Está en la página 1de 172

PREVALENCIA DEL SOBREPESO Y OBESIDAD EN LA POBLACION

ESCOLAR DE 6-12 AÑOS DE EDAD DEL COLEGIO SALESIANO OFICIAL


SEDES CASA PINARDI Y MIGUEL MAGONE DEL MUNICIPIO DE SAN JOSE
DE CUCUTA.

LUIS FERNANDO LOZADA SOTO

ANA MARIA ZARATE JIMENEZ

UNIVERSIDAD DE SANTANDER

FACULTAD DE SALUD

PROGRAMA DE FISIOTERAPIA

SAN JOSE DE CUCUTA

2013

1
PREVALENCIA DEL SOBREPESO Y OBESIDAD EN LA POBLACION
ESCOLAR DE 6-12 AÑOS DE EDAD DEL COLEGIO SALESIANO OFICIAL
SEDES CASA PINARDI Y MIGUEL MAGONE DEL MUNICIPIO DE SAN JOSE
DE CUCUTA.

ANA MARIA ZARATE JIMENEZ


CODIGO 09142025
LUIS FERNANDO LOZADA SOTO
CODIGO 10141100
Trabajo de grado para optar al título de fisioterapeuta

ASESOR METODOLÓGICO
M.Sc. JAEL CONTRERAS RANGEL

ASESOR CIENTIFICO
NOHORA LILIANA CASTILLO
FISIOTERAPEUTA

UNIVERSIDAD DE SANTANDER
FACULTAD DE SALUD
PROGRAMA DE FISIOTERAPIA
SAN JOSE DE CUCUTA
2013

2
DEDICATORIA

FERNANDO

A Dios por darme la vida y ser el motor de lo que soy y la oportunidad de lograr
mis metas propuestas y también por regalarme una familia que admiro.

A mis padres Luis Antonio Lozada Bautista y Liliam Soto Quiñonez por ese apoyo
incondicional que han tenido para conmigo, son una hermosa bendición para mi
vida, los amo.

A mis hermanos Alexander y Marcela que han estado ahí de una u otra forma
brindándome su respaldo.

A mis sobrinos Keren Michelle, Michael Andrés y Keyleb Alexander por alegrarme
muchos momentos con su dulzura y travesuras.

A mis cuñados Obed y Aracely por hacer parte de mi familia también.

A mi primo Cesar con el que he compartido muchos momentos especiales.

A todos aquellos que se alegran y comparten conmigo este logro.

3
AGRADECIMENTOS

FERNANDO

Primordialmente a Dios y a mi familia.

A la Universidad de Santander Cúcuta por permitir el desarrollo de este proyecto


brindándome su respaldo.

Al MSc Jael Contreras Rangel nuestro asesor metodológico por su dedicación y


paciencia para instruirnos en esta investigación.

A nuestra asesora científica Ft Nohora Castillo por su tiempo y apoyo recibido en


la temática tratada.

A las instituciones educativas: colegio Salesiano oficial sedes Casa Pinardi y


Miguel Magone del Municipio de San José de Cúcuta, por abrirnos sus puertas
para el desarrollo del proceso investigativo.

A mi compañera en este trabajo Ana María Zárate que sin su ayuda no había sido
posible la culminación de este mismo.

4
DEDICATORIA:

ANA MARIA:

Este proyecto lo dedico a Dios primero que todo,


porque ha sido el quien me ha concedido desarrollarme
como ser humano y formarme como persona, me ha
brindado la dicha de conocer seres humanos
maravillosos a los cuales tengo que agradecerles
eternamente tantas cosas buenas y oportunidades que
me han brindado.

A mi madre guerrera inalcanzable, que me ha dado lo


mejor de su vida y de sus años y me ha enseñado a
luchar para alcanzar mis metas. A mi hermano y
hermanas por animarme a seguir con mi proyecto de
vida. A mi esposo porque ha estado a mi lado y ha sido
quien me ha visto caer sin desvanecer y volverme a
levantar y por ultimo pero no menos importante a mi
hijo quien ha tenido que esperar pacientemente por
un poquito de mi tiempo, mi motorcito chiquito, el cual
espero tener la dicha de estar en su lugar, como él lo
está en este momento.

Gracias de corazón.

ANA MARIA ZARATE JIMENEZ

5
AGRADECIMIENTOS

Eternamente agradecida con Dios y con la vida por


permitirme este gran logro, uno de tantos que deseo
realizar, con la universidad de Santander que me abrió
las puertas para continuar con mis estudios y hoy me
da la oportunidad de pertenecer a su grupo de
egresados, con el profesor Jael Contreras Rangel que
fue parte importante para el desarrollo de este
proyecto ya que nos brindó toda su experiencia para
desarrollarlo, a la Dra. Nhora Liliana Castillo nuestra
asesora científica quien nos brindó su experiencia
como profesional y hoy le entregamos el fruto de su
dedicación, a nuestras jurados porque con toda su
paciencia nos revisaron una y otra vez permitiéndonos
perfeccionar nuestro trabajo con sus críticas
constructivas, a todos nuestros docentes de prácticas
formativas y de cátedra que nos han brindado su
experiencia y sus conocimientos, a mis compañeros de
batalla por acogerme en su grupo de trabajo, al doctor
Alfredo de Jesús Sánchez por colaborarme con el
desarrollo de este proyecto, al sr likourgos Couyutas y
su familia por brindarme su apoyo incondicional, al sr
William Galvis y el colegio salesiano por permitirnos
desarrollar nuestro proyecto de grado y culminarlo con
satisfacción, a mi compañero fercho con el cual se
sortearon muchos obstáculos, que ha sido compañero

6
de batalla hemos cambiado el camino pero no la meta y
hoy podemos decir lo logramos!!!!!

Gracias.

ANA MARÍA ZARATE JIMÉNEZ

TABLA DE CONTENIDO
Pág.

1. PROBLEMA 16

1.1 TITULO 16

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 16

1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 18


1.4 OBJETIVOS 18
1.4.1 Objetivo General 18
1.4.2 Objetivos Específicos 18
1.5 JUSTIFICACIÓN 19
2. MARCO REFERENCIAL 21
2.1 ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN 21
2. 2 MARCO TEÓRICO 26
2.2.1 Sobrepeso y Obesidad 26
2.2.2 Factores de Riesgo de la Obesidad 27
2.2.3 Clasificación de la Obesidad 28
2.2.3.1 Según Distribución de Grasas 28
2.2.3.2 Según su Origen 29

7
2.2.3.3 Según la Morfología del Tejido Adiposo 29
2.2.3.4 Según su Movilidad 29
2.2.4 Obesidad y Sobrepeso en la Población Infantil 29
2.2.5 Métodos Para Detectar el Sobrepeso y la Obesidad Infantil 30
2.3 MARCO CONCEPTUAL 31
2.4 MARCO LEGAL 33
2.5 MARCO CONTEXTUAL 38
2.6 SISTEMA DE HIPÓTESIS 40
2.7 MATRIZ OPERATIVA 42
3. MARCO METODOLÓGICO 43
3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN 43
3.2 MATERIALES Y MÉTODOS 43
3.2.1 Método 43
3.2.2 Materiales y Equipos 43
3.2.3 Procedimiento 43
3.2.4 Sujetos 44
3.2.4.1 Criterios de Inclusión 44
3.2.4.2 Criterios de Exclusión 44
3.3 Población y Muestra 44
3.3.1 Población 44
3.3.2 Muestra de Población 44
3.4 Técnicas e Instrumentos de Investigación y Recolección de Datos 44
4. Aspectos Administrativos 45
4.1 Plan de Trabajo y Cronograma de Actividades 45
4.2 Presupuesto 51
5. Conclusiones 52

8
Bibliografía 54
Anexos 58

LISTA DE TABLAS

Pag.

Tabla 1. Sexo por grado escolar.


Tabla 2. Grado escolar por edad.
Tabla 3. Grado escolar y genero por índice de masa corporal/edad.
Tabla 4. Índice de masa corporal/edad por sexo.
Tabla 5. Índice de masa corporal/edad por grado escolar.
Tabla 6. Índice de masa corporal/edad por edad.
Tabla 7. Talla/edad por grado y género.
Tabla 8. Talla/edad por sexo.
Tabla 9. Talla/edad por grado escolar.
Tabla 10. Talla/edad por edades.
Tabla 11. Prevalencia de lactancia materna.
Tabla 12. Tiempo de duración de lactancia materna.
Tabla 13. Consumo de comidas rápidas.
Tabla 14. Frecuencia de consumo de comidas rápidas.
Tabla 15. Frecuencia de consumo por tipo de alimentos.
Tabla 16. Frecuencia de consumo por tipo de bebidas.

9
Tabla 17. Frecuencia de prácticas deportivas.
Tabla 18. Frecuencia de realización de actividades en tiempo libre.
Tabla 19. IMC/edad según tiempo de duración de lactancia
materna.
Tabla 20. IMC/edad según consumo de carbohidratos.
Tabla 21. IMC/edad según consumo de vegetales.
Tabla 22. IMC/edad según consumo de grasas.
Tabla 23. IMC/edad según consumo de proteínas.
Tabla 24. IMC/edad según consumo de frutas.
Tabla 25. IMC/edad según consumo de jugos naturales.
Tabla 26. IMC/edad según consumo de gaseosa.
Tabla 27. IMC/edad según consumo de agua.
Tabla 28. IMC/edad según consumo de agua panela.
Tabla 29. IMC/edad según consumo de frutiño.
Tabla 30. IMC/edad según prevalencia de prácticas deportivas.
Tabla 31. IMC/edad según tiempo libre dedicado a ver televisión.
Tabla 32. IMC/edad según tiempo libre dedicado a dormir.
Tabla 33. IMC/edad según tiempo libre dedicado a jugar video
juegos.
Tabla 34. IMC/edad según tiempo libre dedicado a estar en el
computador.
Tabla 35. IMC/edad según tiempo libre dedicado a ir al parque.

10
LISTA DE GRAFICAS

Pág.

Grafica 1. Sexo por grado escolar.

Grafica 2. Grado escolar por edad.


Grafica 3. Grado escolar y genero por índice de masa
corporal/edad.
Grafica 4. Índice de masa corporal/edad por sexo.
Grafica 5. Índice de masa corporal/edad por grado escolar.
Grafica 6. Índice de masa corporal/edad por edad.
Grafica 7. Talla/edad por grado y género.
Grafica 8. Talla/edad por sexo.
Grafica 9. Talla/edad por grado escolar.
Grafica 10. Talla/edad por edades.
Grafica 11. Prevalencia de lactancia materna.
Grafica 12. Tiempo de duración de lactancia materna.
Grafica 13. Consumo de comidas rápidas.
Grafica 14. Frecuencia de consumo de comidas rápidas.
Grafica 15. Frecuencia de consumo por tipo de alimentos.

11
Grafica 16. Frecuencia de consumo por tipo de bebidas.
Grafica 17. Frecuencia de prácticas deportivas.
Grafica 18. Frecuencia de realización de actividades en tiempo
libre.
Grafica 19. IMC/edad según tiempo de duración de lactancia
materna.
Grafica 20. IMC/edad según consumo de carbohidratos.
Grafica 21. IMC/edad según consumo de vegetales.
Grafica 22. IMC/edad según consumo de grasas.
Grafica 23. IMC/edad según consumo de proteínas.
Grafica 24. IMC/edad según consumo de frutas.
Grafica 25. IMC/edad según consumo de jugos naturales.
Grafica 26. IMC/edad según consumo de gaseosa.
Grafica 27. IMC/edad según consumo de agua.
Grafica 28. IMC/edad según consumo de agua panela.
Grafica 29. IMC/edad según consumo de frutiño.
Grafica 30. IMC/edad según prevalencia de prácticas deportivas.
Grafica 31. IMC/edad según tiempo libre dedicado a ver televisión.
Grafica 32. IMC/edad según tiempo libre dedicado a dormir.
Grafica 33. IMC/edad según tiempo libre dedicado a jugar video
juegos.
Grafica 34. IMC/edad según tiempo libre dedicado a estar en el
computador.
Grafica 35. IMC/edad según tiempo libre dedicado a ir al parque.

12
GLOSARIO

PREVALENCIA: es el número de casos de enfermedades o de personas afectas


de una enfermedad o de cualquier otro acontecimiento en una población
determinada.

INCIDENCIA: es el número de casos nuevos de una enfermedad, un síntoma,


muerte o lesión que se presenta durante un período de tiempo específico, como
un año.

La incidencia muestra la probabilidad de que una persona en esa población resulte


afectada por la enfermedad.

TRIGLICÉRIDOS: es grupo de lípidos (grasas) resultantes de la esterificación de


la glicerina por tres moléculas de ácido graso.

ABDOMEN: es la zona del cuerpo humano delimitada entre el tórax por arriba y la
pelvis por debajo.

ADIPOCITO: es una célula que forma parte del tejido adiposo.

ADIPOSIDAD: es la proporción excesiva de grasa en el peso corporal.

ADIPOSIS: es el acúmulo excesivo de tejido adiposo en el cuerpo de forma local


o generalizada. (Obesidad).

ADIPOSO: es el variante del tejido conectivo laxo que se caracteriza por un alto
contenido de células grasas o adipocitos.

13
ENDOCRINO: referido a las glándulas de secreción interna, como la tiroides, la
timo, las suprarrenales, la hipófisis, etc.

MALNUTRICIÓN: es la condición anormal del estado nutricional por defecto o por


exceso (desnutrición y obesidad).

CARDIOPATÍA: diagnóstico impreciso para enfermedades del corazón. Sinónimo:


cardiosis.

1. PROBLEMA

1.1 TITULO

PREVALENCIA DEL SOBREPESO Y OBESIDAD EN LA POBLACIÓN ESCOLAR


DE 6-12 AÑOS DE EDAD EN EL COLEGIO SALESIANO OFICIAL SEDES CASA
PINARDI Y MIGUEL MAGONE DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE CÚCUTA.

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La obesidad según la organización mundial de la salud OMS, “se define como la


acumulación de tejido adiposo en el cuerpo, específicamente en el área
abdominal, caracterizado por el aumento de peso corporal, que puede
desencadenar diferentes complicaciones tales como problemas metabólicos,
cardiacos, respiratorios, físicos, psicológicos e incluso la muerte” 1.

Dentro de los factores asociados a esta enfermedad encontramos los malos


hábitos alimenticios, los factores genéticos y la baja actividad física. La alta
ingesta de alimentos ricos en calorías y la poca actividad física hacen que se
acumule un elevado índice de tejido adiposo en el cuerpo, trayendo como
consecuencia la elevación del índice de masa corporal.

Según estudios realizados por la organización mundial de la salud OMS: “El


sobrepeso y la obesidad son el quinto factor principal de riesgo de defunción en el
mundo. Cada año fallecen por lo menos 2,8 millones de personas adultas como
consecuencia del sobrepeso o la obesidad. Además, el 44% de la carga de
1 ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS). Obesidad y sobrepeso. On line.(S.F.).[24/02/2012]
disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/index.html.

14
diabetes, el 23% de la carga de cardiopatías isquémicas y entre el 7% y el 41% de
la carga de algunos cánceres son atribuibles al sobrepeso y la obesidad”. 2

Es muy claro apreciar que la obesidad no solo se trata de un problema físico que
dificulta las actividades de locomoción del ser humano, sino que también afecta
otros aspectos como lo son el desempeño en la sociedad, las relaciones
interpersonales y los estados de ánimo, por otra parte los problemas en los
diferentes sistemas de quien la padece como cardiovascular, musculo esquelético
e incluso llevar a la muerte.

La OMS estima que: en 2010, alrededor de 43 millones de niños menores de cinco


años de edad tenían sobrepeso. Si bien el sobrepeso y la obesidad tiempo atrás
eran considerados un problema propio de los países de ingresos altos,
actualmente ambos trastornos están aumentando en los países de ingresos bajos
y medianos, en particular en los entornos urbanos. En los países en desarrollo
están viviendo cerca de 35 millones de niños con sobrepeso, mientras que en los
países desarrollados esa cifra es de 8 millones3.

Esta patología no transmisible, denominada como una epidemia no solo en los


países desarrollados sino también en aquellos en vía de desarrollo, está tomando
cada vez más fuerza y va en un aumento descontrolado atacando
silenciosamente la población infantil del mundo con la probabilidad de llegar a ser
un adulto y seguir presentándola. Esto quiere decir que de no tomar medidas de
promoción y prevención la población mundial con sobrepeso seguirá en
crecimiento, muy probablemente avanzando hacia la obesidad desencadenando
un aumento en el número de muertes.

A nivel mundial se han realizado diferentes estudios donde se demuestra el


sobrepeso y la obesidad de los infantes de 6 a 12 años de edad en diferentes
países; como muestra de ello se pueden mencionar estudios realizados en la
ciudad de México donde la mayor parte de infantes involucrados en dichos
estudios presentan sobrepeso y obesidad.

Según el ministerio de salud: “uno de cada dos colombianos tiene exceso de peso
y 1 de cada 6 niños y niñas, de 5 a 17 años tiene sobrepeso u obesidad. El 56%
de los departamentos en Colombia presentan indicadores de exceso de peso
según el índice de masa corporal y la prevalencia de sobrepeso y obesidad a
aumentado un 25.9% en el último quinquenio”. 4
2ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS). Obesidad y sobrepeso. On line.(S.F.).[24/02/2012]
disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/index.html.
3 Ibíd. Párr. 1
4 MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL DE COLOMBIA. Boletín de prensa Nº 283 de 2011. Gobierno
nacional, sociedades científicas y sociedad civil unidos para fomentar hábitos de vida saludable. On line.
15/09/2011. [24/02/2012] http://www.min protección social. Gov.co/painas/Gobierno-Nacional,-
sociedades-cient%C3%ADficas-y-sociedad-civil-unidos-para-fomentar-h%C3%A1bitos-de-vida-saludable.aspx.

15
Los estudios realizados a nivel nacional demuestran que la población infantil tiene
problemas de obesidad y sobrepeso, lo cual se ve favorecido con la poca actividad
física, el aumento de las horas en actividades de ocio como ver televisor y
sentarse en el computador y el elevado consumo de alimentos ricos en
carbohidratos.

En la ciudad de Cúcuta los estudiantes de la universidad de Santander han


realizado diferentes tesis de grado sobre la prevalencia del sobrepeso y obesidad
en escolares de 6 a 12 años de edad, guiados por las doctoras Luz Marina
Gonzales, Liliana Dederle y Nohora Castillo, en los cuales se detecta la
prevalencia de sobrepeso y obesidad producto de una inadecuada dieta
alimenticia y el sedentarismo, llevando a diferentes complicaciones en la población
infantil.

El elevado nivel de trabajo y el poco tiempo disponible de los padres, ha influido


notoriamente en la alimentación y costumbres de los niños, ya que el consumo de
productos empaquetados y de fabricación rápida está en aumento, esto se puede
observar en las meriendas de los infantes, ya que si se comparan se observa que
anteriormente estos llevaban en ellas cosas hechas en casa por sus madres caso
contrario sucede hoy en día pues se observan refrescos y comida de fábrica,
también se hace más fácil realizar un pedido de comida rápida cuando la hora de
la cena está cerca, aumentando así la ingesta de comida chatarra y elevando los
niveles de colesterol; a esto se le suma la poca actividad física que realizan los
chicos ya que con el uso de la tecnología es preferible sentarse frente al
computador o con un video juego de dos hasta tres horas por día, sumando a este
el tiempo frente al televisor.

Para algunas personas el tener un hijo gordo es sinónimo de una buena salud, es
muy común ver en la calle niños gorditos a los cuales se les cumplen sus
caprichos alimenticios con la excusa de estar en la edad del crecimiento y ser
donde se gasta mayor energía, sin detenerse a pensar si se gasta toda esa
energía consumida o si de verdad ese niño necesita el tipo de alimento
proporcionado. Esta ingesta elevada sin ningún tipo de control está favoreciendo
la acumulación de grasa corporal en los infantes y con ello el riesgo de sufrir las
múltiples enfermedades causadas por el sobrepeso y la obesidad, empezando con
problemas psicológicos ya que estos niños son conocidos por sus amigos con
diferentes sobrenombres, lo cual hace que disminuya su autoestima y pueda
causar más adelante problemas de anorexia; se relacionan problemas articulares
ya que el impacto del exceso de peso al caminar es soportado por las
articulaciones las cuales se deterioran con el paso del tiempo; enfermedades
cardiovasculares se suman a esta lista que disminuye la calidad de vida del
infante, el adolescente y en un futuro próximo el adulto.

16
1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cual es la prevalencia del sobrepeso y obesidad en la población escolar de 6 a


12 años de edad en el colegio salesiano oficial sedes Casa Pinardi y Miguel
Magone del Municipio de San José de Cúcuta?

1.4 OBJETIVOS

1.4.1 Objetivo General. Establecer la prevalencia de sobrepeso y obesidad en


estudiantes de seis a doce años de edad del colegio salesiano oficial sedes Casa
Pinardi y Miguel Magone del municipio de san José de Cúcuta.

1.4.2 Objetivos Específicos Se formularán tres objetivos específicos que se


delinean a continuación:

Identificar el sobrepeso y obesidad de los infantes de 6 a 12 años de edad del


colegio salesiano oficial Sedes Casa Pinardi Y Miguel Magone del municipio de
San José de Cúcuta, mediante el índice de masa corporal/edad.

Determinar el peso adecuado de los infantes de 6 a 12 años de edad del colegio


salesiano oficial sedes Casa Pinardi y Miguel Magone del municipio de San José
de Cúcuta, mediante el indicador talla/edad.

Identificar los hábitos alimenticios y de actividad física mediante encuestas


estructuradas aplicadas a los padres de familia de los infantes de 6 a 12 años de
edad del colegio salesiano oficial Sedes Casa Pinardi Y Miguel Magone del
municipio de San José de Cúcuta.

1.5 JUSTIFICACIÓN

La obesidad es una enfermedad no contagiosa caracterizada por la acumulación


de tejido adiposo en el cuerpo y que se presenta a lo largo de la vida de los seres
humanos, ya que cualquier edad es propicia para su desarrollo se pueden
observar desde bebes que son sobrealimentados por sus padres con la creencia
antigua de que estar gordo es sinónimo de salud y buena vida, hasta personas
adultas que presentan sobrepeso u obesidad debido a malos hábitos alimenticios,
consumo elevado de alimentos y una vida sedentaria, ya sea por falta de tiempo o
porque simplemente no se tiene preocupación alguna por mejorar esta situación.

El sobrepeso y la obesidad han ido aumentando a nivel mundial, esta se da por


factores modificables tales como el sedentarismo, la sobrealimentación, la ingesta

17
elevada de carbohidratos y comida chatarra, la poca actividad física y el poco
tiempo que dedican los padres a la supervisión responsable de sus hijos; elevando
en el ser humano las posibilidades de sufrir de: hipertensión arterial, diabetes tipo
II, problemas articulares y cutáneos entre otros, que influyen en el normal
desarrollo de las actividades recreacionales, sociales y psicológicas del infante
que la padece y aumentando el riesgo de sufrir sobrepeso en la edad adulta.

Por lo anterior mencionado se hace necesario determinar la prevalencia de la


obesidad y el sobrepeso en la población escolar de 6 a 12 años de edad en el
colegio Salesiano oficial sedes Casa Pinardi y Miguel Magone del municipio de
San José de Cúcuta, contribuyendo así la Universidad de Santander con la salud
pública del municipio.

Esta investigación está bajo la línea de comunidad, lo cual nos brinda un campo
más de acción para desempeñar los conocimientos adquiridos a lo largo de
nuestra formación académica, haciendo parte de la solución de los problemas que
afectan la salud, mediante su identificación, planteamiento y ejecución de
programas de promoción de la salud y prevención de enfermedades como la
obesidad. La población objeto de estudio fueron 343 alumnos del colegio
Salesiano oficial sedes Casa Pinardi y Miguel Magone del municipio de San José
de Cúcuta, los cuales se encuentran entre las edades de 6 a 12 años de edad,
matriculados en el colegio y a los cuales sus padres hayan autorizado a participar
por medio del consentimiento informado junto con una encuesta previamente
entregada para detectar factores de riesgo.

18
2. MARCO REFERENCIAL

2.1 ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN

En el año 2010, Castañeda realizo el siguiente estudio: Sobrepeso-obesidad en


escolares en un área marginada de la ciudad de México. Objetivo: Conocer la
frecuencia de sobrepeso-obesidad en niños escolares de un área marginada en la
ciudad de México. población y método: En 448 escolares de una escuela pública
situada en un área de población marginada de la ciudad de México se obtuvieron
las mediciones antropométricas para estimar el índice de masa corporal (IMC) y la
medición de la circunferencia de cintura. Resultado: Poco más del 40% de los
escolares tuvieron problemas nutricionales: 37.3% registraron exceso de peso y
4.5% de los niños tuvieron deficiencia proteino-energética. La prevalencia de
sobrepeso y obesidad se encontró por encima de la media nacional para estas
edades, predominando el sobrepeso-obesidad en el sexo masculino. Conclusión:
Es preciso impulsar la educación alimentaria para los padres, aun en áreas
marginadas para la alimentación saludable de sus hijos 5.

En el año 2006 Ulloa, Natalia y colaboradores realizaron el siguiente estudio:


Epidemiología del sobrepeso y obesidad infanto-juvenil en las comunas de
Concepción, Coronel y Hualpén, VIII Región de Chile. Con los objetivos de
conocer la prevalencia de sobrepeso y obesidad infanto juvenil en las comunas de
Concepción, Coronel y Hualpén. Adicionalmente identificar grupos de riesgo para
estos trastornos nutricionales en la muestra de población de interés. Materiales y
métodos, Se solicitó a la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB) los
resultados de la evaluación realizada a los establecimientos educacionales bajo su
supervisión el año 2006 en las comunas de Concepción, Coronel y Hualpén de la
Región del Bío-Bío. La base de datos aportada por la JUNAEB contenía
información de 49.199 alumnos para las variables fecha de nacimiento (día, mes y
año), nombres y apellidos, género, peso (kg) y talla (cm), escolaridad de la maDre
y del jefe de hogar, índice de prioridad social familiar, ubicación del

5CASTAÑEDA, Enrique-MOLINA, Nelly. Sobrepeso-obesidad en escolares en un área marginada de la ciudad


de México. On line. Marzo-Abril 2010 [consultado el día: 2012-04-05] disponible
en:C:\Users\ana\Downloads\OBESIDAD EN MEXICO.pdf.

19
establecimiento educacional y tipo de enseñanza impartida. Se incluyeron sólo los
alumnos entre 6 y 18 años con datos de antropometría completos (peso y estura),
considerando para el cálculo de la edad la fecha del reporte (31 de marzo de
2006). Resultados, La edad promedio de la muestra analizada (N = 32.514) fue
11,8 ± 3,57 años (rango 5 a 17,8 años), con 47,55% de varones (IC 95% 47-48).
La proporción de familias social-mente vulnerables fue 65,3% en la Comuna de
Concepción, 65,7% en Hualpén y 78,77% en Coronel. La edad promedio de la
muestra original excluyendo repeticiones (N = 45.250) fue 12,4 ± 4,32 años (rango
5 a 17,8), con 47,93% de varones (IC 95% 47,4-48,4). La proporción de familias
socialmente vulnerables fue 66,1% en la Comuna de Concepción, 66,58% en
Hualpén y 79,46% en Coronel. Al comparar estos datos, solamente la edad
promedio de las muestras presentó una diferencia significativa (p < 0,0001).
Conclusiones: resultados nos permiten sugerir que la prevalencia del sobrepeso y
obesidad infanto-juvenil ha aumentado con el tiempo y que los niños menores de 8
años representan un sub-grupo de alto riesgo de estas enfermedades
nutricionales. En consecuencia, la población infantil menor de 8 años de edad
debiera ser el objetivo principal de los programas de intervención que se elaboren
en el futuro6.

En el año 2003 Poletti, oscar. Barrios, Lilian publicaron el siguiente articulo


Sobrepeso y obesidad como componentes de la malnutrición, en escolares de la
ciudad de Corrientes. Argentina. Objetivo:Ponderar prevalencia de sobrepeso y
obesidad en escolares de Corrientes. Material y Método: Estudio transversal
observacional. Entre marzo de 2000 y septiembre de 2002, se determinó peso y
talla en escolares de 6 a 11 años de edad de la ciudad de Corrientes. Los
indicadores antropométricos utilizados fueron peso/edad; talla/edad y peso/talla,
que se convirtieron a puntos Z de desvío estándar y luego comparados con
estándares NCHS. Resultados: Estudiamos 3 931 escolares con edad promedio
de 8,2 años. El 8,3% de los niños presentó obesidad y el 14,1% sobrepeso. La
mediana para puntaje Z de talla/edad fue de -041(IC 95% -0,45 a –0,38), para
peso/edad: -0,15 (-0,17 a –0,08) y peso/talla: 0,24 (0,02 a 0,26). Conclusiones: En
los escolares de Corrientes existe una alta prevalencia de obesidad y sobrepeso,
coexistiendo con talla baja, problemas pendientes a resolver. Se hace perentorio
implementar programas preventivos y de educación nutricional aplicados a las
escuelas primarias7.

6 ULLOA NATALIA, SAPUNAR JORGE, BUSTOS PAULA, SÁEZ KATIA, ASENJO SYLVIA, TAIBO MARCELA et al.
Epidemiología del sobrepeso y obesidad infanto-juvenil en las comunas de Concepción, Coronel y Hualpén, VIII Región de
Chile. Rev. méd. Chile [revista en la Internet]. 2010 Nov [citado 2012 Jun 09] ; 138(11): 1365-1372. Disponible en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872010001200004&lng=es.
http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872010001200004.

7 Poletti C. Oscar H., Lilian Barrios M.. Sobrepeso y obesidad como componentes de la malnutrición, en escolares de la
ciudad de Corrientes: Argentina. Rev. chil. pediatr. [revista en la Internet]. 2003 Sep [citado 2012 Jun 09] ; 74(5): 499-
503. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062003000500006&lng=es.
http://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062003000500006.

20
En el año 2010, Hernández realizo el siguiente estudio: prevalencia de sobrepeso
y obesidad, y factores de riesgo, en niños de 7-12 años, en una escuela pública
de Cartagena. Objetivo. Determinar la prevalencia del sobrepeso y de la
obesidad, e identificar, los factores de riesgo en niños de 7 a 12 años, de la
Institución Educativa John F. Kennedy de Cartagena. Métodos. Estudio descriptivo
para determinar la prevalencia de sobrepeso y obesidad, e identificar, los factores
de riesgo presentes en la población de 269 escolares de 7 a 12 años, matriculados
en la Institución Educativa John F. Kennedy de Cartagena. Todos respondieron
una encuesta conformada por tres instrumentos, ENSIN (Información general,
datos antropométricos y datos socioeconómicos), Frecuencia de consumo de
alimentos y cuestionario de actividad física para niños mayores PQA-C. Se midió
el peso y la talla, y se calculó el Índice de Masa Corporal (IMC). Para el
diagnóstico de sobrepeso y obesidad, se utilizó como referencia los datos del
patrón de crecimiento de referencia internacional para el grupo de 5 a 18 años del
NCHS/OMS del 2007 y adoptados por el Ministerio de la Protección Social de
Colombia en el 2010. Las variables se analizaron mediante estadísticas
descriptivas. Resultados. Los resultados indican que el exceso de peso afecta al
24,1% de los escolares: sobrepeso 15,99 % y obesidad 8.18%. La prevalencia de
sobrepeso en hombres, fue de 58,14% y en mujeres, de 41,86%. La prevalencia
de obesidad en hombres fue de 59,09%, mientras que en mujeres fue 40.91%; el
grupo de 10 a 12 años, es el que presenta mayor porcentaje de sobrepeso
(65,12%), y de obesidad (64,63%). El grupo estudiado presenta conductas
alimentarias no adecuadas y un nivel de actividad física bajo, predominio de poca
actividad física diaria, escasa práctica de deportes, un promedio elevado de horas
frente al televisor, a los videojuegos o al computador. Conclusiones. Es evidente
que existen períodos durante el crecimiento y el desarrollo, como en el caso de los
escolares, en donde el riesgo de desarrollar el sobrepeso y la obesidad, es más
alto, no solo por la etapa biológica en la que se encuentran, sino también por el
tipo de hábitos alimentarios que tienen: no desayunar, consumo de mecatos y
comidas altas en hidratos de carbono, refinados y lípidos, y la reducción de la
actividad física; es decir, cada vez se hacen menos actividades moderadas y
ejercicio físico, y se realizan más actividades sedentarias, como ver por muchas
horas televisión, dedicar bastante tiempo a los juegos de video, navegar
diariamente en internet, etc. Por lo tanto, se hace necesario realizar
investigaciones, que incluyan al sobrepeso, a la obesidad, y a sus factores
asociados, con el fin de plantear y ejecutar acciones, que proporcionen soluciones
efectivas, para controlar estos eventos8.

En el año 2009 Londoño realizo el siguiente estudio: Sobrepeso en escolares:


prevalencia, factores protectores y de riesgo en Bogotá. Objetivo: Calcular la

8HERNANDEZ, Gueimar. prevalencia de sobrepeso y obesidad, y factores de riesgo, en niños de 7-12 años, en
una escuela pública de Cartagena.On line. ( S.f.) [consultado el 10/04/2012] disponible en:
http://www.bdigital.unal.edu.co/4191/1/guiomarmariahernandezalvarez.2011.pdf.

21
prevalencia del sobrepeso en la población escolar de la ciudad de Bogotá en niños
de 8 a 16 años determinando algunos de los factores protectores y/o de riesgo
para desarrollar esta patología. Materiales y métodos: Se utilizaron los datos del
estudio QAPACE de 1840 escolares de Bogotá, de 8 a 16 años, en el cual se les
aplicó un cuestionario validado para poder determinar el gasto energético de cada
individuo y se realizaron mediciones antropométricas y de cualidades físicas. Se
clasificaron en casos según el IMC limites C.D.C e Índice Internacional y el
porcentaje graso según ecuación de Siri. Se evaluó la relación con los posibles
factores de riesgo y se calculó la concordancia entre las pruebas. Resultados: La
prevalencia de sobrepeso según el CDC es del 7,5% y la obesidad del 1,63%;
según el Índice Internacional se observaron valores de 7,61% y 0,6%
respectivamente y por porcentaje graso fue de 3,86% y 1,79%. No se encontraron
diferencias significativas por género. Los principales factores de riesgo
significativos fueron el gasto energético bajo fuera del colegio, tener un test de
leger menor a los limites saludables recomendados por fitnessgram y dormir un
tiempo inferior a 7 horas. La concordancia entre los diferentes métodos
diagnósticos es mayor del 92%. Conclusiones: La prevalencia del sobrepeso en la
ciudad de Bogotá es mayor a la de bajo peso según CDC lo cual sugiere una
transición nutricional en Bogotá. Existe una alta concordancia entre los diferentes
métodos para evaluar el sobrepeso9.

En el año 2009 Manzur realizo la siguiente investigación: El perfil epidemiológico


del sobrepeso y la obesidad y sus principales comorbilidades en la ciudad de
Cartagena de Indias. Objetivo: conocer el perfil epidemiológico del sobrepeso y la
obesidad, y evaluar la relación con sus principales comorbilidades como la
hipertensión arterial, la diabetes mellitus y algunas dislipidemias en la población
adulta de Cartagena de Indias. Métodos: estudio transversal analítico, en el que se
evaluaron 749 personas por muestreo aleatorio estratificado de las diferentes
zonas de Cartagena, aplicando un formato de encuesta estructurada, con el fin de
obtener las variables sociodemográficas y antropométricas. Para las variables
bioquímicas se determinó glucemia en ayunas, colesterol total, colesterol HDL y
triglicéridos. Resultados: se evidencia una prevalencia alta de sobrepeso y
obesidad, que sumados constituyen 62% de la población (41% de sobrepeso y
21% de obesidad). Se determinó la prevalencia de obesidad abdominal según los
criterios del ATP III, encontrándose que 41,8% de la población presentó obesidad
abdominal, de éstos 39,3% mostraba hipertensión arterial, 31,9% algún tipo de
dislipidemia y 11,2% diabetes mellitus tipo 2. Conclusiones: estos resultados
indican que el sobrepeso, la obesidad y sus comorbilidades asociadas como la
hipertensión arterial, la dislipidemia y la diabetes mellitus tipo 2, son factores que
requieren una intervención inmediata por parte de las autoridades de salud para
aminorar su impacto negativo sobre la población adulta de Cartagena de Indias,

9LONDOÑO, Claudia. Sobrepeso en escolares: prevalencia, factores protectores y de riesgo en Bogotá. On


line. (S.F.). [consultado el 04/04/2012].disponible en:
http://mutis.urosario.edu.co/bitstream/10336/1356/4/52498305.pdf.

22
en especial derivadas del incremento de la morbi-mortalidad por enfermedad
cardiovascular10.
A nivel departamental en instituto departamental de salud de Norte de Santander
en su reporte vigilancia epidemiológica, alimentaria y nutricional en el año 2011,
refiere que el sobrepeso en el departamento fue del 3% (3.407) niños (as). Con
respecto a la obesidad la prevalencia fue del 2% (1.672) niños (as). En el grupo de
5-17 años se presentó una prevalencia de sobrepeso para el 2011 de 2% (896)
niños (as) y obesidad 1%, las cifras más elevadas de sobrepeso se observan en
el grupo de edad de 6-10 años con un 3% y obesidad en el grupo de 6-9 años con
un porcentaje del 2%.
.
Investigaciones de colegios privados:

En el año 2011 Lopera realizo la siguiente investigación: Identificar el sobrepeso y


la obesidad en la población infantil de 6 a 12 años de edad, del colegio gimnasio
domingo sabio de la ciudad de san José de Cúcuta. El propósito de la
investigación es determinar la prevalencia del sobrepeso y la obesidad de la
población de 6 a 12 años de edad del colegio gimnasio domingo sabio de la
ciudad de san José de Cúcuta, para su logro se aplicaron los siguientes
procedimientos: a) se obtuvo consentimiento informado de los padres de familia;
b) se pesó y se tallo la unidad de análisis; c) se identificó el índice de masa
corporal; se determinó el sobrepeso y obesidad en cada unidad; d) se procesaron
y analizaron los datos y se obtuvieron las frecuencias, la población objeto de
estudio fue de 250 estudiantes y la muestra fue de 217 estudiantes del colegio
“gimnasio domingo sabio” de la ciudad de san José de Cúcuta; los resultados
obtenidos son : en riesgo de sobrepeso 14% y en obesidad 29%; para un total de
43% de niños y niñas con problemas de sobrepeso. Y se concluyó que este
problemática es causado por el desorden alimenticio; la falta de actividad física y
el sedentarismo11.

En el año 2011 calceto realizo el siguiente estudio prevalencia de sobrepeso y


obesidad en estudiantes de seis a doce años de edad en los Colegios Cardenal
Sancha y colegio María Reina de la ciudad de San José de Cúcuta. Para abordar
esta problemática el estudio tiene como objetivo establecer la prevalencia de
sobrepeso y obesidad en estudiantes de seis a doce años de edad en los Colegios
Cardenal Sancha y colegio María Reina de la ciudad de San José de Cúcuta. Para

10MANZUR, Fernando.El perfil epidemiológico del sobrepeso y la obesidad y sus principales comorbilidades
en la ciudad de Cartagena de Indias.On line. Sept.-oct. 2009 [ consultado 10/04/2012] disponible en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-56332009000500002&lng=es&nrm=iso

11Lopera, carolina. Prevalencia de sobrepeso y obesidad en estudiantes de 6 a 12 años en los colegios


cardenal sancha y María reina de la ciudad de san José de Cúcuta. Año 2011. P.138.

23
su logro se aplicaron los procedimientos siguientes: a) se obtuvo el
consentimiento informado de los padres de familia; b) se pesó y se talló la unidad
de análisis; c) se identificó el índice de masa corporal; se determinó el sobrepeso y
obesidad en cada unidad; d) se procesaron y analizaron los datos y se obtuvieron
las frecuencias. La población objeto de estudio total fue de 807 estudiantes de los
colegios Cardenal Sancha y colegio María Reina. La muestra fue de 422
estudiantes del “Colegio María Reina” y 229 estudiantes del “Colegio Cardenal
Sancha” de la ciudad de San José de Cúcuta.

En el Colegio Cardenal Sancha se obtuvieron los siguientes resultados: riesgo de


sobrepeso 42,7% y en sobrepeso 48,6%; en el Colegio María Reina riesgo de
sobrepeso 46,7% y en sobrepeso 29,2%. Para un total de 91,3% de niños y niñas
del Colegio Cardenal Sancha y 75,2% de niños y niñas que del Colegio María
Reina presentan problemas de sobrepeso. Se concluyó que esta problemática es
causada por el desorden alimenticio; la falta de actividad física y el sedentarismo 12.
En el año 2010 Pereira realizo el siguiente estudio: prevalencia del sobrepeso y
obesidad en la población escolar de 6 a 12 años del colegio padre Luis variara de
la ciudad de Cúcuta-Colombia en el año 2009-2010. Objetivo determinar la
prevalencia del sobrepeso y obesidad en la población escolar de 6 a 12 años del
colegio Padre Luis Variara de la Ciudad de Cúcuta-Colombia, identificar el índice
de masa corporal de los infantes, determinando los diferentes resultados del índice
de masa corporal e identificando los hábitos alimenticios y la actividad física de los
infantes de 6 a 12 años del colegio Padre Luis Variara. Procedimiento: Se
evaluaron 448 niños en total, 249 de sexo masculino y 199 de sexo femenino, para
ello se utilizaron como materiales una báscula, tallimetro, encuesta a los padres de
familia, y analizar los resultados en Microsoft Word y Excel. Los resultados
evidencian que en el colegio Padre Luis Variara hay mayor sobrepeso y riesgo de
sobrepeso en niños, que en niñas. También hay que resaltar que de todos los
niños y niñas evaluadas hay más infantes con normo peso, que infantes con Infra
peso, riesgo de sobrepeso y sobrepeso13.

2. 2 MARCO TEÓRICO

2.2.1 Sobrepeso y Obesidad. Desde tiempos atrás se consideraba a la persona


obesa como saludable y llena de vida, se asociaba con la fertilidad, la prosperidad

12CALCETO Yudy. Tesis prevalencia de sobrepeso y obesidad en estudiantes de seis a doce años de edad en
los Colegios Cardenal Sancha y colegio María Reina de la ciudad de San José de Cúcuta. Año 2011. Pág. 169
13 PEREIRA, Javier.Prevalencia del sobrepeso y obesidad en la población escolar de 6 a 12 años del colegio
padre Luis variara de la ciudad de Cúcuta - Colombia en el año 2009-2010.On line.(S.F.). [Consultado el
2/04/2012]. Disponible en:http://www.efisioterapia.net/articulos/imprimir.php?id=486.

24
y la abundancia; hoy en día esta apariencia ha traído consigo grandes
consecuencias que van desde el rechazo social hasta problemas de salud. El
tiempo ha ido cambiando y ha sido este quien ha demostrado que ser obeso es
disminuir la calidad de vida.
El sedentarismo al que se expone hoy en día al individuo dadas las facilidades
para realizar las tareas del hogar o desplazarse de un lugar a otro, sumado a los
grandes consumos de productos alimenticios llenos de grasas saturadas
propiciados por el bombardeo publicitario visto en propagandas de televisión y
vallas callejeras, las cuales han sido usadas como gancho para elevar las ventas,
han aumentado considerablemente los niveles de obesidad, convirtiéndola en la
enfermedad del siglo XXI.

Se considera sobrepeso cuando una persona posee más grasa corporal de la


necesaria para su adecuada salud, de acuerdo a la estatura. Esta condición es
muy común en los individuos que ingieren abundantes alimentos ricos en
carbohidratos y su estilo de vida es sedentario, factor por el cual se corre el riesgo
de sufrir obesidad.

El sobrepeso y la obesidad son considerados como la enfermedad del siglo


XXI, la cual aqueja a gran parte de la población mundial. “Según la OMS en el
año 2008 se manejaron las siguientes cifras:
 1500 millones de adultos de 20 y más años tenían sobrepeso.
 De esta cifra, más de 200 millones de hombres y cerca de 300 millones de
mujeres eran obesos.
 En general, más de una de cada 10 personas de la población adulta mundial
eran obesas”14.

2.2.2. Factores de Riesgo de la Obesidad. Hay muchos factores que


desencadena la prevalencia del sobrepeso y la obesidad infantil, entre los cuales
encontramos algunos como los que referencia la OMS:

El aumento mundial del sobrepeso y la obesidad infantiles es atribuible


a varios factores, tales como: El cambio dietético mundial hacia un
aumento de la ingesta de alimentos hipercalóricos con abundantes
grasas y azúcares, pero con escasas vitaminas, minerales y otros
micronutrientes saludables. La tendencia a la disminución de la
actividad física debido al aumento de la naturaleza sedentaria de
muchas actividades recreativas, el cambio de los modos de transporte
y la creciente urbanización.15

14ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (O.M.S.). Obesidad y sobrepeso. On line. marzo 2011. [consultado
30/03/2012] disponible en:http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/index.html
15ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (O.M.S.). Estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad
física y salud. On line. Sf. [consultado el 04/04/2012]. Disponible en
www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/index.html.

25
Según los especialistas en temas de obesidad, los cambios alimenticios y las
nuevas formas de vida sedentarias son los principales desencadenantes en el
aumento de la obesidad infantil, entre ellas las comidas atractivas sin nutrientes, ni
vitaminas necesarias para que los niños crezcan fuertes y sanos, sumándose a
esto muchos padres de familia normalmente los que nunca tienen tiempo ya que
tienen que dividirse entre las múltiples tareas, laborales y domésticas, les resulta
más cómodo ofrecer una comida rápida a sus hijos, dando mayor importancia a
saciar el hambre, sin preocuparse si están o no comprometiendo el futuro de su
salud.

Entre las formas de sedentarismo podremos ver que el estilo de vida que llevan
los niños no es el adecuado, la mayoría de las actividades que realizan se
concentran en torno a la televisión, al computador y a los videojuegos que cada
día tienen más adeptos infantiles, juveniles e incluso adultos. Muchas familias, por
la falta de tiempo o por comodidad, acaban dejando a los niños delante de la
televisión toda una tarde, regalando un video juego en el que se pasa la mayor
parte del tiempo, en lugar de llevarlos al parque o a cualquier otra actividad que
les favorezcan más como los juegos al aire libre, las excursiones, los deportes,
entre otras.

“Existen otros desencadenantes del sobrepeso y la obesidad infantil como las


influencias sociales, fisiológicas, metabólicas y genéticas. Un niño con padres
obesos, por ejemplo, estará predispuesto a ser obeso tambien. Sea por una
cuestión social, de mal hábito alimentario, o por genética. También se puede
presentar obesidad en caso de que el niño sufra algún trastorno psicológico” 16.

La presencia de un individuo con sobrepeso u obesidad no solo se debe a factores


de alimentación o actividad física, se suma a ello los diferentes aspectos como la
genética, la sociedad, las creencias del entorno, trastornos metabólicos y/o
psicológicos también hacen parte de las diferentes causas.

2.2.3 Clasificación de la Obesidad. La obesidad se puede clasificar de diferentes


maneras:

2.2.3.1 Según distribución de las grasas:


 Obesidad androide o central o abdominal (en forma de manzana): esta se
caracteriza por el acumulo de grasa en la parte superior del individuo, es más
vista en el sexo masculino, considerada de mayor riesgo ya que su
acumulación es a nivel central donde se ubican la mayor parte de órganos
vitales, afectando así al corazón, pulmones, riñón y el hígado.

16GUIAINFANTIL.COM. Qué es lo que causa el sobrepeso infantil. Online. Sf. [consultado el 04/04/2012].
Disponible en http://www.guiainfantil.com/salud/obesidad/causas.htm

26
Barbany refiere que17 este tipo de acumulación grasa es el que está ligado a las
complicaciones metabólicas y cardiocirculatorias vinculadas a la resistencia
insulínica y que da lugar al síndrome plurimetabólico.

 Obesidad ginoide o periférica (en forma de pera): la acumulación de grasa es


básicamente en la cadera y en los muslos. Se relaciona principalmente con
problemas de retorno venoso en las extremidades inferiores (varices) y con
artrosis de rodilla. En esta se pueden ver afectados órganos como el riñón el
útero y la vejiga. Se hace muy frecuente en mujeres.

 Obesidad de distribución homogénea: en esta se observa que la grasa esta


distribuida por todo el cuerpo. En los casos severos esta puede ser de mayor
riesgo ya que afecta todo el cuerpo y todos los órganos se encuentran
comprometidos disminuyendo su adecuado funcionamiento.

2.2.3.2 Según su origen.

 Obesidad exógena: la obesidad exógena se da por el de consumo en exceso de


alimentos ricos en calorías y la poca actividad física en el ser humano. El
resultado de ello es que se transformaran en grasa la cual se acumulara en el
organismo.

 Obesidad endógena: este tipo se da por desórdenes endocrinos o metabólicos.


Donde a pesar de las dietas y el ejercicio bajar de peso es difícil para el
individuo incluso puede llegar a subir de peso.

2.2.3.3 Según la morfología del tejido adiposo

 Obesidad hiperplásica: “Obesidad generalmente infantil. En ella se produce un


aumento del número de células adiposa (adipocitos), así como un aumento en
el tamaño de dichas células. Un niño obeso predispone a un adulto más obeso.
Se ha comprobado que 70% de obesos de 10 a 13 años siguen siéndolo
cuando llegan a la edad adulta”18.

 Obesidad hipertrófica: “Es propia de los adultos. Se produce un aumento del


volumen de los adipocitos”19.

17BARBANY, M. Obesidad: concepto, clasificación y diagnostico. On line. (s.f.) [consultado 03/04/2012]


disponible en http://www.cfnavarra.es/salud/anales/textos/vol25/sup1/suple2a.html
18Tipos de obesidad. Online. (S.F.) [consultado 04/04/2012] disponible en
http://mejorestilodevida.net/salud/obesidad/obesidad-tipos.htm.
19Ibid

27
 Obesidad mixta: “Cuando es una asociación de obesidad hipertrófica e
hiperplásica”20.

2.2.3.4 Según su movilidad


 Obesidad Dinámica: en esta la respuesta a una dieta por parte del tejido
adiposo es una fácil movilización y la disminución del peso, este tipo de
obesidad es producida por el alta ingesta de alimentos y la poca actividad física.

 Obesidad Estática: en esta la enfermedad es crónica y la movilización del tejido


adiposo se hace más difícil.

2.2.4 Obesidad y Sobrepeso en la Población Infantil. Se puede observar muy


claramente que la obesidad infantil no es un tema que se deba pasar por alto, tal
vez será por ignorancia o por simple despreocupación que se puede generar esta
problemática en la población infantil y es un gigante que se crece cada día, de no
actuar a tiempo se favorecerán problemas graves para la salud humana lo cual
conllevará hasta la muerte y lo más lamentable sucediendo desde tempranas
edades.

Ver a los niños gordos es creer que son sanos y felices pero es un concepto muy
errado que se debe quitar con urgencia de la mentalidad de las personas, dar a
conocer y saber con claridad cuándo comienza la obesidad infantil se hace
indispensable y, según Port21 refiere que hay tres posturas básicas que existen
sobre esta cuestión:
La primera es a los primeros meses de vida que es donde comenzaría el trastorno
según la alimentación recibida, la segunda cuando inicia la deambulación que es
al primer año de vida y la tercera a los tres años de vida que es donde según
especialistas se empieza a hablar de obesidad infantil porque antes de esta edad
no representa un riesgo ser gordo.

2.2.5 Métodos Para Detectar el Sobrepeso y la Obesidad Infantil. Como se


puede apreciar existen diferentes métodos, los cuales se mencionan a
continuación:

 bioimpedancia eléctrica. Esta es una técnica no invasiva, en la cual se aplica


electricidad a un hemicuerpoatraves de electrodos, permitiendo medir la
resistencia del paso por los diferentes tejidos; permite determinar la cantidad de
grasa magra, agua y masa libre de grasa (músculos, huesos, etc.).

 relación peso-talla. Esta es una técnica simple para la valoracion de la


obesidad, en la cual se refleja mas la masa corporal total que la masa magra

20Ibid
21PORTI, mariana. Obesidad infantil. Buenos aires. Grupo imaginador de editores.2006.17,18p.

28
presente en el cuerpo, su aplicación es más común en niños. Por lo que esta
relación puede dar falsos resultados en un niño de contextura atlética.

 Medición de pliegues de masas subcutánea. Es un método sencillo y preciso


siempre y cuando el observador sea experimentado. Esta medida se realiza
atraves del lipocalibrador. Si la obesidad es muy severa el método no es muy
fiable. Es muy útil para determinar la cantidad de grasa en infantes sanos y para
determinar el aumento de esta en un amplio periodo de tiempo.

 Medición de la relación cintura cadera. Con esta medida se busca determinar la


cantidad de grasa intraabdominal, dependiendo del resultado se puede estimar
si hay o no riesgo cardiovascular.

 Medición de la circunferencia de cintura. Es un método simple que se combina


con otras alternativas, es poco utilizado ya que se han presentado discusiones
sobre el punto exacto de medición.

 Índice de masa corporal o índice de Quetelet. es el método más usado y


confiable, conocido como IMC. Donde se relacionan el peso/talla2. Si el
resultado es superior a 25 se considera obesidad.

 Indicador IMC/edad.

2.2.6 La obesidad como factor de riesgo en afecciones multisistémicas:

La obesidad es uno de los factores de riesgo más referenciado en enfermedades


cardiovasculares, en un estudio en Chile se explica la influencia de la obesidad en
la prevalencia de trastornos metabólicos.

“El hiperinsulinismo sería un mecanismo compensatorio para mantener un


metabolismo glucídico normal a pesar de la resistencia insulínica, y ésta se
manifestaría frente a un aumento del tejido graso precediendo en varios años a la
diabetes tipo 2”.22
Como vemos la obesidad genera un proceso en cascada que compromete cada
vez más el sistema cardiovascular.

Sobre la base de datos de anatomía patológica se conoce que el proceso


ateroesclerótico se inicia en la infancia y el grado de extensión de las
lesiones en niños y adultos jóvenes se correlaciona con la presencia de los
mismos factores de riesgo identificados en adultos.

22SUBCOMISION DE EPIDEMIOLOGIA y COMITE DE NUTRICION. Consenso sobre factores de riesgo de


enfermedad cardiovascular en pediatría: Obesidad. Online (2005). [Consultado el día: 2013-04-26].
Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872001001000007

29
A partir de estudios epidemiológicos se ha establecido que el riesgo de
eventos cardiovasculares se incrementa cuando confluyen varios factores,
ya que se potencian en sus efectos. Si bien la presencia de un solo factor
específico determina riesgo, habitualmente se presentan varios
asociados.23

Sin embargo la obesidad también es la causante de muchas otras alteraciones a


nivel osteomuscular, psicológico e incluso respiratorio, es por eso que es
importante resaltarlo y darle su connotación respectiva.

El aumento del peso corporal predispone a deformidades ortopédicas


como: genu valgo, coxa vara, deslizamientos epifisiarios de la cabeza del
fémur, arcos planos e inflamación de la placa de crecimiento en los talones.
Son frecuentes los trastornos hepáticos y biliares: hígado graso no
alcohólico, colelitiasis y anemia por déficit de hierro debido a las prácticas
dietéticas con alimentación elevada en calorías pero pobre en micro-
nutrientes. El riesgo de muerte súbita de los obesos es tres veces mayor y
es el doble para el desarrollo de insuficiencia cardiaca congestiva,
enfermedad cerebrovascular y cardiopatía isquémica, mientras la
posibilidad de desarrollar diabetes mellitus es 93 veces mayor cuando el
índice de masa corporal (IMC) pasa de 35,13. La obesidad reduce la
esperanza de vida entre cinco y ocho años y también está claramente
asociado a un riesgo multiplicado por dos de sufrir cáncer de riñón así
como cáncer de mama en la mujer menopáusica.Desde el punto de vista
psicológico produce depresión, trastornos de la conducta alimentaria,
aislamiento y disminución de la autoestima, lo que afecta la esfera de
relaciones personales, familiares y académicas, También son más
propensos a deprimirse y caer en conductas adictivas. Socialmente,
perjudica a los individuos a la hora de encontrar trabajo o pareja, eleva los
costos para la familia, la sociedad y el sistema de salud, no sólo
relacionándolos con las muertes y la carga de enfermedades, sino en lo
que respecta a la discapacidad y la calidad de vida de la población.24

Cada vez se hace más notorio los problemas que conlleva a que se presente
sobrepeso y obesidad en la población y lo más alarmante que se esté dando
desde temprana edad, es preocupante pero se hace indispensable comenzar a
realizar programas preventivos y hacer concientizar a la población en general de
esta problemática que cada vez y en forma acelerada conlleva lamentablemente a
la muerte de muchos, sabiendo que se puede detener esta incidencia con
prestarle un poco de atención y tener los respectivos cuidados.
Es importante por lo tanto conocer los factores de riesgo que pueden llevar al
sobrepeso y obesidad a una temprana edad, para poder abordarlos en proyectos

23Ibid,
24GUERRA CABRERA, Carmen et al. Factores de riesgo asociados a sobrepeso y obesidad en
adolescentes. Online( 2009).[citado 2013-04-26], pp. 25-34 . Disponible en: <http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1727-897X2009000200004&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1727-897

30
que combatan su incidencia permitiendo evitar las consecuentes trastornos y
patologías desencadenados por ellos.

Así de esta manera se pueden analizar e interpretar estos factores con más
atención, permitiendo actuar a tiempo y por lo tanto mejorar la calidad de vida que
es muy necesaria para el desarrollo en todos los aspectos integrales de las
personas.

Tratamientos para contrarrestar los problemas de la obesidad y el


sobrepeso:

El tratamiento para la obesidad requiere un abordaje multidisciplinario al ser el


origen de esta patología multifactorial.

Los aspectos principales a tener en cuenta en el tratamiento de obesidad incluyen:

Dieto terapia. La dieta es el componente esencial de las intervenciones


para reducir de peso, incluso cuando se opta por el uso de fármacos o
cirugía. Para la elaboración de la prescripción dietética, es fundamental
determinar la ingesta nutricional, los requerimientos calóricos y las
comorbilidades. Lo más recomendado es aportar diariamente 500 calorías
menos que el gasto calórico total estimado para mantener el peso actual 17.
De esta manera se puede inducir una reducción de peso de
aproximadamente 0,5 a 1,0 kg por semana. La utilización de dietas muy
bajas en calorías (800 cal/día) debe ser supervisada estrictamente.

Actividad física. Varios estudios han evidenciado una relación inversa entre
peso corporal y actividad física. El ejercicio es un potente activador de la
lipólisis, lo cual libera ácidos grasos desde los triglicéridos almacenados
como grasa para ser utilizados como fuente energética. A pesar de que el
ejercicio sólo induce una reducción de 2 a 3% del IMC, éste es más
efectivo cuando se asocia a tratamiento dietario. Por otra parte, realizar
actividad física regular, pareciera ser el componente del tratamiento que
más promueve la mantención a largo plazo del peso reducido. Se
recomienda iniciar un programa de ejercicio de 30-45 min diarios, al menos
3 veces por semana. Esto generará un gasto de aproximadamente 150
calorías al día (500 a 1.000 calorías semanales). Los ejercicios más
indicados para un programa de reducción de peso son aquellos que
incrementan la frecuencia cardíaca y el gasto energético (aeróbicos).

Modificación conductual-cognitiva. Las terapias de cambios de conducta


son estrategias para modificar los hábitos de alimentación y de actividad
física de los pacientes obesos. Las técnicas de conducta más utilizadas
incluyen: auto monitoreo de la ingesta y actividad física, manejo del stress o
condiciones psicológicas que gatillan la ingesta, resolución de problemas
relacionados con el peso e implementación de alternativas más saludables.
En el aspecto cognitivo es importante la enseñanza de metas realistas

31
en cuanto a la reducción de peso, manejo de la autoestima y prevención de
recaídas. La terapia de modificaciones de conducta puede ser realizada en
forma individual o grupal. Esta última tiene la ventaja de ser menos
costosa.

Farmacoterapia. El uso de fármacos debe ser coadyuvante al tratamiento, y


deben ser indicados cuando no se obtiene una respuesta adecuada a las
modificaciones del estilo de vida.25

Es de gran importancia destacar que el abordaje terapéutico debe ser integral


aplicando en primera instancia una intervención en el campo de la alimentación,
actividad física y conducta cognitiva dejando en última instancia los tratamientos
farmacológicos y quirúrgicos.

Muchos de los tratamientos pierden su efectividad debido a una mala preparación


psicológica que los incentive a continuar por eso es importante un adecuado
entrenamiento mental y apoyo emocional.

La alta tasa de abandono de tratamiento está asociada con un bajo nivel de


motivación, en un niño escolar o adolescente, o en los padres de un pre-
escolar obeso; el continuar con la terapia nutricional a pesar de ello, puede
ser incluso contraproducente. Es posible evaluar este nivel en forma
práctica consultando por el grado de preocupación por el exceso de peso,
si ellos creen que es posible reducir peso, así como posibles estrategias
para lograrlo. En estas situaciones y dependiendo de la gravedad de la
obesidad algunos grupos han propuesto técnicas para mejorar la
motivación, previo al inicio de cualquier terapia de la obesidad26

Entonces aunque un buen tratamiento incluya alimentación prescrita


adecuadamente por un nutricionista, actividad física y ejercicios orientados por
profesional de salud competente, donde modificación de conducta y de
pensamiento sea abordada, si no hay debida motivación constante el tratamiento
puede concluir en fracaso por eso es recomendable la inclusión de los padres en
el tratamiento y la formación de grupos donde prime un ambiente de comprensión
y camaradería y en los cuales los miembros encuentren a alguien con quien
identificarse y puedan darse soporte mutuamente.

25CUEVAS M, Ada y REYES S, María Soledad. Lo último en diagnóstico y tratamiento de la obesidad: ¿Hay
lugar aún para la terapia conservadora?. Rev. méd. Chile [online]. 2005, vol.133, n.6 [citado 2013-04-28], pp.
713-722 . Disponible en: <http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
98872005000600015&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0034-9887. doi: 10.4067/S0034-98872005000600015.
26MORAGA M., Francisco et al. Tratamiento de la obesidad infantil: Factores pronósticos asociados a una
respuesta favorable. Rev. chil. pediatr. [online]. 2003, vol.74, n.4 [citado 2013-04-28], pp. 374-380 . Disponible
en: <http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062003000400004&lng=es&nrm=iso>.
ISSN 0370-4106. doi: 10.4067/S0370-41062003000400004.

32
Por lo tanto hay que actuar de la mano con todos estos recursos disponibles
aprovechándolos porque traerá beneficios para la salud de la población y
generará condiciones óptimas y favorables para un buen desarrollo con sentido
humano y de pertenencia o en su efecto de cuidado y amor propio.

2.3 MARCO CONCEPTUAL

SEDENTARISMO: las definiciones de sedentarismo planteadas son variadas,


algunas investigaciones sugieren que cumplen con esta característica aquellos
individuos que practican actividad física con una frecuencia menor a tres veces por
semana, con una duración menor a veinte minutos por cada una de esas sesiones

Otra definición propuesta es una forma más precisa y aceptada que corresponde a
estimar la totalidad del gasto energético diario en función del peso corporal, y
derivar el diagnóstico de sedentarismo como el porcentaje del consumo energético
realizado en actividades que requieren al menos cuatro equivalentes metabólicos
(MET); que es equivalente de manera aproximada a la energía utilizada al caminar
a paso rápido; del consumo total, se considera con esta condición cuando se
utiliza menos del 10% de éste.27

ACTIVIDAD FISICA:la actividad física es cualquier actividad que haga trabajar al


cuerpo más fuerte de lo normal. Sin embargo, la cantidad real que se necesita de
actividad física depende de los objetivos individuales de salud, ya sea que se esté
tratando de bajar de peso y que tan sano se esté en el momento.

Con respecto a Actividad Física podemos definirla como movimiento corporal


producido por la contracción esquelética que incrementa el gasto de energía por
encima del nivel basal. Si bien, no es la única concepción de lo que es, cabe
añadir otras definiciones encontradas, como: “cualquier actividad que involucre
movimientos significativos del cuerpo o de los miembros”, y “todos los
movimientos de la vida diaria, incluyendo el trabajo, la recreación, el ejercicio, y
actividades deportivas”.28

27BUHRING Kristian. Determinación no experimental de la conducta sedentaria en escolares. Revista Chilena


de Nutrición, Vol. 36, Núm. 1, marzo, 2009, pp. 23-30. Disponible en:
http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=46911435003. Consultado el 15 /04/2012
28SANCHEZ Juan. Definición y Clasificación de Actividad Física y Salud. Online.17/05/2012. Disponible en
http://www.g-se.com/a/650/definicion-y-clasificacion-de-actividad-fisica-y-salud/

33
El ejercicio siempre debería ir acompañado de una mejora de los hábitos
alimentarios, y la intensidad del ejercicio debe adaptarse a la edad y a la forma
física del individuo. En ningún caso la frecuencia cardíaca máxima alcanzada debe
sobrepasar el valor de 220 lat/min, al que se le resta el valor de la edad en años

Hay dos tipos de actividad física: la cotidiana y el ejercicio físico programado. La


actividad cotidiana es la que podemos realizar como elemento normal de nuestra
vida: subir algún tramo de escaleras, andar, recorrer un trayecto al bajar una
parada antes de la habitual del medio de transporte, no utilizar el coche para
recorrer distancias cortas, etc. Son más fáciles de realizar que la programada y
muchos estudios las recomiendan frente a actividades programadas pero aisladas.
La actividad programada es aquella en que se dedica un tiempo determinado para
la práctica de algún deporte (p. ej., tenis, natación, fútbol). Lo ideal sería combinar
ambas actividades.

En el niño hay que intentar promover actividades lúdico-deportivas y disminuir las


horas dedicadas a ver la televisión, jugar con ordenadores y videojuegos. 29

EJERCICIO: en cuanto a ejercicio, vale la pena decir que es un concepto discutido


en la literatura desde principios del siglo XX, esto se dio porque no se hacía una
verdadera distinción entre este y Actividad Física. Así mismo el ejercicio era
relacionado con ejecuciones vigorosas de actividades físicas aeróbicas y
competitivas, en consecuencia eran difíciles de mantener como estrategia para
promover salud. Sólo hasta los años 90, se dejó de usar el término ejercicio como
genérico de todos los tipos de actividad.

Algo semejante al término de Actividad Física, ocurre con el término Ejercicio o su


equivalente, “entrenamiento físico”, a este lo podemos definir como “una
subcategoría de la actividad física, siendo planeado, estructurado y repetitivo,
además de tener como propósito mejorar y mantener uno o más de los
componentes de la aptitud física”, si bien tampoco es la única concepción de lo
que es, esta parece ser a juicio propio una definición integral. No obstante
consideramos importantes otras definiciones, las cuales no se alejan
considerablemente de la primera: “Es una actividad física de tiempo libre, dirigida
con la intención de desarrollar aptitud física”, o “cualquier actividad que involucre
la generación de fuerza por los músculos activados, incluyendo actividades de la
vida diaria, trabajo, recreación, y deportes competitivos”. 30

29Consenso SEEDO’2000 para la evaluación del sobrepeso y la obesidad y el establecimiento de criterios


de intervención terapéutica. Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (SEEDO).Online. disponible
en: http://www.seedo.es/portals/seedo/consenso/Consenso_SEEDO_2000.pdf. Consultado el 08/05/2012
30Ibid.

34
ALIMENTACION: a la hora de describir el concepto de alimentación, se puede
decir que este es el proceso mediante el cual los seres vivos consumen diferentes
tipos de alimentos con el objetivo de recibir los nutrientes necesarios para
sobrevivir. Estos nutrientes son los que luego se transforman en energía y proveen
al organismo vivo que sea con los elementos que requiere para vivir. La
alimentación es, por tanto, una de las actividades y procesos más esenciales del
mundo de los seres vivos ya que está directamente relacionada con su
supervivencia diaria. La alimentación siempre es un acto voluntario y por lo
general, llevado a cabo ante la necesidad fisiológica o biológica de incorporar
nuevos nutrientes y energía para funcionar correctamente. Los tipos de
alimentación pueden variar de acuerdo al tipo de ser vivo del que estemos
hablando. En este sentido, debemos mencionar alimentación herbívora (aquella
que se sustenta sólo de plantas), alimentación carnívora (que recurre sólo a la
carne de otros animales) y finalmente la alimentación omnívora (combinación de
las dos anteriores y característica del ser humano).Se considera que una buena
alimentación para el ser humano es aquella que combina de manera apropiada
todos los diferentes alimentos que se encuentran en la naturaleza. La pirámide
nutricional es en este sentido un buen método para establecer qué tipos de
alimentos deben ocupar un mayor lugar en la alimentación de cada individuo y
cuáles un lugar menor. La alimentación humana está en muchos casos ligada a la
emocionalidad y por eso pueden desarrollarse fácilmente problemas de salud
relacionados con este tema, por ejemplo desórdenes alimentarios, obesidad,
diabetes, malnutrición y otros problemas que no son solamente consecuencia de
factores biológicos.31

OBESIDAD: la obesidad es una enfermedad crónica, compleja y multifactorial que


se puede prevenir. Es un proceso que suele iniciarse en la infancia y la
adolescencia, que se establece por un desequilibrio entre la ingesta y el gasto
energético. En su origen se involucran factores genéticos y ambientales, que
determinan un trastorno metabólico que conduce a una excesiva acumulación de
grasa corporal para el valor esperado según el sexo, talla, y edad.

La obesidad infantil ha sido definida considerando la relación entre el peso total y


la talla estimada mediante el índice de masa corporal (IMC = peso en kg /talla en
m2). El sobrepeso infantil se establece a partir del centil 75 en las curvas de IMC y
la obesidad infantil a partir del centil 85.

31Definiciones abc sobre alimentación. Online. disponible en:


http://www.definicionabc.com/salud/alimentacion.php. Consultado el 02/05/2012

35
La obesidad infantil se asocia con un aumento de enfermedades cardiovasculares,
endocrinas y respiratorias. También se han descrito problemas ortopédicos
trastornos en la respuesta inmune con aumento en la susceptibilidad a infecciones
y alteraciones cutáneas.32

2.4 MARCO LEGAL

Ley 1355 del 2009


Por medio de la cual se define la obesidad y las enfermedades Crónicas no
transmisibles asociadas a ésta como una prioridad de salud pública y se adoptan
medidas para su control, atención y prevención.

Artículo 1°. Declárase. La obesidad como una enfermedad crónica de Salud


Pública, la cual es causa directa de enfermedades cardiacas, circulatorias,
colesterol alto, estrés, depresión, hipertensión, cáncer, diabetes, artritis, colon,
entre otras, todos ellos aumentando considerablemente la tasa de mortalidad de
los colombianos.

Artículo 3º. Promoción. El estado a través de los Ministerios de la Protección


Social, Cultura, Educación, Transporte, Ambiente y Vivienda y desarrollo territorial
y Agricultura y Desarrollo Rural y de las Entidades Nacionales Públicas de orden
Nacional Coldeportes, el ICBF y Departamento Nacional de Planeación,
promoverá políticas de Seguridad Alimentaria y Nutricional, así como de Actividad
Física dirigidas a favorecer ambientes saludables y seguros para el desarrollo de
las mismas. Estas políticas se complementarán con estrategias de comunicación,
educación e información.

Artículo 4°. Estrategias para promover una Alimentación Balanceada y Saludable.


Los diferentes sectores de la sociedad impulsarán una alimentación balanceada y
saludable en la población colombiana, a través de las siguientes acciones:
- Los establecimientos educativos públicos y privados del país en donde se
ofrezcan alimentos para el consumo de los estudiantes deberán garantizar la
disponibilidad de frutas y verduras.

- Los centros educativos públicos y privados del país deberán adoptar un


programa de educación alimentaria siguiendo los lineamientos y guías que
desarrollen el Ministerio de la Protección Social y el Instituto Colombiano de
Bienestar Familiar, para promover una alimentación balanceada y saludable, de
acuerdo con las características culturales de las diferentes regiones de Colombia.
32HERNANDEZ Saldaña. Campañas de prevención de la obesidad infantil: una revisión. Facultad de Ciencias
de la Salud. Universidad de Almería. España. 12/10/2011. Online. Disponible en
http://www.aecs.es/2_11.pdf consultado el 08/05/2012

36
- El Gobierno Nacional a través del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural,
deberá establecer mecanismos para fomentar la producción y comercialización de
frutas y verduras, con participación de los entes territoriales, la empresa privada y
los gremios de la producción agrícola.

Artículo 5º. Estrategias para promover Actividad Física. Se impulsarán las


siguientes acciones para promover la actividad física:
-El Ministerio de Educación Nacional y las Instituciones educativas en desarrollo
de las leyes 115 de 1994 y 934 de 2004, promoverán el incremento y calidad de
las clases de educación física con personal idóneo y adecuadamente formado, en
los niveles de educación inicial, básica y media vocacional.
Parágrafo: El Ministerio de Protección Social reglamentará mecanismos para que
todas las empresas del país promuevan durante la jornada laboral pausas activas
para todos sus empleados, para lo cual contarán con el apoyo y orientación de las
Administradoras de Riegos Profesionales.

Artículo 6º. Promoción del transporte activo. Los entes territoriales, en ejercicio de
los planes de desarrollo, reglamentarán mecanismos para promover el transporte
activo y la prevención de la obesidad.
Los entes territoriales en coordinación con las autoridades de planeación y
transporte, deberán llevar a cabo acciones que garanticen la integración modal de
formas de transporte activo con los sistemas de transporte público, debiendo
diseñar estrategias de seguridad vial para ciclistas y peatones, buscando, además,
incrementar la disponibilidad de espacios públicos para la recreación activa:
parques, ciclo vías y recreo vías.

Artículo 9º. Promoción de una dieta balanceada y saludable. En aras de buscar


una dieta balanceada y saludable el Ministerio de la Protección Social, establecerá
los mecanismos para evitar Ley 1355 de 2009 4/10 el exceso o deficiencia en los
contenidos, cantidades y frecuencias de consumo de aquellos nutrientes tales
como ácidos grasos, carbohidratos, vitaminas, hierro y sodio, entre otros que,
consumidos en forma desbalanceada, puedan presentar un riesgo para la salud.
Para esto, contará con un plazo de seis (6) meses a partir de la promulgación de
la presente Ley.

Artículo 10º. Etiquetado. Con el ánimo de mejorar el conocimiento que tiene la


población en general referente a los contenidos nutricionales y calóricos, los
productores de alimentos entregarán la información en el etiquetado de acuerdo a
la reglamentación expedida por el Ministerio de la Protección Social.
Parágrafo. En la expedición de esta reglamentación, el Ministerio será cuidadoso
de ofrecer un periodo de transición que permita que los pequeños productores
puedan adecuarse a esta obligación.

37
Artículo 11° Regulación del consumo de alimentos y bebidas en centros
educativos. Las instituciones educativas públicas y privadas que suministren el
servicio de alimentación de manera directa o a través de terceros, deberán ofrecer
una diversidad de alimentos que cubran las necesidades nutricionales de su
comunidad, siguiendo, entre otras referencias, las guías alimentarias del Ministerio
de la protección social y del ICBF, velando por la calidad de los alimentos que se
ofrecen y de conformidad con los lineamientos establecidos por el Ministerio de la
Protección Social a que se refiere el artículo 8° de la presente ley á las
instituciones educativas públicas y privadas deberán implementar estrategias
tendientes a propiciar ambientes escolares que ofrezcan alimentación balanceada
y saludable que permitan a los estudiantes tomar decisiones adecuadas en sus
hábitos de vida donde se resalte la actividad física, recreación y el deporte, y se
adviertan los riesgos del sedentarismo y las adicciones. Para el desarrollo de esta
estrategia podrán contar con el apoyo de las empresas de alimento.

Artículo 12º. Publicidad y mercadeo de alimentos y bebidas en medios de


comunicación. El Ministerio de la Protección Social a través del Invima creará una
sala especializada, dirigida a regular, vigilar y controlar la publicidad de los
alimentos y bebidas, con criterios de agilidad y eficiencia operativa en su
funcionamiento, buscando la protección de la salud en los usuarios y en especial
de la primera infancia y la adolescencia, teniendo en cuenta lo establecido por la
Organización Mundial de la Salud - OMS con respecto a la comercialización de
alimentos en población infantil.

Parágrafo: Las funciones que se asignen a la Sala Especializada se ejercerán sin


perjuicio de las funciones asignadas al Ministerio de Comunicaciones, a la
Comisión Nacional de Televisión y a las demás entidades competentes.

Artículo 13º. Estrategias de información, educación y comunicación. El Ministerio


de la Protección Social y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (Icbf)
adelantarán actividades educativas y acciones que propendan por ambientes
saludables dirigidos a promover una la alimentación balanceada y saludable de la
población colombiana en especial de niños y adolescentes, haciendo énfasis en la
generación de ambientes saludables. Para tales propósitos, el Ministerio de la
Protección Social y el Icbf atenderán los lineamientos de las Organizaciones
Mundial y Panamericana de la Salud.
Parágrafo: Las empresas productoras, importadoras y comercializadoras de
alimentos, trabajarán en conjunto con el Ministerio de la Protección Social y el Icbf
para la elaboración y divulgación del material didáctico informativo y educativo,
que incluya explicación sobre los contenidos nutricionales de los productos
alimenticios y sus implicaciones en la salud, esto para un mejor y amplio
conocimiento por parte de los consumidores.

38
Artículo 15º. La Comisión Intersectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional
(CISAN) creada por el CONPES 113 de 2008 será la máxima autoridad rectora de
la Seguridad Alimentaria y Nutricional en Colombia.
Parágrafo: La CISAN será la máxima instancia estatal de dirección, coordinación y
seguimiento interinstitucional, de articulación de políticas y programas y de
seguimiento a los compromisos de cada uno de los actores de la Seguridad
Alimentaria y Nutricional, debiendo realizar campañas educativas dirigidas a las
madres comunitarias, centros educativos públicos y privados, así como a la
población en general sobre hábitos alimenticios, deporte y vida saludable.

Artículo 17º. Funciones de la CISAN. La Comisión Intersectorial de Seguridad


Alimentaria y Nutricional (CISAN), desarrollará las siguientes funciones:

1) Coordinar y dirigir la Política Nacional de nutrición, y servir como instancia de


concertación entre los diferentes agentes de la misma.
2) Coordinar y concretar la elaboración del Plan Nacional de
Seguridad Alimentaria y Nutricional.
3) Proponer medidas de carácter normativo destinadas a mejorar, actualizar,
armonizar y hacer coherente la normatividad que se aplica en las diversas fases
de la cadena alimentaria y Ley 1355 de 2009 8/10 realizar evaluación y
seguimiento permanente a su aplicación.
4) Coordinar el proceso de inclusión de nuevos programas y proyectos que se
requieran en la política nacional de seguridad alimentaria y nutricional.
5) Asesorar de manera permanente la actualización de las tablas nutricionales de
los alimentos que se consumen en las instituciones públicas y privadas de
educación pre-escolar, educación media y vocacional.
6) Promover la creación del observatorio de Seguridad Alimentaria y Nutricional -
SAN.
7) Promover y concretar políticas y acciones orientadas a estimular la actividad
física y los hábitos de vida saludable en la población colombiana.
8) Acompañar al Ministerio de la Protección Social en el desarrollo de las
directrices de políticas públicas encaminadas a fomentar campañas educativas
que promuevan estilos de vida saludable, deporte y nutrición balanceada dirigidos
a los consumidores de acuerdo con el artículo doce de la presente ley.
9) Las demás que determine el Ministerio de la Protección Social en la
reglamentación que lo regulará.

Artículo 19° Agenda de Investigación. El Ministerio de la Protección Social deberá


establecer en conjunto con el Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia
y la Tecnología “Francisco José de Caldas” - Colciencias, acciones orientadas a
definir y desarrollar una agenda de investigación, para estudiar los determinantes
del ambiente físico y social asociados con las enfermedades crónicas no
transmisibles y la obesidad en el contexto de las regiones colombianas, la
evaluaciones económicas y evaluación de la efectividad de intervenciones

39
políticas, ambientales y comunitarias dirigidas a la promoción de la actividad física
y de una alimentación balanceada y saludable.

Artículo 21º. . Vigilancia. Los Ministerios de la Protección Social y de Educación en


conjunto con el Invima, ICBF y Col deportes Nacional, según cada caso,
tendrán la responsabilidad de vigilar el cumplimiento de lo establecido en la
presente Ley.
El Ministerio de la Protección Social deberá garantizar la existencia de
mecanismos de monitoreo poblacional a través de los cuales el país pueda
establecer de manera periódica los avances o retrocesos que se han obtenido
frente a las medidas aquí adoptadas. Este monitoreo deberá incluir, como mínimo,
indicadores de antropometría, actividad física (recreativa y por transporte) y
balance nutricional entre otras.

REPUBLICA DE COLOMBIA
MINISTERIO DE LA PROTECCION SOCIAL
RESOLUCIÓN NÚMERO 2121 DE 2010
(9 DE JUNIO 2010)

“Por la cual se adoptan los patrones de crecimiento publicados por la Organización


Mundial de la Salud-OMS en el 2006 -2007, para los niños, niñas y adolescentes
de 0 a 18 años de edad y se dictan otras disposiciones”.

EL MINISTRO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL En ejercicio de sus facultades


legales, en especial, las conferidas por el numeral 6 del artículo 2º del Decreto 205
de 2003 y,

C O N S I D E R A N D O:

Que en 1993, el Comité de Expertos de la Organización Mundial de la Salud


-OMS, con base en una revisión minuciosa de investigaciones, señaló que el
patrón de crecimiento para uso internacional del National Center Health Statistics
(NCHS) presentaba problemas técnicos, en especial para evaluar el crecimiento
de lactantes amamantados, debido a que el patrón se construyó con base en
niños y niñas alimentados principalmente con leche de fórmula. Dichas
investigaciones mostraron que el crecimiento de los lactantes sanos alimentados
con leche materna difiere significativamente del patrón (NCHS), lo cual podría
inducir a los profesionales o agentes de salud a dar indicaciones inadecuadas
sobre las prácticas de la lactancia materna y alimentación complementaria.
Que la OMS entre los años 1997 y 2003 desarrolló un estudio multicéntrico cuyo
objetivo fue proveer datos que describieran “cómo deben crecer todos los niños y
niñas” hasta los cinco (5) años de edad cuando se tienen condiciones adecuadas

40
de nutrición, medio ambiente y cuidado en salud. Este estudio dio origen al nuevo
estándar de crecimiento que, a diferencia de los patrones del NCHS de
1977, se basó en una muestra internacional de lactantes amamantados de
poblaciones sanas (incluidas África, las Américas, Asia y Europa). Los resultados
de dicho estudio y los nuevos patrones de crecimiento internacionales
desarrollados fueron presentados oficialmente por la OMS a nivel mundial en el
mes de abril del 2006 para niños y niñas de cero a cinco años.

Que según los resultados del estudio, el nuevo patrón confirma que todos los
niños y niñas del mundo, si reciben una atención adecuada desde el comienzo de
sus vidas, tienen el mismo potencial de crecimiento y que las diferencias en el
crecimiento infantil hasta los 5 años de edad dependen más de la nutrición, el
medio ambiente y la atención en salud que de factores genéticos o étnicos. En
particular, que por espacio de muchos años constituirá un modelo científicamente
fiable del crecimiento infantil que obtenido en las condiciones de salud y
nutricionales requeridas, podrá utilizarse para vigilar el crecimiento y el bienestar
nutricional de los lactantes, niños y niñas menores de 5 años, obtener
estimaciones poblacionales e individuales precisas del estado nutricional y facilitar
la evaluación de la pobreza, la salud y el desarrollo.
Que los patrones de crecimiento son la herramienta fundamental para el sistema
de vigilancia y seguimiento nutricional de un niño o niña o de una población y son
un instrumento clave para el fomento, la aplicación y medición de indicadores de
salud y nutrición, como los contemplados en los Objetivos de Desarrollo del
Milenio (ODM). Estos patrones se utilizarán a nivel internacional, nacional y
regional, en la medición directa del progreso en la consecución de cuatro de los
ocho ODM y de forma indirecta para el logro de otros tres.

Que el artículo 29 de la Ley 1098 del 2006 indica que son derechos
impostergables de la primera infancia, la atención en salud y nutrición, el esquema
completo de vacunación, la protección contra los peligros físicos y la educación
inicial. Así mismo, el numeral 11 del artículo 41 menciona que es obligación del
Estado en los niveles nacional, departamental, distrital y municipal, garantizar la
atención de manera integral durante los primeros cinco (5) años de vida del niño,
mediante servicios y programas de atención gratuita de calidad; como parte de la
atención integral está la valoración del crecimiento, la cual se debe llevar a cabo
no sólo con unas técnicas adecuadas sino también comparables con una
población de referencia representativa de población sana y en especial,
alimentada con leche materna como alimentación ideal.

Que el artículo 2 del Decreto 3039 de 2007 adopta el Plan Nacional de Salud
Pública 2007-2010 y establece que el Ministerio de la Protección Social deberá
desarrollar, adoptar o ajustar los documentos técnicos y expedir los actos
administrativos que se requieran para facilitar la implementación del mencionado
Plan.

41
Que a partir de julio de 2008 el Ministerio de la Protección Social, el Instituto
Colombiano de Bienestar Familiar-ICBF y el Instituto Nacional de Salud-INS,
convocaron reuniones interinstitucionales e intersectoriales, así como a un grupo
de expertos en crecimiento, nutrición y lactancia materna de asociaciones
científicas, universidades, organismos internacionales como la Organización
Panamericana de la Salud-OPS/OMS, la Organización de las Naciones Unidas
para la Agricultura y la Alimentación – FAO, el Programa Mundial de Alimentos
-PMA, además de otras instituciones relacionadas con el tema, con el fin de
analizar los patrones de crecimiento publicados por la Organización Mundial de la
Salud en los años 2006 y 2007, contemplando sus implicaciones en la salud
pública de los niños y niñas menores de 18 años.

Que de acuerdo al análisis realizado por las diferentes instituciones y grupo de


expertos se recomendó la adopción en Colombia de los patrones de crecimiento
propuestos por la Organización Mundial de la Salud-OMS, teniendo en cuenta sus
cualidades metodológicas y conceptuales.

En mérito de lo expuesto, este Despacho,

R E S U E L V E:

CAPITULO I

ASPECTOS GENERALES

Artículo 1°. Objeto. Adoptar los patrones de crecimiento publicados en el 2006 por
la Organización Mundial de la Salud -OMS para los niños y niñas de 0 a 5 años; y
los publicados en el año 2007 para los niños, niñas y adolescentes de 5 a 18 años,
contenidos en el Anexo Técnico que forma parte integral de la presente resolución.

Artículo 2°. Campo de aplicación. Las disposiciones contenidas en la presente


resolución se aplican a las entidades del orden nacional, departamental, distrital y
municipal de salud y bienestar, a los profesionales del sector académico y
científico encargados de formación de profesionales de la salud, entidades
relacionadas con la seguridad alimentaria y nutricional y demás entidades que
requieran la utilización de los patrones de crecimiento en niños, niñas y
adolescentes de 0 a 18 años.

Artículo 3°. Uso general. Los Patrones de Crecimiento adoptados en la presente


resolución son un instrumento para la clasificación nutricional de los niños y niñas
de 0 a 18 años a nivel individual y poblacional, siendo insumo para las acciones de
monitoreo, vigilancia, investigaciones académicas y científicas entre otros,
dirigidas a mejorar el estado nutricional de los niños, niñas y adolescentes.

42
Artículo 3°. Definiciones. Para efectos de la presente resolución se adoptan las
siguientes definiciones:

Antropometría: Se refiere a la medición de las proporciones del cuerpo humano,


en cuanto a tamaño y composición corporal.

Crecimiento: Es el incremento progresivo de la masa corporal dado por el aumento


en el número de células.

Desarrollo: Abarca tanto a la maduración en los aspectos físicos, cognitivos,


lingüísticos, socioafectivos y temperamentales como el desarrollo de la motricidad
fina y gruesa.

Desnutrición: Por debajo de la línea de puntuación z-2 o -3 de peso para la edad,


peso para la longitud/talla o IMC para la edad o de longitud/talla para la edad.

Desviación estándar (DE): Medida que expresa la dispersión de una serie de


valores o puntuaciones con relación a la media aritmética.

Estado Nutricional: Es el resultado de la relación entre la ingesta de energía y


nutrientes y el gasto dado por los requerimientos nutricionales para la edad, sexo,
estado fisiológico y actividad física.

Indicador antropométrico: Es la combinación de dos variables o parámetros,


ejemplos peso/talla; talla/ edad, entre otros.

Índice de masa corporal (IMC): Es un número que describe el peso de una


persona en relación a su longitud/talla, calculada como kg/m2.

IMC para la Edad: Es un indicador de Crecimiento que relaciona el IMC con la


edad.

Obesidad: Peso para la longitud/talla o IMC para la edad por encima de la línea de
puntuación z 3.

Longitud/talla para la edad: Un indicador de crecimiento que relaciona la longitud o


talla de un niño para la edad.

Peso bajo para la edad: También denominado desnutrición global. Indica bajo
peso para una edad específica, considerando un patrón de referencia. El indicador
P/E se encuentra por debajo de -2 desviaciones estándar. Refleja desnutrición
pasada y presente. Peso bajo para la talla: También denominado desnutrición
aguda. Indica bajo peso con relación a la talla (P/T) sin tener en cuenta la edad. El
indicador P/T se encuentra por debajo de -2 desviaciones estándar.

43
Peso muy bajo para la talla: También denominado desnutrición aguda severa. El
indicador P/T se encuentra por debajo de -3 desviaciones estándar.

Peso para la edad: Un indicador de crecimiento que relaciona el peso con la edad.

Peso para la longitud/talla: Un indicador de crecimiento que relaciona el peso con


longitud (para niños menores de 2 años) o con talla (para niños de 2 años de edad
o mayores)

Puntos de corte: Son los puntos que permiten mejorar la capacidad para identificar
la población que sufre o está en riesgo de padecer algún problema nutricional.

Puntuación z (z Score): Es la diferencia entre el valor individual y el valor medio de


la población de referencia, para la misma edad o talla, dividido entre la desviación
estándar de la población de referencia, es decir, identifica cuán lejos de la
mediana (de la población de referencia) se encuentra el valor individual obtenido.

Retraso en talla: También denominado talla baja para la edad o retraso en talla.
Déficit en la talla con relación a la edad (T/E). El indicador T/E se encuentra por
debajo de -2 desviaciones estándar.

Sobrepeso: peso excesivo para la longitud/talla de un individuo; peso para la


longitud/talla o IMC para la edad por encima de la línea de puntuación z 2 y por
debajo de la línea de puntuación z 3.
Un niño puede tener baja talla que coexiste con sobrepeso.

Parágrafo. Las definiciones descritas anteriormente fueron tomadas de las


siguientes fuentes:
Organización Mundial de la Salud.-OMS-Curso de Capacitación sobre la
evaluación del crecimiento del Niño. (Traducción Abril 2007) y Gibson R. Oxford
University Press. Principles of Nutritional Assessment. (2005).

CAPITULO II

RESPONSABILIDADES A CARGO DE LA NACIÓN

Artículo 5°. Responsabilidad del Ministerio de la Protección Social – MPS. En el


marco de las competencias legalmente atribuidas, el Ministerio de la Protección
Social tendrá a su cargo:
a. Establecer los lineamientos para la aplicación de los patrones de crecimiento a
que hace referencia la presente resolución.
b. Asesorar a las entidades territoriales del orden departamental y distrital en la
implementación de los patrones de crecimiento a que hace referencia esta
resolución.

44
c. Promover los patrones de crecimiento adoptados, en todos los planes,
programas, proyectos y estrategias de intervención orientadas a mejorar el estado
nutricional de los niños, niñas y adolescentes de 0 de 18 años.
d. Promover la creación de un comité temático para la implementación de los
patrones de crecimiento, referido en el artículo 8 de la presente resolución.

Artículo 6°. Responsabilidad del Instituto Nacional de Salud. En el marco de las


competencias legalmente atribuidas, el Instituto Nacional de Salud tendrá a su
cargo:
a. Brindar asistencia técnica a las entidades territoriales, en la implementación de
los patrones de crecimiento a que hace referencia esta resolución.
b. Promover, orientar, ejecutar y coordinar investigaciones dirigidas al uso y
aplicación de los patrones a que hace referencia la presente resolución.
c. Adelantar el desarrollo e implementación del sistema de vigilancia nutricional
que contemple el seguimiento en la implementación de los patrones adoptados en
la presente resolución.
d. Apoyar al Ministerio de la Protección Social en la implementación de los
patrones de crecimiento que hace referencia la presente resolución, liderando el
comité temático; referido en el artículo 8 de la presente resolución.

Artículo 7°. Responsabilidad del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar –ICBF-


En el marco de las competencias legalmente atribuidas, el Instituto Colombiano de
Bienestar Familiar –ICBF tendrá a su cargo:
a. Brindar asistencia técnica a las regionales y seccionales del ICBF en la
implementación de los patrones de crecimiento a que hace referencia la presente
resolución.

b. Promover los patrones de crecimiento adoptados en esta resolución, en todos


los planes, programas, proyectos y estrategias de intervención orientadas a
mejorar el estado nutricional de los niños, niñas y adolescentes de 0 a 18 años.

c. Apoyar al Ministerio de la Protección Social en la implementación en el país de


los patrones de crecimiento que señala la OMS, participando activamente en
comité temático para la implementación de los patrones de crecimiento; referido
en el artículo 8 de la presente resolución.

d. Hacer seguimiento a las regionales y seccionales del ICBF en la


implementación de los patrones de crecimiento adoptados en la presente
resolución.

Artículo 8°. Comité Temático: El Ministerio de la Protección Social, a través de la


Comisión Intersectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional –CISAN-, cuenta
con una Secretaría Técnica ejercida por la Dirección General de Salud Pública, la
cual promoverá la creación de un comité temático para la implementación de los
patrones de crecimiento adoptados en la presente resolución.

45
Parágrafo 1°. El comité temático de los patrones de crecimiento será liderado por
el Ministerio de la Protección Social con la participación activa de un delegado del
Instituto Nacional de Salud y un delegado del Instituto Colombiano de Bienestar
Familiar, los cuales serán encargados de ejercer todas las acciones técnicas que
surjan de la implementación de los patrones de crecimiento a que hace referencia
la presente resolución.

Parágrafo 2°. El Ministerio de la Protección Social a través de la Dirección General


de Salud Pública, podrá invitar a otros delegados de las entidades oficiales o del
sector privado, cuando lo crea conveniente.

CAPITULO III

PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS

ARTÍCULO 9°. Revisión y Actualización. Con el fin de mantener actualizadas las


disposiciones del reglamento técnico que se establece con la presente resolución,
el Ministerio de la Protección Social a través del comité temático para la
implementación de los patrones de crecimiento, procederá a su revisión de
acuerdo con los avances científicos y tecnológicos nacionales e internacionales
aceptados, en un término no mayor a cinco (5) años contados a partir de la fecha
en vigencia, o antes, si se detecta que las causas que motivaron su expedición
fueron modificadas o desaparecieron.

Articulo 10°. Vigencia y derogatoria. La presente resolución empezará a regir en


un plazo máximo de 18 meses contados a partir de la fecha de su publicación en
el Diario Oficial, para que las entidades relacionadas en el artículo 2 y los demás
sectores involucrados, puedan adaptar sus procesos a las condiciones
establecidas en la presente resolución y deroga las disposiciones que le sean
contrarias.

La presente resolución rige a partir de la fecha de su publicación y deroga las


disposiciones que le sean contrarias.

PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE
Dada en Bogotá, D.C., a los
DIEGO PALACIO BETANCOURT
Ministro de la Protección Social
Revisó: Lenis Urquijo Velásquez y Nidia Pinzón
Elaboró: Luz Angela Ochoa y Marta Londoño

46
2.5 MARCO CONTEXTUAL

INSTITUTO SALESIANO SAN JUAN BOSCO


Se encuentra ubicado en la avenida 4E N°5-130 barrio popular del municipio de
san José de Cúcuta

Reseña histórica:

Una historia concebida desde la devoción a María Auxiliadora y de la fraternidad


con los hijos de Don Bosco en el hogar de los Faccini Andrade, se convirtió en
semilla hacia 1948, cuando un grupo de prestantes personalidades de la ciudad,
golpeaban con insistencia las puertas de la Comunidad Salesiana, solicitando que
se les concediera la fundación de una Presencia Salesiana en Cúcuta.

Esta necesidad vista con bondad, la misma con la que Don Bosco tomara como
virtud para identificar a sus salesianos, hace responsables a Don Pedro
Ricaldone, Rector Mayor de la Congregación y al Padre Inspector en Colombia,
José María Bertola, para expandir el legado del santo educador en tierra
cucuteña, con la promesa de una fundación para finales de 1950.

De aquí en adelante la protección de Dios y el amparo constante y definitivo de


María Auxiliadora se hacen visibles, cuando en 1949 en acto de generosidad, Don
Cayetano Morelli, Don Domingo Bruno, Don Antonio Copello y Doña Mercedes
Faccini de Copello, donan un terreno para que a expensas de los CopelloFaccini
se cimentara la primera edificación: tres aulas y 16 habitaciones, entregadas al
Padre Juan Soleri, primer salesiano en llegar como encargado de la naciente obra,
quien muere en mayo de 1950. Llega como nuevo director el Padre Julio León,
encargado finalmente de llevar a feliz término las gestiones que condujeron a la
fundación de la Casa Salesiana de Cúcuta, el 14 de octubre de 1950.

El 12 de febrero de 1951 se abren las puertas del Instituto Salesiano San Juan
Bosco para 116 niños que inician labores académicas en los cursos 3º, 4º y 5º
elemental, quedando el inicio del bachillerato para 1952, año que inició con la
figura del nuevo director, el Padre Miguel Müller, un salesiano alemán que aceleró
los destinos de la naciente obra, a lado de dos salesianos fundamentales, como lo
fueron el Padre Eladio de Jesús Agudelo y el Padre Pedro León Reyes.

El 24 de mayo de 1952, se pone la primera piedra del Templo de María


Auxiliadora. Luego, según la resolución 2460 de octubre 20 de 1953, se aprueba
1º y 2º Bachillerato. El 20 de septiembre de 1956 por resolución No. 2899, el
Ministerio de Educación Nacional aprueba al Instituto Salesiano San Juan Bosco
“hasta 5º año de bachillerato.” En mayo 16 de 1957, son aprobados
provisionalmente los estudios correspondientes a 6º de bachillerato, según consta
en la Resolución No. 1654, obteniendo ese mismo año la primera promoción del

47
INSTITUTO SALESIANO SAN JUAN BOSCO bachilleres del Colegio (17
estudiantes). La aprobación definitiva se obtiene el 6 de noviembre de 1958,
según la Resolución No. 5360.

Seis décadas de un estilo propio, de ser y de actuar, que el Instituto Salesiano


San Juan Bosco presenta hoy como la realidad de un trabajo constante e
interrumpido a través de sus 18 directores, iniciando por el Padre Julio León
(1951) hasta el Padre Wilfredo Grajales Rosas (2010), quienes han garantizado
con su misión educativa y pastoral, la alegría y optimismo como fiel reflejo del
legado de Don Bosco, abriendo caminos de promoción integral a miles de jóvenes.
Hoy somos una historia que se vive y se cimenta en la formación de “Buenos
Cristianos y Honestos Ciudadanos”.

Misión:

Somos salesianos, religiosos (SDB) y laicos, que en el seguimiento de Jesucristo


e inspirados en el Sistema Preventivo de San Juan Bosco, como Iglesia, nos
proponemos corresponsablemente, ser signos y portadores del amor de Dios a los
jóvenes, especialmente a los más pobres, abandonados y en peligro (Cf. C 2).
Nuestro compromiso es formar buenos cristianos y honestos ciudadanos y con
ellos colaborar en la construcción del Reino de Dios, en las diversas experiencias
de exclusión social que se viven en la realidad Colombiana desde las
características concretas de nuestra situación cucuteña.

Visión:

Refundamos nuestra misión siendo significativos en la educación, la pastoral de la


Iglesia y en la realidad colombiana y cucuteña porque:
• Vivimos la vida con autenticidad dando primacía a Dios, creciendo en
Profesionalidad y siendo presencia que testimonie el gozo de la vida fraterna.
• Animamos corresponsablemente la misión de evangelizar educando y de educar
evangelizando, para que responda a los retos de la realidad
Colombiana, con el estilo del Buen Pastor y una pastoral juvenil vocacional
orgánica.
• Impulsamos el crecimiento de la Familia Salesiana y el Movimiento
Salesiano, fortaleciendo vínculos y acciones comunes.
• Generamos procesos Educativos-Pastorales abiertos a la cultura, la ciencia, la
tecnología y el mundo del trabajo, que produzcan impacto social en el entorno y
mejoren la calidad de la vida.
Valores corporativos:

Nuestra propuesta educativa pastoral se orienta a la formación del honesto


ciudadano porque es un buen cristiano, fundamentada en una concepción del
hombre y de sociedad que a su vez implica la promoción de los siguientes valores:
• Espiritualidad

48
• Identidad Salesiana, sentido de pertenencia y lealtad
• Respeto y libertad
• Responsabilidad, compromiso y laboriosidad
• Solidaridad, generosidad, justicia y equidad
• Honestidad
• Amistad, compañerismo y gratitud
• Amor y bondad
• Paz y tolerancia
• Prudencia, comunicación y diálogo

2.6 SISTEMA DE HIPÓTESIS

H1: si se tienen malos hábitos alimenticios se favorece la prevalencia del


sobrepeso y la obesidad de la población escolar de 6 a 12 años de edad del
colegio salesiano oficial Sedes Casa Pinardi y Miguel Magone del municipio de
san José de Cúcuta.

H0: si se tienen malos hábitos alimenticios no se favorece la prevalencia del


sobrepeso y la obesidad de la población escolar de 6 a 12 años de edad del
colegio salesiano oficial Sedes Casa Pinardi y Miguel Magone del municipio de
san José de Cúcuta.

H2: si se realiza un mal uso del tiempo libre aumenta el sobrepeso y la obesidad
en la población escolar de 6 a 12 años de edad del colegio salesiano oficial sedes
casa pinardi y miguel magone del municipio de san José de Cúcuta.

49
49
2.7 MATRIZ OPERATIVA

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES


PROBLEMA OBJETIVOS VARIABLE
INDICADOR INSTRUMENTO ESCALA FUENTE

Población
escolar de
6 a 12
años de
¿Cuál es la edad del
Identificar el
prevalencia del Colegio
sobrepeso y
sobrepeso y salesiano
obesidad de los
obesidad en la oficial
infantes de 6 a Intervalo
población escolar Escala de sedes
12 años de edad <-2 Delgadez
de 6 a 12 años Índice de
del Colegio Peso >-2 a<-1 Riesgo de casa
de edad del Sobrepeso y Masa
salesiano oficial delgadez pinardi y
Colegio salesiano obesidad Corporal/Edad
sedes miguel Talla >-1 a<1 Adecuado miguel
oficial sedes
magone y casa para la edad
miguel magone y magone
pinardi de San >1 a<2 Sobrepeso
casa pinardi de de Cúcuta
José de Cúcuta, >2 Obesidad
San José de en el año
mediante el
Cúcuta en el año
índice de masa 2012.
2012-2013?
corporal/edad.

50
OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES
PROBLEMA OBJETIVOS VARIABLE
INDICADOR INSTRUMENTO ESCALA FUENTE

Población
escolar de
¿Cuál es la 6 a 12
prevalencia del años de
sobrepeso y Determinar el edad del
obesidad en la peso adecuado Colegio
Intervalo
población escolar de los infantes de salesiano
<-2 Talla baja
de 6 a 12 de 6 a 12 años del
para la edad o oficial
edad del Colegio de edad del
Talla retraso en sedes
salesiano oficial Colegio salesiano Sobrepeso y Indicador talla casa
sedes miguel oficial sedes Obesidad Talla/Edad
Edad >-2 a <1
magone y casa miguel magone y pinardi y
Riesgo de
pinardi de San casa pinardi de miguel
talla baja
José de Cúcuta San José de magone
>-1 Talla
en el año 2012- Cúcuta, mediante
adecuada de Cúcuta
2013? el indicador
para la edad en el año
talla/edad.
2012-
2013.

51
OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES
PROBLEMA OBJETIVOS VARIABLE DIMENSIÓN
INDICADOR INSTRUMENTO ESCALA FUENTE

¿Cuál es la Identificar los Población


prevalencia hábitos escolar de
del alimenticios y
sobrepeso y de actividad 6 a 12 años
obesidad en física de edad del
la población mediante Colegio
escolar de 6 encuestas salesiano
a 12 años estructuradas Hábitos oficial
Encuesta a Nominal:
del de edad aplicadas a alimentici Hábitos Leche sedes casa
del Colegio los padres de os y padres de
alimenticios materna pinardi y
salesiano familia de los Actividad familia SI – NO
oficial sedes infantes del física miguel
miguel Colegio magone
magone y salesiano de Cúcuta
casa pinardi oficial sedes en el año
de San José miguel 2012-2013
de Cúcuta magone y
en el año casa pinardi
2012-2013? de Cúcuta.

52
OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES
PROBLEMA OBJETIVOS VARIABLE DIMENSIÓN
INDICADOR INSTRUMENTO ESCALA FUENTE

¿Cuál es la Población
Identificar los
prevalencia escolar de
hábitos
del
alimenticios y 6 a 12 años
sobrepeso y
de actividad de edad del
obesidad en Nominal:
física Colegio
la población
mediante
escolar de 6 1-3 meses salesiano
encuestas
a 12 años Hábitos oficial
estructuradas Encuesta a
de edad del alimentici Hábitos Meses de 4-8 meses sedes casa
aplicadas a padres de
Colegio os y alimenticios lactancia
los padres de familia pinardi y
salesiano Actividad 9-12 meses
familia del miguel
oficial sedes física
Colegio Más de un magone
miguel
salesiano de Cúcuta
magone y año
oficial sedes
casa pinardi en el año
miguel
de San José 2012-2013
magone y
de Cúcuta
casa pinardi
en el año
de Cúcuta.
2012-2013?

53
OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES
PROBLEMA OBJETIVOS VARIABLE DIMENSIÓN
INDICADOR INSTRUMENTO ESCALA FUENTE

Identificar
los hábitos
alimenticios
¿Cuál es la
y de Población
prevalencia
actividad
del escolar de 6
física
sobrepeso y a 12 años de
mediante
obesidad en edad del
encuestas
la población
estructurad Colegio
escolar de 6 Nominal:
as Hábitos salesiano
a 12 años Hábitos
aplicadas a Encuesta a
de edad del alimenticio alimenticios Comidas SI – oficial sedes
los padres padres de casa pinardi
Colegio sy rápidas NO
de familia familia
salesiano Actividad y miguel
de los
oficial sedes física magone de
infantes del
miguel Cúcuta en el
Colegio
magone y
salesiano año 2012-
casa pinardi
oficial 2013.
de San José
sedes
de Cúcuta
miguel
en el año
magone y
2012-2013?
casa
pinardi
Cúcuta.

54
OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES
PROBLEMA OBJETIVOS VARIABLE DIMENSIÓN
INDICADOR INSTRUMENTO ESCALA FUENTE

¿Cuál es la Identificar los Población


prevalencia hábitos escolar de
del alimenticios y
sobrepeso y de actividad Nominal: 6 a 12 años
obesidad en física de edad del
1 vez por Colegio
la población mediante
escolar de 6 encuestas semana salesiano
a 12 años estructuradas Hábitos Consumo oficial
Encuesta a 1 veces
de edad del aplicadas a alimenticio Hábitos de sedes casa
Colegio los padres de sy padres de por
alimenticio Comidas pinardi y
salesiano familia de los Actividad familia semana
s rápidas miguel
oficial sedes infantes del física
miguel Colegio 2 mensual magone de
magone y salesiano -mente Cúcuta en
casa pinardi oficial sedes el año
de San José miguel 2012-2013.
de Cúcuta magone y
en el año casa pinardi
2012-2013? de Cúcuta.

55
OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES
PROBLEMA OBJETIVOS VARIABLE DIMENSIÓN
INDICADOR INSTRUMENTO ESCALA FUENTE

Identificar
Població
los hábitos
alimenticios n escolar
¿Cuál es la Nominal: de 6 a 12
y de
prevalencia años de
actividad
del Diaria-
física edad del
sobrepeso y mente
mediante Colegio
obesidad en Frecuencia
encuestas
la población de 1 vez por salesiano
estructurad
escolar de 6 consumo semana oficial
as Hábitos
a 12 años Hábitos sedes
aplicadas a (carbohi- Encuesta a
de edad del alimenticio alimenticios 2 veces casa
los padres dratos, padres de
Colegio sy por
de familia vegetales, familia pinardi y
salesiano Actividad semana
de los miguel
oficial sedes física grasas,
infantes del magone
miguel proteínas, Mensual-
Colegio de
magone y frutas) mente
salesiano
casa pinardi Cúcuta
oficial
de San José en el año
sedes
de Cúcuta 2012-
miguel
en el año
magone y 2013.
2012-2013?
casa
pinardi de
Cúcuta.

56
OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES
PROBLEMA OBJETIVOS VARIABLE DIMENSIÓN
INDICADOR INSTRUMENTO ESCALA FUENTE

¿Cuál es la Identificar los Población


prevalencia hábitos escolar de
Nominal:
del alimenticios y
sobrepeso y de actividad 6 a 12 años
Diaria- de edad del
obesidad en física Frecuencia mente Colegio
la población mediante de
escolar de 6 encuestas consumo 1 vez salesiano
a 12 años estructuradas Hábitos oficial
(jugos Encuesta a por
de edad del aplicadas a alimenticio Hábitos sedes casa
Colegio los padres de sy naturales, padres de semana
alimenticios pinardi y
salesiano familia de los Actividad gaseosas, familia
agua, agua 2 veces miguel
oficial sedes infantes del física
miguel Colegio de panela, por magone
magone y salesiano frutiño) semana de Cúcuta
casa pinardi oficial sedes en el año
de San José miguel Mensual
2012-2013.
de Cúcuta magone y -mente
en el año casa pinardi
2012-2013? de Cúcuta.

57
OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES
PROBLEMA OBJETIVOS VARIABLE DIMENSIÓN
INDICADOR INSTRUMENTO ESCALA FUENTE

Identificar los
¿Cuál es la Población
hábitos
prevalencia escolar de
alimenticios y
del
de actividad 6 a 12 años
sobrepeso y
física de edad del
obesidad en
mediante Colegio
la población
encuestas
escolar de 6 Nominal: salesiano
estructuradas
a 12 años Hábitos oficial
aplicadas a Encuesta a
de edad del alimenticio Actividad SI - sedes casa
los padres de Deporte padres de
Colegio sy física NO
familia de los familia pinardi y
salesiano Actividad
infantes de miguel
oficial sedes física
edad del magone
miguel
Colegio de Cúcuta
magone y
salesiano
casa pinardi en el año
oficial sedes
de San José 2012-2013
miguel
de Cúcuta
magone y
en el año
casa pinardi
2012-2013?
de Cúcuta.

58
OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES
PROBLEMA OBJETIVOS VARIABLE DIMENSIÓN
INDICADOR INSTRUMENTO ESCALA FUENTE

Població
Identificar
los hábitos n escolar
¿Cuál es la de 6 a 12
alimenticios
prevalencia años de
y de
del Nominal:
actividad edad del
sobrepeso y
física Diaria- Colegio
obesidad en
mediante salesiano
la población mente
encuestas
escolar de 6 oficial
estructurada 1 vez por
a 12 años Hábitos Actividad sedes
s aplicadas Frecuencia Encuesta a
de edad del alimenticio semana casa
a los padres física del deporte padres de
Colegio sy
de familia que practica familia pinardi y
salesiano Actividad 2 veces
de los miguel
oficial sedes física por
infantes de magone
miguel semana
edad del de
magone y
Colegio
casa pinardi Mensual- Cúcuta
salesiano
de San José mente en el año
oficial sedes
de Cúcuta 2012-
miguel
en el año
magone y 2013
2012-2013?
casa pinardi
de Cúcuta.

59
OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES
DIMENSIÓN
PROBLEMA OBJETIVOS VARIABLE INSTRUMEN
INDICADOR ESCALA FUENTE
TO

¿Cuál es la
Identificar los Población
prevalencia
hábitos Nominal:
del escolar de 6
alimenticios y
sobrepeso y a 12 años de
de actividad 1-2
obesidad en edad del
física mediante horas
la población
encuestas Colegio
escolar de 6 Frecuencia
estructuradas 3-4 salesiano
a 12 años de Hábitos Actividad
aplicadas a los de las Encuesta a horas oficial sedes
edad del alimenticio física
padres de actividades padres de casa pinardi y
Colegio sy
familia de los de tiempo familia 5-6
salesiano Actividad miguel
infantes del horas
oficial sedes física libre magone de
Colegio
miguel
magone y
salesiano Más de Cúcuta en el
oficial sedes 7 horas año 2012-
casa pinardi
miguel 2013
de San José
magone y
de Cúcuta en
casa pinardi
el año 2012-
de Cúcuta.
2013?

60
61
3. MARCO METODOLÓGICO

3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN


Esta investigación es de tipo descriptivo correlacional en un trabajo de campo.

Según sampiere: la investigación descriptiva busca especificar propiedades, características y rasgos importantes de
cualquier fenómeno que se analice. Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades, las características
y los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un
análisis. Es decir, únicamente pretende medir o recoger información de manera independiente o conjunta sobre los
conceptos o las variables a las que se refieren, esto es, su objetivo nos indicar como se relacionan estas. 33

3.2 MATERIALES Y MÉTODOS

3.2.1 Método es inductivo, ya que se llevará a cabo un proceso en el cual se observará una población de infantes
de 6 a 12 años de edad, a quienes se les dará un consentimiento informado y una encuesta para la autorización por
parte de sus padres a hacer parte del proyecto y detectar los diferentes factores de riesgo del sobrepeso y la
obesidad, se tomara su medida en centímetros con un tallimetro en inspiración y se tendrá en cuenta una postura
adecuada, para ello se posicionará al niño de espaldas contra el tallimetro, verificando que las pantorrillas, glúteos,
zona dorsal de la espalda, hombros y región occipital estén en contacto con la pared, codos en extensión, manos en
posición neutra y vista al frente, pies separados (10 cms), para la toma del peso se utilizará una báscula calibrada,
los infantes deberán estar descalzos, se tendrá en cuenta que en los bolsillos no haya ningún elemento (monedas,
sacapuntas, etc.)
33 HERNANDES Sampiere. metodología de la investigación. V edición. Mexico. Mc Graw hill. 2010.pag. 80.

62
3.2.2 Materiales y Equipo los materiales y equipos usados serán computador, impresora, cartuchos de impresora,
resma de papel, bascula, Tallimetro, formatos de registro.

3.2.3 Procedimiento a) obtener consentimiento informado de los padres de


Familia; b) pesar y tallar la unidad de análisis; c) identificar el índice de masa
corporal; determinando el sobrepeso y obesidad en cada unidad;

3.2.4 Sujetos población escolar de 6 a 12 años de edad del colegio salesiano oficial sedes Casa Pinardi y Miguel
Magone.

3.2.4.1 Criterios de Inclusión infantes de 6 a 12 años matriculados en las sedes Casa Pinardi y Miguel Magone del
colegio salesiano oficial del municipio de San José de Cúcuta a los cuales sus padres hallan autorizado a participar
por medio del consentimiento informado.

3.2.4.2 Criterios de Exclusión incumplimiento de uno del criterio de inclusión mencionado anteriormente.

3.3 POBLACIÓN Y MUESTRA

3.3.1 población 343 alumnos de 6 a 12 años de edad del colegio salesiano oficial de las sedes Casa Pinardi y
Miguel Magone del municipio de San José de Cúcuta.

3.3.2 muestra de población no probabilístico

3.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN Y RECOLECCIÓN DE DATOS


Este proyecto se realizara con observación directa mediante la aplicación de la resolución 2121 del año 2010 donde
se adoptan los nuevos patrones de crecimiento desarrollo dados por la OMS para Latinoamérica, a los niños (as) de
6-12 años de edad. Se registrara en formularios de información peso, talla y edad los cuales serán tabulados en el
programa Excel y analizados en el programa spss para obtener los respectivos datos estadísticos donde se

63
aplicaran indicadores IMC/edad y talla/edad, se analizaran las diferentes respuestas y se realizaran cruces de
variables para identificar los diferentes causas del sobrepeso y la obesidad, según la información recolectada en las
encuestas aplicadas a los padres de familia del colegio salesiano oficial sede Miguel Magone y Casa Pinardi de San
José de Cúcuta.

4. ANALISIS DE RESULTADOS

TABLA 1. SEXO POR GRADO ESCOLAR.

64
Fuente: Zarate Jiménez Ana María. Lozada Soto Luis Fernando. Colegio Salesiano oficial sedes Casa Pinardi (transición, primero y
segundo grado) y Miguel Magone (tercero, cuarto y quinto grado).

65
GRAFICA 1. SEXO POR GRADO ESCOLAR.

66
Análisis: En la distribución de género por grado escolar de la escuela casa pinardi el 100% de los alumnos de grado
transición son de sexo masculino, en el grado primero 64,1% género masculino y 35,9% género femenino, grado
segundo 72% género masculino y 28% género femenino, en cuanto a la sede miguel magone en el grado tercero
51,8% género masculino y 48,2 género femenino, en el grado cuarto 52,2% género masculino y 47,8% género
femenino, grado quinto 52,7% género masculino y 47,3% género femenino. El 60,6% de la población total es de
género masculino y el 29,4% restante pertenece al género masculino.

TABLA 2. GRADO ESCOLAR POR EDAD.

67
Fuente: Zarate Jiménez Ana María. Lozada Soto Luis Fernando. Colegio Salesiano oficial sedes Casa Pinardi (transición, primero y
segundo grado) y Miguel Magone (tercero, cuarto y quinto grado).

68
GRAFICA 2. GRADO ESCOLAR POR EDAD.

69
Object 3

Análisis: En la distribución porcentual de grado escolar por edad del colegio salesiano oficial, en la sede casa pinardi
el grado transición tiene un 100% de niños de 6 años de edad. En el grado primero 55% de los niños (as) tienen 6
años, 41 % 7 años, 4% 8 años de edad, En el grado segundo 60% de niños (as) tienen 7 años de edad, 37% 8
años, 1% 9 y 10 años para cada uno de ellos. En la sede miguel magone el grado tercero 58% de los niños (as)
tiene 8 años, 38% 9 años y 4% 10 años de edad. En el grado cuarto 57% de los niños (as) tiene 9 años de edad,
33% 10 años, 9% 11 años y 1% 10 años de edad. En el grado quinto el 62% de los niños (as) tiene 10 años de

70
edad, 29% 11 años y 9% 12 años de edad. Cabe destacar que el mayor porcentaje de los niños (as) del colegio
salesiano oficial sedes casa pinardi y miguel magone tienen siete años de edad con un porcentaje de 22%.

TABLA 3. GRADO ESCOLAR Y GÉNERO POR IMC/EDAD.

71
72
Fuente: Zarate Jiménez Ana María. Lozada Soto Luis Fernando. Colegio Salesiano oficial sedes Casa Pinardi (transición, primero y
segundo grado) y Miguel Magone (tercero, cuarto y quinto grado).

GRAFICO 3. GRADO ESCOLAR Y GÉNERO POR IMC/EDAD.

73
Análisis: En la clasificación del índice de masa corporal por grado escolar y género se encontró en el género
masculino de la sede casa pinardi que en el grado transición el 27,3% de los niños se encuentra en riesgo de
delgadez, 45,5% adecuado, 9,1% en sobrepeso y 18,2% de ellos en obesidad. En el grado primero el 24% en
riesgo de delgadez, 54% peso adecuado, 12% en sobrepeso y 10% en obesidad, en el grado segundo el 42,6% en
riesgo de delgadez y peso adecuado para cada uno de ellos, el 14,8% en sobrepeso, en cuanto a la sede miguel
magone en el grado tercero se encontró que el 32,1% se encuentra en riesgo de delgadez, 53,6% en peso
adecuado y 7,1% en sobrepeso y obesidad para cada uno de ellos. En el grado cuarto 27,8% en riesgo de delgadez,
58,3% en peso adecuado, 11,1% en sobrepeso y 2,8% en obesidad. En el grado quinto el 3,4% se encuentra en
delgadez, 34,5% en riesgo de delgadez, 44,8% en peso adecuado y el 17,2% restante en sobrepeso. En cuanto al
género femenino de la sede casa pinardi en el grado primero el 3,6% se encuentra en delgadez, 35,7% en riesgo de
delgadez, 53,6% en peso adecuado y 7,1% en sobrepeso. En el grado segundo 14,3% se encuentra en riesgo de
delgadez y el 85,7% restante en peso adecuado. En la sede miguel magone en el grado tercero 22,2% en riesgo de
delgadez, 74,1% en peso adecuado y 3,7% en sobrepeso, en el grado cuarto 3% en delgadez, 30,3% en riesgo de
delgadez, 60,6% en peso adecuado y 6,1% en sobrepeso. En el grado quinto se encontró que un 53,8% de las
niñas se encuentra en riesgo de delgadez, 34,6% en peso adecuado y 11,5% restante en sobrepeso.
TABLA 4. IMC/EDAD POR SEXO.

CLASIFICACIÓN DEL INDICE DE MASA CORPORAL


RIESGO DE ADECUADO PARA
DELGADEZ DELGADEZ LA EDAD SOBREPESO OBESIDAD Total
SEXO Masculino Niños 1 67 104 26 10 208
% Fila ,5% 32,2% 50,0% 12,5% 4,8% 60,6%
Femenino Niñas 2 43 82 8 0 135
% Fila 1,5% 31,9% 60,7% 5,9% ,0% 39,4%
Total Niños(as) 3 110 186 34 10 343
% Fila ,9% 32,1% 54,2% 9,9% 2,9% 100,0%
Fuente: Zarate Jiménez Ana María. Lozada Soto Luis Fernando. Colegio Salesiano oficial sedes Casa Pinardi (transición, primero y
segundo grado) y Miguel Magone (tercero, cuarto y quinto grado).

74
GRAFICA 4. IMC/EDAD POR SEXO.

Object 5

Análisis: La clasificación de IMC en el sexo masculino es de delgadez para el 0,5%, riesgo de delgadez 32,2%,
adecuado para la edad 50%, 12,5% en sobrepeso y 4,8% en obesidad. En cuanto al sexo femenino 1,5% en
delgadez, 31,9% en riesgo de delgadez, 60,7% adecuado para la edad, 5,9% en sobrepeso y 2,9% en obesidad. Es
importante destacar que el sobrepeso y la obesidad es proporcionalmente más frecuente en los varones (17.3%),
observándose diferencias significativas con respecto a las niñas.
TABLA 5. IMC/EDAD POR GRADO ESCOLAR.

75
CLASIFICACIÓN DEL INDICE DE MASA CORPORAL

RIESGO DE ADECUADO PARA


DELGADEZ DELGADEZ LA EDAD SOBREPESO OBESIDAD Total

GRADO TRANSICION Niños(as) 0 3 5 1 2 11


ESCOLAR
% Fila ,0% 27,3% 45,5% 9,1% 18,2% 3,2%

PRIMERO Niños(as) 1 22 42 8 5 78

% Fila 1,3% 28,2% 53,8% 10,3% 6,4% 22,7%

SEGUNDO Niños(as) 0 26 41 8 0 75

% Fila ,0% 34,7% 54,7% 10,7% ,0% 21,9%

TERCERO Niños(as) 0 15 35 3 2 55

% Fila ,0% 27,3% 63,6% 5,5% 3,6% 16,0%

CUARTO Niños(as) 1 20 41 6 1 69

% Fila 1,4% 29,0% 59,4% 8,7% 1,4% 20,1%

QUINTO Niños(as) 1 24 22 8 0 55

% Fila 1,8% 43,6% 40,0% 14,5% ,0% 16,0%

Total Niños(as) 3 110 186 34 10 343

% Fila ,9% 32,1% 54,2% 9,9% 2,9% 100,0%


Fuente: Zarate Jiménez Ana María. Lozada Soto Luis Fernando. Colegio Salesiano oficial sedes Casa Pinardi (transición, primero y
segundo grado) y Miguel Magone (tercero, cuarto y quinto grado).

76
GRAFICA 5. IMC/EDAD POR GRADO ESCOLAR.

77
Object 7

Análisis: En la sede Casa Pinardi el grado transición la clasificación del IMC se encuentra en un 27,3% de los niños
(as) se encuentran en riesgo de delgadez, 45,5% adecuado para la edad, 9,1% sobrepeso y 18,2% obesidad. En el
grado primero 1,3% en delgadez, 28,2% en riesgo de delgadez, 53,8% adecuado para la edad, 10,3% sobrepeso y
6,4% en obesidad. En el Grado segundo 34,7% en riesgo de delgadez, 54,7% adecuado para la edad y 10,7% en
sobrepeso. En cuanto a la sede Miguel Magone en el grado tercero 27,3% en riesgo de delgadez, 63,6% adecuado
para la edad, 5,5% en sobrepeso y 3,6% en obesidad. Grado cuarto 1,4% en delgadez, 29% en riesgo de delgadez,

78
59,4% adecuado para la edad, 8,7% en sobrepeso y 1,4% en obesidad. Grado quinto 1,8% en delgadez, 43.6% en
riesgo de delgadez, 40% adecuado para la edad y 14,5% en sobrepeso. Es importante destacar que el sobrepeso
es proporcionalmente más frecuente en niños(as) de quinto grado, mientras que la obesidad es más frecuente en
niños de transición; Lo anterior tiene relación directa con la edad de los estudiantes; Sin embargo, no existen
diferencias significativas respecto a la prevalencia del sobrepeso u obesidad entre grados escolares.

TABLA 6. IMC/EDAD POR EDAD.

79
CLASIFICACIÓN DEL INDICE DE MASA CORPORAL

RIESGO DE
DELGADEZ DELGADEZ ADECUADO SOBREPESO OBESIDAD Total

6 Niños(as) 0 14 29 6 5 54
EDAD (años)

% Fila ,0% 25,9% 53,7% 11,1% 9,3% 15,7%

7 Niños(as) 0 28 41 6 2 77

% Fila ,0% 36,4% 53,2% 7,8% 2,6% 22,4%

8 Niños(as) 1 15 37 8 2 63

% Fila 1,6% 23,8% 58,7% 12,7% 3,2% 18,4%

9 Niños(as) 0 17 39 5 0 61

% Fila ,0% 27,9% 63,9% 8,2% ,0% 17,8%

10 Niños(as) 0 25 28 5 1 59

% Fila ,0% 42,4% 47,5% 8,5% 1,7% 17,2%

11 Niños(as) 2 9 8 3 0 22

% Fila 9,1% 40,9% 36,4% 13,6% ,0% 6,4%

12 Niños(as) 0 2 4 1 0 7

% Fila ,0% 28,6% 57,1% 14,3% ,0% 2,0%

Total Niños(as) 3 110 186 34 10 343

% Fila ,9% 32,1% 54,2% 9,9% 2,9% 100,0%

80
Fuente: Zarate Jiménez Ana María. Lozada Soto Luis Fernando. Colegio Salesiano oficial sedes Casa Pinardi (transición, primero y
segundo grado) y Miguel Magone (tercero, cuarto y quinto grado).

GRAFICA 6. IMC/EDAD POR EDAD.

81
Object 9

Análisis: en el IMC por edad se encontró que los niños (as) de 6 años el 25,9% se encuentra en riesgo de delgadez,
53,7% adecuado para la edad, 11,1% en sobrepeso y 9,3% en obesidad. En los niños (as) de 7 años de edad
36,4% en riesgo de delgadez, 53,2% adecuado para la edad, 7,8% en sobrepeso y 2,6% en obesidad. En los niños
(as) de 8 años de edad el 1,6% se encuentra en delgadez, 23,8% en riesgo de delgadez, 58,7% adecuado para la
edad, 12,7% en sobrepeso y 3,2% en obesidad. En los niños (as) de 9 años 27,9% en delgadez, 63,9% adecuado
para la edad y 8,2% en sobrepeso. En los niños (as) de 10 años 42,4% en riesgo de delgadez, 47,5% adecuado
para la edad, 8,5% en sobrepeso y 1,7% en obesidad. En los niños (as) de 11 años 9,1% en delgadez, 40,9% en

82
riesgo de delgadez, 36,4% adecuado para la edad y 13,6% en sobrepeso. En los niños (as) de 12 años el 28,6% se
encuentra en riesgo de delgadez, 57,1% en adecuado para la edad y 14,3% en obesidad. El sobrepeso es
proporcionalmente más frecuente en niños (as) de 11 y 12 años (14.3% y 13.6% respectivamente), mientras que la
obesidad prevalece en estudiantes de 6 años (9.3%); Existe asociación estadísticamente significativa entre el
comportamiento del índice de masa corporal y la edad.

TABLA 7. TALLA/EDAD POR GRADO Y GÉNERO.

83
84
Fuente: Zarate Jiménez Ana María. Lozada Soto Luis Fernando. Colegio Salesiano oficial sedes Casa Pinardi (transición, primero y
segundo grado) y Miguel Magone (tercero, cuarto y quinto grado).

GRAFICA 7. TALLA/EDAD POR GRADO ESCOLAR Y GÉNERO

85
Analisis: En el indicador talla edad por grado escolar y genero de la sede casa pinardi se encontro en el genero
masculino del grado transicion 50% en riesgo de talla baja y adecuada para la edad respectivamente, en el grado
primero un 4% en talla baja, 32% en riesgo de talla baja y 64% en talla adecuada para la edad. En el grado segundo
44,4% de los niños se encuentra en riesgo de talla baja y 55,6% en talla adecuada para la edad. En cuanto a la
sede miguel magone se encontro en el grado tercero que 52,2% de los niños se encuentra en riesgo de talla baja y
44,8% en talla adecuada. El indicador talla edad por grado y genero femenino de la sede casa pinardi en el grado
primero 39,3% de las niñas se encuentran en talla adecuada para la edad y el 60,7% de ellas en talla adecuada. En
el grado segundo un 52,4% se encuentra en riesgo de talla baja y un 47,6% en talla adecuada para la edad. En la
sede miguel magone en las niñas del grado tercero un 3,7% se encuentra en talla baja, 51,9% en riesgo de talla
baja y el 44,4% talla adecuada para la edad. En el grado cuarto un 6% en talla baja, 30,3% en riesgo de talla baja y
63,3% en talla adecuada. Para el grado quinto 3,8% en talla baja, 42,3% en riesgo de talla baja y 53,8% en talla
adecuada.

TABLA 8. TALLA/EDAD POR SEXO.

INDICADOR "TALLA / EDAD"


TALLA ADECUADA
RETRASO EN TALLA RIESGO DE TALLA BAJA PARA LA EDAD Total
SEXO Masculino Niños 4 80 124 208
% Fila 1,9% 38,5% 59,6% 60,6%
Femenino Niños 4 57 74 135
% Fila 3,0% 42,2% 54,8% 39,4%
Total Niños(as) 8 137 198 343
% Fila 2,3% 39,9% 57,7% 100,0%
Fuente: Zarate Jiménez Ana María. Lozada Soto Luis Fernando. Colegio Salesiano oficial sedes Casa Pinardi (transición, primero y
segundo grado) y Miguel Magone (tercero, cuarto y quinto grado).

86
FIGURA 8. TALLA/EDAD POR SEXO.

Object 11

Análisis: en el indicador talla edad el sexo masculino presenta un 1,9% retraso en talla, 38,5% en riesgo de talla baja
y 59,6% talla adecuada para la edad. En el sexo femenino 3% presenta talla baja, 42,2% riesgo de talla baja y
54,8% talla adecuada para la edad. Es importante destacar que el comportamiento de talla baja para la edad y el
riesgo de talla baja es similar entre ambos sexos; es decir no existen diferencias significativas respecto a este
indicador en cuanto al género.
TABLA 9. TALLA/EDAD POR GRADO ESCOLAR

87
INDICADOR "TALLA / EDAD"

RETRASO EN RIESGO DE TALLA TALLA ADECUADA


TALLA BAJA PARA LA EDAD Total

GRADO ESCOLAR TRANSICION Niños(as) 0 6 5 11

% Fila ,0% 54,5% 45,5% 3,2%

PRIMERO Niños(as) 2 27 49 78

% Fila 2,6% 34,6% 62,8% 22,7%

SEGUNDO Niños(as) 0 35 40 75

% Fila ,0% 46,7% 53,3% 21,9%

TERCERO Niños(as) 1 29 25 55

% Fila 1,8% 52,7% 45,5% 16,0%

CUARTO Niños(as) 4 17 48 69

% Fila 5,8% 24,6% 69,6% 20,1%

QUINTO Niños(as) 1 23 31 55

% Fila 1,8% 41,8% 56,4% 16,0%

Total Niños(as) 8 137 198 343

% Fila 2,3% 39,9% 57,7% 100,0%

88
Fuente: Zarate Jiménez Ana María. Lozada Soto Luis Fernando. Colegio Salesiano oficial sedes Casa Pinardi (transición, primero y
segundo grado) y Miguel Magone (tercero, cuarto y quinto grado).

GRAFICA 9. TALLA/EDAD POR GRADO ESCOLAR

89
Object 13

Análisis: en el indicador talla edad en la sede casa pinardi el grado transición presenta 54,5% de riesgo de talla baja
y 45,5% en talla adecuada para la edad. El grado primero presenta 2,6% talla baja para la edad, 34,6% en riesgo
de talla baja y 62,8% talla adecuada para la edad. El grado segundo 47,6% en riesgo de talla baja y 53,3 % talla

90
adecuada para la edad. En cuanto a la sede miguel magone el grado tercero presenta 1,8% talla baja para la edad,
52,7% riesgo de talla baja y 45,5% talla adecuada para la edad. En el grado cuarto el 5,8% se encuentra en talla
baja para la edad, 24,6% riesgo de talla baja y 69,9% talla adecuada para la edad. En el grado quinto 1,8% talla baja
para la edad, 41,8% riesgo de talla baja y 56,4% en talla adecuada para la edad. La prevalencia de talla baja para la
edad es más frecuente en estudiantes de cuarto grado; el riesgo de talla baja es más frecuente en niños(as) de
transición y tercer grado (54.5% y 52.7% respectivamente); No existen diferencias significativas respecto a este
indicador en cuanto al grado escolar.
TABLA 10. TALLA/EDAD POR EDADES

91
INDICADOR "TALLA / EDAD"

RIESGO DE TALLA
RETRASO EN TALLA BAJA TALLA ADECUADA Total

EDAD (años) 6 Niños(as) 0 17 37 54

% Fila ,0% 31,5% 68,5% 15,7%

7 Niños(as) 2 34 41 77

% Fila 2,6% 44,2% 53,2% 22,4%

8 Niños(as) 1 30 32 63

% Fila 1,6% 47,6% 50,8% 18,4%

9 Niños(as) 1 27 33 61

% Fila 1,6% 44,3% 54,1% 17,8%

10 Niños(as) 3 16 40 59

% Fila 5,1% 27,1% 67,8% 17,2%

11 Niños(as) 1 10 11 22

% Fila 4,5% 45,5% 50,0% 6,4%

12 Niños(as) 0 3 4 7

% Fila ,0% 42,9% 57,1% 2,0%

Total Niños(as) 8 137 198 343

92
Fuente: Zarate Jiménez Ana María. Lozada Soto Luis Fernando. Colegio Salesiano oficial sedes Casa Pinardi (transición, primero y
segundo grado) y Miguel Magone (tercero, cuarto y quinto grado).

GRAFICA 10. TALLA/EDAD POR EDADES

Object 15

93
Análisis: en el indicador talla/edad en los niños (as) de 6 años un porcentaje de 31,5% presenta riesgo de talla baja
y 68,5% talla adecuada. En los niños (as) de 7 años 2,6% presentan retraso en talla, 44,2% en riesgo de talla baja y
53,2% en talla adecuada. En los niños (as) de 8 años 1,6% presentan retraso en talla, 47,6% en riesgo de talla baja
y 50,8% en talla adecuada. En los niños (as) de 9 años 1,6% presenta retraso en talla, 44,3% en riesgo de talla baja
y 54,1% en talla adecuada. En los niños niñas de 10 años el 5,1% presenta retraso en talla, 27,1% en riesgo de talla
baja y 67,8% en talla adecuada. En los niños (as) de 11 años el 4,5% presenta retraso en talla, 45,5% riesgo de
talla baja y 50% talla adecuada. En los niños (as) de 12 años 42,9% presenta talla adecuada y 57,1% en talla
adecuada. Apenas el 2.3% de los estudiantes presenta talla baja para la edad; el 39.9% está en riesgo de talla baja,
mientras que el 57.7% se encuentra en una talla adecuada para su edad; La talla baja para la edad prevalece en
estudiantes de 10 años (5.1%), mientras que el riesgo de talla baja es proporcionalmente más frecuente en
estudiantes de 8 años (47.6%). El comportamiento del indicador “talla/edad” no presenta diferencias significativas
entre grupos de edad.

TABLA 11. PREVALENCIA DE LACTANCIA MATERNA

Lactancia Materna Frecuencia Porcentaje


Válidos SI 321 93,6
NO 22 6,4
Total 343 100,0
Fuente: Zarate Jiménez Ana María. Lozada Soto Luis Fernando. Colegio Salesiano oficial sedes Miguel Magone y Casa Pinardi .

GRAFICA 11. PREVALENCIA DE LACTANCIA MATERNA

94
Análisis: El 93.6% de los estudiantes valorados recibió lactancia materna; El 6.4% no recibió lactancia materna
durante su niñez.

TABLA 12. TIEMPO DE DURACIÓN DE LACTANCIA MATERNA.

95
Tiempo de Duración de la Lactancia
Materna Frecuencia Porcentaje
Válidos NUNCA 22 6,4
1 - 3 MESES 33 9,6
4 - 8 MESES 56 16,3
9 - 12 MESES 55 16,0
MAS DE UN AÑO 177 51,6
Total 343 100,0
Fuente: Zarate Jiménez Ana María. Lozada Soto Luis Fernando. Colegio Salesiano oficial sedes Casa Pinardi (transición, primero y
segundo grado) y Miguel Magone (tercero, cuarto y quinto grado).
GRAFICA 12. TIEMPO DE DURACIÓN DE LA LACTANCIA MATERNA.

96
Análisis: Respecto al tiempo de duración de la lactancia materna, el 51.6% la recibió por más de un año; El 9.6% la
recibió durante los primeros tres meses de vida; el 16.3% recibió lactancia materna durante 4 a 8 meses y el 16% la
recibió durante 9 meses y menos de un año.

TABLA 13. CONSUMO DE COMIDAS RAPIDAS.

Consumo de Comidas Rápidas Frecuencia Porcentaje


Válidos SI 299 87,2
NO 44 12,8
Total 343 100,0

Fuente: Zarate Jiménez Ana María. Lozada Soto Luis Fernando. Colegio Salesiano oficial sedes Casa Pinardi (transición, primero y
segundo grado) y Miguel Magone (tercero, cuarto y quinto grado).

GRAFICA 13. CONSUMO DE COMIDAS RAPIDAS.

97
Análisis: El 87.2% de los estudiantes encuestados refirió consumir comidas rápidas; El 12.8% aseguro no consumir
ningún tipo de comidas rápidas.

TABLA 14. FRECUENCIA DE CONSUMO DE COMIDAS RAPIDAS.

98
Frecuencia de consumo de comidas rápidas Frecuencia Porcentaje
Válidos NUNCA 38 11,1
DIARIAMENTE 9 2,6
1 VEZ POR SEMANA 152 44,3
2 VECES POR SEMANA 37 10,8
MENSUALMENTE 107 31,2
Total 343 100,0
Fuente: Zarate Jiménez Ana María. Lozada Soto Luis Fernando. Colegio Salesiano oficial sedes Casa Pinardi (transición, primero y
segundo grado) y Miguel Magone (tercero, cuarto y quinto grado).

GRAFICA 14. FRECUENCIA DE CONSUMO DE COMIDAS RAPIDAS.

99
Análisis: La mayor parte de los estudiantes que consume comidas rápidas lo realiza una vez por semana (44.3%);
sin embargo, un 2.6% lo realiza diariamente; El 10.8% lo hace 2 veces por semana y el 31.2% lo realiza una vez al
mes.

100
TABLA 15. FRECUENCIA DE CONSUMO POR TIPO DE ALIMENTOS

2 VECES POR
FRECUENCIA DE DIARIAMENTE 1 VEZ POR SEMANA MENSUALMENTE NUNCA
SEMANA
CONSUMO
No % Fila No % Fila No % Fila No % Fila No % Fila

CARBOHIDRATOS 320 93,3 10 2,9 12 3,5 0,0 1 0,3

VEGETALES 106 30,9 106 30,9 61 17,8 29 8,5 41 12,0

GRASAS 115 33,5 104 30,3 86 25,1 20 5,8 18 5,2

PROTEINAS 308 89,8 14 4,1 17 5,0 3 0,9 1 0,3

FRUTAS 163 47,5 82 23,9 66 19,2 24 7,0 8 2,3


Fuente: Zarate Jiménez Ana María. Lozada Soto Luis Fernando. Colegio Salesiano oficial sedes Casa Pinardi (transición, primero y
segundo grado) y Miguel Magone (tercero, cuarto y quinto grado).

101
GRAFICA 15. FRECUENCIA DE CONSUMO POR TIPO DE ALIMENTOS

102
Object 17

Análisis: Respecto a la frecuencia de consumo por tipo de alimentos, el consumo de carbohidratos en estos
menores de edad prevalece de manera diaria (93.3%); El 61.8% consume diariamente o una vez por semana
vegetales; Las grasas se consumen diariamente o una vez por semana (33.5% y 30.3% respectivamente); El 89.8%
consume proteínas diariamente; El 47.5% consume frutas diariamente; el 23.9% las consume una vez por semana.

103
TABLA 16. FRECUENCIA DE CONSUMO POR TIPO DE BEBIDAS

DIARIAMENTE 1 VEZ POR SEMANA 2 VECES POR SEMANA MENSUALMENTE NUNCA


FRECUENCIA DE
CONSUMO No % Fila No % Fila No % Fila No % Fila No % Fila

JUGOS NATURALES 268 78,1 23 6,7 37 10,8 2 0,6 13 3,8

GASEOSAS 60 17,5 130 37,9 92 26,8 31 9,0 30 8,7

AGUA 330 96,2 1 0,3 1 0,3 0 0,0 11 3,2

AGUA DE PANELA 113 32,9 66 19,2 79 23,0 24 7,0 24 7,0

FRUTIÑO 28 8,2 53 15,5 36 10,5 68 19,8 158 46,1


Fuente: Zarate Jiménez Ana María. Lozada Soto Luis Fernando. Colegio Salesiano oficial sedes Casa Pinardi (transición, primero y
segundo grado) y Miguel Magone (tercero, cuarto y quinto grado).

104
GRAFICA 16. FRECUENCIA DE CONSUMO POR TIPO DE BEBIDAS

105
Object 20

Análisis: Respecto a la frecuencia de consumo de bebidas, en el consumo diario prevalecen el agua y los jugos
naturales (96.2% y 78.1% respectivamente); El consumo de gaseosas en la mayoría de los estudiantes es una o dos
veces por semana (64.7%); El consumo de agua de panela es diario en el 32.9%, una o dos veces por semana en el
52.1%; El 53.9% de los estudiantes valorados consume frutiño aunque en su mayoría de manera mensual.

106
TABLA 17. FRECUENCIA DE PRÁCTICAS DEPORTIVAS

FRECUENCIA DE DIARIAMENTE 1 VEZ POR SEMANA 2 VECES POR SEMANA MENSUALMENTE NUNCA
PRACTICA
DEPORTIVA No % Fila No % Fila No % Fila No % Fila No % Fila

FUTBOL 62 18,1 58 16,9 49 14,3 22 6,4 152 44,3

BASKETBALL 13 3,8 46 13,4 19 5,5 19 5,5 246 71,7

TENNIS 0 0,0 4 1,2 4 1,2 12 3,5 323 94,2

NATACION 1 0,3 4 1,2 7 2,0 30 8,7 301 87,8

PATINAJE 9 2,6 11 3,2 9 2,6 18 5,2 296 86,3


Fuente: Zarate Jiménez Ana María. Lozada Soto Luis Fernando. Colegio Salesiano oficial sedes Casa Pinardi (transición, primero y
segundo grado) y Miguel Magone (tercero, cuarto y quinto grado).

107
GRAFICA 17. FRECUENCIA DE PRÁCTICAS DEPORTIVAS

108
Object 23

Análisis: El 73.2% de los estudiantes entrevistados refirió practicar algún deporte; El deporte que sobresale es el
futbol el cual se practica primordialmente de manera diaria (18.1%); El 28.3% practica basketball, especialmente una
vez por semana (13.4%); El 5.8% practica tenis principalmente una vez al mes (3.5%); El 12.2% practica la natación
y en su mayoría una vez al mes (8.7%); El 13.7% practica el patinaje, gran parte de ellos una vez por semana o una
vez al mes (5.8% respectivamente) .

109
TABLA 18. FRECUENCIA DE REALIZACIÓN DE ACTIVIDADES EN TIEMPO LIBRE.

FRECUENCIA DE 1-2 HORAS 3-4 HORAS 5-6 HORAS MAS DE 7 HORAS NUNCA
ACTIVIDADES EN
TIEMPO LIBRE No % Fila No % Fila No % Fila No % Fila No % Fila

VER TELEVISION 207 60,3 104 30,3 10 2,9 8 2,3 14 4,1

DORMIR 105 30,6 25 7,3 18 5,2 98 28,6 97 28,3

JUGAR CON LOS


127 37,0 14 4,1 4 1,2 6 1,7 192 56,0
VIDEO JUEGOS

ESTAR EN EL
143 41,7 20 5,8 2 0,6 3 0,9 175 51,0
COMPUTADOR

IR AL PARQUE 151 44,0 28 8,2 9 2,6 0,0 155 45,2

HACER TAREAS 184 53,6 113 32,9 17 5,0 5 1,5 24 7,0


Fuente: Zarate Jiménez Ana María. Lozada Soto Luis Fernando. Colegio Salesiano oficial sedes Casa Pinardi (transición, primero y
segundo grado) y Miguel Magone (tercero, cuarto y quinto grado).

110
GRAFICA 18. FRECUENCIA DE REALIZACIÓN DE ACTIVIDADES EN TIEMPO LIBRE.

Object 25

111
Análisis: Respecto a la frecuencia de realización de actividades en tiempo libre, el dormir es la actividad a la que
más tiempo dedican diariamente la mayoría de los estudiantes entrevistados (28.6% más de 7 horas); El 60.3%
dedica a ver televisión 1 a 2 horas diarias; el 30.3% dedica entre 3 y 4 horas, el 2.9% dedica 5 a 6 horas y el 2.3%
dedica más de 7 horas diarias; El 56% refirió no jugar videojuegos; sin embargo, la mayor parte de los que si los
juegan, le dedican 1 a 2 horas diarias (37%); El 41.7% dedica 1 a 2 horas diarias a estar en el computador, el 51%
dijo no dedicar tiempo libre al uso del computador; El 54.8% en su tiempo libre va al parque, y la mayoría le dedica 1
a 2 horas diarias a dicha actividad (41.7%); respecto a las tareas, el 53.6% dedica 1 a 2 horas diarias y el 32.9%
entre 3 y 4 horas diarias.

CRUCE DE VARIABLES

TABLA 19. IMC/EDAD SEGÚN TIEMPO DE DURACION DE LACTANCIA MATERNA.

112
CLASIFICACIÓN DEL INDICE DE MASA CORPORAL

RIESGO DE ADECUADO PARA


DELGADEZ DELGADEZ LA EDAD SOBREPESO OBESIDAD Total

TIEMPO DE NUNCA Niños(as) 0 8 11 3 0 22


LACTANCIA
% Fila ,0% 36,4% 50,0% 13,6% ,0% 6,4%

1 - 3 MESES Niños(as) 0 14 13 4 2 33

% Fila ,0% 42,4% 39,4% 12,1% 6,1% 9,6%

4 - 8 MESES Niños(as) 1 16 32 6 1 56

% Fila 1,8% 28,6% 57,1% 10,7% 1,8% 16,3%

9 - 12 MESES Niños(as) 1 20 27 4 3 55

% Fila 1,8% 36,4% 49,1% 7,3% 5,5% 16,0%

MAS DE UN Niños(as) 1 52 103 17 4 177


AÑO
% Fila ,6% 29,4% 58,2% 9,6% 2,3% 51,6%

Total Niños(as) 3 110 186 34 10 343

% Fila ,9% 32,1% 54,2% 9,9% 2,9% 100,0%

Fuente: Zarate Jiménez Ana María. Lozada Soto Luis Fernando. Colegio Salesiano oficial sedes Casa Pinardi (transición, primero y
segundo grado) y Miguel Magone (tercero, cuarto y quinto grado).

113
GRAFICA 19. IMC/EDAD SEGUN TIEMPO DE DURACION DE LACTANCIA MATERNA.

114
Object 27

Análisis: Respecto a la duración de la lactancia materna, el sobrepeso es más frecuente en niños(as) que no
recibieron lactancia materna (13.6%); La obesidad es más frecuente en niños(as) que recibieron lactancia materna
durante 1 a 3 meses; La presencia de sobrepeso y obesidad se manifiesta independientemente de la duración de la
lactancia materna.

115
TABLA 20. IMC/EDAD SEGÚN CONSUMO DE CARBOHIDRATOS.

CLASIFICACIÓN DEL INDICE DE MASA CORPORAL


ADECUADO
RIESGO DE Total
DELGADEZ PARA LA SOBREPESO OBESIDAD
DELGADEZ
EDAD

Estudiantes 0 0 0 1 0 1
NUNCA
% Fila 0,0% 0,0% 0,0% 100,0% 0,0% 0,3%

CONSUMO DE DIARIAMENT Estudiantes 3 100 177 32 8 320


E % Fila 0,9% 31,3% 55,3% 10,0% 2,5% 93,3%
CARBOHIDRATOS
(Papa, plátano, 1 VEZ POR Estudiantes 0 3 5 0 2 10
pastas, arepas) SEMANA % Fila 0,0% 30,0% 50,0% 0,0% 20,0% 2,9%

2 VECES POR Estudiantes 0 7 4 1 0 12


SEMANA % Fila 0,0% 58,3% 33,3% 8,3% 0,0% 3,5%

Estudiantes 3 110 186 34 10 343


Total 100,0
% Fila 0,9% 32,1% 54,2% 9,9% 2,9%
%
Fuente: Zarate Jiménez Ana María. Lozada Soto Luis Fernando. Colegio Salesiano oficial sedes Casa Pinardi (transición, primero y
segundo grado) y Miguel Magone (tercero, cuarto y quinto grado).

116
GRAFICA 20. IMC/EDAD SEGÚN CONSUMO DE CARBOHIDRATOS.

117
Object 30

Análisis: Al realizar el cruce de variables índice de masa corporal según consumo de carbohidratos se encontró que
un 9,9% de la población total tiene sobrepeso y un 2,9% obesidad, el único estudiante que referencio no comer
carbohidratos se encuentra en sobrepeso, un 93% de los estudiantes consumen carbohidratos diariamente se
distribuye en 0,9% en riesgo de delgadez, 31,3% delgadez, 55,3 adecuado para la edad, 10% en sobrepeso y 2,5%
en obesidad. El 2,9% de los estudiantes consume carbohidratos una vez a la semana de este porcentaje un 30% se
encuentra en riesgo de delgadez, 50% adecuado para la edad y 20% en obesidad. Los estudiantes que consumen
carbohidratos 2 veces a la semana son el 3,5% de la población total de la cual un 0,9% se encontró en delgadez,
32,1% en riesgo de delgadez, 54,2% adecuado para la edad, 9,9% en sobrepeso y 2,9% en obesidad.

118
TABLA 21. IMC/EDAD SEGÚN CONSUMO DE VEGETALES.

CLASIFICACIÓN DEL INDICE DE MASA CORPORAL

ADECUADO
RIESGO DE Total
DELGADEZ PARA LA SOBREPESO OBESIDAD
DELGADEZ
EDAD

Estudiante
1 10 20 8 2 41
nunca s
% Fila 2,4% 24,4% 48,8% 19,5% 4,9% 12,0%
Estudiante
2 33 57 11 3 106
diariamente s
% Fila 1,9% 31,1% 53,8% 10,4% 2,8% 30,9%
CONSUMO Estudiante
1 vez por 0 35 59 10 2 106
DE s
semana
VEGETALES % Fila 0,0% 33,0% 55,7% 9,4% 1,9% 30,9%
Estudiante
2 veces por 0 26 30 2 3 61
s
semana
% Fila 0,0% 42,6% 49,2% 3,3% 4,9% 17,8%
Estudiante
0 6 20 3 0 29
mensualmente s
% Fila 0,0% 20,7% 69,0% 10,3% 0,0% 8,5%
Total Estudiante 3 110 186 34 10 343
s

119
% Fila 0,9% 32,1% 54,2% 9,9% 2,9% 100,0%
Fuente: Zarate Jiménez Ana María. Lozada Soto Luis Fernando. Colegio Salesiano oficial sedes Casa Pinardi (transición, primero y
segundo grado) y Miguel Magone (tercero, cuarto y quinto grado).

GRAFICA 21. IMC/EDAD SEGÚN CONSUMO DE VEGETALES.

120
Object 32

Análisis: el índice de masa corporal con el consumo de vegetales se encontró que el 12% de la población total no
consume vegetales de los cuales el 2,4% se encuentra en delgadez, 24,4% en riesgo de delgadez, 48,8% adecuado
para la edad, 19,5% en sobrepeso y 4,9% obesidad. Un 30,9% de la población total consume vegetales diariamente
y su índice de masa corporal se distribuye en 1,9% en delgadez, 31,1% en riesgo de delgadez, 53,8% adecuado
para la edad, 10,4% en sobrepeso y 2,8% en obesidad. El consumo de vegetales 2 veces por semana lo realiza un
17,8% de los estudiantes de los cuales un 42,6% se encuentra en riesgo de delgadez, 49,2% adecuado para la
edad, 3,3% en sobrepeso y 4,9% en obesidad. El 8,5% de la población total consume vegetales mensualmente de
los cuales 20,7% se encuentra en riesgo de delgadez, 69% adecuado para la edad y 10,3% en sobrepeso.

121
TABLA 22. IMC/EDAD SEGÚN CONSUMO DE GRASAS

CLASIFICACIÓN DEL INDICE DE MASA CORPORAL

RIESGO DE
ADECUADO Total
DELGADEZ PARA LA SOBREPESO OBESIDAD
DELGADEZ
EDAD

Estudiantes 0 6 10 1 1 18
nunca
% Fila 0,0% 33,3% 55,6% 5,6% 5,6% 5,2%

Estudiantes 3 35 65 12 0 115
diariamente
% Fila 2,6% 30,4% 56,5% 10,4% 0,0% 33,5%

CONSUMO Estudiantes 0 32 55 12 5 104


1 vez por
DE
semana
GRASAS % Fila 0,0% 30,8% 52,9% 11,5% 4,8% 30,3%

2 veces por Estudiantes 0 28 48 7 3 86


semana
% Fila 0,0% 32,6% 55,8% 8,1% 3,5% 25,1%

Estudiantes 0 9 8 2 1 20
mensualmente
% Fila 0,0% 45,0% 40,0% 10,0% 5,0% 5,8%

Estudiantes 3 110 186 34 10 343


Total
% Fila 0,9% 32,1% 54,2% 9,9% 2,9% 100,0%
Fuente: Zarate Jiménez Ana María. Lozada Soto Luis Fernando. Colegio Salesiano oficial sedes Casa Pinardi (transición, primero y
segundo grado) y Miguel Magone (tercero, cuarto y quinto grado).

122
GRAFICA 22. IMC/EDAD SEGÚN CONSUMO DE GRASAS

123
Object 34

Análisis: Al realizar el cruce entre las variables índice de masa corporal y consumo de grasas el 5,2% de la
población total no consume grasas de los cuales un 33,3% se encuentra en riesgo de delgadez, 55,6% adecuado
para la talla y 5,6% en sobrepeso y obesidad respectivamente. 33,5% de la población total consume grasas
diariamente de los cuales un 2,6% se encuentra en delgadez, 30,4% en riesgo de delgadez, 56,5% adecuado para
la edad, 10,4% en sobrepeso. 30,3% de los estudiantes consume grasas una vez por semana, el 30,8% se
encuentra en riesgo de delgadez, 52,9% adecuado para la edad, 11,5% en sobrepeso y 4,8% en obesidad. Un
25,1% de la población total consume grasas 2 veces a la semana, 32,6% se encuentra en riesgo de delgadez,
55,8% adecuado para la edad, 8,1% en sobrepeso y 3,5% en obesidad. El consumo mensual de grasas lo realiza el
5,8% de la población restante del cual un 45% se encuentra en riesgo de delgadez, 40% adecuado para la edad,
10% en sobrepeso y 5% en obesidad.

124
TABLA 23. IMC/EDAD SEGÚN CONSUMO DE PROTEINAS.

CLASIFICACIÓN DEL INDICE DE MASA CORPORAL

RIESGO DE ADECUADO
Total
DELGADEZ SOBREPESO OBESIDAD
DELGADEZ PARA LA EDAD

Estudiante
0 1 0 0 0 1
nunca s
% Fila 0,0% 100,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,3%
Estudiante
3 94 169 33 9 308
diariamente s
% Fila 1,0% 30,5% 54,9% 10,7% 2,9% 89,8%
CONSUMO Estudiante
DE 1 vez por 0 8 5 1 0 14
s
PROTEINA semana
S % Fila 0,0% 57,1% 35,7% 7,1% 0,0% 4,1%
Estudiante
2 veces por 0 7 9 0 1 17
s
semana
% Fila 0,0% 41,2% 52,9% 0,0% 5,9% 5,0%
Estudiante
mensualment 0 0 3 0 0 3
s
e
% Fila 0,0% 0,0% 100,0% 0,0% 0,0% 0,9%
Total Estudiante 3 110 186 34 10 343
s

125
100,0
% Fila 0,9% 32,1% 54,2% 9,9% 2,9%
%
Fuente: Zarate Jiménez Ana María. Lozada Soto Luis Fernando. Colegio Salesiano oficial sedes Casa Pinardi (transición, primero y
segundo grado) y Miguel Magone (tercero, cuarto y quinto grado).

GRAFICA 23. IMC/EDAD SEGÚN CONSUMO DE PROTEINAS.

126
Object 36

Análisis: El 3% (1) de la población total nunca consume proteínas el cual se encuentra en riesgo de delgadez. El
89,8% de la población total consume proteínas diariamente de los cuales un 1% se encuentra en delgadez, 30,5%
en riesgo de delgadez, 54,9% adecuado para la edad, 10,7% en sobrepeso y 2,9% en obesidad. El 4,1% de la
población total consume proteínas una vez por semana de los cuales un 57,1% en riesgo de delgadez, 35,7%
adecuado para la edad y 7,1% en sobrepeso. El 5% de la población total consume proteínas 2 veces por semana
distribuyéndose en 41,2% en riesgo de delgadez, 52,9% adecuado para la edad y 5,9% en obesidad. El 0.9%
(1infante) de la población total consume carbohidratos mensualmente el cual se encuentra en peso adecuado para
la edad.

127
TABLA 24. IMC/EDAD SEGÚN CONSUMO DE FRUTAS.

CLASIFICACIÓN DEL INDICE DE MASA CORPORAL

RIESGO DE
ADECUADO Total
DELGADEZ PARA LA SOBREPESO OBESIDAD
DELGADEZ
EDAD

Estudiante
0 3 3 2 0 8
nunca s
% Fila 0,0% 37,5% 37,5% 25,0% 0,0% 2,3%
Estudiante
3 51 88 15 6 163
diariamente s
% Fila 1,8% 31,3% 54,0% 9,2% 3,7% 47,5%
CONSUM Estudiante
1 vez por 0 28 44 9 1 82
O DE s
semana
FRUTAS % Fila 0,0% 34,1% 53,7% 11,0% 1,2% 23,9%
Estudiante
2 veces por 0 24 35 5 2 66
s
semana
% Fila 0,0% 36,4% 53,0% 7,6% 3,0% 19,2%
Estudiante
mensualment 0 4 16 3 1 24
s
e
% Fila 0,0% 16,7% 66,7% 12,5% 4,2% 7,0%
Estudiante
3 110 186 34 10 343
s
Total
100,0
% Fila 0,9% 32,1% 54,2% 9,9% 2,9%
%

128
Fuente: Zarate Jiménez Ana María. Lozada Soto Luis Fernando. Colegio Salesiano oficial sedes Casa Pinardi (transición, primero y
segundo grado) y Miguel Magone (tercero, cuarto y quinto grado).

GRAFICA 24. IMC/EDAD SEGÚN CONSUMO DE FRUTAS.

129
Object 38

Análisis: El índice de masa corporal según consumo de frutas se encuentro que un 2,3% de la población total no
consume frutas distribuyéndose en 37,5% en riesgo de delgadez y adecuado para la edad respectivamente y un
25% en sobrepeso.47.5% de la población total consume frutas diariamente 1,8% se encuentra en delgadez, 31,3%
en riesgo de delgadez, 54% adecuado para la edad, 9,2% en sobrepeso y 3,7% en obesidad. El consumo de frutas
una vez ´por semana se realiza en un 23,9% de la población total se encontró que de ellos un 34,1% se encuentra
en riesgo de delgadez, 53,7% adecuado para la edad, 11% en sobrepeso y 1,2% obesidad. El 19,2% de la población
total consume frutas 2 veces por semana 36,4% se encuentra en riesgo de delgadez, 53% adecuado para la edad y
7,6%. 7% de la población total consume frutas mensualmente de los cuales un 16,7% se encuentra en riesgo de
delgadez, 66,7% adecuado para la edad, 12,5% en sobrepeso y 4,2% en obesidad.

130
TABLA 25. SEGÚN CONSUMO DE JUGOS NATURALES.

CLASIFICACIÓN DEL INDICE DE MASA CORPORAL

RIESGO DE ADECUADO
Total
DELGADEZ SOBREPESO OBESIDAD
DELGADEZ PARA LA EDAD

Estudiantes 0 8 3 2 0 13
nunca
% Fila 0,0% 61,5% 23,1% 15,4% 0,0% 3,8%

Estudiantes 3 78 152 26 9 268


diariamente
% Fila 1,1% 29,1% 56,7% 9,7% 3,4% 78,1%
CONSUMO
DE JUGOS 1 vez por Estudiantes 0 9 10 4 0 23
NATURALE semana
S % Fila 0,0% 39,1% 43,5% 17,4% 0,0% 6,7%

2 veces por Estudiantes 0 15 19 2 1 37


semana
% Fila 0,0% 40,5% 51,4% 5,4% 2,7% 10,8%

Estudiantes 0 0 2 0 0 2
mensualmente
% Fila 0,0% 0,0% 100,0% 0,0% 0,0% 0,6%

131
Estudiantes 3 110 186 34 10 343
Total
100,0
% Fila 0,9% 32,1% 54,2% 9,9% 2,9%
%
Fuente: Zarate Jiménez Ana María. Lozada Soto Luis Fernando. Colegio Salesiano oficial sedes Casa Pinardi (transición, primero y
segundo grado) y Miguel Magone (tercero, cuarto y quinto grado).

GRAFICA 25. IMC/EDAD SEGÚN CONSUMO DE JUGOS NATURALES

132
Object 40

Análisis: En el cruce de variables entre el índice de masa corporal y el consumo de jugos naturales se encontró que
el 3,8% de la población total nunca los consume de ellos el 61,5% se encuentra en riesgo de delgadez, 23,1%
adecuado para la edad y 15,4% en sobrepeso. El 78,1% consume jugos naturales diariamente de los cuales un
1,1% se encuentra en delgadez, 29,1% en riesgo de delgadez, 56,7% adecuado para la edad, 9,7% en sobrepeso y
3,4% en obesidad. 6,7% de la población total consume jugos naturales una vez por semana de los cuales 39,1% se
encuentra en riesgo de delgadez, 43,5% adecuado para la edad y 17,4% en sobrepeso. 10,8% de la población total
consume jugos naturales 2 veces a la semana el 40,5% se encuentra en riesgo de delgadez, 51,4% adecuado para
la edad, 5,4% en sobrepeso y 2,7% en obesidad. El 0,6% de la población total consume jugos naturales
mensualmente y se encuentra en peso adecuado para la edad.

133
TABLA 26. IMC/EDAD SEGÚN CONSUMO DE GASEOSA.

CLASIFICACIÓN DEL INDICE DE MASA CORPORAL

ADECUADO
RIESGO DE Total
DELGADEZ PARA LA SOBREPESO OBESIDAD
DELGADEZ
EDAD

Estudiante
0 14 14 2 0 30
nunca s
% Fila 0,0% 46,7% 46,7% 6,7% 0,0% 8,7%
Estudiante
1 18 33 8 0 60
diariamente s
% Fila 1,7% 30,0% 55,0% 13,3% 0,0% 17,5%
Estudiante
CONSUM 1 vez por 1 42 67 16 4 130
O DE s
GASEOSA semana
% Fila 0,8% 32,3% 51,5% 12,3% 3,1% 37,9%
Estudiante
2 veces por 0 26 55 6 5 92
s
semana
% Fila 0,0% 28,3% 59,8% 6,5% 5,4% 26,8%
Estudiante
mensualment 1 10 17 2 1 31
s
e
% Fila 3,2% 32,3% 54,8% 6,5% 3,2% 9,0%
Total Estudiante 3 110 186 34 10 343
s

134
% Fila 0,9% 32,1% 54,2% 9,9% 2,9% 100,0%
Fuente: Zarate Jiménez Ana María. Lozada Soto Luis Fernando. Colegio Salesiano oficial sedes Casa Pinardi (transición, primero y
segundo grado) y Miguel Magone (tercero, cuarto y quinto grado).

GRAFICA 26. IMC/EDAD SEGÚN CONSUMO DE GASEOSA.

135
Object 42

Análisis: En el cruce de variables del índice de masa corporal según consumo de gaseosa la población que nunca
consume gaseosa es de un 8,7% de los cuales un 46,7% se encuentra en riesgo de delgadez y adecuado para la
edad respectivamente y el 6,7% restante se encuentra en sobrepeso. 17,5% de la población total consume gaseosa
diariamente encontrando un 1,7% en delgadez, 30% en riesgo de delgadez, 55% adecuado para la edad y 13,3% en
sobrepeso. El 37,9% de la población consume gaseosa una vez por semana con un 0,8% en delgadez, 32,3% en
riesgo de delgadez, 51,5% adecuado para la edad, 12,3% en sobre peso y 3,1% en obesidad. 26,8% de la
población consume gaseosa 2 veces por semana 28,3% de ellos se encuentra en delgadez, 59,8% adecuado para
la edad, 6,5% en sobrepeso y 5,4% en obesidad. El 9% de la población consume gaseosa mensualmente, el 3,2%
en delgadez, 32,3% en riesgo de delgadez, 54,8% adecuado para la edad, 6,5% en sobrepeso y 3,2% en obesidad.

136
TABLA 27. IMC/EDAD SEGÚN CONSUMO DE AGUA.

CLASIFICACIÓN DEL INDICE DE MASA CORPORAL

RIESGO DE ADECUADO Total


DELGADEZ SOBREPESO OBESIDAD
DELGADEZ PARA LA EDAD

Estudiantes 0 6 5 0 0 11
nunca
% Fila 0,0% 54,5% 45,5% 0,0% 0,0% 3,2%

diariament Estudiantes 3 102 181 34 10 330


CONSUM e % Fila 0,9% 30,9% 54,8% 10,3% 3,0% 96,2%
O DE
AGUA 1 vez por Estudiantes 0 1 0 0 0 1
semana % Fila 0,0% 100,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,3%
2 veces
Estudiantes 0 1 0 0 0 1
por
semana % Fila 0,0% 100,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,3%

Estudiantes 3 110 186 34 10 343


Total
% Fila 0,9% 32,1% 54,2% 9,9% 2,9% 100,0%
Fuente: Zarate Jiménez Ana María. Lozada Soto Luis Fernando. Colegio Salesiano oficial sedes Casa Pinardi (transición, primero y
segundo grado) y Miguel Magone (tercero, cuarto y quinto grado).

137
GRAFICA 27. IMC/EDAD SEGÚN CONSUMO DE AGUA.

138
Object 44

Análisis: El 3,2% de la población no consume agua, el 54,5% se encuentra en riesgo de delgadez y adecuado para
la edad respectivamente, 96,2% de la población consume agua diariamente el 0,9% se encuentra en delgadez,
30,9% en riesgo de delgadez, 54,8% adecuado para la edad, 10,3% en sobrepeso y 3% en obesidad. 0,3% de la
población consume agua una vez por semana y 2 veces por semana respectivamente encontrándose en riesgo de
delgadez para cada uno de ellos.

139
TABLA 28. IMC/EDAD SEGÚN CONSUMO DE AGUA PANELA.

CLASIFICACIÓN DEL INDICE DE MASA CORPORAL

RIESGO DE ADECUADO
Total
DELGADEZ SOBREPESO OBESIDAD
DELGADEZ PARA LA EDAD

CONSUM
O DE Estudiantes 1 19 31 9 1 61
AGUA DE nunca
PANELA % Fila 1,6% 31,1% 50,8% 14,8% 1,6% 17,8%

Estudiantes 2 39 63 7 2 113
diariamente
% Fila 1,8% 34,5% 55,8% 6,2% 1,8% 32,9%

1 vez por Estudiantes 0 21 32 9 4 66


semana
% Fila 0,0% 31,8% 48,5% 13,6% 6,1% 19,2%

2 veces por Estudiantes 0 25 44 8 2 79


semana
% Fila 0,0% 31,6% 55,7% 10,1% 2,5% 23,0%
mensualment Estudiantes 0 6 16 1 1 24
e

140
% Fila 0,0% 25,0% 66,7% 4,2% 4,2% 7,0%

Estudiantes 3 110 186 34 10 343


Total
100,0
% Fila 0,9% 32,1% 54,2% 9,9% 2,9%
%
Fuente: Zarate Jiménez Ana María. Lozada Soto Luis Fernando. Colegio Salesiano oficial sedes Casa Pinardi (transición, primero y
segundo grado) y Miguel Magone (tercero, cuarto y quinto grado).

GRAFICA 28. IMC/EDAD SEGÚN CONSUMO DE AGUA PANELA.

141
Object 46

Análisis: El 17,8% de la población no consume agua panela un 1,6% de esta se encuentra en delgadez, 31,1% en
riesgo de delgadez, 50,8% adecuado para la edad, 14,8% en sobrepeso y 1,6% en obesidad. 32,9% de la población
que la consume diariamente, 1,8% se encuentra en delgadez, 34,5% en riesgo de delgadez, 55,8% adecuado para
la edad, 6,2% en sobrepeso y 1,8% en obesidad. Una vez por semana 19,2% de los cuales 31,8% en riesgo de
delgadez, 48,5% adecuado para la edad, 13,6% en sobrepeso y 6,1% en obesidad. 2 veces por semana 23% de la
población 31,6% de ella se encuentra en riesgo de delgadez, 55,7% adecuado para la edad, 10,1% sobrepeso y
2,5% en obesidad. Mensualmente 7% de la población con un 25% en riesgo de delgadez, 66,7% adecuado para la
edad, 4,2% en sobrepeso y obesidad respectivamente.

142
TABLA 29. IMC/EDAD SEGÚN CONSUMO DE FRUTIÑO.

CLASIFICACIÓN DEL INDICE DE MASA CORPORAL

RIESGO DE ADECUADO Total


DELGADEZ SOBREPESO OBESIDAD
DELGADEZ PARA LA EDAD

Estudiante
3 51 83 16 5 158
nunca s
% Fila 1,9% 32,3% 52,5% 10,1% 3,2% 46,1%
Estudiante
0 9 16 3 0 28
diariamente s
% Fila 0,0% 32,1% 57,1% 10,7% 0,0% 8,2%

CONSUMO
Estudiante
1 vez por 0 17 30 4 2 53
DE s
FRUTIÑO semana
% Fila 0,0% 32,1% 56,6% 7,5% 3,8% 15,5%
Estudiante
2 veces por 0 12 19 4 1 36
s
semana
% Fila 0,0% 33,3% 52,8% 11,1% 2,8% 10,5%
Estudiante
0 21 38 7 2 68
mensualmente s
% Fila 0,0% 30,9% 55,9% 10,3% 2,9% 19,8%

143
Estudiante
3 110 186 34 10 343
Total s
% Fila 0,9% 32,1% 54,2% 9,9% 2,9% 100,0%
Fuente: Zarate Jiménez Ana María. Lozada Soto Luis Fernando. Colegio Salesiano oficial sedes Casa Pinardi (transición, primero y
segundo grado) y Miguel Magone (tercero, cuarto y quinto grado).

GRAFICO 29. IMC/EDAD SEGÚN CONSUMO DE FRUTIÑO.

144
Object 48

Análisis: El 46,1% de la población no consume frutiño, 1,9% se encuentra en delgadez, 32,3% en riesgo de
delgadez, 52,5% adecuado para la edad, 10,1% en sobrepeso y 3,2% en obesidad. 8,2% de la población consume
frutiño diariamente, 32,1% de ellos se encuentra en riesgo de delgadez, 57,1% adecuado para la edad y 10,7% en
sobrepeso. 15,5% consume frutiño 1 vez por semana 32,1% se encuentra en riesgo de delgadez, 56,6% adecuado
para la edad, 7,5% en sobrepeso y 3,8% en obesidad. 10,5% consume frutiño 2 veces por semana, 33,3% en riesgo
de delgadez, 52,8% adecuado para la edad, 11,1% en sobrepeso y 2,8% obesidad. 19,8% consume frutiño
mensualmente, 30,9% se encuentra en riesgo de delgadez, 55,9% adecuado para la edad, 10,3% en sobrepeso y
2,9% en obesidad.

145
TABLA 30. IMC/EDAD SEGÚN PREVALENCIA DE PRÁCTICAS DEPORTIVAS.

Tabla de contingencia

CLASIFICACIÓN DEL INDICE DE MASA CORPORAL

RIESGO DE ADECUADO
DELGADEZ DELGADEZ PARA LA EDAD SOBREPESO OBESIDAD Total

PRACTICA DE DEPORTE SI Niños(as) 1 80 134 28 8 251

% Fila ,4% 31,9% 53,4% 11,2% 3,2% 73,2%

NO Niños(as) 2 30 52 6 2 92

% Fila 2,2% 32,6% 56,5% 6,5% 2,2% 26,8%

Total Niños(as) 3 110 186 34 10 343

% Fila ,9% 32,1% 54,2% 9,9% 2,9% 100,0%

Fuente: Zarate Jiménez Ana María. Lozada Soto Luis Fernando. Colegio Salesiano oficial sedes Miguel Magone y Casa Pinardi .

146
GRAFICA 30. IMC/EDAD SEGÚN PREVALENCIA DE PRÁCTICAS DEPORTIVAS.

147
Object 50

Análisis: La presencia de sobrepeso u obesidad en estos niños(as) se manifiesta independientemente a la


realización de actividad física o práctica de algún deporte.

148
TABLA 31. IMC/EDAD SEGÚN TIEMPO LIBRE DEDICADO A VER TELEVISION.

149
Fuente: Zarate Jiménez Ana María. Lozada Soto Luis Fernando. Colegio Salesiano oficial sedes Casa Pinardi (transición, primero y
segundo grado) y Miguel Magone (tercero, cuarto y quinto grado).

GRAFICA 31. IMC/EDAD SEGÚN TIEMPO LIBRE DEDICADO A VER TELEVISION.

150
Object 52

Análisis: Se logró determinar que existe asociación estadísticamente significativa entre la presencia de sobrepeso u
obesidad y el tiempo libre dedicado a ver televisión; es decir, la prevalencia de sobrepeso u obesidad es
significativamente mayor en aquellos niños(as) que dedican mayor tiempo libre a esta actividad.

151
TABLA 32. IMC/EDAD SEGÚN TIEMPO LIBRE DEDICADO A DORMIR.

CLASIFICACIÓN DEL INDICE DE MASA CORPORAL

RIESGO DE ADECUADO Total


DELGADEZ SOBREPESO OBESIDAD
DELGADEZ PARA LA EDAD

DORMIR Estudiante
2 35 47 9 4 97
Nunca s
% Fila 2,1% 36,1% 48,5% 9,3% 4,1% 28,3%
Estudiante
1-2 0 31 60 11 3 105
s
horas
% Fila 0,0% 29,5% 57,1% 10,5% 2,9% 30,6%
3-4 Estudiante
0 13 8 4 0 25
horas s
% Fila 0,0% 52,0% 32,0% 16,0% 0,0% 7,3%

152
Estudiante
5-6 0 4 9 2 3 18
s
horas
% Fila 0,0% 22,2% 50,0% 11,1% 16,7% 5,2%
7o Estudiante
1 27 62 8 0 98
más s
horas % Fila 1,0% 27,6% 63,3% 8,2% 0,0% 28,6%
Estudiante
3 110 186 34 10 343
s
Total
100,0
% Fila 0,9% 32,1% 54,2% 9,9% 2,9%
%
Fuente: Zarate Jiménez Ana María. Lozada Soto Luis Fernando. Colegio Salesiano oficial sedes Casa Pinardi (transición, primero y
segundo grado) y Miguel Magone (tercero, cuarto y quinto grado).

GRAFICA 32. IMC/EDAD SEGÚN TIEMPO LIBRE DEDICADO A DORMIR.

153
Object 54

Análisis: El índice de masa corporal relacionado con el tiempo libre dedicado a dormir se encontró que el 28,3% de
la población total nunca duerme en su tiempo libre, el 2,1% de esta se encuentra en delgadez, 36,1% en riesgo de
delgadez, 48,5% en peso adecuado, 9,3% en sobrepeso y 4,1% en obesidad. El 30,6% de la población duerme de
1-2 horas, 29,5% se encuentra en riesgo de delgadez, 57,1% adecuado para la edad, 10,5% en sobrepeso y 2,9%
en obesidad. El 7,3% duerme de 3-4 horas 52% se encuentra en riesgo de delgadez, 32% adecuado para la edad y
16% en sobrepeso. 5,2% duerme de 5-6 horas, 22,2% de ellos se encuentra en riesgo de talla baja, 50% adecuado
para la edad, 11,1% en sobrepeso y 16,7% en obesidad. 28,6% duerme 7 o más horas, 1% en delgadez, 27,6% en
riesgo de delgadez, 63,3% adecuado para la edad y 8,2% en sobrepeso.

154
TABLA 33. IMC/EDAD SEGÚN TIEMPO LIBRE DEDICADO A JUGAR VIDEO JUEGOS.

CLASIFICACIÓN DEL INDICE DE MASA CORPORAL

RIESGO DE ADECUADO
Total
DELGADEZ SOBREPESO OBESIDAD
DELGADEZ PARA LA EDAD

Estudiantes 3 64 103 18 4 192


nunca
% Fila 1,6% 33,3% 53,6% 9,4% 2,1% 56,0%

1-2 Estudiantes 0 38 74 10 5 127


horas
% Fila 0,0% 29,9% 58,3% 7,9% 3,9% 37,0%
JUGAR Estudiantes 0 5 4 4 1 14
3-4
VIDEO
horas
JUEGOS % Fila 0,0% 35,7% 28,6% 28,6% 7,1% 4,1%

5-6 Estudiantes 0 0 4 0 0 4
horas
% Fila 0,0% 0,0% 100,0% 0,0% 0,0% 1,2%
7o Estudiantes 0 3 1 2 0 6
más
horas % Fila 0,0% 50,0% 16,7% 33,3% 0,0% 1,7%

Estudiantes 3 110 186 34 10 343


Total
% Fila 0,9% 32,1% 54,2% 9,9% 2,9% 100,0%

155
Fuente: Zarate Jiménez Ana María. Lozada Soto Luis Fernando. Colegio Salesiano oficial sedes Casa Pinardi (transición, primero y
segundo grado) y Miguel Magone (tercero, cuarto y quinto grado).

GRAFICA 33. IMC/EDAD SEGÚN TIEMPO LIBRE DEDICADO A JUGAR VIDEO JUEGOS

156
Object 56

Análisis: En el cruce de variables del índice de masa corporal con el tiempo libre dedicado jugar video juegos e 56%
de la población nunca lo hace, 1,6% se encuentra en delgadez, 33,3% en riesgo de delgadez, 53,6% adecuado para
la edad, 9,4% en sobrepeso y 2,1% en obesidad. 37% dedica de 1-2 horas a jugar video juegos, 29,9% en riesgo de
delgadez, 58,3% adecuado para la edad, 7,9% en sobrepeso y 3,9% en obesidad. 4,1% dedica de 3-4 horas, 35,7%
en riesgo de delgadez, 28,6% en adecuado para la edad y sobrepeso respectivamente y 7,1% obesidad. El 1,2%
dedica de 5-6 horas y se encuentra adecuado para la edad. 1,7% 7 horas o más, 50% en riesgo de delgadez,
16,7% adecuado para la edad y 33% en sobrepeso.

157
TABLA 34. IMC/EDAD SEGÚN TIEMPO LIBRE DEDICADO A ESTAR EN EL COMPUTADOR.

CLASIFICACIÓN DEL INDICE DE MASA CORPORAL

ADECUADO
RIESGO DE Total
DELGADEZ PARA LA SOBREPESO OBESIDAD
DELGADEZ
EDAD

Estudiantes 2 55 95 16 7 175
nunca
% Fila 1,1% 31,4% 54,3% 9,1% 4,0% 51,0%

1-2 Estudiantes 1 47 78 15 2 143


horas % Fila 0,7% 32,9% 54,5% 10,5% 1,4% 41,7%

ESTAR EN EL 3-4 Estudiantes 0 7 10 2 1 20


COMPUTADOR
horas % Fila 0,0% 35,0% 50,0% 10,0% 5,0% 5,8%

5-6 Estudiantes 0 0 2 0 0 2
horas % Fila 0,0% 0,0% 100,0% 0,0% 0,0% 0,6%

7 o más Estudiantes 0 1 1 1 0 3
horas % Fila 0,0% 33,3% 33,3% 33,3% 0,0% 0,9%

Estudiantes 3 110 186 34 10 343


Total
100,0
% Fila 0,9% 32,1% 54,2% 9,9% 2,9%
%

158
Fuente: Zarate Jiménez Ana María. Lozada Soto Luis Fernando. Colegio Salesiano oficial sedes Casa Pinardi (transición, primero y
segundo grado) y Miguel Magone (tercero, cuarto y quinto grado).

GRAFICA 34. IMC/EDAD SEGÚN TIEMPO LIBRE DEDICADO A ESTAR EN EL COMPUTADOR.

159
Object 58

Análisis: 51% de la población no dedica tiempo libre al computador, de estos el 1,1% se encuentra en delgadez,
31,4% riesgo de delgadez, 54,3% adecuado para la edad, 9,1% en sobrepeso y 4% en obesidad. 41,7% de 1-2
horas, el 0,7% en delgadez, 32,9% en riesgo de delgadez, 54,5% adecuado para la edad, 10,5% en sobrepeso y
1,4% obesidad. 5,8% dedica de 3-4 horas, 35% se encuentra en riesgo de delgadez, 50% adecuado para la edad,
10% en sobrepeso y 5% en obesidad. De 5-6 horas el 0,6% el cual se encuentra adecuado para la edad y 0,9%
dedica 7 o más horas, 33,3% para riesgo de delgadez, adecuado para la edad y sobrepeso respectivamente.

160
TABLA 35. IMC/EDAD SEGÚN TIEMPO LIBRE DEDICADO A IR AL PARQUE.

CLASIFICACIÓN DEL INDICE DE MASA CORPORAL

ADECUADO
RIESGO DE Total
DELGADEZ PARA LA SOBREPESO OBESIDAD
DELGADEZ
EDAD

Estudiante
Nunc 1 47 86 18 3 155
s
a
% Fila 0,6% 30,3% 55,5% 11,6% 1,9% 45,2%
Estudiante
1-2 2 53 81 11 4 151
s
horas
IR AL % Fila 1,3% 35,1% 53,6% 7,3% 2,6% 44,0%
PARQUE Estudiante
3-4 0 9 13 4 2 28
s
horas
% Fila 0,0% 32,1% 46,4% 14,3% 7,1% 8,2%
Estudiante
5-6 0 1 6 1 1 9
s
horas
% Fila 0,0% 11,1% 66,7% 11,1% 11,1% 2,6%
Fuente: Zarate Jiménez Ana María. Lozada Soto Luis Fernando. Colegio Salesiano oficial sedes Casa Pinardi (transición, primero y
segundo grado) y Miguel Magone (tercero, cuarto y quinto grado).

161
GRAFICA 35. IMC/EDAD SEGÚN TIEMPO LIBRE DEDICADO A IR AL PARQUE.

162
Object 60

Análisis: En el cruce de variables índice de masa corporal según tiempo libre dedicado a ir al parque se encontró
que el 45,2% de la población nunca lo realiza, 0,6% se encuentra en delgadez, 30,3% en riesgo de delgadez, 55,5%
adecuado para la edad, 11,6% en sobrepeso y 1,9% obesidad.44% de la población dedica de 1-2 horas a ir al
parque, 1,3% de esta población está en delgadez, 35,1 en riesgo de delgadez, 53,6% adecuado para la edad, 7,3%
en sobrepeso y 2,6% en obesidad. 8,2% va al parque de 3-4 horas 32,1% de ellos se encuentra en riesgo de
delgadez, 46,4% adecuada para la edad, 14,3% en sobrepeso y 7,1 en obesidad. El 2,6% de la población restante
dedica de 5-6 horas a ir al parque, 11,1% se encuentra en riesgo de delgadez, sobrepeso y obesidad para cada uno
de ellos y 66,7% adecuado para la edad.

163
TABLA 36. IMC/EDAD SEGÚN TIEMPO LIBRE DEDICADO A HACER TAREAS.

CLASIFICACIÓN DEL INDICE DE MASA CORPORAL

RIESGO DE ADECUADO Total


DELGADEZ SOBREPESO OBESIDAD
DELGADEZ PARA LA EDAD

Estudiantes 0 9 12 3 0 24
nunca
% Fila 0,0% 37,5% 50,0% 12,5% 0,0% 7,0%

1-2 Estudiantes 3 60 99 17 5 184


horas % Fila 1,6% 32,6% 53,8% 9,2% 2,7% 53,6%

HACER 3-4 Estudiantes 0 33 62 13 5 113


TAREAS horas % Fila 0,0% 29,2% 54,9% 11,5% 4,4% 32,9%

5-6 Estudiantes 0 8 9 0 0 17
horas % Fila 0,0% 47,1% 52,9% 0,0% 0,0% 5,0%
7o
Estudiantes 0 0 4 1 0 5
más
horas % Fila 0,0% 0,0% 80,0% 20,0% 0,0% 1,5%

Estudiantes 3 110 186 34 10 343


Total
% Fila 0,9% 32,1% 54,2% 9,9% 2,9% 100,0%
Fuente: Zarate Jiménez Ana María. Lozada Soto Luis Fernando. Colegio Salesiano oficial sedes Casa Pinardi (transición, primero y
segundo grado) y Miguel Magone (tercero, cuarto y quinto grado).

164
GRAFICA 36. IMC/EDAD SEGÚN TIEMPO LIBRE DEDICADO A HACER TAREAS

165
Object 62

Análisis: 28,3% de la población no dedica tiempo libre a dormir, 2,1% de esta se encuentra en delgadez, 36,1% en
riesgo de delgadez, 48,5% adecuado para la edad, 9,3% en sobrepeso y 4,1% en obesidad. 30,6% dedica de 1-2
horas, 29,5% en riesgo de delgadez, 57,1% adecuado para la edad, 10,5% en sobrepeso y 2,9% en obesidad.7,3%
duerme de 3-4 horas, 52% se encuentra en riesgo de delgadez, 32% adecuado para la edad y 16% en sobrepeso.
5,2% de la población duerme de 5-6 horas, 22,2% se encuentra en riesgo de delgadez, 50% adecuado para la
edad, 11,1% en sobrepeso y 16,7% en obesidad. 28,6% duerme 7 o más horas, 1% en delgadez, 27,6% en riesgo
de delgadez, 63,3% adecuado para la edad y 8,2% en sobrepeso.

166
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIÓN
El sobrepeso y la obesidad es una enfermedad no trasmisible que cada día está llegando a miles de personas a
nivel mundial convirtiéndose en una pandemia, por eso fue declarada por la OMS como tal, insistiendo fuertemente
en planes de contingencia en los diferentes regiones para frenar y controlar su aparición, a pesar de todo esto ya se
observan diferentes afectados a distintas edades, niveles sociales, culturales y de género.

Las estrategias formuladas por la OMS y los gobiernos de los diferentes países incluyen planes de
recomendaciones para las instituciones educativas donde se fomente la actividad física y las áreas de recreación,
administración responsable de las meriendas escolares y/o tiendas de distribución de alimento para las horas de
refrigerio, e información adecuada no solo a los niños sino a los padres de familia para que fomenten desde sus
hogares estilos de vida saludables, ya que el exceso de peso no es solo un problema de apariencia física, con el
paso del tiempo también trae problemas sociales, psicológicos y de salud.

Con la investigación realizada en el colegio salesiano oficial sedes Casa Pinardi y Miguel Magone se concluyó: de
343 participantes evaluados 208 son de género masculino, 1 de ellos presenta talla baja que equivale a 0,5%, 67 en
riesgo de talla baja equivalente a 32,2%, 104 adecuado para la edad equivalente a 50%, 26 en sobrepeso
equivalente a 12,5% y 10 con obesidad equivalente a un 4,8%. En las niñas 2 en delgadez equivalente a 1,5%, 43
en riesgo de delgadez equivale a 31,9%, 82 en adecuado para la edad equivale a 60,7%, 8 en sobrepeso equivale a
5,9% y 0% para obesidad. Se analiza en este estudio que hay mayor sobrepeso en niños (12,5%) en relación con
las niñas (5,9%), en el sexo masculino también se presento obesidad (4,8%), es importante mencionar que el 54,2%
(186) de la población se encuentran en talla adecuada para la edad, y que un 32,1% se encuentra en riesgo de talla

167
baja, sin embargo se deben implementar medidas que incluyan estilos de vida saludable para controlar la población
en sobrepeso y obesidad existente y prevenir el aumento en la demás población, ya que controlando los riesgos se
disminuye el peligro.

Revisando los hábitos alimenticios se encontró que un gran porcentaje 87,2 % (299) de la población consume
comidas rápidas, contra un 12,8% (44) de la población total, en cuanto al consumo diario de carbohidratos es de
93,3% (320), vegetales 30,9%, grasas 33,5%, proteínas 89,8% y frutas 47,5%, con estos datos se evidencia que las
comidas rápidas hacen parte de la alimentación del mayor porcentaje de esta población, la cual tiene un alto
consumo de carbohidratos y inadecuado consumo de frutas y verduras. Estos son hábitos que se pueden modificar
y controlar para prevenir futuras complicaciones en la salud de los niños y niñas. En la frecuencia de consumo de
bebidas los jugos naturales y el agua fueron las bebidas con mayor porcentaje de consumo diario 78,1% y 96,2%
respectivamente, el agua de panela 32,9%, las gaseosas 17,5% y el frutiño 8,2%.

En cuanto a las prácticas deportivas el 73,2% realiza deporte, con una mayor preferencia por el futbol, el cual es
practicado diariamente por un 18,1% (62) de los estudiantes, 16,9% (58) práctica este deporte una vez a la semana
y 14,3% (22) realiza 2 veces por semana. El 13,4% (46) de los niños y niñas que practican básquet lo hacen 1 vez a
la semana, los deportes como tennis, natación y patinaje son practicados de manera mensual con un porcentaje de
3,5%, 8,7% y 5,2% respectivamente.

La actividad que más se realiza de 1-2 horas diarias en el tiempo libre es ver televisión 60,3%, le sigue hacer tareas
53,6%, ir al parque 44%, estar en el computador 41,7%, jugar con los video juegos 37% y dormir 30,6%, en los
infantes de 6-12 años de edad del colegio Salesiano oficial sedes Casa Pinardi y Miguel Magone.

En la revisión de cruces de variables se concluyo que los niños (as) que presentan sobrepeso 9,9%, 94,11%
consume carbohidratos diariamente, 23,5% no consume vegetales, 35,2% consume grasas diariamente o una vez
por semana para cada uno de ellos, 26,4% consume frutas una vez por semana, 23,5% toma gaseosa diariamente,
100% consume agua todos los días, 61,7% dedica de 1-2 horas diarias a ver televisión, 26,4% de 3-4 horas, 32,5%
duerme de 1-2 horas al día, 29,4% juega video juegos de 1-2 horas diarias, 44,11% dedica 1-2 horas al computador,
52,9% de estos niños (as) no va al parque, como se puede observar en la población que presenta sobrepeso es
indispensable adquirir hábitos alimenticios y actividades de tiempo libre que favorezcan los buenos estilos de vida.

168
Los niños (as) que presentan obesidad (2,9%), 23,5% consume carbohidratos diariamente, 20% de estos niños no
practican deportes, 20,5% dedica su tiempo libre a ver televisión, 8,8% duerme de 1-2 horas, 5-6 horas
respectivamente, 14,5% juega video juegos de 1-2 horas, la importancia de modificar los hábitos de los niños se
hace notorio ya que al tener niños sanos estos serán los adultos del mañana, con lo cual se disminuirán las tasas de
mortalidad por enfermedades relacionadas al sobrepeso u obesidad.

Finalmente se logro determinar que en los participantes existe asociación estadística entre la presencia de
sobrepeso u obesidad y el tiempo libre dedicado a ver televisión haciéndose mayor en aquellos niños que dedican
mayor tiempo libre a esta actividad.

Con este estudio se identifico la prevalencia del sobrepeso y la obesidad, se determino el peso adecuado y se
identificaron los hábitos alimenticios y de actividad física de los 343 niños (as) participantes, teniendo como
referencia la resolución 2121 del 2010 donde se especifican los nuevos patrones de crecimiento y desarrollo dados
por la OMS para Latinoamérica.

Mediante este estudio se comprobó la hipótesis de trabajo demostrando que el sobrepeso u la obesidad están
relacionados con el uso inadecuado del tiempo libre específicamente cuando se pasan demasiadas horas frente al
televisor ya que a mayor tiempo se evidencia mayor sobrepeso u obesidad.

Se cumplieron los objetivos propuestos en esta investigación, los cuales fueron desarrollados de manera precisa y
eficaz, teniendo en cuenta todos los participantes y las diferentes respuestas de la encuesta, siguiendo los
planteamientos propuestos por la OMS para Latinoamérica; permitiendo de esta manera obtener resultados acordes
a los últimos parámetros de medición con lo cual se favorecerá la comparación con estudios a nivel nacional y
latinoamericano, así como también con futuras investigaciones de los próximos proyectos de la universidad de
Santander.

De acuerdo con este proyecto surgen nuevas preguntas de investigación: ¿Cuál es la cantidad de ración por
comida? Esto en cuanto que tantas porciones se comen (carbohidratos, vegetales, frutas, etc).
¿Con que frecuencia se consumen alimentos prefabricados? En cuanto a paquetes, jugos de cajita, etc.

169
5.2 RECOMENDACIONES

Como se ha evidenciado en la investigación los diferentes estudios demuestran que los hábitos alimenticios tienen
influencia en el sobrepeso y obesidad, en los niños (as) que presentan esta enfermedad se puede apreciar la
necesidad de adquirir estilos de vida saludable para aumentar su futura calidad de vida. En cuanto a la investigación
realizada en el Colegió Salesiano oficial se puede apreciar estadísticamente que el sobrepeso y la obesidad están
relacionados con las actividades realizadas durante el tiempo libre. Con lo expuesto anteriormente se hace
necesario recomendar medidas que abarquen estos aspectos:

 Al momento de consumir un alimento tener en cuenta la cantidad de la ración y hacer una por grupo alimentario.

 Preferir aquellos alimentos elaborados en el hogar ya que estos son hechos de manera mas consiente pensando
en el bienestar de los integrantes de la familia.

 Ofrecer platos alimenticios que sean llamativos para los niños, en una presentación divertida y que capte su
atención. Aprovechando los colores de las diferentes verduras y combinándolas con ingredientes que sean de su
agrado.

 Promover los grupos deportivos y la inclusión de los infantes a ellos para que el tiempo libre en casa sea menor.

 Implementar un plan de prevención del sobrepeso y la obesidad donde se haga participe a la comunidad educativa
(niños (as), padres de familia y/o acudientes, profesores, personal de cafetería), para favorecer estilos de vida
saludable.

170
 Llevar a cabo un programa de actividad física para los estudiantes en sobrepeso u obesidad, los cuales ya se han
empezado a ejecutar por estudiantes de la universidad de Santander en otras instituciones donde se ha realizado
este estudio.

 Mantener un control adecuado de crecimiento y desarrollo con el pediatra o personal capacitado.

 Tener en cuenta la importancia que tiene para el bienestar la actividad física, la alimentación de frutas y verduras y
la ingesta de agua.

171

También podría gustarte