Está en la página 1de 32

Tabla de contenido

FUNDAMENTACION DEL DESARROLLO PROFESIONAL..........................................................................................................3


Fines de la educación............................................................................................................................................................3
Principio de la educación permanente..................................................................................................................................4
LEY GENERAL DE EDUCACIÓN...............................................................................................................................................4
Objetivos DE LA EDUCACIÓN.................................................................................................................................................4
Problema de enfoque del desarrollo profesional..................................................................................................................4
Enfoque estructural...........................................................................................................................................................4
Enfoque coyuntural…........................................................................................................................................................5
El desarrollo profesional del docente y la docente...............................................................................................................6
Desde el punto de vista del Estructural Funcionalismo …….........................................................................................6
DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE….Según MINED................................................................................................6
DESARROLLO PROFESIONAL Según Laffitte,.................................................................................................................6
DESARROLLO PROFESIONAL Según Imbernon,.............................................................................................................6
Conceptualización del Desarrollo profesional docente........................................................................................................6
OBJETIVOS DEL DPD..........................................................................................................................................................7
Ejes de actuación o premisas para el desarrollo profesional. Según imbernom.............................................................7
FUNCIONES del profesor…................................................................................................................................................8
La profesión docente (una breve historia)............................................................................................................................8
Formación docente como surge la docencia.........................................................................................................................9
La respuesta a la critica.....................................................................................................................................................9
Respuesta a la demanda...................................................................................................................................................9
Una mirada a modelos de formación..................................................................................................................................10
Modelo práctico-artesanal-.............................................................................................................................................10
Modelo academicista......................................................................................................................................................10
Modelo Técnico eficientista............................................................................................................................................10
Críticas a estos modelos..................................................................................................................................................10
Retos en la aplicación de este modelo............................................................................................................................10
El diagnóstico de Cardelli & Duhalde y los retos en la aplicación del modelo (2001)......................................................10
Retos en la aplicación del modelo...................................................................................................................................11
Contradicciones:..............................................................................................................................................................11
La formación docente desde el enfoque histórico - cultural..........................................................................................12
Modelo hermenéutico-reflexivo.....................................................................................................................................12
ENFOQUES SOBRE EL DESARROLLO PROFESIONAL.............................................................................................................13
OBSTACULOS EN EL DESARROLLO PROFESIONAL DEL DOCENTE.....................................................................................13
OBSTACULOS INSTITUCIONALES EN EL DESARROLLO PROFESIONAL..........................................................................13
OBSTÁCULOS DERIVADOS DE LOS PROPIOS PROFESORES.........................................................................................13
OBSTÁCULOS GENERADOS POR LA DIVERSIDAD DEL CONTEXTO..............................................................................14
OBSTÁCULOS EN LA TRANSMISIÓN DE LA FORMACIÓN. (Proceso formativo.............................................................14
FACTORES CONDICIONANTES EN LA FORMACIÓN DOCENTE...................................................................................15
La situación actual en América Latina.............................................................................................................................15
Algunos rasgos que caracterizan al colectivo docente latinoamericano........................................................................16
La formación inicial.........................................................................................................................................................17
La formación en servicio o continua...............................................................................................................................17
El uso de las TICs en el DPD.........................................................................................................................................17
FACTORES MOTIVANTES EN LA FORMACIÓN DOCENTE..............................................................................................18
Incentivos........................................................................................................................................................................ 18
Educación y formación docente..........................................................................................................................................18
Factores que inciden en la baja calidad de la educación..............................................................................................18
OTROS ASPECTOS EN LA BAJA CALIDAD DE LAENSEÑANZA Y LA EDUCACIÓN..............................................................19
POLÍTICAS EDUCATIVAS EN BUSQUEDA DE LA CALIDAD EDUCATIVA..........................................................................19
PROYECTO PRINCIPAL DE EDUCACIÓN PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.................................................................19
PROYECTO PRINCIPAL SE PROPONE SOBRE LA FUNCION DE LOS DOCENTES…..............................................................19
PERFIL PROFESIONAL..........................................................................................................................................................20
QUÉ ES EL PERFIL PROFESIONAL.....................................................................................................................................20
¿Qué es un Perfil académico de un professional?..........................................................................................................20
¿Qué es un Perfil de egresado?.......................................................................................................................................20
¿Qué es un Perfil profesional experto?..........................................................................................................................20
Condición de un modelo de Perfil...................................................................................................................................20
Acciones para la Construcción del Perfil Profesional del Egresado.................................................................................20
Perfil Profesional................................................................................................................................................................. 21
PROYECTO DE VIDA.............................................................................................................................................................23
IMPORTANCIA QUE TODOS TENGAMOS NUESTRO PROYECTO DE VIDA.........................................................................23
AREAS QUE SE DEBEN DE TRABAJAR en PROYECTO DE VIDA.........................................................................................23
QUÉ PARTES SE IDENTIFICAN EN UN PROYECTO DE VIDA. (partes de un proyecto de vida)......................................24
AREAS PRINCIPALES DE DESARROLLO PROFESIONAL - HUMANO......................................................................................25
BARRERAS PRINCIPALES DE DESARROLLO PROFESIONAL Y HUMANO..........................................................................25
acciones PRINCIPALES DE DESARROLLO PROFESIONAL Y HUMANO.............................................................................26
PRINCIPIOS DEL DESARROLLO PROFESIONAL – HUMANO..............................................................................................26
DESARROLLO PROFESIONAL Y DESARROLLO PROFESIONAL DEL DOCENTE

 Fundamentación y problemática
 Conceptualización

FUNDAMENTACION DEL DESARROLLO PROFESIONAL

Artículo 1 Cn.

El salvador reconoce a la persona humana como el origen y el fin de la actividad del Estado, que está organizado para
la consecución de la justicia, la seguridad jurídica y el bien común.

En consecuencia es obligación del Estado asegurar a los habitantes de la república, … el goce de la libertad, la
salud, la cultura, el bienestar económico y la justicia social.

Art 2 cn.

Toda persona tiene derecho a la vida, a la integridad física y moral, a la libertad, a la seguridad, al trabajo, a la
propiedad y posesión, y a ser protegido en la conservación y defensa de los mismos.-

Art. 3 Cn.

Todas las personas son iguales ante la ley. Para el goce de los derechos civiles no podrán establecerse restricciones que
se basen en diferencias de nacionalidad, raza, sexo o religión.

Art.53 Cn.

El derecho a la educación y a la cultura es inherente a la persona humana, en consecuencia, es obligación y finalidad


primordial del Estado su conservación, fomento y difusión.

Fines de la educación.
Fin No 1. Lograr el desarrollo integral de la personalidad en su dimensión espiritual, moral y social.

Fin No 2. Contribuir a la construcción de una sociedad democrática más prospera , justa y humana.

Fin No 3. Combatir todo espíritu de intolerancia y de odio.


Principio de la educación permanente

EL HOMBRE DEBE TENER LA OPORTUNIDAD DE APRENDER, RENOVAR LO APRENDIDO Y, CONTINUAR


APRENDIENDO A LO LARGO DE LA VIDA

(UNESCO… Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura)

LEY GENERAL DE EDUCACIÓN.


La educación es un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción
integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes.

Objetivos DE LA EDUCACIÓN
• Desarrollar al máximo el potencial físico, intelectual y espiritual de los salvadoreños.

• Cultivar la imaginación creadora, los hábitos de pensar y planear, la persistencia en alcanzar los logros, determinar
prioridades y desarrollo de capacidad critica.

• Sistematizar el dominio de los conocimientos, habilidades destrezas, hábitos y actitudes del educando en función de
la eficiencia para el trabajo.

• Propiciar las relaciones individuales y sociales en equitativo equilibrio entre derechos y deberes humanos

• Mejorar la relación de la persona y su medio ambiente utilizando formas educativas que expliquen los procesos de
esa relación.

• Cultivar relaciones que desarrollen sentimientos de solidaridad, justicia, ayuda mutua, libertad y paz en el contexto
del orden democrático que reconoce la persona humana como el origen y el fin de la actividad del Estado.

Problema de enfoque del desarrollo profesional

Enfoque estructural
Qué elementos de la estructura socio económica han prevalecido a la base del desarrollo profesional. (término
generales)

Qué elementos de la estructura socio económica han estado a la base del desarrollo profesional del docente?

Qué tipo de sociedades han caracterizado y caracterizan actualmente nuestros contextos?

Cuáles son las características esenciales de la sociedad en que se inserta el hombre moderno?
Enfoque coyuntural…..
¿ Por qué nuestros docentes no responden a las exigencias de los momentos históricos que exige la sociedad
moderna?

¿ Por qué se descontextualizan nuestras instituciones formadoras de profesionales?

¿ Qué hacen nuestros docentes en las instancias educativas?

Se ignoran las causas del subdesarrollo… se ignoran los contextos.

¿ Por qué no encontramos sentido a la educación de nuestros días?


El desarrollo profesional del docente y la docente.

Desde el punto de vista del Estructural Funcionalismo ……


Desarrollo profesional es:

Una actividad para la mejora de las habilidades, actitudes y significados para la realización de una función actual o
futura.

DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE….Según MINED.

Cualquier intento sistemático de cambiar la practica, creencias y conocimientos profesionales del docente, hacia un
propósito de mejora de la calidad en el ejercicio docente, investigación y de gestión.

DESARROLLO PROFESIONAL Según Laffitte,


el concepto de desarrollo profesional es mucho más amplio que el de formación permanente.

Es un proceso planificado de crecimiento y mejora, en relación con el propio conocimiento, con las actitudes hacia el
trabajo, con la institución y buscando la interrelación entre las necesidades de desarrollo personal y las de desarrollo
institucional y social.

DESARROLLO PROFESIONAL Según Imbernon,

El desarrollo profesional es un intento sistemático de mejorar la practica laboral, creencias y conocimientos


profesionales, con el propósito de aumentar la calidad docente, investigadora y de gestión.

El desarrollo profesional docente es …..…

Un proceso dinámico, en el que los dilemas, las dudas, la incertidumbre, la divergencia, la complejidad de las
interacciones de la realidad, la falta de estabilidad, son aspectos constitutivos del desarrollo profesional.

Conceptualización del Desarrollo profesional docente.

Según Imbernom una formación como desarrollo profesional debe Proponer un proceso de formación que capacite al
profesorado en: CONOCIMIENTOS, DESTREZAS Y, ACTITUDES
Desarrollar profesionales REFLEXIVOS, CRITICOS E INVESTIGARDORES capaces de aprender a interpretar,
comprender y reflexionar sobre la enseñanza y la realidad social de forma comunitaria.

La formación no consistirá Únicamente en la actualización científica, didáctica y psicopedagógica, sino….

Es un concepto de formación que ayude a descubrir la teoría y LA práctica educativa, ordenarla, fundamentarla revisarla
y construirla.

Esta conceptualización destaca algunos aspectos importantes tales como:

1. El cambio va dirigido tanto al ámbito pedagógico como profesional.

2. El objetivo final es la mejora de la calidad de la docencia, la investigación y la gestión.

3. Se pretende dar respuesta a las necesidades individuales como a las de la propia organización a la que se
pertenece.

SE DIRIGE A
El colectivo docente, a los equipos
de gestión y a los miembros del
entorno
OBJETIVOS DEL DPD
Promover el DP y autodesarrollo de los docentes y generar procesos de innovación educativa y de investigación, a
través de una cultura colaborativa y de reflexión sobre la práctica

El mejoramiento de la práctica laboral, creencias y conocimientos profesionales, con el propósito de aumentar la


calidad docente, investigadora y de gestión.

Ejes de actuación o premisas para el desarrollo profesional. Según imbernom

• Reflexión practico – teórica. Análisis, comprensión, interpretación e intervención sobre la realidad.

• El intercambio de experiencias entre iguales.

• La unión de la formación a un proyecto de trabajo con incidencia en el ámbito de trabajo.

• La formación como un agente critico, tanto en las prácticas laborales como en las practicas sociales.

• El desarrollo institucional( desarrollo del centro educativo) mediante el trabajo colaborativo para transformar esa
practica

FUNCIONES del profesor….


Si se concibe al profesor como aplicador de técnicas, dinámicas…. y cargado de una racionalidad tecnicista,
burocrática….

El desarrollo profesional se orientará hacia la aplicación de métodos y técnicas de enseñanza METODÓLOGO

Si se concibe al profesional docente como un agente reflexivo y crítico la formación se orientará hacia el
desarrollo de capacidades tales como:

• Procesamiento de información

• Análisis y reflexión critica.

• Decisiones racionales

• Evaluación de procesos y

• Constructor de proyectos socio - educativos laborales y de desarrollo de la comunidad.

Qué significa acercarse a la formación docente ?Varias perspectivas.


La profesión docente (una breve historia)

• La formación docente ha estado asociada con la consolidación de la institución escolar ocurrida entre mediados del
Siglo XVIII y fines del Siglo XIX.

• Se enmarca en el proyecto social de la Ilustración, con el cual surgen nuevas formas de producción, manejo y
distribución del conocimiento.

• Estas nuevas formas se articulan en el contexto de transformaciones culturales, sociales, económicas y políticas que
expresan un nuevo orden.

• La escuela pasó a ser una institución de central importancia para la consolidación del nuevo orden socio-económico
y del ideal racionalista.

• Revolución industrial- nuevos arreglos en el control de los medios de producción (incluida la producción de
conocimiento), desarrollo del comercio, cambios socio-demográficos

• Convicción de que la razón puede vencer la ignorancia y el servilismo, hacer posible una sociedad más igualitaria
y justa.

Formación docente como surge la docencia


• El mecanismo para la creación de la docencia como profesión fue la formación en ciertos saberes y valores.

• La preparación para ejercer esa práctica se llevaría a cabo en dos niveles:

A) Formación inicial en los saberes y valores necesarios para ejercerla, que se obtiene en instituciones especializadas.

B) Actualización, perfeccionamiento e intercambio entre pares, que se realiza en los centros de trabajo.

Eventualmente, se desarrollan mecanismos para la administración y supervisión de esas prácticas y entran en juego
otros agentes en el quehacer educativo.

 Se institucionaliza la gerencia escolar y, con ella, los mecanismos de control sobre las prácticas docentes
 La escuela asume un rol central en la reproducción del orden social.
 Los modelos y formas de reproducción chocan con las exigencias de otro cambio de orden…. impulsado por nuevas
transformaciones histórico-culturales.
 El cambio histórico-cultural (revoluciones en las tecnologías de la información y la comunicación, la globalización y
el neoliberalismo que la orienta) empuja a cambios estructurales y la escuela recibe un nuevo encargo social.
 Ese nuevo encargo para la escuela… pasa por una crítica a la educación que pone énfasis en sus elementos y
no en unidades de análisis.

 Uno de los elementos más impugnados será la profesión docente, al punto que se señalará la formación docente
como uno de los principales problemas de los sistemas educativos.

 “ No ha faltado quienes han expresado la idea de que los problemas de la educación se deben a que los
educadores y las educadoras no saben qué y cómo enseñar” (Braslavsky, 1999).
Una mirada a modelos de formación
Autor. Gaetano de Lella, 1999)

Modelo práctico-artesanal-
• Modelo basado en la inmersión en la cultura escolar, donde el futuro docente es socializado y aprende a
reproducir irreflexivamente conceptos, hábitos y valores que orientarán su actividad.

Cómo se tipifica la cultura escolar?

Modelo academicista

 Modelo en el cual se pretende, se busca el conocimiento sólido de la materia que se habrá de enseñar…..
(Enciclopedismo ++++ educación bancaria.)
 Conocimiento que viene dado por la producción y reproducción de los expertos mismos

Modelo Técnico eficientista

 Este modelo esta basado en la preparación técnica de la enseñanza…


 Pone el énfasis en el dominio de estrategias de enseñanza que hayan demostrado ser efectivas en investigaciones y
aplicaciones previas.
 Pone énfasis en la economía de esfuerzos y la eficiencia en el proceso y los productos.

Críticas a estos modelos.

“Las instituciones y programas de formación han sido la mejor “escuela demostrativa” de la acción que ha desempeñado
la escuela….. transmisionista autoritaria, burocrática, tecnicista… que atrofia el aprendizaje” (Torres, 1999)

Retos en la aplicación de este modelo

Sistemas de gobierno de las instituciones, basados en………. prácticas autoritarias, donde la adopción de las decisiones
se realiza de modo vertical, y son …… inexistentes las instancias reales de participación, tanto de los educadores como
de los estudiantes.

El diagnóstico de Cardelli & Duhalde y los retos en la aplicación del modelo (2001)
Una administración escolar constituida y caracterizada… por no permitir la creación del colectivo docente, ya que se
impulsa el trabajo aislado, fragmentario y en soledad, impidiendo todo proceso de reflexión que permita construir
propuestas alternativas conjuntas, con relación a la propia práctica.

Retos en la aplicación del modelo

Repensar las políticas educativas introducidas desde una perspectiva economicista, que utilizan básica y exclusivamente
la lógica insumo-producto para analizar las condiciones del puesto de trabajo docente y resolver los conflictos que se
suscitan en esta dimensión de forma burocrática.

Descartar políticas educativas que promueven la fragmentación entre las propias instituciones de formación
docente, las que limitan la construcción de la identidad del conjunto institucional como organización colectiva, donde
se pueda desarrollar una horizontalidad para la discusión y la elaboración de alternativas de transformación.

Organización curricular caracterizada por:

 Una estructura relativamente invariable , donde las disciplinas siguen siendo el eje del currículo;
 No se considera la relación de las instituciones de formación con la realidad sociocultural circundante

Papel secundario otorgado a la investigación, considerándola como una asignatura o área, antes que como una
metodología permanente y transversal en el desarrollo curricular.

Necesidad de un abordaje desde la pedagogía crítica que privilegie la problematización y la concienciación de los
determinantes históricos y socioculturales de la práctica docente

– Freire Ivan Illich.

– Giroux Gustavo Adolfo Cirigliano

– Flecha John Holt

– McLaren Everest Reimer

Contradicciones:
1. Entre los discursos innovadores y progresistas acerca de los modos de enseñanza .vrs. la realidad de los programas
e instituciones de formación docente que siguen empleando métodos verbalistas y expositivos;

2. La ruptura entre la teoría planteada en las instituciones de formación docente vrs. la realidad educativa propia del
sistema escolar.
La formación docente desde el enfoque histórico - cultural

 Es una actividad humana y, como tal,


 Implica procesos psíquicos superiores, tanto cognitivos como afectivos
 Se realiza socialmente
 Se expresa en comportamientos guiados por motivos e intenciones
 Está culturalmente mediada por las herramientas y signos con que se realiza
 Está históricamente situada

Modelo hermenéutico-reflexivo

Supone la enseñanza…. como una actividad compleja, que se desarrolla en un ecosistema inestable, sobredeterminada
por el contexto-espacio-temporal- sociopolítico….y cargada de conflictos de valor que requieren opciones éticas y
políticas” (de Lella, 1999, p.6).
ENFOQUES SOBRE EL DESARROLLO PROFESIONAL

LIMITANTES OBSTÁCULOS CONDICIONANTES

OBSTACULOS EN EL DESARROLLO PROFESIONAL DEL DOCENTE

 Los centros de formación profesional se han mercantilizado. Los cambios que se operan van dirigidos a aspectos
de tipo administrativo o técnico con escasa incidencia en el desarrollo profesional del docente.
 La insensibilidad administrativa con respecto a la calidad de la enseñanza. Se carece de signos visibles para calificar
(cualificar) el éxito.

OBSTACULOS INSTITUCIONALES EN EL DESARROLLO PROFESIONAL

 Muy escasa implicación institucional en la formación pedagógica de sus profesionales.


 Las instituciones favorecen otros aspectos en la vida de la sociedad más que la actividad pedagógica en la formación
profesional.
 No se ha previsto, ni pensado el tiempo de escolarización de los alumnos y el tiempo de servicio de los profesores.
( formación, preparación, organización, planificación presencia frente al alumno, corrección, evaluación y de
reflexión personal.

 La falta de orientación para su autoformación. No existen hábitos adecuados de trabajo académico y estudio.

 La excesiva carga y/o responsabilidades académicas o de cualquier índole de los docentes.

 La masificación de las aulas, lo cual dificulta la reflexión y la atención adecuada e individualizada del alumno.

 La escasez de recursos y medios didácticos. Temor a la tecnología.

OBSTÁCULOS DERIVADOS DE LOS PROPIOS PROFESORES

 El individualismo y el aislamiento como característica de ejercicio profesional del docente, lo que viene a dificultar
las tareas educacionales.
 La resistencia al cambio.
 La inexistencia de una formación inicial bien fundamentada
 Una enseñanza más centrada en planteamientos teóricos que en procesos de intervención.
 La lealtad de los profesores a su profesión y no al ámbito donde la ejercen. El problema de la discrecionalidad.
Olvidándose en ocasiones de sus clientes.
 6. La inexistente motivación del profesorado para su mejora en el ejercicio de la docencia.
 En los países occidentales es notoria la disminución de asistencia y participación de los profesores en programas de
desarrollo profesional docentemente. cuando no ven la posibilidad de conseguir mediante esta formación una
cierta promoción personal u otro incentivo.
 Falta de la institucionalización de la promoción de los profesores e incremento de la demanda de certificaciones al
finalizar cualquier actividad de formación.
 Existe tendencia del maestro a obtener una certificación… que le permita cuando sea necesario… modificar su
situación dentro del sistema educativo.

OBSTÁCULOS GENERADOS POR LA DIVERSIDAD DEL CONTEXTO


 La planificación, la política educativa y los mecanismos administrativos convencionales ignoran generalmente la
existencia de una oferta que realizan instituciones, empresas privadas, asociaciones (Nacionales e internacionales) o
movimientos de otra naturaleza.
 Ausencia de modelos de planes institucionales de formación y evaluación del magisterio.

De la administración.

 La organización del sistema educativo. El sistema excluye para la participación en las propuestas.

 La centralización en la toma de decisiones respecto a propuestas de desarrollo profesional.

 El fanatismo gremial, sindical, asociativo etc..

 Pérdida de la identidad nacional, aún de nuestros maestros.

 Pérdida de identidad personal del ser maestro.

 Inexistencia de una política de desarrollo profesional en general en los planes de desarrollo social y económico
del Estado.

 Es necesaria la adopción de una política de desarrollo profesional del docente en los planes de
desarrollo social, económico y educacional del Estado.

 Escases de recursos asignado para el desempeño de las funciones del docente

 Asignación de recursos no idóneo,o que no se necesita.

 Inexistencia de una filosofía autóctona y autónoma para el ejercicio docente.

 Acciones aisladas en perspectiva al desarrollo profesional y, al desarrollo profesional de los docentes.

 No existen criterios democráticos de promoción entre para el profesorado.

OBSTÁCULOS EN LA TRANSMISIÓN DE LA FORMACIÓN. (Proceso formativo

• El profesor demanda formación más metodológica o técnica…. y puesta en práctica de determinados


modelos pedagógicos…….

• Que… Poseer la competencia y/o capacidad para enfocar científicamente la realidad


• Existe demanda de “recetarios” (ofertas de formación) por parte de profesores e instituciones en la búsqueda
de soluciones que mejoren su actividad profesional.

• Ubicación de formadores en niveles altos de elaboración conceptual y a veces carentes de formación


psicopedagógica y didáctica, supone el riesgo de dejar inacabada esta tarea y, de enfrentar por un lado la
TEORIZACIÓN y por el otro la PRÁCTICA.

• Dar por ignorados los modelos tecnológicos de enseñanza o resistencia a adoptarlos.

• Deba tenerse en cuenta la existencia simultanea de otros modelos de desarrollo cultural a los que se tengan
acceso: los medios de comunicación y otros.

• Se trata asimismo de resolver el problema que

• supone combinar la dedicación académica del enseñante, con la exigencia de la autoeducación, …lo que
dependerá de:

• La formación inicial y la disposición a la educación permanente;

• Los procedimientos en la transmisión de la cultura que se interiorice y adopte.

• De las actitudes que se hayan desarrollado a lo largo de su formación y De las formas institucionalizadas que
pueden adoptar al mismo tiempo… el centro docente y la formación de sus profesores.

• La formación del profesorado ha de responder efectivamente a: las preocupaciones y necesidades


reales e inmediatas de los profesores …… en el ámbito pedagógico, didáctico, metodológico, filosófico,
económico, social… etc..

• El desarrollo profesional del profesorado reclama lanecesidad de una relación educativa con acciones de
intercambios, reflexiones, discusiones, aportaciones teóricas y prácticas experimentales, con una metodología
ascendente y descendente en el estudio de la práctica educacional que se realiza en la institución, el aula, la
comunidad y la sociedad.

• La formación permanente ha de evitar convertirse en una educación de “consumo” y, para le consumo… una
formación en donde el profesor tiene bastante por consumir… los contenidos y las estrategias metodológicas,
tecnologías y recursos… para evocarlos posteriormente…. Imitar… sólo por imitar y/o emular al
formador….sin intervención del colectivo.
FACTORES CONDICIONANTES EN LA FORMACIÓN DOCENTE.

La situación actual en América Latina

Los diagnósticos coinciden en que las propuestas tradicionales en formación docente ya no satisfacen las expectativas
educativas que tienen los pueblos y las sociedades….

Existen fuertes evidencias de que no es simple determinar cuáles son los cambios adecuados a las necesidades y…
mucho menos… ponerlos en práctica por lo que La situación en la región es preocupante se mantiene en alerta roja.

Algunos rasgos que caracterizan al colectivo docente latinoamericano

Los docentes en América Latina son aproximadamente 5.6 millones, existiendo mayor número de mujeres que se
ocupan de la docencia.

Los docentes han dejado de ser parte de la población más informada y culta de cada país.

Los docentes se extraen de los sectores medio y medio bajo de la población. Un 20% de los mismos tienen la pobreza
como realidad vivida.

En la primaria ha mejorado la condición del grado académico alcanzado, no así en el secundario. En ambos niveles
subsisten lagunas cualitativas

Laboran en sistemas e instituciones escolares crecientemente cuestionadas.

Trabajan en entornos que brindan escasas oportunidades para su profesionalización.

Tanto las políticas de formación y capacitación (como cualquiera otra que los afecte) se perciben como amenazantes.

En la cumbre Latinoamericana de educación.. dirigentes latinoamericanos de gobierno, las empresas privadas, la


empresa educativa…. establecen en el año 2001……..que “…

Los maestros tienden a estar mal preparados, a recibir una mala remuneración y a ser administrados en forma
deficiente. La mayoría exhibe un perfil educacional significativamente inferior al de sus contrapartes de los países
desarrollados

Comisión Centroamericana sobre la Reforma Educativa para la Educación de Centroamérica, Panamá y la República
Dominicana (1999)

A pesar de que existe consenso en la región sobre la importancia decisiva que tiene la educación y los docentes, lo que
se está haciendo actualmente para mejorarla es marcadamente insuficiente”.

Las reformas educativas (sobre todo las de los ’90) han tenido como uno de sus temas la “cuestión docente”
Es uno de los problemas difíciles en el campo de la educación y que enfrentan los gobiernos por sus implicaciones
…………… políticas, ideológicas, sociales, culturales, financieras etc…

Estas reformas en la formación docente incluyen básicamente tres temas

1. La formación inicial y en servicio


2. La carrera docente
3. La gestión institucional y la evaluación del desempeño

La formación inicial

1. La Formación inicial se extendió a todos los niveles llegando a la universidad

2. Se aumentó la duración de los estudios de formación….

3. En muchos países se mejoró la articulación entre teoría y práctica

4. En muchos también se actualizaron los contenidos

Pero todavía estamos a mitad de camino

 Existe focalización escasa de países que se hayan ocupado de manera sistemática de mejorar a los formadores
de formadores

 Es muy incipiente todavía el proceso de inducción a la docencia

La formación en servicio o continua

1. Todos los países realizan esfuerzos importantes de capacitación docente, con pocos y pobres resultados

2. Prevalece todavía el criterio de libre demanda individual (cursos que dan ‘puntaje’)

3. Aunque se habla de ‘desarrollo profesional’ no se ofrecen trayectos, ni la oferta deriva de las necesidades del
sistema.

Tímidamente se abre camino a una concepción alternativa

 Hay algunos ejemplos de cooperación horizontal (maestros con maestros)

 Otros ejemplos: pasantías y becas, año sabático

 Maestros en REDES.

 Aulas virtuales………. Etc.

El uso de las TICs en el DPD

Dos focos en las experiencias en curso

1) Las TIC como contenido de la formación.


Experiencias que buscan promover dominio de las TICs para incorporarlas a la enseñanza.
2) Rediseño de los procesos formativos apoyándose en el uso de las TIC.
Experiencias que desarrollan entornos virtuales de formación y comunicación: tutores en línea, enlaces a
reservorios de información, foros virtuales, bibliografía en línea, etc.

Existe un marcado atraso en incorporar las TIC a la Formación Inicial o al Desarrollo Profesional

FACTORES MOTIVANTES EN LA FORMACIÓN DOCENTE.


A manera de Reflexión

Incentivos

• El desarrollo de la personalidad y por ende el aprendizaje de sus Alumnos


• El entusiasmo por su disciplina….. por lo que enseña.
• Tener presente el reconocimiento. Espiritual?
• Existe en las instituciones ?????
• El interés en su tarea, en lo que hace.
• QUIERE HACERLO… AMA LO QUE HACE …
• O….DEBE HACERLO…TIENE QUE HACERLO
• El desafío sobre le destreza profesional.
• La inspiración que emana de los colegas
• Las perspectivas profesionales
• Los elogios y el aliento
• La oportunidad de colaborar
• La oportunidad de tener responsabilidades.

Educación y formación docente

• QUÉ PASA CON LA EDUCACIÓN.


• QUÉ FACTORES ESTAN A LA BASE DE SU DESARROLLO….
• DE SUS REIVINDICACIONES…
• DE SUS PRESUPUESTOS…
• DE SUS PROYECCIONES….
• DE SUS LIMITANTES…
• DE SUS……..

Factores que inciden en la baja calidad de la educación

• Carencia de vocación de los docentes.


• Falta de carisma en el enseñante…y para la enseñanza.
• Escasa actualización de los formadores de docentes.
• Carencia de un sistema de evaluación de los docentes.
• Ausencia de capacitación y/o formación – especializada para directores y directoras de escuelas
• Bajos salarios en relación al costo de la vida
• Atomización y dispersión de la oferta de capacitación. (No generan procesos de desarrollo profesional. Sobre
saturación de responsabilidades.)
• Escasa participación de los docentes como agentes protagónicos de cambio en la educación
• Predominio de paradigmas de enseñanza y aprendizaje tradicionales.
• No pertinencia del currículo nacional.
• Falta de carisma en el enseñante…y para el ejercicio de la enseñanza
• La mercantilización de la enseñanza.

OTROS ASPECTOS EN LA BAJA CALIDAD DE LAENSEÑANZA Y LA EDUCACIÓN

Políticas educativas Enfocadas a sumir el compromiso con la calidad de la educación.

POLÍTICAS EDUCATIVAS EN BUSQUEDA DE LA CALIDAD EDUCATIVA.


• Creación de un sistema de formación y profesionalización de los docentes
• Formación de equipos de facilitadores con docentes exitosos.
• Creación e implementación de un programa de incentivos a los docentes
• Diseño de un sistema de evaluación integral de los docentes
• Asignar una mayor inversión en la formación y la profesionalización de los docentes
• Aprendizaje de calidad y atención a la diversidad.
• Fortalecimiento y resignificación del papel de los docentes
• Evitar la sobrecarga.
• Adecuar nuevas demandas de profesionalización y de desempeño.
• Articular formación docente e investigación con las practicas educativas.

PROYECTO PRINCIPAL DE EDUCACIÓN PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.

Deberá ser un desafío una formación científica y tecnológica de calidad en los docentes… incorporada a todos los
niveles del sistema educativo, que permita contribuir a la formación de ciudadanos que actúen reflexivamente y
críticamente en una sociedad marcada por los profundos y crecientes cambios.

Los docentes y su protagonismo en el cambio educativo para que respondan a las necesidades de aprendizaje de sus
alumnos.

Se deben apoyar políticas públicas tendientes a reconocer socialmente la función docente y a valorar su aporte en
la transformación de los sistemas educativos y la sociedad.

PROYECTO PRINCIPAL SE PROPONE SOBRE LA FUNCION DE LOS DOCENTES…


• Diseño de políticas públicas que consideren cambiar el rol docente.
• Creación de redes nacionales, regionales, internacionales de alumnos, escuelas y maestros para compartir
experiencias y reflexiones sobre sus practicas educativas.
• Capacitación a los docentes en el uso de nuevas tecnologías. Innovar formas, tiempos y modalidades para llegar a la
población.
• Apoyo e incentivo a los docentes que se desempeñan en situación de vulnerabilidad social
• Creación de redes de apoyo y centros de recursos inter y multidisciplinar e interinstitucional.
• Superación del modelo tradicional de hacer políticas públicas…. que ha hecho distinción entre quienes las diseñan y
quienes las ejecutan.
• Fortalecer la participación docente y de los gremios…. en la definición y ejecución de
políticas educativas

PERFIL PROFESIONAL

QUÉ ES EL PERFIL PROFESIONAL


El conjunto de competencias, generalmente organizadas en áreas o unidades, requeridas para realizar una actividad
profesional, en diversas situaciones de trabajo y, de acuerdo con parámetros de calidad propios del campo profesional.

¿Qué es un Perfil académico de un professional?

Es la descripción del conjunto de atributos de un profesinal en término del ejercicio práctico de una profesión
determinada (competencias asociadas a la práctica de la profesión).

Conjunto de competencias, actitudes y valores que adquiere una persona a lo largo de su proceso formativo.

¿Qué es un Perfil de egresado?

Egresado calificado para desempeñarse en las competencias centrales de la profesión, con un grado de eficiencia
razonable, que se traduce en el cumplimiento de tareas propias y típicas de la profesión.

¿Qué es un Perfil profesional experto?

Conjunto de rasgos y capacidades que certificados apropiadamente por quién tiene la competencia, permiten que
alguien sea reconocido por la sociedad, como profesional, pudiéndosele encomendar tareas para las que se supone
capacitado y competente.

Condición de un modelo de Perfil

Solucionar contradicción esencial en el proceso de formación entre la formación general básica y la especializada.
Profesional dotado de una profunda formación básica

Profesional preparado no sólo para época actual, sino con base necesaria para su desarrollo futuro en su profesión

Acciones para la Construcción del Perfil Profesional del Egresado

• Determinación de actividades del profesional por área de acción (Participantes: Empresario Expertos Ex-alumnos )
• Generación de matriz de áreas y redacción de actividades como competencias (Participantes:
• Comité Rediseño Ex-Alumnos (a través de Encuesta))

• Determinación de dominios y generación de capacidades por competencia. (Participantes: Académicos Ciencias


Básicas y Facultad )

• Depuración de matriz de competencias y capacidades (Participantes:Comité Rediseño)

Perfil Profesional

FACILITA la identificación de elementos formativos

APERTURA de nuevos campos de desarrollo profesional

Investigación del mercado laboral

Análisis de las necesidades sociales

ADECUACIÓN a la realidad profesional y laboral

DEFINE la identidad profesional de una titulación

EXPLICA: *FUNCIONES principales de la profesión y TAREAS *AMBITOS en que se desarrolla

AYUDA a identificar la CAPACITACIÓN necesaria en la titulación

Todo eso da como resultado COMPETENCIAS

El perfil profesional comprende

REQUISITOS PARA LA PRÁCTICA PROFESIONAL:

Condiciones personales, de ejecución, medios, desarrollo de actividades, acciones y la orientación profesional

Marco del ejercicio profesional:

Condiciones generales del ejercicio profesional, niveles de dependencia, trabajo individual o colectivo.

Marco de la política educativa:


Quién la define, cómo, cuándo y dónde

Condiciones de vinculación y / o relación con el contexto

 Formas de intercambio entre los Centros empresariales y las instancias de producción;


 Formas de servicio social de los egresados de la carrera.
 Estudios de mercado de la profesión en la región

 Análisis de los cambios científicos y técnicos que inciden en el ejercicio de la profesión.
 Proyección de la carrera en función de los planes regionales, nacionales e internacionales.

Descripción de la profesión

a. Actividades y funciones terminales más importantes de la profesión

b. Rasgos característicos de la profesión

c. Valores y actitudes destacados de la profesión

d. Actividades básicas generalizadas en el ejercicio de la profesión

e. Actividades particularizadas en el ejercicio de la profesión

f. Etapas para ejecutar las actividades terminales (acciones, medios, condiciones, instrumentos)

g. Diferencias entre la práctica profesional y la ocupación en la carrera en cuestión.

Díaz-Barriga F. (2005) propone seis sub - etapas secuenciales en la elaboración del Perfil Profesional, las que se abordan
una vez fundamentada la carrera o programa de formación:

a. Conocimientos, técnicas y procedimientos de las disciplinas que tributarán a la solución de los problemas
definidos para la atención del profesional;

b. Considerar áreas de acción del egresado, momento en el cual se establece el marco del ejercicio laboral en que
el egresado confrontará los problemas vinculados a su profesión;

c. Considerar áreas potenciales que desempeñará el egresado, estableciéndose detalladamente los procedimientos
específicos que deberá ejecutar el profesional para dar solución a los problemas del entorno

d. Población donde ejercerá su labor, entendiéndose como tal el contexto social o segmento demográfico específico
que recibirá los beneficios del desempeño profesional del egresado;

e. Desarrollo del perfil, proceso mediante el cual se estructuran lógicamente las interrelaciones entre los aspectos
anteriores: disciplinas-áreas-tareas-población, es decir, se integran los resultados de las subetapas o pasos
precedentes;

f. Evaluación del perfil, en la cual se analiza integralmente el proceso antes descrito a la luz de las necesidades y
problemas de la sociedad, políticas del sistema educativo, condiciones económicas y nivel de desarrollo científico
y técnico del país.
COMP
ET ENC
CONO IAS PR
CIMIE OFESI
PROC NTO DEL ONAL
ESO D ES
APRE E
NDIZA CONO
JE CI
PLAN
IFICA L EGAL MIENTO D
E S E IN E
APRE
ND I
CIÓN
DE L STITU MARCOS
INTER ZA derecho
s/debe - prof CIONALE
ACCIÓ JE Y DE LA res eso S
N DID
ÁCTIU T - estud res
IL ia
MÉTCOA IZACIÓN D
ntes
D O SY E G EST EV A L
DIDÁC
TICAS TÉCNIIC NTER IÓN DE LYAR UACIÓN CO
A S AC E GULA N
PERT TI
INENC A Y
CIÓN
DI P
D R
Á O CIÓN TROL
TES RELA C-PIA D DE LA
CON ESTUD CIONESAPRE OCENCIA Y
IANTE NDIZA
S JE

PROYECTO DE VIDA.

Es la oportunidad que brinda la vida para forjar metas, soñar, planear objetivos, aprender y arriesgarse, lo cual
implica responsabilidad, vigor, entusiasmo, actitudes positivas y visión.

IMPORTANCIA QUE TODOS TENGAMOS NUESTRO PROYECTO DE VIDA

Nos ayuda a tomar pequeñas y grandes decisiones;

Planear es realmente una necesidad, donde cada persona debe aclarar bien sus objetivos…. aquellos para los cuales
se prepara…. se trabaja…. se le dedica tiempo y esfuerzo…y que están relacionados con nuestra vida familiar, social y
laboral

AREAS QUE SE DEBEN DE TRABAJAR en PROYECTO DE VIDA

Área afectiva:
Se define como la manera en que deseamos satisfacer nuestras necesidades de afecto… pertenencia…..relaciones
íntimas y personales.

Tiene que ver con dar y recibir amor, tener familia y una pareja etc…

Área profesional:

Es la previsión…. la planeación de la carrera o actividad laboral donde deseamos desarrollarnos en un futuro…..


Definiendo objetivos como:

 Tener una ocupación…


 Tener una carrera profesional…
 Desarrollar ciertas habilidades en el trabajo….
 Recibir capacitación y adiestramiento….
 Obtener un estatus como trabajador….
 Tener un negocio propio o ser gerente de una empresa.

Área social:

Se refiere a la forma en que nos relacionamos y proyectamos con los demás, tiene que ver con los amigos, la
aprobación social y con hacer nuevas amistades.

Área espiritual:

Comprende la forma en que proyectamos nuestra vida interior, valores, ideales, creencias religiosas y la forma en que
manifestamos nuestra religiosidad.

Área material:

La pretensión sobre los bienes materiales y físicos que deseamos lograr en un futuro, los cuales pueden ser uno de
los motivos por los cuales trabajamos y nos esforzamos, tales como, una casa, automóvil, ropa, calzado, viajes,
diversiones, dinero, etc.

Área física:

Se refiere a lo que queremos lograr con nuestro bienestar físico y personal, como lo es la salud y hacer ejercicio.

QUÉ PARTES SE IDENTIFICAN EN UN PROYECTO DE VIDA. (partes de un proyecto de


vida)

1. Ideario
2. Misión
3. Visión
4. Metas
5. prioridades
6. Graficas de su vida
7. Estrategias de acción
8. Línea de tareas y tiempos
9. Alternativas y seguimiento

Mi Visión

Redacta en un párrafo….. Describe….cómo te gustaría verte en 20 años (si lo prefieres, puedes hacerlo a los diez o a los
30)

Mi Misión

• Nombre

• Descripción como persona y como profesional

• Valor guía (el más importante para ti)

• Sueño (lo más grande a realizar en la vida)

• Algún aporte o a la humanidad, o tu país, o a tu comunidad, o a tu familia.

Mi misión es instruirme en todos los aspectos que sean provechosos y aprender sobretodo…..porque nunca me ha
gustado estudiar para pasar un examen, sino saber y conocer lo que hago.

AREAS PRINCIPALES DE DESARROLLO PROFESIONAL - HUMANO


Corto plazo

 SALUD
 SEGURIDAD
 AFECTIVIDAD
 CONOCIMIENTO
 RELACIÓN FAMILIAR
 COSMOVSIÓN

Mediano plazo

 VIVIENDA
 RELCOMUNITARIAACIÓN
 ALIMENTACIÓN
 PERTENENCIA
 CAPACIDAD DE DIALOGO
 DOMINIO POLITÉCNICO
 EDUCACIÓN
 VESTIDO
 RECREACIÓN
BARRERAS PRINCIPALES DE DESARROLLO PROFESIONAL Y HUMANO
 Miedo a las situaciones nuevas
 Rechazo a la vulnerabilidad
 Expectativas de los demás
 Falta de fe en la capacidad propia
 Técnicas y habilidades insuficientes

acciones PRINCIPALES DE DESARROLLO PROFESIONAL Y HUMANO


 identificar las fuerzas - potencialidades y evaluar su importancia.
 Incrementar la potencia de las fuerzas que promueven el cambio.
 Sumar nuevas fuerzas que promuevan el cambio
 Disminuir la potencia de las fuerzas resistentes al cambio
 Eliminar algunas de las fuerzas resistentes al cambio

APLICACIÓN DEL CAMPO DE FUERZA PARA MANEJAR EL DESARROLLO PROFESIONAL - PERSONAL.

FUERZAS QUE CONDUCEN A MEJORAR LA EFICIENCIA FUERZAS QUE IMPIDEN MEJORAR LA EFICIENCIA

 Ambición  Falta de la aceptacion de riesgos


 Expectativas de los demas  Falta de confianza
 Temor a la ineptitud  Falta de apoyo
 Deseo de status  Habilidades inadecuadas
 Deseo nivel de vida mas alto  Miedo a lo desconocido
 Interes en nuevos desafios  Energía insuficiente
 Necesidad de mantener familia  Falta de autoconocimiento
 Obligación con otras personas  Imagen inexacta de si mismo
 Falta de apoyo del jefe
 Falta de recursos.

PRINCIPIOS DEL DESARROLLO PROFESIONAL – HUMANO


 Contribuya con la empresa que lo emplea
 Busque aprender de los demás
 Practique lo que predica
 Responda alas Oportunidades
 Aprenda de sus Reveses y errores
 Disfrute de su desarrollo
 Acepte riesgos en situaciones desconocidas
 Sea claro en sus objetivos

ENFOQUE PROACTIVO EN LA ACTIVIDAD HUMANA.


 El círculo de influencia crece.
 Lenguaje proactivo
 Que idea más genial….
 Elijo ir….
 Yo controlo mis sentimientos. …
 Exploremos alternativas…..
 Lo puedo realizar….
 Considero que usted tiene la razón…

ENFOQUE REACTIVO EN LA ACTIVIDAD HUMANA


 EL CIRCULO DE INFLUENCIA DISMINUYE
 LENGUAJE REACTIVO……
 “TENGO QUE IR”
 “ME HACE ENOJAR MUCHO”.
 “NO HAY NADA QUE YO PUEDA HACER”.
 “SI TAN SOLO”.
 Se buscan Victimas circunstanciales

IDENTIFICANDO EL CENTRO de nuestro objetivo.


 Iglesio
 Ciencia
 Trabajo
 Amigos
 Familia
 Placer
 Enemigos
 Uno mismo
 Deporte
 Conyuge
 Dinero.
LA DINÁMICA EN EL TRABAJANDO JUNTOS
grupo diferente a equipo

QUÉ ES UN EQUIPO DE TRABAJO

Número pequeño de personas que:

 poseen habilidades complementarias


 Están comprometidas hacia un propósito,
 Poseen metas de desempeño y,
 Poseen un enfoque en común por el cual se consideran mutuamente responsables.

un equipo implica

 Visión compartida
 Trabajo coordinado y cooperativo
 Confianza mutua
 Sentido de pertenencia (“tener la camiseta puesta”)
 Claro sistema de valores
 Responsabilidad compartida

El equipo de trabajo

• Reconocen su interdependencia y comprenden sus objetivos.


• Tienen la sensación de ser dueños de su trabajo.
• Contribuyen al éxito de la organización.
• Trabajan en un ambiente de confianza.
• Practican la comunicación franca y honesta.
• Se les alienta para la aplicación de sus habilidades.
• Reconocen que el conflicto es un aspecto normal de la interacción humana
• Participan en las decisiones que afectan al equipo

Qué es el grupo

Un grupo de personas que:

Tienen como finalidad el alcance de un objetivo y para el cual se busca la manera más Eficiente… a efecto de lograrlo
contribuyendo a ello….mediante la participación de todos. QUE DIFERENCIA ENTRE GRUPO Y EQUIPO.

El grupo de trabajo características

• Predomina la mentalidad administrativa.


• Tienden a concentrarse en si mismos
• Se les comunica qué deben hacer
• Desconfían de los motivos de sus colegas.
• No comprenden los roles de los demás
• Están limitados en la aplicación de sus habilidades
• Se ven en situaciones conflictivas que no saben como solucionar
• Pueden participar o no en las decisiones que afectan al grupo

CARACTERISTICAS DE UN EQUIPO DE TRABAJO

• LA MISIÓN Y OBJETIVOS TIENEN VALOR PARA SUS MIEMBROS


• FLEXIBLE, RESPONSABLE COORDINADOY TIENE DIRECCIÓN
• Constituye una entidad emocional
• Normas flexibles
• CREATIVIDAD Y EFECTIVA CONBIMACIÓN DE TALENTOS.
• LOGRAR RESULTADOS CONCRETOS
• ALTA MORAL
• SINERGIA 2+2= 6

ETAPAS O FASES DE DESARROLLO DE UN EQUIPO

 ETAPA DE FORMACIÓN.

Incertidumbre. Quienes somos? Quien está adentro o fuera?


 ETAPA DE CONFLICTO.

Resistencia separación. Quien es el líder? Cual es nuestro trabajo.

 ETAPA DE ORGANIZACIÓN

Interacción inicial Identidad, Como me integro? Qué es lo que se permite? Qué es lo no permitido?

 ETAPA DE DESEMPEÑO.

Integración total, tarea. Como se haremos el trabajo?

Sinergizar

• Examinar, explorar, buscar diversas perspectivas abiertamente para alterar o completar el paradigma.
• Cooperar.
• Tener en mente un fin mutuamente acordado.
• Vale la pena el esfuerzo
• Orientarnos en el resultado.

Precepto:

“El todo es más que la suma de sus partes”.

Esto quiere decir que se obtienen mejores resultados cuando se unen los esfuerzos de las partes que si cada uno actuara
por separado.

La sinergia se da cuando dos o más personas producen más juntas que la suma de lo que podrían producir separadas.

Todo grupo humano enfrenta una encrucijada con tres posibles caminos

Tales caminos pueden graficarse así:

1+1=2

1+1>2

1+1<2

CONDICIONES DE LOS EQUIPOS PARA QUE EXISTA SINERGIA:

• Unión, apoyo y conocimiento mutuo entre los miembros


• Ambiente de cooperación
• Presencia de objetivos comunes

TIPOS DE SINERGIAS
• “SINERGIA NEGATIVA”: Cuando las tareas desarrolladas por los diferentes miembros del grupo se neutralizan
mutuamente.

• “SINERGIA NEUTRA”: Cuando la interacción no produce efectos multiplicadores de ningún tipo, ni positivos ni
negativos.

• SINERGIA POSITIVA”: El trabajo que desarrolla un empleado beneficia sustancialmente al del resto y las
interacciones que se establecen entre los miembros añaden valor por sí mismas al colectivo.

Sinergizamos cuando…

 Vemos el problema,

 Entendemos las necesidades y..

 Trabajamos para crear sinergia o una tercera alternativa

( una solución de beneficio mutuo para cumplir con esas necesidades.)

Si en un grupo de trabajo…. dos personas tienen las mismas opiniones una de las dos, está sobrando.

FACTORES FUNDAMENTALES DEL TRABAJO DE EQUIPO = PRODUCCIÓN DE SINERGIA

 HONESTIDAD Y APERTURA.

Comunicar la percepción que tenemos de las cosas/ tareas/ acciones/ trabajos etc.

 DEMOSTRAR Y SENTIR RESPETO

Todo estará encaminado para que el equipo se sienta bien.

 COMUNICAR CONSTRUCTIVAMENTE.

Brindar información relevante de lo que queremos.

Características de los empleados difíciles para producir SINERGIA.

 El perezoso. Simplemente no hace lo suficiente.

 El emocional. Toma largos baños de sentimiento.

 El evasivo. Evita activamente la luz del día.

 El defensivo. Erige barreras ante cada insinuación de cambio.

 El poco inteligente. Emite juicios limitados y fuera de lugar.


CARACTERISTICAS DE LOS EMPLEADOS DIFICILES….

 El inmoral. Explota y daña sistemas y gente para su propia satisfacción.

 El miedoso. Limita su potencial por el miedo a lo desconocido.

 El colérico. Contamina sus relaciones con mal genio y agresión.

 El amargo. Alimenta viejas heridas.

 El engreido. Está cerca de alcanzar la divinidad.

También podría gustarte