Está en la página 1de 48

MAESTRÍA EN ADMINISTRACION DE NEGOCIOS

PLAN DE NEGOCIO

“COWORKING CIX”

DOCENTE:

 DAGOBERTO DIAZ DIAZ

INTEGRANTES:

 ESTELA DELGADO, NESTOR


 LOZANO DIAZ, JULIO
 SANCHEZ CASTRO, CESAR
 SEMPERTEGUI MELENDEZ, DANITZA
 SORIANO TORRES, PAULO

CHICLAYO, AGOSTO DEL 2016

1
ÍNDICE

Resumen Ejecutivo ............................................................................................................................. 4


Capítulo I. Idea de Negocio ................................................................................................................ 5
1.1. Concepto de Coworking............................................................................................................ 6
1.2. Ventajas de Coworking ............................................................................................................. 8
Capítulo II. Estudio de Mercado ....................................................................................................... 10
2.1. Objetivos ................................................................................................................................ 10
2.2. Metodología ........................................................................................................................... 10
2.3. Resultados .............................................................................................................................. 11
2.4. Estimación de la demanda y Proyección de ventas ............................................................... 13
Capítulo III. Análisis del Entorno ...................................................................................................... 14
3.1. Macroentorno ........................................................................................................................ 14
3.2. Microentorno ......................................................................................................................... 19
Capítulo IV. Formulación Estratégica ............................................................................................... 21
4.1. Análisis FODA.......................................................................................................................... 21
4.2. Visión de la empresa .............................................................................................................. 22
4.3. Misión de la empresa ............................................................................................................. 22
4.4. Objetivos estratégicos ............................................................................................................ 22
4.5. Estrategias competitivas ........................................................................................................ 23
4.6. Estrategias de crecimiento ..................................................................................................... 24
Capítulo V. Plan de Marketing ......................................................................................................... 24
5.1. Objetivos ................................................................................................................................ 24
5.2. Formulación estratégica ......................................................................................................... 25
5.3. Mix de Marketing ................................................................................................................... 25
5.4. Cronograma de actividades .................................................................................................... 31
5.5. Presupuesto............................................................................................................................ 31
Capítulo VI. Plan de Operaciones..................................................................................................... 31
6.1. Objetivos y estrategias ...............................................................................................................
6.2. Diseño del producto, procesos e instalaciones ..........................................................................
6.3. Programación de las operaciones de la empresa.......................................................................
6.4. Actividades pre operativas .........................................................................................................

2
6.5. Presupuesto de inversión y estimación de capital de trabajo ...................................................

Capítulo VII. Plan de Recursos Humanos ......................................................................................... 33


7.1. Estructura organizacional ....................................................................................................... 33
7.2. Objetivos de personal: cargos, requerimientos, perfiles ....................................................... 33
7.3. Estrategias de administración de recursos humanos............................................................. 36
7.4. Presupuesto de remuneraciones y gastos de personal ......................................................... 37
CONCLUSIONES .....................................................................................................................................

3
RESUMEN EJECUTIVO:

4
CAPITULO I: IDEA DE NEGOCIO

COWORKING CIX

En la actualidad, el poder emprender dentro de una economía significa un avance para ella, ya que
las ventajas que trae consigo, en comparación a no tenerlas, son significativas e importantes para la
economía local, ya que crea más empleo, genera una mayor competitividad dentro del mercado, y
por ende aumenta la productividad dentro del país. Es por ello, que hoy en día las economías de los
países se han preocupado más en incentivar el crecimiento de nuevas empresas en su región, por
medio de programas que ayudan financieramente a la consolidación de dicha empresa.

En estos tiempos si decides emprender tienes dos opciones: La primera trabajar desde casa con
todo lo que supone estar todo el día en pijama, poner lavadoras, levantarte a la nevera y
principalmente la soledad o la segunda alquilar una oficina con todos los gastos que genera: luz,
agua, teléfono, limpieza, etc.

En medio de estas dos opciones aparece Coworking Cix que te permite tener un espacio de trabajo
en oficinas compartidas, te despreocupas de gastos de suministros, además es que no te encuentras
sólo en este proyecto de emprendimiento.

No sólo desarrollas tu trabajo; el coworking es ideal para establecer contactos con otros
profesionales (networking) que comparten espacio contigo y que seguro aportan cosas buenas a tu
proyecto, generando así un entorno de trabajo colaborativo y una importante red de contactos.

El Coworking es una tendencia que viene de los Estados Unidos, habitualmente destinado a
trabajadores autónomos y trabajadores independientes.

En los países de economías emergentes ven esta modalidad de trabajo como una fuente para
potenciar el espíritu emprendedor, la colaboración como clave de crecimiento. Aquí en Perú aún
nos falta por llegar al nivel de esos países, pero cada vez surgen en más ciudades estos espacios de
trabajo compartidos que nos permiten, no sólo ahorrar dinero, sino un nuevo estilo de trabajo, más
dinamismo profesional y establecer sinergias con otros proyectos.

5
Si bien la proliferación de este concepto puede deberse tanto a una respuesta a la crisis como a una
adaptación del modelo de trabajo, la implantación de espacios coworking es cada vez mayor
convirtiéndose en un nuevo modelo de organización empresarial adaptado a las necesidades de las
nuevas actividades empresariales.

La idea de establecer un trabajo coworking surge para ayudar en los primeros pasos a
emprendedores de todas aquellas iniciativas que observen este innovador modelo de su interés, y
favorecer así la empleabilidad en el departamento de Lambayeque. La creación de unas
instalaciones en las que puedan emplazarse empresas de nueva creación y que acoja la creciente
demanda del colectivo emprendedor que es insistente hoy en día.

La falta de un área de este tipo en nuestra región puede ser una de las causas por las que, la
implantación de nuevas empresas así como el desarrollo del emprendimiento en el departamento
no llegue a realizarse.

De esta forma, el servicio que se ofrece se convierte en un espacio pionero en la Región


Lambayeque, que ofrece rentables posibilidades de explotación sin competencia, con lo que su
implantación y consolidación puede suponer un reto para los fundadores.

El proyecto de Coworking se concibe como una empresa dedicada al alquiler de espacios, orientada
a todo tipo de personas que pretendan desempeñar su actividad laboral en un espacio comunitario
y rodeado de compañeros de trabajo que nada tienen que ver los unos con los otros.

El producto que se pretende ofrecer se convierte en un nicho de mercado cuya necesidad de


esparcimiento ofrece rentables posibilidades de explotación ya que no tiene competencia
actualmente en la zona.

El alquiler de espacios será pionero en su actividad pudiendo abarcar a profesionales o empresas


cuya ubicación esté situada en la Región Lambayeque.

1.1. Concepto de Coworking

El término coworking fue mencionado por vez primera en el año 1999, por el Ingeniero Louis
Bernard “Bernie” de Koven, quien lo definió como un trabajo colaborativo, apoyado por un

6
ordenador y las tecnologías existentes en dicha época. Este término fue en base a la visión que
poseía sobre el computador y cómo esta herramienta afectaría en el futuro laboral.

Si bien este concepto se empezó a utilizar gracias al Ingeniero en Informática Brad Neumberg, en el
año 2007, en la ciudad de San Francisco, Estados Unidos (Geneviene, 2011), para poder describir su
innovador sistema de trabajo.

Este sistema de trabajo consistía con poseer una oficina con un lugar estable y una posición
estratégica, la cual era utilizada para poder ejercer y trabajar en sus proyectos individuales. Pero, el
monto o dinero que debía cancelar por él, era demasiado alto, por lo que la arrendó en conjunto
con dos amigos más de universidad. Es así como nace la idea de poder trabajar en un espacio en
común con personas que trabajan de forma individual, y que además tenían como única idea en
común el emprender con algún modelo de negocio. Al ver que era factible dicha área de trabajo en
común y como muestra de ello era que se empezaron a ayudar en conjunto, si bien, no se
involucraban en el cien por ciento del proyecto de la otra persona, si había temas donde se podían
potenciar, ya sea por alguna experiencia parecida o porque tenían conocimiento de ello.

Luego de esta experiencia vivida por Brad Neumberg y viendo la aceptación positiva que tuvo este
tipo de espacios de trabajo colaborativo, crea un segundo espacio coworking, denominado “Citizen
Space”. A partir de este espacio, ya mejor definido, tanto a nivel de la estructura, como con la idea
de trabajo, se empiezan a crear nuevos espacios de coworking, los cuales con una tasa de
crecimiento exponencial se fueron estableciendo sobre el territorio de Estados Unidos y Europa.

Hoy en día, la metodología de trabajo Coworking está enfocada en las bases con la que se inició esta
idea. Es decir, con un lugar cómodo y estratégico de trabajo, para que aquellas personas que
necesiten un lugar con estas características, puedan acceder a este tipo de espacios. Además, el
factor en común por lo general se da para aquellas personas que están recién emprendiendo y
desean un lugar estratégico y con las comodidades buenas para lograr un buen trabajo, teniendo en
cuenta que cuando recién se comienza con un negocio, los fondos son escasos y debe ahorra o saber
aprovechar al máximo.

7
1.2. Ventajas del Coworking

Las ventajas de poder ser parte de un espacio de trabajo cooperativo son sin duda de gran alcance
para todas aquellas personas que necesitan poner en pie la idea de negocio que están desarrollando
o que deseen ejecutar en un tiempo determinado, ya que las personas que asisten a estos espacios
poseen la misma intención que cada uno de los participantes. También es ventajoso para personas
que simplemente quieren salir de la rutina de la casa u oficina y necesitan tomar una taza de café y
reunirse con amigos o compañeros para coordinar algún asunto de interés común o para personas
que buscan un lugar agradable para disfrutar de un café y leer un libro.

En conclusión, el proyecto se convierte en una idea de negocio oportuna porque:

 Permite reducir gastos de mantenimiento de una oficina.


 Se logra un entorno laboral con infraestructuras diferentes y superiores a las de las propias
casas, porque cuenta con sala de reunión a disposición de los usuarios, proyector de vídeo,
fotocopiadora y otros artículos de los que normalmente un hogar no dispone.
 Se dispone de un espacio abierto, con gente de diversas disciplinas con quien poder
colaborar y generar sinergias.
 Se intenta conseguir que los usuarios de Coworking colaboren entre sí, intercambiando
experiencias y consejos, e incluso intercambiar contactos y clientes.
 Espacio de trabajo, salas de reuniones y eventos donde se puede acceder a ideas de negocio
sociales, innovación, conocimiento, oportunidades de mercado, inspiración y experiencia.

8
Cuadro N° 01. MODELO CANVAS

ASOCIACIONES CLAVE ACTIVIDADES CLAVE PROPUESTA DE VALOR RELACIONES CON CLIENTES SEGMENTO DE MERCADO
_Brindar al empresario
_Cámara de comercio de la región un _Asistencia personalizada _Empresarios independientes
_Alianzas estratégicas con
_Negocios multinivel (networking): ambiente cálido y _Asesoría gratuita _Profesionales Freelance
instituciones que tengan
agradable para _Relación de seguridad y
como asociados a
.FuXion desarrollar su negocio. confianza _Jóvenes emprendedores
empresarios independientes.
.Teoma _Compartir _Empresarios que
_Lanzar promociones de
experiencias con otros pertenezcan a una red de
.Ganoderma, etc. membresía a empresarios de
empresarios mercadeo
la región que sean clientes
_Universidades de la región independientes,
frecuentes.
_Sociedad Nacional de Industrias generando una red de
_Colegios profesionales contactos.

RECURSOS CLAVE CANALES


_Marketing y Publicidad _Página web
_Recursos Humanos _Central telefónica
_Moderna y acogedora
Infraestructura _Redes sociales
_Equipos de última tecnología _Promotores de venta
_Prensa escrita y televisiva

ESTRUCTURA DE COSTOS FUENTES DE INGRESOS


_Desarrollo de la página web _Alquiler de ambientes
_Actualización en TIC's _Cobros de membresía
_Publicidad y Marketing _Venta de alimentos (cafetería)
_Mantenimiento del local y equipos
_Insumos para cafetería
_Planilla de personal

9
CAPITULO II: ESTUDIO O SONDEO DE MERCADO

2.1. Objetivos y Metodología

El objetivo principal es poder brindar a los grandes, medianos y pequeños empresarios de


la Ciudad de Chiclayo, un ambiente adecuado para sus reuniones, actividades
empresariales, citas de trabajo; etc. ya que actualmente en la Región Lambayeque, no existe
ninguna empresa que brinde el servicio de coworking como el que se quiere ofrecer.

OBJETIVO INDICADOR
Buscar posicionarnos en el mercado, como 70% de nuestros clientes, tengan a Coworking
una empresa líder en el rubro brindando el como opción para sus reuniones y actividades de
mejor servicio. trabajo

Buscar convenios , y una estrecha relación


Lograr una relación directa y de confianza, con
con los pequeños y microempresarios de la
pequeños y microempresarios de la ciudad
Ciudad

Brindar el mejor servicio, y adecuada Lograr la satisfacción del cliente, atención


comodidad para nuestros clientes personalizada con un servicio adecuado
Elaboración propia

Para conocer las necesidades de nuestro segmento de mercado y las expectativas respecto
a nuestra idea de negocio, se realizó un estudio de mercado dónde a través de la aplicación
de una encuesta a 50 empresarios de la Región Lambayeque, se determinó lo siguiente:

Puntos Críticos del servicio Coworking Cix

Si bien es cierto, esta es una nueva idea de negocio que se quiere implementar en la ciudad
de Chiclayo; por ello hay que tener en cuenta todos los factores a favor y en contra que se
pueden presentar:

Dentro de los puntos en contra que se pueden presentar, tenemos las personas que puede
congregar nuestro local, ya que estará enfocado a pequeños y medianos empresarios, y
personas naturales con negocio.

10
Otro punto a tener en cuenta es el servicio de internet; si bien es cierto hoy en día los
sistemas de redes e internet son bastante buenos y de alta velocidad, también puede
generar algunos inconvenientes en la caída de este servicio.

El alquiler del local también es otro punto a tener en cuenta, ya que al no contar con un
ambiente propio se depende de un tercero.

Propuesta de Solución:
Los ambientes del servicio de coworking Cix estarán completamente acondicionados y
equipados de acuerdo a las exigencias de los pequeños y medianos empresarios,
trabajadores independientes y aquellos nuevos universitarios que están emprendiendo una
idea de negocio.

En cuanto a los servicios de internet, se contratará el servicio de banda ancha de internet


de fibra óptica para no tener ningún inconveniente durante el funcionamiento del
coworking.

Para no tener inconvenientes con el local, se trabajará en un lugar de acorde con lo que el
servicio necesita, con personas serias y con un contrato de por medio para evitar cualquier
inconveniente.

2.2. Resultados

Según la encuesta elaborada y dirigida a los empresarios de la ciudad de Chiclayo; se llegó a


los siguientes resultados:

11
Gráfico N° 01

El 96.3% de empresarios y personas naturales con negocio propio, respondieron que


frecuentemente suelen tener reuniones de trabajo, pero que no encuentran un lugar adecuado, con
las condiciones adecuada para poder realizarlas.

Gráfico N° 02

Según la cantidad de personas que conforman las reuniones de trabajo, El 40.7% suelen ser con un
número mayor a seis personas; un 29.mientras que otros lo realizan con una cantidad menor.

12
Gráfico N° 03

El tiempo aproximado que duran estas reuniones, en su mayoría suelen ser entre 1 y 3 horas.

Consultamos a los empresarios si les gustaría que exista un lugar adecuado y cómodo para sus
reuniones en Chiclayo; y en su mayoría nos respondieron que sí, ya que no encuentran un lugar
adecuado para realizarlas.

Gráfico N° 04

13
Con respecto a la ubicación del Coworking, la mayoría de personas encuestadas prefieren que el
lugar esté ubicado en el centro de la ciudad.

2.3. Estimación de la demanda y Proyección de ventas

Demanda:

a) La Región Lambayeque

La Región Lambayeque se localiza en la costa norte del país, a 775 kms de la capital de la
República del Perú – Lima. Su superficie es aproximadamente de 14,231.30 km2, el mismo
representa 1.11% de la superficie total del país.

Lambayeque es una región con amplias fronteras de desarrollo, ello debido a la abierta línea
fronteriza provincial y regional, sus límites son:

Límite Región Provincias


Por el norte Piura Sechura, Piura, Morropón y Huancabamba
Por el sur La Libertad Chepén
Por el este Cajamarca Jaén, Cutervo, Chota, Santa Cruz y San Miguel
Por el oeste Océano Pacífico

La Región Lambayeque, se divide en tres provincias, Chiclayo, Ferreñafe y Lambayeque, 38


distritos; las tres provincias y 38 distritos carecen de límites territoriales precisos y se basan
sobre espacios heterogéneos con diferentes grados de articulación y recursos.

b) Dinámica Poblacional

Desde la instauración formal de los censos poblacionales, en 1940 la población total del país
era de 7´023,111 habitantes y de la Región Lambayeque 199,660 en el año 1972 la región
alcanzaba una población de 553,266 habitantes que representa el 3.77% respecto al país,
incrementando en 1981 a 3.99%. De 1981 a 1993 el porcentaje de participación aumenta de
3.99% a 4.31%, llegando en el 2007 a 4.06% respecto del país, con una población de 1´112,868
habitantes.

14
Tabla N° 1. Crecimiento de la población, Departamental – País

Población Total % de participación del


Año Departamento a nivel
Perú Lambayeque del País
1940 7´023,111 199,660 2.84
1961 10´420,357 353,657 3.39
1972 14´121,564 533,266 3.77
1981 17´762,231 708,820 3.99
1993 22´048,356 950,842 4.31
2007 27´412,157 1´112,868 4.06
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI. Censos Nacionales 2007. XI de Población y Vivienda. Perú – Compendio
Estadístico 2008.

La proyección poblacional del INEI al 2012 da cuenta de una población de 1´229,260


habitantes y al 2016 es de 1´260,650 habitantes.

El origen de la distribución poblacional se puede encontrar en la transformación de la base


económica productiva de la costa, la cual, de ser eminentemente agraria en el año 1940 ha
pasado a ser de amplia base: industrial, comercial y de servicios, con tendencia a su localización
en las ciudades.

Esta base de la economía moderna es la que ha permitido absorber el crecimiento


vegetativo de la población regional y de su PEA, así como de los flujos migratorios producidos
desde las regiones vecinas como de Cajamarca y Amazonas.

La actividad comercial se ha incrementado y con ello Lambayeque se convierte en un


departamento importante para el país, pues tiene un gran potencial para convertirse en un hub
regional del norte, si aprovechamos su excelente ubicación geográfica esto hace una gran
ventaja competitiva.

15
Gráfico N° 05. Principales ocupaciones de la Región Lambayeque

* Fuente: INEI, ENAHO (2013, segundo trimestre). Elaborado por DINDES y SENAJU.
** Fuente: INEI (2012). Evolución de la pobreza monetaria.

Como podemos observar en la figura N° 1 el 20.5% de la población lambayecana tiene


como principal ocupación el Comercio; así también es importante mencionar que cada vez
estas actividades son abordadas por gente joven, con estudios superiores, quienes son los
pioneros en desarrollar negocios de emprendimiento e innovación, y en la región la
población joven está conformada tal como detalla la Figura N° 2.

16
Gráfico N° 06. Distribución de la población joven en la Región Lambayeque

* Fuente: INEI. Dirección Técnica de Demografía e Indicadores Sociales.


** Fuente: INEI. Dirección Técnica de Demografía e Indicadores Sociales. Jóvenes, edades comprendidas entre 15 y 29 años.
*** Fuente: INEI, ENAHO, segundo trimestre de 2013. Elaborado por DINDES y SENAJU.

17
c) Estructura Empresarial en la Región Lambayeque

Según el Directorio Central de Empresas y Establecimientos del INEI, en su Boletín Perú:


Estructura Empresarial 2012, menciona que actualmente la estructura empresarial en la Región
Lambayeque está conformada de la siguiente manera:

Tabla N° 2. Lambayeque: Estructura Empresarial en la Región Lambayeque 2012

Estructura Empresarial en la Región Lambayeque

Microempresas 54,960

Pequeñas Empresas 1,380

Medianas y Grandes Empresas 174

Sin segmento (Adm. Pública) 122

Total 56,636
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI
Directorio Central de Empresas y Establecimientos
Elaboración: CIMUSS

d) Empleo en el departamento de Lambayeque

Según los principales resultados de la encuesta de demanda ocupacional en los principales


departamentos del Perú, realizado por el Ministerio de Trabajo, en adelante MINTRA, menciona
que durante el periodo 2004-2013, el crecimiento promedio anual del empleo (2,0%) fue similar
al crecimiento de la fuerza laboral (2,1%) pero superior al de la población en edad de trabajar
(1,6%), lo cual significa que la economía de Lambayeque logró generar alrededor de 9 mil
empleos adicionales por año. Cabe destacar que el mayor empleo en los sectores comercio,
servicios y construcción en el mismo periodo permitió una mayor participación en el empleo
total, mientras que la participación del empleo en el sector extractivo ha logrado menores
niveles, principalmente en la actividad agricultura, ganadería, silvicultura y pesca.

En el año 2013, el departamento de Lambayeque registró un total de 617 mil personas


ocupadas, el cual logró concentrar el 3,9% de la PEA ocupada nacional. Además, el número de
trabajadores en este departamento creció 16,9% con relación al año 2004, que en cifras
absolutas ha significado un total de 89 mil empleos adicionales.

18
Los sectores económicos más importantes en términos de concentración de empleo fueron
servicios, comercio y extractiva, que en total concentraron el 85,4% de los ocupados del
departamento de Lambayeque. No obstante, en la última década se ha manifestado un
aumento en la participación en el empleo del sector construcción e industria manufacturera,
ver gráfico N° 7.

Gráfico N° 07.

En cuanto al empleo en empresas privadas formales de 10 y más trabajadores de la ciudad de


Chiclayo, se observa que los trabajadores que laboraron en este tipo de empresas se
concentraron en las ramas de actividad económica servicios (39,1%) e industria manufacturera
(24,9%), seguidos en menor medida por las ramas comercio (21,2%), extractiva (8,2%) y
transportes, almacenamiento y comunicaciones (6,7%), ver gráfico N° 8.

19
Gráfico N° 08.

El empleo por parte de las empresas privadas formales de 10 y más trabajadores entre el 2010
y el 2011 en la ciudad de Chiclayo se incrementó en 1 punto porcentual, mientras que entre el
2012 y el 2013 se redujo en 3,4 puntos porcentuales.

A junio del 2014, la variación promedio anual del empleo presentó un valor negativo de 1,6%.
Este crecimiento del empleo en las empresas de 10 y más trabajadores en la ciudad de Chiclayo
se vio influenciado en mayor medida por las empresas con 10 y 49 trabajadores que por las de
50 a más trabajadores. Así, en los primeros seis meses del año 2014, las empresas de 10 y 49
trabajadores presentaron un crecimiento promedio de 3,3%, mientras que, las empresas de 50
a más trabajadores registraron un descenso de 3,0%, ver gráfico N° 9.

20
Gráfico N° 09.

La variación del empleo en empresas privadas formales de 10 y más trabajadores de la ciudad


de Chiclayo entre los años 2010 y 2013 se ha sustentado, principalmente, por el mayor
requerimiento de personal en las empresas de la rama de actividad servicios.

En los primeros seis meses del 2014, la variación negativa del empleo de 1,6% se debió, según
incidencia, a una sola actividad económica: industria manufacturera, la cual se explica por una
reducción de la producción azucarera, lo que motivó la menor contratación de obreros de
campo y de procesamiento; asimismo, el empleo se vio afectado en las empresas cerveceras, lo
cual originó una menor contratación de operarios de producción y promotores de venta.

21
Gráfico N° 10.

La región Lambayeque se encuentra ubicada en una zona estratégica del Norte de nuestro País,
siendo punto de encuentro de otras regiones y provincias donde muchos empresarios pequeños
y medianos realizan negocios en varios rubros.

Lambayeque es una de las Regiones con mayor producción agroindustrial, siendo zona de
tránsito entre otras regiones, junto con Piura y Paita, Lambayeque resulta un punto de tránsito
clave para muchas empresas tanto exportadores e importadores.

Actualmente Lambayeque cuenta con el Proyecto Olmos, dónde ya está en su etapa final y gran
cantidad de empresas tanto nacionales e internacionales ya están en funcionamiento y
aprovechando la actual cobertura comercial que vive nuestro país.

Con la ampliación del Aeropuerto de nuestra ciudad y la nueva apertura de vuelos


internacionales, Lambayeque apunta a ser una de las regiones con más crecimiento económico
y muchos empresarios avizoran a Lambayeque como una zona para las nuevas inversiones; ya
que junto a ello se viene desarrollando el nuevo Proyecto del terminal marítimo de Puerto Eten,

22
teniendo a futuro una gran oportunidad comercial y empresarias para la región. Son muchas las
oportunidades donde empresarios y representantes nacionales e internacionales buscarán
nuevas alternativas para sus reuniones y justas de trabajo que coworking puede ofrecer.

CAPITULO III: ANÁLISIS DEL ENTORNO

3.1 MACROENTORNO: PASTEL

3.1.1. Político

Las expectativas en el ámbito político para el país y la región, con el nuevo gobierno, son
muy buenas por cuanto, se trata de un profesionales capacitados, que han trabajo toda su
vida y que mantiene buenas relaciones con el exterior, lo que trae como consecuencia que
los mercados nacionales e internacionales, estén tranquilos. Lo cual favorece para que las
empresas tengan confianza en invertir en la región, permitiendo crear un escenario con
muchas oportunidades para el mercado objetivo de Coworking Cix.

3.1.2. Ambiental

Por la naturaleza del negocio, nuestra empresa no impactará negativamente en el medio


ambiente, al tratarse de un servicio de trabajo compartido, la generación de desechos de
oficina, será mucho menor comparado con el de oficinas individuales. Además por tratarse
de un trabajo compartido, los consumos de los servicios como energía y de agua, serán más
optimizados.

3.1.3. Social

El público objetivo de nuestro plan de negocios serán los hombre y mujeres, profesionales,
empresarios y universitarios,. Así tenemos que la población estimada para el 2017 es de 1
280 788 personas de los cuales 621 543 son masculinos y 659 245 son femeninas. Y la
Población económicamente activa para el 2016 es 636 171.

23
Tabla N° 03. Población regional proyectada al año 2020

Tabla N° 04. Población económicamente activa - PEA

3.1.4. Tecnológico

Para este tipo de negocio lo que se necesita básicamente son una muy buena conexión de
internet, En el primer caso, no se tendría problemas por cuanto en la región existen, la
conexión de internet de banda ancha en fibra óptica, para garantizar la velocidad de
transferencia de datos, de lo cual nos serviremos para nuestro proyecto.

3.1.5. Económico

A nivel nacional el Perú muestra una variación porcentual promedio del PBI de 6.6 %, para
el período 2004 – 2013; mayor que el de la región, en cuanto al indicador económico de la
inflación, durante el mismo período, tenemos un valor de 2.9 %, menor al de la región. Esto
nos indica, que se tienen buenas expectativas económicas, para el país, y en especial para
la macro región norte, que contribuye con el 18.8 % del PBI, es la región más importante,
después de Lima. Así tenemos que el PBI per cápita de la Macro Región Norte alcanzó los S/
4.719 en diciembre de 2012, lo que significó un avance de 5.5% en comparación al último

24
mes de 2011. Así en el período 2002-2012 el PBI per cápita de la Macro Región Norte
muestra un incremento acumulado estimado en 66.9%. Según el estudio de Perucámaras,
las regiones que registraron un PBI per cápita superior al promedio de la Macro Región
Norte (S/4.719) fueron: La Libertad, con S/ 5.738, Piura, con S/ 4.812 y, Lambayeque, con S/
4.794. Fuente Peru cámaras, difundido por RPP noticias el 22 de abril de 2013.

Para lo cual Lambayeque, está en una ubicación estratégica en la región y por ende Chiclayo,
lugar en el cual se instalará nuestro negocio.

Tabla N° 05. Crecimiento del PBI e Inflación

Dentro de los indicadores económicos de la región Lambayeque tenemos, por ejemplo que
los ingresos recaudados por la Sunat en el 2012 fueron 440 millones de soles, para el 2013
esta cantidad sube a 537 millones. El número de contribuyentes activos fueron 189 y 204
miles, para el 2012 y 2013 respectivamente, lo cual nos refleja la formalización de las
empresas y negocios, está creciendo, lo cual es favorable para nuestro negocio.

Los indicadores económicos de la región Lambayeque:

25
Tabla N° 06. Lambayeque: Principales indicadores socioeconómicos, 2012-2013

Variación %
2012 P/ 2013 P/
Unidad de 2013/2012
Medida
Sector Ene.-
Dic. Ene.-Dic. Dic. Ene.-Dic. Dic.
Dic.

Pesca
Desembarque de Productos Tonelada
-17.4
Hidrobiológicos métrica Bruta 238 4,907 254 4,052 6.9
Manufactura
Producción industrial
Azúcar Tonelada 32,434 279,666 31,050 315,953 -4.3 13.0
Electricidad
Producción de Electricidad
Gigawattt-hora -6.2
Dpto. de Lambayeque 7 96 8 90 11.5
Consumo de Electricidad Dpto. Megawattt-
5.1
de Lambayeque hora 48,864 571,000 51,737 600,027 5.9
Agua
Miles de
Producción de Agua Potable -2.4
metros cúbicos 4,508 53,587 4,497 52,281 -0.3
Miles de
Consumo de Agua Potable -2.9
metros cúbicos 2,599 31,981 2,560 31,039 -1.5
Precios
Índice de Precios al Índice
2.66
Consumidor, Ciudad de Chiclayo 2009=100 112.3 111.4 115.3 114.0 0.35
Sector Financiero
Créditos de la Banca Múltiple 2/ Millones de S/. 2,881,417 2,881,417 3,294,618 3,294,618 14.3 14.3
Depósitos de la Banca Múltiple
Millones de S/. 15.6
2/ 1,110,700 1,110,700 1,283,837 1,283,837 15.6
Finanzas Públicas
Ingresos Recaudados por
Millones de S/. 22.2
SUNAT - Tributos Internos 41 440 49 537 18.3
Número de Contribuyentes
Miles 8.0
Activos 2/ 189 189 204 204 8.0
Empleo y Previsión Social
Índice de Empleo, Ciudad de Base: Oct.
0.6
Chiclayo 3/ 2010=100 110.3 105.6 111.0 107.3 -0.5
Remuneración Mínima Vital Nuevos soles 750 719 750 750 0.0 4.3
Remuneración Mínima Vital Nuevos soles
1.5
Real de 1994 354 343 344 348 -2.8
Índice de la Remuneración Índice
1.5
Mínima Vital Real 1994=100 304 295 296 299 -2.8
Afiliados a las AFP 2/ Miles 155 155 162 162 4.3 4.3
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.
Oficinas Sectoriales de Estadística.
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Oficina Departamental de Estadística e Informática
Lambayeque.

26
3.1.6. Legal

Según el diario Gestión de 30 de mayo de 2016, para la región Lambayeque, tenemos que
los ingresos tributarios recaudados, en el presente año aumentaron 3.2%, al sumar S/ 145.9
millones, como resultado de un incremento en la recaudación del IGV (13.7%); no obstante
que el impuesto a la renta se redujo en un 0.7%, estos dos impuestos concentran el mayor
porcentaje de los ingresos tributarios.

3.2 ANALISIS DEL MICROENTORNO

Análisis de las cinco fuerzas competitivas de Porter:

Para poseer un análisis estratégico frente a posibles competidores y determinar el comportamiento


en ellos mismos, así mismo la relación que existe entre los proveedores y consumidores, se analizará
por medio de la herramienta de las Cinco Fuerzas de Porter:

1° Amenaza de nuevos aspirantes:

- Las barreras de entrada de este tipo de negocio, se consideran de nivel medio.


- En primer lugar porque la inversión es alta, por lo que no todos podrían ingresar a este tipo
de negocio, ya que no sólo es subarrendar espacios de trabajo, ya que existe un diseño de
por medio, que es atractivo para el cliente (empresarios, profesionales y Universitarios).
- En segundo lugar, es importante tener una cartera de clientes definidos, en razón que
existen costos y gastos asociados que se deben cancelar.

2° Amenaza de productos o servicios sustitutos:

- Para este modelo de negocio la amenaza de servicios sustitutos es alta.


- Así tenemos el entorno del hogar como sitio de trabajo y las bibliotecas ambientadas.
- Empresas que ofrecen servicios de arriendo de oficinas a profesionales que requieren un
lugar de trabajo.

27
- Es verdad que estos posibles sustitutos pueden quitar clientes al negocio que se está
ofreciendo, pero el valor agregado que este tipo de espacios, llamado coworking, no le da
ninguno de los ya mencionados.

3° Poder de negociación de los proveedores:

- Las actividades que se externalizaran serán las relacionadas con el internet, orden y limpieza
del lugar.
- La cantidad de proveedores es alta, lo que asegura una competencia entre ellos, y favorece
a los consumidores, en este caso al negocio.
- La posición del negocio, como demandador de este tipo de servicios, es mantener una
comunicación activa con la empresa seleccionada, lo que trae consigo un buen servicio
prestado.

4° Poder de negociación de los compradores:

- El poder de negociación que se posee con los clientes es alto, ya que el servicio a ejecutar,
va a depender de las necesidades de los clientes y como respondemos a medida que pasa
el tiempo.
- Se debe mantener una comunicación constante con los usuarios, ya que ellos decidirán si
compran o no este servicio, y que tipo de productos, de la gama ofrecida, les conviene más.
- Por ello si los servicios ofrecidos, no cumplen las expectativas, se deben modificar
rápidamente, para lo cual debe existir una supervisión permanente.

5° Rivalidad entre los competidores existentes:

- La rivalidad existente es considerada bajo nula, ya que en la actualidad en la ciudad de


Chiclayo, no existe empresa que preste los servicios que ofrece coworking Cix
- El ser pioneros en este modelo de negocio favorece ampliamente.

28
Gráfico N° 11. Las 5 fuerzas de Porter

CAPÍTULO IV: FORMULACIÓN ESTRATÉGICA

4.1.- Análisis FODA


Un estudio FODA, consiste en analizar las diferentes Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y
Amenazas de la Empresa. La empresa “Equipo Coworking” cuenta con el siguiente análisis FODA:

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

 Se trata de una Empresa y un modelo  Servicio en crecimiento a nivel


de Negocio que fomenta el Trabajo en nacional.
Equipo, la colaboración y la solidaridad.  Escasez de oferta de Coworking en la
 Ubicación Céntrica, ya que es una zona Ciudad de Chiclayo.
muy concurrida.  Conformación de alianzas y grupos
 Valores agregados diferenciales a la empresariales.
competencia en los servicios como el  Los emprendedores y freelances que
networking. no poseen un lugar de trabajo propio,

29
 Ofrecemos a la posibilidad a nuestros pueden verse atraídos por nuestros
“Coworkers” de crear una amplia red de servicios.
contactos con los que podrían conseguir
trabajo.

DEBILIDADES AMENAZAS

 Se trata de un tipo de negocio  Posible aparición de nuevos


desconocido para el público, muy pocos competidores que pueden mejorar
saben que es o significa un Cooworking. nuestra oferta y llevarse nuestros
 Recursos económicos limitados. clientes.
 Falta de experiencia en el campo del  Recesión económica que puede afectar
negocio. a nuestra empresa.

4.2.- Visión de la Empresa


Al 2018 lograr ser una empresa reconocida en el entorno, como líderes en emprendimiento
e innovación en la ciudad de Chiclayo, con gran acogida entre profesionales y ejecutivos
freelance para llevar a cabo sus proyectos y negociaciones en un entorno de trabajo
compartido, colaborativo y confortable.

4.3.- Misión de la Empresa


Ser y hacer felices a nuestros clientes con una idea diferente y positiva de compartir, no solo
un espacio de trabajo, sino también proyectos y relaciones entre nuestros coworkers,
apoyando a conseguir sus objetivos en un ambiente acogedor.

4.4.- Objetivos Estratégicos


 Mantener un porcentaje de ocupación de los espacios de trabajo sobre el 90 por
ciento del local.

30
 Lograr obtener un porcentaje de satisfacción del cliente en un 100 por ciento.
 Ayudar a la creación de empresas, teniendo una tasa de al menos 30
emprendimientos concretos por año.
 Obtener un alto posicionamiento dentro del mercado regional y por qué no
nacional, dentro de los primero 5 años.

4.5.- Estrategias Competitivas


Son tres las Estrategias Competitivas Genéricas:

• Diferenciación:
Un lugar céntrico y con las comodidades óptimas para poder desempeñarse en su idea de
negocio. Calidad en materia de conectividad a redes inalámbricas, calefacción acorde a las
condiciones climáticas, luminosidad y una buena vista en los puestos de trabajo.
Se logra un entorno laboral con infraestructuras diferentes y superiores a las de las propias
casas, porque cuenta con sala de reunión a disposición de los usuarios, proyector de vídeo,
fotocopiadora y otros artículos de los que normalmente un hogar no dispone.
• Costos:

Nuestras instalaciones permiten a los usuarios reducir gastos de mantenimiento de una


oficina.
Precios accesibles para todo tipo de público que requiere nuestros servicios.

• Segmentación:
Se dispone de un espacio abierto, con gente de diversas disciplinas con quien poder
colaborar y generar sinergias entre los micros y pequeños empresarios que asistan a
nuestras instalaciones.
Se intenta conseguir que los usuarios de Coworking colaboren entre sí, intercambiando
experiencias y consejos, e incluso intercambiar contactos y clientes.

4.6.- Estrategia de Crecimiento


Coworking Cix en base a la expansión empresarial y comercial de la Región Lambayeque con
los grandes proyectos como Olmos, el Terminal Marítimo de Puerto eten, la ampliación del

31
aeropuerto local, se proyecta en construir más locales cerca a estos lugares para así generar
una mayor afluencia de público y mayor rentabilidad.

CAPITULO V: PLAN DE MARKETING


5.1. Objetivos del Plan de Marketing de la empresa Coworking Cix
Año Año Año
OBJETIVOS FACTOR DE MEDICIÓN
1 2 3

Captación de usuarios Número de usuarios que usan el servicio 50% 70% 85%

lograr el posicionamiento de la Total de encuestados que afirmen conocer la


33% 50% 75%
marca COWORKING CIX marca

Lograr la fidelización de los Número de usuarios que usen el servicio de forma


30% 60% 85%
usuarios constante durante el año

Maximizar la utilidad anual


15% 15% 20%
producto de la renta del Utilidad / Ventas mensual
5% 16% 25%
servicio

5.2. Formulación Estratégica de Marketing

 Tamaño del mercado.


El mercado objetivo al que apunta la empresa Coworking cix como negocio de servicio y con el
cual se le desea solucionar las necesidades detectadas, a las medianas, pequeñas empresas,
personas con negocio independiente , profesionales, estudiantes de pre y post grado de la
Región Lambayeque , el segmento seleccionad en base a las encuestas realizadas que dan como
resultado que hay un mercado creciente porque muchas personas tienen la necesidad de
reunirse para realizar alguna actividad educativa o de trabajo en un lugar cómodo sin las
perturbaciones que existe de la casa o el trabajo.

 Competencia
En la actualidad en la ciudad de Chiclayo no existe un negocio o un modelo parecido al
coworking que se desea establecer, por ende no hay una competencia directa, por lo que
Equipo coworking sería el pionero en este sentido. Si bien sería el primer coworking establecido

32
en la ciudad, este no me asegura el éxito de que funcione o que en un tiempo futuro exista
competencia directa, ya que el mercado es dinámico y no estático, lo cual sería un error pensar
que no pudiese existir una competencia futura.

5.3.- Marketing Mix


Usualmente cuando escuchamos Marketing Mix, en automático lo asociamos a la mezcla de
mercadotecnia de las 4p´s, por ser un negocio que esta netamente en el rubro de servicios
analizaremos las 7 ps del marketing de servicios.

5.3.1.- Producto o Servicio:


El servicio prestado por la empresa va destinada a tres tipos de usuarios los trabajadores
independientes o también llamados FreeLancer, para aquellos emprendedores que recién
están en la etapa de formación y/o ejecución de un emprendimiento y para estudiantes de pre
y post grado. El servicio que se prestara consiste en el arriendo de estaciones de trabajo, donde
las características de éstas van a depender del tipo de usuario o del nivel de necesidades que
este requiera. En el caso de los usuarios Freelance, éstos requieren un nivel de atención mayor,
ya que por su estatus así lo desean, por ende requieren en la mayoría de los casos un espacio
más establecido que el resto. En el caso de los emprendedores que recién están comenzando,
sólo requieren un espacio ergonómico y con las características propias de un coworking para
poder desempeñarse de manera óptima. Y para estudiantes tendría un espacio que permita
reuniones de grupos de trabajos adicionalmente se implantará una cafetería que estará a
disposición de los usuarios con precios módicos.

Dentro de los atributos propios que se desean resaltar en el negocio, es la calidad del servicio,
y que éste sea reconocido por los distintos tipos de usuarios pertenecientes a éste tipo de
espacios de trabajo. Para ello, no sólo se orientará a la estética del lugar de trabajo o al orden y
limpieza del lugar, claro está, que estas variables mencionadas son de suma importancia, pero
también se quiere llegar hacia otra arista, y ésta va enfocada a la calidad humana dentro del
espacio de trabajo, es decir, que dentro del coworking es imprescindible el buen clima de
trabajo para desempeñarse adecuadamente. Para ello, como estrategias se realizarán ciertas
actividades que tendrán como consecuencia la interacción más cercana entre los usuarios del
coworking, lo cual va en directo beneficio para los usuarios. Por otro lado, las charlas dictadas

33
también van dirigidas al perfeccionamiento de los participantes, con el fin de aumentar sus
capacidades y/o competencias personales. Por ende, lo que el servicio presta no sólo va
enfocado al fomento de nuevos emprendedores o al arriendo de espacios de trabajo, sino que
también tiene una arista en cuanto a la formación de ellos, con herramientas que sea útiles a la
hora de llevar a cabo sus respectivos negocios o actividades estudiantiles.

5.3.2.- Plaza
La metodología de distribución del servicio de la empresa Coworking Cix hacia los potenciales
clientes será de forma directa, es decir que la empresa será el responsable directo de cómo
llegar al cliente y el encargado de recibir consultas o sugerencias de estos.
En cuanto a la ubicación geográfica de la empresa Coworking Cix, de acurde al resultados de las
encuestas se tiene claro que debería estar ubicado en el centro de la ciudad de Chiclayo, por
ser una zona de fácil acceso y presta seguridad para sus visitantes, características importante
para los potenciales usuarios .

5.3.3.- Precio
Consiste en la cantidad de dinero que el cliente tiene que pagar para obtener el servicio que la
empresa Coworking Cix está ofreciendo. La metodología de cómo establecer los precios, serán
de acuerdo a la clasificación de productos y del cliente que se inscriban para adquirir el servicio.
Los espacios que estamos ofreciendo en un inicio son: Espacios compartidos con mesas para 2,
4y 6 personas, sala de reuniones con mesa redonda hasta para 8 personas, espacios individuales
para trabajos, y la sala de lectura todos los espacios totalmente adecuados para trabajar
cómodamente y adicional el lugar cuenta con una cafetería donde se servirá café de alta calidad
y snacks.

RENTA DE ESPACIO IMPORTE SERVICIO


Espacios compartidos para 4 y 6 personas S/ 15/hora por integrante
Sala de reuniones con espacio hasta para 8 personas S/ 100/hora por sala
Sala de lectura S/ 15/hora por persona
Espacios para trabajo individual S/ 15/hora por persona
Renta de espacio para cafetería S/1000/ mes Mensual

34
5.3.4.- Promoción
La promoción del servicio de Coworking Cix es un pilar fundamental para poder insertarse
en el mercado. Por ende, los métodos de persuasión al cliente serán detallados a
Continuación:

 La Publicidad para dar a conocer la empresa será por medio de diferentes canales,
ya sean estos pagados o no, como es el caso de Internet y medios escritos. En el
caso de internet existen en la actualidad las redes sociales, los cuales son excelentes
medios para darse a conocer como marca y a la vez promocionar el producto o
servicio de forma rápida y masiva. Dentro de las redes sociales más conocidas y
utilizadas por los peruanos es Facebook y Twitter, También se elaborará una página
web en la cual se publicare los precios y servicios a ofrecer. En el caso de medios
escritos, se utilizarán los periódicos locales, impresión de volantes para ser
repartidos en los centros empresariales, universidades y otros de la ciudad,
también se realizara presentaciones en las radios y canales de televisión locales
dando a conocer los servicios y ofreciendo promociones especiales.

 La Promoción de Ventas estará fomentada por medio de charlas informativas sobre


los servicios que se está ofreciendo estas charlas se llevara a cabo en lugares donde
se congregaran empresarios por ocasiones especiales. Lugares tales como: Cámara
de Comercio, universidades donde se dicten maestrías, especializaciones,
seminario, conferencias u otros relacionados, se les darán ciertas facilidades en caso
de querer ser partícipes del servicio que se ofrece. Otra medida de llegada al
mercado es por medio de charlas, pero no en las entidades educativas o
empresariales, sino que en el mismo espacio del negocio Coworking Cix, donde se
harán talleres gratuitos, asesoramiento en temas empresariales y sociales; estará
dirigido tanto para el usuario de coworking así como para la comunidad
emprendedora de la ciudad de Chiclayo. Como una forma de fidelizar a los clientes
la empresa otorgara tarjetas de usuario con el fin de contar sus visitas y por ciertas
horas acumuladas tendrá horas de acceso gratis a los espacios.

35
5.3.5.- Personas
Las personas son importantes, particularmente en el marketing de los servicios, porque
estos son intangibles y los clientes están buscando evidencias tangibles para determinar su
valor calidad del servicio. Es por ello que la empresa Coworking Cix tiene un programa de
entrenamiento del personal, tanto en atención al cliente, preparación de los productos de
cafetería que se ofrecerá así como en el mantenimiento de los ambientes con el fin de que
los usuarios se sientan en un ambiente amigable y seguro, esto nos ayudara a fidelizar
nuestros usuarios y además nos puedan recomendar con sus amistades y compañeros de
trabajo. El equipo que conforma la empresa esta consiente que la imagen de la empresa
depende de las personas que laboran en el negocio y que están en constante interacción
con el público consumidor

5.3.6.- Proceso
Los procedimientos operativos de una organización. Estos pueden ser sumamente
complejos o simples, muy divergentes o coherentes, Coworking Cix para mantener un
servicio de alta calidad ha elaborado un organigrama con funciones bien definidas para cada
área de trabajo, con políticas y procedimiento claros siempre enfocado en el bienestar del
cliente; Esto permitirá que el usuario o potencial usuario tenga toda la información clara
del servicio y productos que se ofrece en el negocio.

Las funciones de cada empleado serán recogidas en un manual operativo. Se realizará un


control de calidad e higiene de los espacios de trabajo a través de una empresa externa y
con carácter quincenal. Se contempla la normativa en materia de calidad e higiene en el
trabajo del sector y las precauciones sobre el cuidado de los ambientes de Coworking Cix.
Se realizará un estudio de satisfacción del cliente con carácter mensual mediante buzón de
sugerencias instalado en el local.

5.3.7.- Evidencia Física.


La empresa Coworking Cix, pensando en el bienestar de sus usuarios se compromete a
contratar Arquitectos que se encarguen del diseño de ambientes agradable con iluminación
natural, muebles que permita trabajar en equipo y también áreas de trabajo individual.
Como política de mejoramiento continua se elaborara encuestas a los usuarios con el fin de

36
hacer alguna modificación para que los usuarios se sientan a gusto con sus visitas a los
ambientes.

La ambientación y atmósfera del negocio tendrá como objeto la comodidad del cliente
mediante espacios abiertos, bien iluminados, acogedores que inviten a quedarse. Colores
cálidos, música tranquila, limpieza, insonorización máxima de ruidos en determinadas áreas
como la biblioteca. Decoración moderna siguiendo los gustos juveniles y de todos los
empresarios.

5.4. Cronograma de Actividades

SEMANAS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

Publicidad en TV y radio y cine

distribución de invitaciones para la inauguración

publicidad en redes sociales

visita a instituciones donde se congregan empresarios

visita a universidades de la región

5.5. Presupuesto de Marketing


Para el presente Plan de Marketing de Coworking Cix se destinará S/12,000 soles que será
distribuido de la siguiente manera:

CONCEPTO IMPORTE
Publicidad en TV y radio y cine S/. 3,000.00
Distribución de invitaciones para la inauguración S/. 2,000.00
publicidad en redes sociales S/ 1,000.00
visita a instituciones donde se congregan empresarios S/. 2,000.00
visita a universidades de la región S/. 2,000.00

37
CAPITULO VI: PLAN DE OPERACIONES

6.1. Objetivos y estrategia de operaciones

6.2. Diseño del producto, de los procesos e instalaciones

Coworking Cix posee fácil acceso, se encuentra ubicado en la Avenida Elías Aguirre, frente a la
Municipalidad Provincial de Chiclayo (MPCH) goza de una ubicación excelente pudiendo abarcar
todas los distritos aledaños de la Región Lambayeque. Además dispone de área de estacionamiento.

La edificación donde se situará el área de coworking está constituida por estructuras prefabricadas,
que necesitan para su instalación una buena cimentación o base y conexiones para el adecuado de
abastecimiento de agua y distribución de energía eléctrica.

El local tiene una excelente iluminación, cuenta con servicios de internet inalámbrico y aire
acondicionado para cubrir las necesidades de los clientes.

Coworking cix tiene un ambiente grande para el trabajo compartido, además de una sala de espera,
una sala de videoconferencia, un pequeño comedor, en el medio está ubicado la cafetería, el local
dispondrá también de dos ambientes en el que se situará un área de reuniones o formación… y que
estará disponible para los trabajadores de las áreas del espacio coworking y profesionales externos
que quieran hacer uso de la misma.

38
Pensando a quién se dirige el producto, de qué beneficios va a disfrutar el cliente con el servicio,
cómo se espera posicionar en el mercado y las ventajas con las que la emergente empresa cuenta,
las líneas de actuación planteadas para llevar a cabo el desarrollo de negocio son las siguientes:

 Equipamiento de Oficinas: Se debe disponer de un número suficiente de puestos de trabajo


(mesas, silla ergonómica, cajonera p/documentos) para poder satisfacer las necesidades de
demanda, manteniéndolos en perfecto estado y aptas para realizar un trabajo de forma
cómoda.

 Materiales homologados y de calidad: Ofrecer espacios cómodos, equipados y de calidad,


es una buena práctica para diferenciarse de posibles competidores.

 Servicios:
o Acceso a Internet y wifi
o Conexión telefónica
o Fotocopiadora/Impresora/Escáner
o Sala de reunión completamente equipada en la que los miembros de Coworking
pueden recibir clientes, celebrar reuniones s/ Tarifas
o Proyector, pantalla y pizarras
o Área de descanso con máquina de café
o Luz, agua, calefacción y aire acondicionado
o Aseos

 Asesoramiento a los clientes: Un buen profesional tiene que ser capaz de prestar un buen
servicio de asesoramiento e información a los clientes.

 Otros servicios: Coworking Cix dispone de instalaciones adecuadas para la impartición de


cursos, acciones formativas, talleres y la realización de eventos individuales, para grupos
pequeños y medianos.

 Asociación con otros negocios: Posibilidad de asociarnos prestando nuestro servicio de


alquiler de espacios a empresas de la zona.

39
6.3 Programación de las operaciones de la empresa

Las operaciones de Coworking Cix estarán distribuidas en ocho semanas de la siguiente manera:

Sem. 1 Sem. 2 Sem. 3 Sem. 4 Sem. 5 Sem. 6 Sem. 7 Sem. 8

Idea de Negocio
Estudio de Mercado
Aplicación de encuesta
Ubicación (local)
Presupuesto
Financiamiento

6.4. Actividades pre operativas


A continuación se detallan las actividades a realizar para la constitución de la empresa:

ACTIVIDADES PREOPERATIVAS SEMANAS

1 Elaboración del Plan de Negocio 8

2 Constitución de la Empresa 3

3 Alquiler de local 4

4 Diseños arquitectónicos 4

5 Licencia/Permisos de funcionamiento 4

6 Ambientación y acondicionamiento 4

7 Compra/Instalación de equipos 3
8 Publicidad y Promoción 6

40
6.5. Presupuesto de inversión y estimación de capital de trabajo

Se alquilará un local en el centro de Chiclayo de aproximadamente 200 m2, para lo cual se tendrá
que contar con los servicios de un profesional, para que diseñe los planos de arquitectura del local,
se tendrá que acondicionar y decorar, luego de lo cual se tendrá que adquirir mobiliario, equipos de
cómputo, etc. Todas estas actividades finalizarán con la apertura e inauguración de Coworking Cix.

ACTIVIDADES PREOPERATIVAS PRECIOS

1 Elaboración del Plan de Negocio S/. 10,000.00

2 Constitución de la Empresa S/. 1000.00

3 Alquiler de local S/. 8,000.00

4 Diseños arquitectónicos S/. 4,000.00

5 Licencia/Permisos de funcionamiento S/. 600.00

6 Ambientación y acondicionamiento S/. 6,000.00

7 Compra/Instalación de equipos S/. 50,000.00


8 Publicidad y Promoción S/. 5,000.00
9 Capacitación al personal S/. 500.00
10 Inauguración y Apertura S/. 3,000.00

b) Estimación del capital de trabajo o costo de operación:

El capital de trabajo o costos de operación, serán denominados costos fijos, ya que no se posee
costos variables, en razón que si hay más o menos usuarios del coworking, los costos de operación
serán los mismos, los cuales pasarán a ser fijos.

Para la estimación de los costos necesarios para el normal funcionamiento de mes a mes, se ha
tenido en cuenta los sueldos y salarios promedios en la ciudad de Chiclayo, así como el costo de los
principales servicios de limpieza y seguridad, así como el contador, el cual también se va a tercerizar
como servicio. El detalle se muestra por mes a continuación:

41
Concepto Costo en soles
Recepcionista 1200
Agua + electricidad 500
Publicidad 1200
Telefonía + internet 500
Servicio de limpieza 1500
Administrador 2000
Contador 1000
Servicio de seguridad 1800
Alquiler mensual 3500
Total 13200
Fuente: cotizaciones locales
Elaborado por: Equipo Coworking Cix

CAPITULO VII: ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL Y PLAN DE RECURSOS HUMANOS

7.1. Estructura organizacional

A través de un organigrama se podrá identificar la escala jerárquica de la organización y estará


compuesta de la siguiente manera:

Gerente

Secretaria de
Gerencia

Jefe de Jefe Comercial Jefe de RRHH


Operaciones

Personal
Operativo Y
técnicos

42
7.2. Objetivos de personal: cargos, requerimientos, perfiles

A continuación se describen los cargos planificados para Coworking Cix, su función principal,
responsabilidades, personal a cargo y requisitos mínimos.

1. Gerente
 Función principal: Dirigir liderar todas las acciones, decisiones y cambios generados
internamente bajo las políticas y objetivos de la empresa para lograr el éxito del negocio
 Responsabilidades: Definir objetivos sociales, ambientales y económicos. Diseñar políticas
de alianzas estratégicas con empresas relacionadas y complementarias. Estudiar diferentes
alternativas de inversión y su modo de financiación. Mantener relaciones activas y asertivas
con entidades financieras. Liderar a todo el equipo humano. Evaluar la productividad de la
organización.
 Personal a su cargo: Jefe de Operaciones, Jefe de Marketing, Jefe RRHH.

2. Jefe de RRHH
 Función principal: Implantar y desarrollar las políticas de recursos humanos. Aplicar las
estrategias de la Dirección de Recursos Humanos referentes a selección, retribución,
administración y capacitación de personal. Con conocimientos en el desarrollo de Modelos
de negocios y en Plan de Empresas. Experiencia en presentaciones en concursos de
emprendimiento a nivel nacional. Profesional. Amplia red de contactos empresariales.
Conocimientos básicos en las cuatro grandes áreas funcionales de toda organización
(Finanzas, Marketing, Administración y Operaciones).

 Responsabilidades: Planificar y realizar el reclutamiento, selección y capacitación del


personal. Implantar y supervisar la correcta aplicación de los diferentes sistemas de los
Recursos Humanos tales como planes de carrera, apreciación del desempeño, valoración de
puestos y análisis de capacidades entre otros. Realizar la gestión administrativa de personal,
nóminas y contratos, etc. Implantar y hacer cumplir las normas laborales y aquellas propias
de la empresa.

43
 Requisitos: Título en Administración de Empresas, Psicología o Ingeniería Industrial.
Conocimientos necesarios en leyes laborales y todo lo relacionado con Recursos Humanos.

3. Jefe Comercial
 Función principal: Dirigir las actividades de Mercadeo. Organizar y desarrollar estrategias de
venta. Desarrollo constante de nuevos servicios que se adapten a las necesidades de los
clientes. Desarrollar nuevos servicios que abarquen nuevos nichos mercados y permitan
expandir la cobertura de la empresa. Mantener una relación activa y beneficiosa con los
distintos proveedores que suplen a la empresa. Buscar y entablar alianzas estratégicas que
permitan explotar sinergias.

 Responsabilidades: Elaborar estudios de mercado. Supervisar la efectividad de los planes de


mercadeo. Manejo y control de las redes sociales, página de internet y cualquier otro medio
virtual. Mantener y actualizar los productos que ofrece la empresa para maximizar la
rentabilidad. Desarrollar y ejecutar prospectos de venta. Supervisar la ejecución de los
vendedores para que cumplan con las metas impuestas. Selección y búsqueda de nuevos
proveedores. Definir, negociar, actualizar y terminar contratos con los proveedores.
 Requisitos: Título en Marketing, experiencia en ventas

4. Jefe de Operaciones
 Funciones principales: Con conocimientos en el desarrollo de Modelos de negocios y en Plan
de Empresas. Experiencia en presentaciones en concursos de emprendimiento a nivel
nacional. Conocimientos básicos en las cuatro grandes áreas funcionales de toda
organización (Finanzas, Marketing, Administración y Operaciones).
 Responsabilidades: Evaluar y supervisar al equipo para garantizar un servicio de calidad.
 Requisitos: Título en Administración de empresas, Ingeniería Industrial o afines. Experiencia
en ventas.
 Personal a su cargo: Personal de atención al cliente y técnicos.

5. Secretaria: Mujer. Buena presentación personal y relaciones interpersonales. Manejo de


herramientas básicas de oficina. Mínimo un curso técnico laboral en alguna disciplina afín a
las ciencias económicas y administrativas.

44
6. Otros cargos: Azafata, Seguridad, Técnico de mantenimiento y Operario de limpieza.

7.3. Estrategias de administración de recursos humanos

La Administración de Recursos Humanos para Coworking Cix buscará compenetrar y armonizar el


proceso de vida de cada integrante de la organización con el proceso productivo de la empresa. Esto
sólo será posible conseguirlo de una manera eficaz y efectiva a través de un riguroso proceso de
selección y contratación de los mejores talentos disponibles en el mercado. El ejercicio de labor de
excelencia de estos recursos serán los motores para el pleno rendimiento de la organización. En este
orden de ideas, un proceso de capacitación continua permitirá asegurar y maximizar la calidad del
proceso productivo, ya que la mejora constante de los conocimientos específicos de cada recurso
permitirá la mejora constante de la calidad global de los productos que se entregan a los clientes.

Para asegurar lo expuesto anteriormente, el Departamento de Recursos Humanos preparará,


revisará y tramitará todos los documentos relacionados con contrataciones, nombramientos,
contratos, licencias, ascensos, sueldos y salarios y cualquier otra transacción relativa al personal. De
igual manera diseñará y ofrecerá talleres de mejoramiento profesional a todo el personal de la
empresa.

Es de suma importancia la definición y difusión de los valores del empleado de Coworking Cix una
vez que cada recurso sea contratado por la empresa. Los valores según han sido definidos por los
fundadores de la empresa son rasgos o cualidades que no dejan de tener vigencia y no deben
cambiar bajo ninguna circunstancia. Esos valores representan las más altas prioridades de la
organización, creencias profundamente arraigadas y su núcleo son las fuerzas fundamentales que
llevan a una buena ejecución de labores. Los valores esenciales definen lo que la organización cree
y cómo quiere que su organización sea para los empleados y el ambiente exterior a la empresa.

 Eficacia, eficiencia y efectividad - Gestión orientada a la consecución de objetivos de manera


correcta (eficacia) y con la mejor solución alcanzable (efectividad)
 Asertividad – Propiciar un ambiente de trabajo donde defiendan los derechos de cada uno
de los miembros de la organización, así como los derechos de los clientes a los que
atendemos

45
 Atención de excelencia – Ofrecer el mejor trato posible al cliente para satisfacer sus
necesidades y superar sus expectativas
 Calidad – Ofrecer los productos de más alto estándar de calidad disponible en el mercado
 Innovación- Estar a la vanguardia de las soluciones tecnológicas para ofrecer el estado del
arte de la tecnología
 Legalidad.- Cumplimiento estricto y competente de todo el marco legal y normativo vigente
 Profesionalidad.- Personal altamente competente, con rigor, comprometido con el servicio
al cliente y con sensibilidad social.
 Flexibilidad – Adaptación constante y progresiva a las necesidades reales del cliente y de la
organización mediante una prestación de servicio ágil, polivalente e inclusiva

7.4. Presupuesto de remuneraciones y gastos de personal

CARGO CANTIDAD REMUNERACIÓN


Gerente 1 S/. 4,000.00
Secretaria de Gerencia 1 S/. 1,500.00
Jefe de Operaciones 1 S/. 2,500.00
Jefe Comercial 1 S/. 2,500.00
Jefe de Recursos Humanos 1 S/. 2,500.00
Recepcionista 1 S/. 1,000.00
Auxiliar de Servicio al cliente 2 S/. 850.00
Seguridad 1 S/. 1,000.00
Operario de Limpieza 1 S/. 850.00
TOTAL 10 S/. 17,550.00

46
CAPITULO VIII: PLAN FINANCIERO (PROXIMA SEMANA)

8.1. Datos, supuestos y políticas

8.2. Evaluación de la estructura de costos de las actividades de la empresa

8.3. Presupuestos y puntos de equilibrio

8.4. Estados financieros y flujo de caja

8.5. Evaluación financiera: objetivos y supuestos, estructura del financiamiento, criterios de


evaluación, interpretación de resultados.

8.6. Análisis de sensibilidad, simulación financiera y planes de contingencia.

47
48

También podría gustarte