


agroalimentario. En Residuos agroalimentarios I.3, Mundi-Prensa, 2014. ProQuest Ebook
Central,pp(99-114).

Hernández, L. (2011). Subproductos y residuos de origen agrario. Aprovechamiento de


Subproductos Agropecuarios. (pp. 17-33). Sogamoso: UNAD.

Actividad colaborativa: A partir del trabajo individual el grupo procede a realizar las
siguientes actividades:

Identificación de un problema de generación de subproductos o residuos en una


industria de alimentos

1. Seleccionar un subproducto o residuo, describir los siguientes aspectos del subproducto o


residuo seleccionado y realizar una presentación en power point o en Prezi:
 Producción mundial
 Producción Nacional
 Descripción del problema
 Definición del problema
 Árbol del problema
 Caracterización: Composición/valor nutricional/diagrama de flujo en donde se
genera/posibles aplicaciones
 Análisis estratégico (Con que fin se debe resolver el problema, Consecuencias de no
resolver el problema, Supuestos , restricciones (Normatividad que aplica))

La presentación debe describir los puntos solicitados, tener audio grabado y mostrar
imágenes

Para desarrollar presentaciones en prezi puede consultar la página web https://prezi.com/es/ y


realizar la apertura de una cuenta.
Pueden utilizar las siguientes herramientas para realizar el video:
HyperCam Versión 3.0; screencastify; screencast magic
El video debe ser mínimo de 5 minutos y máximo de 8 minutos, no se tendrán en
cuenta presentaciones sin los datos académicos como número de grupo, nombre del
curso, fecha, fase y programa, no colocar información sensible como número de
cédula, celular o correos personales.

Entorno de conocimiento: consulta de las referencias bibliográficas


requeridas y complementarias para la Unidad 1.
Entorno de aprendizaje colaborativo: presentar aportes
significativos y realizar discusiones académicas en el foro de trabajo
Entornos para su colaborativo. Participar en sesiones de chat.
desarrollo Entorno de aprendizaje práctico: revisar con detenimiento la guía
de recursos educativos y utilizar el software Virtual Plant ubicado en
el espacio actividad práctica.
Entorno de evaluación y seguimiento: entrega del producto grupal
terminado.
Individuales: En el entorno de seguimiento y evaluación debe
presentar:
Productos a 1. Documento en pdf que debe contener:
entregar por el
estudiante  Portada
 Cuadro comparativo de sostenibilidad en la industria
 Diagrama de flujo con subproductos y residuos
 Referencias bibliográficas. Norma APA.

2. El archivo se debe nombrar como: F2_Nombre_Apellido.

Colaborativos: Trabajo final del grupo


Presentación en power point o el link de acceso que debe contener lo
siguiente:
 Portada
 Puntos solicitados en la actividad colaborativa 1
 Referencias bibliográficas. Norma APA.

Recuerden:
 Incluir únicamente los nombres de las personas que trabajaron en
el desarrollo del proyecto.
 Deben subir un solo documento por grupo en enlace asignado para
la entrega de la actividad en el entorno de evaluación y seguimiento.
 Revisar la rúbrica de evaluación, con el fin de conocer que se
evalúa y califica y los temas que se deben completar de la guía.
 El archivo se debe nombrar como: Código del curso_número de
gupo_Fase_2. Por ejemplo: 103001_05_Fase_2
3. Lineamientos generales del trabajo colaborativo para el desarrollo
de la actividad

1. Lo primero que deben hacer es establecer los roles para el desarrollo del
trabajo colaborativo y seguir con la planificación del trabajo de acuerdo a lo
solicitado en la guía.

Todas las intervenciones y aportes se deben evidenciar directamente en el


foro, no en un solo mensaje sino en diferentes, de acuerdo al trabajo
planteado en la guía.
Los aportes deben ser sobre el trabajo planteado y sobre el aporte de uno o
más compañeros de grupo, sustentado en las temáticas estudiadas y en lo
solicitado en la guía.
Cada participante en el foro debe responder por el trabajo definitivo
consolidado por el Relator por ende debe participar hasta el final, aportando
sobre el trabajo consolidado, antes de ser enviado por el Entorno de
Seguimiento y Evaluación.

2. A continuación se presenta un modelo para la planeación del trabajo


Planeación de colaborativo de los estudiantes al interior del grupo, por tanto al iniciar cada
actividades fase es vital que lo diligencian para determinar las responsabilidades al interior
para el del grupo.
desarrollo del
trabajo Actividad Cronograma de Responsables
colaborativo trabajo
Lectura de los recursos Del día-mes-año–hora al
teóricos día-mes-año-hora
Preparación y entrega de Del día-mes-año–hora al
los aportes individuales día-mes-año-hora
Interacción del grupo Del día-mes-año–hora al
con base en los aportes día-mes-año-hora
individuales
Preparación de los Del día-mes-año–hora al
entregables día-mes-año-hora
Revisión de los Del día-mes-año–hora al
productos día-mes-año-hora
Preparación de los Del día-mes-año–hora al
entregables de acuerdo día-mes
con la norma establecida
(según la versión que se
maneje)
Fuente: Abadía García, Vela Gonzales, & Vargas. (2014)
En el curso de aprovechamiento de subproductos cada integrante del grupo
Roles a colaborativo deberá asumir con responsabilidad el liderazgo de su propio
desarrollar proceso de aprendizaje. Dentro de la dinámica de grupo será evidente que
por el algún estudiante tenga el rol nato para liderar el trabajo conjunto, sin
estudiante embargo, esto no debe considerarse como un factor que promueva la
dentro del pasividad del resto del grupo. Se evaluará la participación activa de todos los
grupo integrantes, no es suficiente con subir un aporte y luego desentenderse del
colaborativo tema, cada estudiante deberá estar pendiente de la consolidación del trabajo y
de su entrega efectiva en el sitio correspondiente
Roles y
responsabilida Cada integrante es responsable de su entrega individual en el foro y entorno
des para la de evaluación y seguimiento
producción de
entregables Todos los integrantes son responsables de la entrega del trabajo consolidado
por los en el enlace respectivo.
estudiantes
Para presentar las citas o referencias en el desarrollo del contenido del trabajo
individual y colaborativo lo debe hacer utilizando la norma APA.
Uso de
Para presentar la bibliografía al final del trabajo individual y colaborativo, se
referencias
debe utilizar la norma APA, versión 3 en español (Traducción de la versión 6 en
inglés). Puede consultar como implementarlas ingresando a la página
http://normasapa.com/
En el acuerdo 029 del 13 de diciembre de 2013, artículo 99, se considera como
faltas que atentan contra el orden académico, entre otras, las siguientes:
literal e) “El plagiar, es decir, presentar como de su propia autoría la totalidad
o parte de una obra, trabajo, documento o invención realizado por otra
persona. Implica también el uso de citas o referencias faltas, o proponer citad
donde no haya coincidencia entre ella y la referencia” y liberal f) “El reproducir,
o copiar con fines de lucro, materiales educativos o resultados de productos de
investigación, que cuentan con derechos intelectuales reservados para la
Políticas de
Universidad.
plagio
Las sanciones académicas a las que se enfrentará el estudiante son las
siguientes:
a) En los casos de fraude académico demostrado en el trabajo académico o
evaluación respectiva, la calificación que se impondrá será de cero punto cero
(0.0) sin perjuicio de la sanción disciplinaria correspondiente.
b) En los casos relacionados con plagio demostrado en el trabajo académico
cualquiera sea su naturaleza, la calificación que se impondrá será de cero
punto cero (0.0), sin perjuicio de la sanción disciplinaria correspondiente.
4. Rubrica de evaluación - Fase 2 - Identificar el aprovechamiento de
subproductos y residuos de la industria agrícola

Rubrica de evaluación - Fase 2 - Identificar el aprovechamiento de subproductos y


residuos de la industria agrícola

Actividad
Tipo de actividad: ☒ Actividad colaborativa ☒
individual
Momento de la
Inicial ☐ Intermedia, unidad 1 ☒ Final ☐
evaluación
Aspectos Niveles de desempeño de la actividad individual
Puntaje
evaluados Valoración alta Valoración media Valoración baja
El estudiante identifica El estudiante identifica El estudiante no identifica
los impactos parcialmente los los impactos ambientales,
ambientales, sociales y impactos ambientales, sociales y económicos de la
económicos de la sociales y económicos industria de alimentos
Conceptos de
industria de alimentos de la industria de seleccionada o hace una
sostenibilidad 25
seleccionada alimentos seleccionada descripción muy corta
o no los describe a
profundidad

(Hasta 25 puntos) (Hasta 12 puntos) (Hasta 1 puntos)


EL estudiante identifica
EL estudiante identifica
parcialmente los EL estudiante no identifica
todos los subproductos
Identificación subproductos y todos los subproductos y
y residuos generados
de residuos generados en residuos generados en la
en la industria de
subproductos la industria de industria de alimentos
alimentos seleccionada 25
y residuos de alimentos seleccionada seleccionada o no los
y lo representa
la industria de y lo representa representa en un diagrama
mediante un diagrama
alimentos mediante un diagrama de flujo
de flujo
de flujo
(Hasta 25 puntos) (Hasta 12 puntos) (Hasta 1 puntos)
Aspectos Niveles de desempeño de la actividad colaborativa
Puntaje
evaluados Valoración alta Valoración media Valoración baja
Identificación Identifican una La descripción y No presentan una
de un problemática ambiental definición del problema problemática o no es
problema de de un residuo o no es clara o no es redactada en sus palabras 25
generación de subproducto de significativa
subproductos alimentos
o residuos (Hasta 25 puntos) (Hasta 12 puntos) (Hasta 1 puntos)
Analizan la información No presentan un No realizan el análisis o no
Análisis de mediante la análisis crítico de la es redactado en sus
problemática( caracterización y el información y la palabras
caracterizació análisis estratégico del problemática 25
n, análisis problema
estratégico)
(Hasta 25 puntos) (Hasta 12 puntos) (Hasta 1 puntos)
Realizan una No realizan una No realizan investigación del
Investigación investigación profunda investigación profunda problema o no es redactado
y revisión del subproducto o del subproducto o en sus palabras 20
bibliográfica residuo seleccionado residuo seleccionado
(Hasta 20 puntos) (Hasta 10 puntos) (Hasta 1 puntos)
La redacción es Se presentan errores Se presenta deficiencias en
adecuada. Las de redacción, redacción. Carece de
referencias ortografía. Las referencias bibliográficas.
Redacción,
bibliográficas son referencias
ortografía, y
adecuadas y bien bibliográficas no 5
referencias
estructurada. cumplen con las
bibliográficas
estructura de la norma
estipulada.
(Hasta 5 puntos) (Hasta 3 puntos) (Hasta 1 puntos)
Calificación final 125

También podría gustarte