Está en la página 1de 167

Módulo II

Metodologías de identificación de EIA,


manejo de residuos, IPERC e Incidentes y
accidentes de trabajo
Ley N° 28611 - Ley General del Ambiente
ASPECTOS GENERALES

Artículo IV.- Del derecho de acceso a la justicia ambiental


Toda persona tiene el derecho a una acción rápida, sencilla y efectiva, ante
las entidades administrativas y jurisdiccionales, en defensa del ambiente y
de sus componentes, velando por la debida protección de la salud de las
personas en forma individual y colectiva, la conservación de la diversidad
biológica, el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, así
como la conservación del patrimonio cultural vinculado a aquellos.
Se puede interponer acciones legales aun en los casos en que no se afecte
el interés económico del accionante. El interés moral legitima la acción aun
cuando no se refiera directamente al accionante o a su familia.
(Art. 82º del D. Leg. 768, Código Procesal Civil; Art. III del D. Leg. 613,
Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales).
ASPECTOS GENERALES

Artículo VII.- Del principio precautorio


Cuando haya peligro de daño grave o irreversible, la falta de certeza
absoluta no debe utilizarse como razón para postergar la adopción de
medidas eficaces y eficientes para impedir la degradación del ambiente.
(Art. 10º, inc. f del D.S. 022-2001-PCM, Reglamento de Organización y
Funciones del Consejo Nacional del Ambiente-CONAM; D.S. 009-2003-SA,
Reglamento de los Niveles de Estados de Alerta Nacionales para
Contaminantes del Aire; Exp. 0964-2002-AA/TC, Sentencia del Tribunal
Constitucional-Caso Nextel)
ASPECTOS GENERALES

Artículo 1°.- Del objetivo


La presente Ley es la norma ordenadora del marco normativo legal para la
gestión ambiental en el Perú. Establece los principios y normas básicas para
asegurar el efectivo ejercicio del derecho a un ambiente saludable,
equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida, así como el
cumplimiento del deber de contribuir a una efectiva gestión ambiental y de
proteger el ambiente, así como sus componentes, con el objetivo de mejorar
la calidad de vida de la población y lograr el desarrollo sostenible del país.
ASPECTOS GENERALES

Artículo 2°.- Del ámbito


2.1 Las disposiciones contenidas en la presente Ley, así como en sus
normas complementarias y reglamentarias son de obligatorio cumplimiento
para toda persona natural o jurídica, pública o privada, dentro del territorio
nacional, el cual comprende el suelo, subsuelo, el dominio marítimo,
lacustre, hidrológico e hidrogeológico y el espacio aéreo.
ASPECTOS GENERALES

Artículo 7°.- Del carácter de orden público de las normas


ambientales
7.1 Las normas ambientales, incluyendo las normas en materia de salud
ambiental y de conservación de la diversidad biológica y los demás recursos
naturales son de orden público. Es nulo todo pacto en contra de lo
establecido en dichas normas legales.
(Art. X del D.Leg. 613, Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales).
POLÍTICA NACIONAL DEL AMBIENTE

Los Lineamientos Ambientales Básicos de las Políticas Públicas (art 11°)


a. El respeto de la dignidad humana y la mejora continua de la calidad de vida de la población,
asegurando una protección adecuada de la salud de las personas.
b. La prevención de riesgos y daños ambientales, así como la prevención y el control de la
contaminación ambiental.
c. El aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, incluyendo la conservación de la
diversidad biológica
d. Conservación de los patrones culturales, conocimientos y estilos de vida de las
comunidades tradicionales y los pueblos indígenas.
POLÍTICA NACIONAL DEL AMBIENTE

f. El fortalecimiento de la gestión ambiental, por lo cual debe dotarse a las


autoridades de recursos, atributos y condiciones adecuados para el ejercicio
de sus funciones. Las autoridades ejercen sus funciones conforme al carácter
transversal de la gestión ambiental, tomando en cuenta que las cuestiones y
problemas ambientales deben ser considerados y asumidos integral e
intersectorialmente y al más alto nivel.
h. La información científica, que es fundamental para la toma de decisiones en
materia ambiental.
i. El desarrollo de toda actividad empresarial debe efectuarse teniendo en
cuenta la implementación de políticas de gestión ambiental y de
responsabilidad social.
(Art. 1º del D.Leg. 613, Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales).
POLÍTICA NACIONAL DEL AMBIENTE

Artículo 14°.- Del Sistema Nacional de Gestión Ambiental


14.1 El Sistema Nacional de Gestión Ambiental tiene a su cargo la
integración funcional y territorial de la política, normas e instrumentos de
gestión, así como las funciones públicas y relaciones de coordinación de las
instituciones del Estado y de la sociedad civil, en materia ambiental.

14.2 El Sistema Nacional de Gestión Ambiental se constituye sobre la base


de las instituciones estatales, órganos y oficinas de los distintos ministerios,
organismos públicos descentralizados e instituciones.

públicas a nivel nacional, regional y local que ejercen competencias y


funciones sobre el ambiente y los recursos naturales; así como por los
Sistemas Regionales y Locales de Gestión Ambiental, contando con la
participación del sector privado y la sociedad civil.
POLÍTICA NACIONAL DEL AMBIENTE

14.3 La Autoridad Ambiental Nacional es el ente rector del Sistema


Nacional de Gestión Ambiental.
(Arts. 2º y 7º de la Ley 28245, Ley Marco del Sistema Nacional de
Gestión ambiental; Arts. 1º y 10º del D.S. 008-2005-PCM,
Reglamento de la Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión
Ambiental)
GESTIÓN AMBIENTAL

Artículo 17°.- De los tipos de instrumentos (…)


17.2 Se entiende que constituyen instrumentos de gestión ambiental, los
sistemas de gestión ambiental, nacional, sectoriales, regionales o locales; el
ordenamiento territorial ambiental; la evaluación del impacto ambiental; los
Planes de Cierre; los Planes de Contingencias; los estándares nacionales de
calidad ambiental;
la certificación ambiental, las garantías ambientales; los sistemas de
información ambiental; los instrumentos económicos, la contabilidad
ambiental, estrategias, planes y programas de prevención, adecuación,
control y remediación; los mecanismos de participación ciudadana; los planes
integrales de gestión de residuos(…) en general, todos aquellos orientados al
cumplimiento de los objetivos señalados en el artículo precedente. (…)
GESTIÓN AMBIENTAL

Artículo 25°.- De los Estudios de Impacto Ambiental


Los Estudios de Impacto Ambiental – EIA, son instrumentos de
gestión que contienen una descripción de la actividad propuesta y
de los efectos directos o indirectos previsibles de dicha actividad
en el medio ambiente físico y social, a corto y largo plazo, así
como la evaluación técnica de los mismos. (…)
GESTIÓN AMBIENTAL

Artículo 26°.- De los Programas de Adecuación y Manejo Ambiental


26.1 La autoridad ambiental competente puede establecer y aprobar Programas de
Adecuación y Manejo Ambiental – PAMA, para facilitar la adecuación de una actividad
económica a obligaciones ambientales nuevas, debiendo asegurar su debido
cumplimiento en plazos que establezcan las respectivas normas (…)

Artículo 27°.- De los planes de cierre de actividades


Los titulares de todas las actividades económicas deben garantizar que al cierre de
actividades o instalaciones no subsistan impactos ambientales negativos de carácter
significativo, debiendo considerar tal aspecto al diseñar y aplicar los instrumentos de
gestión ambiental que les correspondan de conformidad con el marco legal.
GESTIÓN AMBIENTAL

Artículo 28°.- De la Declaratoria de Emergencia Ambiental


En caso de ocurrencia de algún daño ambiental súbito y significativo
ocasionado por causas naturales o tecnológicas, el CONAM, en
coordinación con el Instituto Nacional de Defensa Civil y el Ministerio de
Salud u otras entidades con competencia ambiental, debe declarar la
Emergencia Ambiental y establecer planes especiales en el marco de esta
Declaratoria. Por ley y su reglamento se regula el procedimiento y la
declaratoria de dicha Emergencia.
Artículo 29°.- De las normas transitorias de calidad ambiental de
carácter especial.-
La Autoridad Ambiental Nacional en coordinación con las autoridades
competentes, puede dictar normas ambientales transitorias de aplicación
específica en zonas ambientalmente críticas o afectadas por desastres, con
el propósito de contribuir a su recuperación o superar las situaciones de
emergencia. (…)
GESTIÓN AMBIENTAL

Artículo 30°.- De los planes de descontaminación y el tratamiento de


pasivos ambientales
30.1 Los planes de descontaminación y de tratamiento de pasivos
ambientales están dirigidos a remediar impactos ambientales originados
por uno o varios proyectos de inversión o actividades, pasados o presentes.
El Plan debe considerar su financiamiento y las responsabilidades que
correspondan a los titulares de las actividades contaminantes, incluyendo
la compensación por los daños generados, bajo el principio de
responsabilidad ambiental. (…)
Artículo 31°.- Del Estándar de Calidad Ambiental
31.1 El Estándar de Calidad Ambiental – ECA, es la medida que establece el
nivel de concentración o del grado de elementos, sustancias o parámetros
físicos, químicos y biológicos, presentes en el aire, agua o suelo, en su
condición de cuerpo receptor, que no representa riesgo significativo para la
salud de las personas ni al ambiente. Según el parámetro en particular a que
se refiera, la concentración o grado podrá ser expresada en máximos,
mínimos o rangos. (…)
GESTIÓN AMBIENTAL

la Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto


Ambiental, cuando el respectivo EIA concluye que la
implementación de la actividad implicaría el incumplimiento de
algún Estándar de Calidad Ambiental. Los Programas de
Adecuación y Manejo Ambiental también deben considerar los
Estándares de Calidad Ambiental al momento de establecer los
compromisos respectivos. (…)
(Ley 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental)
GESTIÓN AMBIENTAL

Artículo 33°.- De la elaboración de ECA y LMP

33.1 La Autoridad Ambiental Nacional dirige el proceso de elaboración y


revisión de ECA y LMP y, en coordinación con los sectores correspondientes,
elabora o encarga, las propuestas de ECA y LMP, los que serán remitidos a la
Presidencia del Consejo de Ministros para su aprobación mediante Decreto
Supremo. (…)
ACCESO A LA INFORMACIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA
Derecho de todo ciudadano a acceder a la información sobre el ambiente,
sus componentes y sus implicancias para la salud.
Las entidades públicas tiene la obligación de proporcionar la información de
carácter ambiental con la que cuente.
Los ciudadanos tiene derecho a obtener información sobre las denuncias de
índole ambiental que hubieren presentado
Artículo 48°.- De los mecanismos de participación ciudadana
48.1 Las autoridades públicas establecen mecanismos formales para
facilitar la
efectiva participación ciudadana en la gestión ambiental y promueven su
desarrollo y uso por las personas naturales o jurídicas relacionadas,
interesadas o involucradas con un proceso particular de toma de decisiones
en materia ambiental o en su ejecución, seguimiento y control; asimismo
promueven, de acuerdo a sus posibilidades, la generación de capacidades
en las organizaciones dedicadas a la defensa y protección del ambiente y
los recursos naturales, así como alentar su participación en la gestión
ambiental. (…)
ACCESO A LA INFORMACIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Artículo 51°.- De los criterios a seguir en los procedimientos de


participación ciudadana (…)
a. La autoridad competente pone a disposición del público interesado,
principalmente en los lugares de mayor afectación por las decisiones a
tomarse, la información y documentos pertinentes, con una anticipación
razonable, en formato sencillo y claro; y en medios adecuados.(…) debe ser
accesible mediante Internet.
b. La autoridad competente convoca públicamente a los procesos de
participación ciudadana(…)
c. Cuando la decisión a adoptarse se sustente en la revisión o aprobación
de documentos o estudios de cualquier tipo y si su complejidad lo justifica,
la autoridad competente debe facilitar, por cuenta del promotor de la
decisión o proyecto, versiones simplificadas a los interesados.
ACCESO A LA INFORMACIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

d. La autoridad competente debe promover la participación de todos


los sectores sociales probablemente interesados (…)
e. Cuando en las zonas involucradas con las materias objeto de la consulta
habiten poblaciones que practican mayoritariamente idiomas
distintos al castellano, la autoridad competente garantiza que se provean
los medios que faciliten su comprensión y participación.
f. Las audiencias públicas se realizan, al menos, en la zona donde se
desarrollará el proyecto de inversión (…)
g. Los procesos de participación ciudadana son debidamente
documentados y registrados(…)
ACCESO A LA INFORMACIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

h. Cuando las observaciones o recomendaciones que sean formuladas como


consecuencia de los mecanismos de participación ciudadana no sean tomados
en cuenta, se debe informar y fundamentar la razón de ello, por escrito, a
quienes las hayan formulado.

(R.M. 596-2002-EM-DM, Reglamento de Consulta y Participación Ciudadana en el Procedimiento de


Aprobación de los Estudios Ambientales en el Sector de Energía y Minas; R.M. 027-2001-MITINCI-DM,
Guía de Participación Ciudadana para la Protección Ambiental en la Industria Manufacturera; R.D. 0197-
98/DCG, Normas sobre la Participación Ciudadana en el Proceso de Evaluación de Estudios de Impacto
Ambiental)
SUJETOS DE LA ACCIÓN AMBIENTAL

Artículo 52°.- De las competencias ambientales del Estado


Las competencias ambientales del Estado son ejercidas por organismos
constitucionalmente autónomos, autoridades del gobierno nacional, gobiernos
regionales y gobiernos locales; de conformidad con la Constitución y las leyes que
definen sus respectivos ámbitos de actuación, funciones y atribuciones, en el
marco del carácter unitario del Estado. El diseño de las políticas y normas
ambientales de carácter nacional es una función exclusiva del gobierno nacional.
(Art. 2º de la Ley 28245, Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión ambiental; Art. 9º del D.S. 008-
2005-PCM, Reglamento de la Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental)
Artículo 58°.- Del ejercicio sectorial de las funciones ambientales
58.1 Los ministerios y sus respectivos organismos públicos descentralizados, así como
los organismos regulatorios o de
fiscalización, ejercen funciones y atribuciones ambientales sobre las actividades y
materias señaladas en la ley.
58.2 Las autoridades sectoriales con competencia ambiental, coordinan y consultan
entre sí y con las autoridades de los gobiernos regionales y locales, con el fin de
armonizar sus políticas, evitar conflictos o vacíos de competencia y responder, con
coherencia y eficiencia, a los objetivos y fines de la presente Ley y del Sistema
Nacional de Gestión Ambiental.
EMPRESA Y AMBIENTE (Art. 73° y 83°)

Artículo 74º.- De la responsabilidad general


Todo titular de operaciones es responsable por las emisiones, efluentes,
descargas y demás impactos negativos que genere sobre el ambiente, la salud y
los recursos naturales, como consecuencia de sus actividades. Esta
responsabilidad incluye los riesgos y daños ambientales que se generen por
acción u omisión.
La responsabilidad general está contenida también en: Hidrocarburos: Art. 3º del
D.S. 046-93-EM
Minería: Art. 5º del D.S. 016-93-EM
Industria: Art 5º del D.S. 019-97-ITINCI
EMPRESA Y AMBIENTE

PREVENCIÓN EN LA FUENTE

Se deben adoptar medidas para prevenir el riesgo y el daño ambiental


en la fuente generadora de los mismos y otras medidas de protección y
conservación ambiental en cada una de las etapas de las operaciones.
Todo proyecto de inversión a nivel de prefactibilidad, factibilidad y
definitivo a cargo de entidades públicas o privadas, cuya ejecución
pueda tener impactos en el ambiente, deberá considerar los costos
necesarios para preservar el ambiente de la localidad en la que se
ejecutará el proyecto.
EMPRESA Y AMBIENTE

Art. 78º.- De la Responsabilidad Social de la Empresa


El Estado promueve, difunde y facilita la adopción voluntaria de políticas,
prácticas y mecanismos de responsabilidad social de la empresa,
entendiendo que ésta constituye una serie de acciones orientadas al
establecimiento de un adecuado ambiente de trabajo, así como las
relaciones de cooperación y buena vecindad impulsadas por el propio
titular de las operaciones.
EMPRESA Y AMBIENTE

Artículo 80º.- De las normas técnicas nacionales de calidad y


ecoetiquetado
El Estado promueve la adopción de normas técnicas nacionales para
estandarizar los procesos de producción y las características técnicas de los
bienes y servicios que se ofrecen en el país o se exportan, propiciando la
gestión de su calidad, la prevención de riesgos y daños ambientales en los
procesos de su producción o prestación, así como prácticas de etiquetado,
que salvaguarden los derechos del
consumidor a conocer la información relativa a la salud, el ambiente y a los
recursos naturales, sin generar obstáculos innecesarios o injustificados al
libre comercio, de conformidad con las normas vigentes y los tratados
internacionales ratificados por el Estado Peruano.
INTEGRACIÓN DE LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL (Art. 84° al
112)

La Ley General del Ambiente ha integrado a su texto disposiciones sobre:


• Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales:
Recoge y amplía las disposiciones contenidas en la Ley Nº 26821 “Ley
Orgánica para el Aprovechamiento de los Recursos Naturales”:
-Los recursos naturales son patrimonio de la nación
-Otorgamiento de derechos de aprovechamiento se realiza de acuerdo a las
leyes especiales dadas para cada recurso.
-Quien usa el recurso debe cumplir con la retribución económica (derecho
de vigencia) u otra establecida legalmente.
• Conservación de la Diversidad Biológica: Recoge las disposiciones
contenidas en la Ley Nº 26839 “Ley sobre la conservación y
aprovechamiento sostenible de la diversidad biológica”:
CALIDAD AMBIENTAL (Arts. 113° al 129°)

• Control de ruidos y vibraciones


La autoridad sectorial regula y controla los ruidos y vibraciones de las actividades de
su sector.
Los Gobiernos Locales regulan y controlan los ruidos y vibraciones de actividades
domésticas y comerciales, así como de fuentes móviles.

• Control de emisiones
El control de las emisiones se realiza a través de los Límites Máximos Permisibles
(LMP) El incumplimiento de los LMP es sancionable por la autoridad sectorial
competente.

• Control de los residuos sólidos


La gestión de los residuos sólidos de origen domiciliario y comercial le corresponde a
los Gobiernos Locales.
La gestión de los residuos de origen industrial o de instalaciones especiales es de
responsabilidad del generador hasta su adecuada disposición final.
CALIDAD AMBIENTAL (Arts. 113° al 129°)
• Control de los residuos líquidos
Las empresas o entidades que desarrollan actividades extractivas,
productivas, de comercialización u otras que generen aguas residuales o
servidas, son responsables de su tratamiento para reducir sus niveles de
contaminación hasta niveles que sean compatibles con los LMP y ECA.
El manejo de las aguas residuales o servidas de origen industrial puede
ser efectuado directamente por el generador, a través de terceros
autorizados o a
través de las entidades responsables de los servicios de saneamiento.

• Vertimiento de aguas residuales


El Estado autoriza, en base a la capacidad de carga de los cuerpos
receptores,
el vertimiento de aguas residuales domésticas, industriales o de cualquier
otra
actividad. El vertimiento no debe causar deterioro del cuerpo receptor, ni
afectar su reutilización para otros fines.
Responsabilidad por daño Ambiental-Administrativa
(Art.130° al 150°)

Fiscalización ambiental
Comprende actividades de vigilancia, control, seguimiento, verificación y otras
similares.
Está a cargo de la Autoridad Ambiental Nacional (CONAM) y de las demás
autoridades competentes.
El Estado promueve la participación ciudadana en el proceso de fiscalización
Régimen de fiscalización
Se establecerá un régimen común de fiscalización mediante Decreto Supremo.
Las autoridades pueden establecer normas complementarias, en tanto no se
opongan al régimen común.
Está a cargo de la Autoridad Ambiental Nacional (CONAM) y de las demás
autoridades competentes.
Responsabilidad por daño Ambiental-Administrativa
(Art.130° al 150°)

• Vigilancia ciudadana
 Las autoridades competentes dictarán medidas que faciliten el ejercicio de
la vigilancia ciudadana.
• La vigilancia ciudadana se traduce en:
 Fiscalización y control visual de procesos de contaminación.
 Fiscalización y control por medio de mediciones, muestro o monitoreo
ambiental.
 Fiscalización y control vía la interpretación o aplicación de estudios o
evaluaciones ambientales efectuadas por otras instituciones.
 La vigilancia ciudadana puede generar denuncias.
 Requiere de regulación.
Responsabilidad por daño Ambiental-Administrativa
(Art.130° al 150°)

Régimen de sanciones.-
El incumplimiento de las normas ambientales será sancionado por la
autoridad competente.
Tipo de sanciones: Amonestación, multa no mayor de 10000 UIT, decomiso,
restricción de la actividad, suspensión o cancelación del permiso, clausura
parcial o total, temporal o definitiva del establecimiento.
No puede imponerse sucesivamente o simultáneamente más de una
sanción administrativa por el mismo hecho. Cuando una misma conducta
califique como más de una infracción, se aplicará la sanción para la
infracción de mayor gravedad.
La Autoridad Ambiental Nacional (CONAM) dirime en caso que exista más
de un sector o más de un nivel de gobierno aplicando una sanción por el
mismo hecho. La solicitud de dirimencia suspende los procedimientos
sancionadores.
Responsabilidad por daño Ambiental
Responsabilidad Objetiva
(Art. 130° al 150°)

Artículo 144º.- De la responsabilidad objetiva


La responsabilidad derivada del uso o aprovechamiento de un bien
ambientalmente riesgoso o peligroso, o del ejercicio de una actividad
ambientalmente riesgosa o peligrosa, es objetiva.
Esta responsabilidad obliga a reparar los daños ocasionados por el bien o
actividad riesgosa, lo que conlleva a asumir los costos contemplados en el
artículo 142º precedente, y los que correspondan a una justa y equitativa
indemnización; los de la recuperación del ambiente afectado, así como los de
la ejecución de las medidas necesarias para mitigar los efectos del daño y
evitar que éste se vuelva a producir.
Decreto Legislativo Nº 1055 - Decreto
Legislativo que modifica la Ley Nº 28611,
Ley General del Ambiente
Modifica los artículos 32, 42, 43 y 51 de la Ley Nº 28611, Ley
General del Ambiente, en los siguientes términos:

Artículo 32.- Del Límite Máximo Permisible

32.1 El Límite Máximo Permisible - LMP, es la medida de la concentración o


grado de elementos, sustancias o parámetros físicos, químicos y biológicos,
que caracterizan a un efluente o una emisión, que al ser excedida causa o
puede causar daños a la salud, al bienestar humano y al ambiente. Su
determinación corresponde al Ministerio del Ambiente. Su cumplimiento es
exigible legalmente por el Ministerio del Ambiente y los organismos que
conforman el Sistema Nacional de Gestión Ambiental. Los criterios para la
determinación de la supervisión y sanción serán establecidos por dicho
Ministerio.
Modifica los artículos 32, 42, 43 y 51 de la Ley Nº 28611, Ley
General del Ambiente, en los siguientes términos:

Artículo 42.- De la Obligación de Informar


Las entidades públicas con competencias ambientales y las personas
jurídicas que presten servicios públicos, conforme a lo señalado en el
artículo precedente, tiene las siguientes obligaciones en materia de acceso
a la información ambiental:

g. Entregar al Ministerio del Ambiente-MINAM la información ambiental que


ésta genere, por considerarla necesaria para la gestión ambiental, la cual
deberá ser suministrada al Ministerio en el plazo que éste determine, bajo
responsabilidad del máximo representante del organismo encargado de
suministrar la información. Sin perjuicio de ello, el incumplimiento del
funcionario o servidor público encargado de remitir la información
mencionada, será considerado como falta grave.
Modifica los artículos 32, 42, 43 y 51 de la Ley Nº 28611, Ley
General del Ambiente, en los siguientes términos:
Artículo 42.- De la Obligación de Informar
Las entidades públicas con competencias ambientales y las personas
jurídicas que presten servicios públicos, conforme a lo señalado en el
artículo precedente, tiene las siguientes obligaciones en materia de
acceso a la información ambiental:

h. El MINAM solicitará la información a las entidades generadoras de


información con la finalidad de elaborar los informes nacionales sobre el
estado del ambiente. Dicha información deberá ser entregada en el plazo
que determine el Ministerio, pudiendo ser éste ampliado a solicitud de
parte, bajo responsabilidad del máximo representante del organismo
encargado de suministrar la información. Sin perjuicio de ello, el
funcionario o servidor público encargado de remitir la información
mencionada, será considerado como falta grave.
Modifica los artículos 32, 42, 43 y 51 de la Ley Nº 28611, Ley
General del Ambiente, en los siguientes términos:
Artículo 43.- De la información sobre denuncias presentadas
43.1 Toda persona tiene derecho a conocer el estado de las denuncias
que presente ante cualquier entidad pública respecto de infracciones a la
normatividad ambiental, sanciones y reparaciones ambientales, riesgos o
daños al ambiente y sus demás componentes, en especial aquellos
vinculados a daños o riesgos a la salud de personas. Las entidades
públicas deben establecer en sus Reglamentos de Organización y
Funciones, Textos Únicos de Procedimientos Administrativos u otros
documentos de gestión, los procedimientos para la atención de las citadas
denuncias y sus formas de comunicación al público, de acuerdo con los
parámetros y criterios que al respecto fije el Ministerio del Ambiente y bajo
responsabilidad de su máximo representante. Las entidades deberán
enviar anualmente un listado con las denuncias recibidas y soluciones
alcanzadas,
con la finalidad de hacer pública esta información a la población a través
del SINIA.
Modifica los artículos 32, 42, 43 y 51 de la Ley Nº 28611, Ley
General del Ambiente, en los siguientes términos:
Artículo 51.- De los criterios a seguir en los procedimientos de
participación ciudadana

(...)

g. Cuando se realicen consultas públicas u otras formas de participación


ciudadana, el sector correspondiente debe publicar los acuerdos,
observaciones y recomendaciones en su portal institucional.
Si las observaciones o recomendaciones que sean formuladas como
consecuencia de los mecanismos de participación ciudadana que no son
tomadas en cuenta, el sector correspondiente deberá fundamentar por
escrito las razones para ello, en un plazo no mayor de treinta (30) días
útiles.”
Estándares Nacionales de Calidad y
Límite Máximo Permisible (Agua, Aire,
Suelo, Ruido).
Qué son los estándares de calidad ambiental (ECA) y los
límites máximos permisibles (LMP)?

Los ECA son indicadores de calidad ambiental. Miden la concentración


de elementos, sustancias u otros en el aire, agua o suelo. Su finalidad es
fijar metas que representan el nivel a partir del cual se puede afectar
significativamente el ambiente y la salud humana. No son de exigencia
legal sino son usados para el establecimiento de políticas ambientales
públicas. En la medida en que son estándares generales, se deben
aplicar a la sociedad en su conjunto. Es decir, no miden las emisiones de
alguien en particular sino que buscan establecer un nivel aceptable de
calidad para las emisiones realizadas por todos nosotros.
Qué son los estándares de calidad ambiental (ECA) y los
límites máximos permisibles (LMP)?

La medición se realiza directamente en el aire, agua o suelo (conocidos


como cuerpos receptores), dependiendo del caso. Así los ECA indican,
por ejemplo, que en el aire solo puede existir una determinada
concentración de partículas por millón (ppm) de CO2 (dióxido de
carbono), sin importar qué industria, municipio o persona es la que
generó la emisión. Se asume que todos somos responsables de dichas
emisiones.

Los LMP miden la concentración de ciertos elementos, sustancias y/o


aspectos físicos, químicos y/o biológicos que se encuentran en las
emisiones, efluentes o descargas generadas por una actividad productiva
en particular, pues son a través de ellos que se puede afectar el aire, el
agua o el suelo.
Normas Vigentes de Calidad del Aire

•Cuencas atmosféricas para la aplicación del Estándar de Calidad –


ECA del Aire
•Estándar de Calidad del Ambiente – ECA del aire
•Límites Máximos Permisibles – LMP para emisiones contaminantes de
vehículos automotores
•Niveles máximos permisibles en emisiones gaseosas de unidades
minero – metalúrgicas
•Estándares de Calidad Ambiental para el ruido
•ECAs para radiaciones no ionizantes
•LMP para las emisiones de la industria de harina y aceite de pescado
•Ley General del Ambiente Valor Anual de Concentración de Plomo
Normas Vigentes de Calidad del Agua

•Resolución que ratifica lineamiento para aplicación de Límites


Máximos Permisibles
•Decreto Supremo que integra los plazos para la presentación de los
instrumentos de gestión ambiental de las actividades minero-
metalúrgicas al Estudio de Calidad Ambiental – ECA para agua y
Límites Máximo Permisibles para las descargas de afluentes líquidos
de actividades minero-metalúrgicas
•Decreto Supremo 2010 que aprueba los Límites Máximo Permisible
para efluentes de plantas de tratamiento de aguas residuales
domésticas y municipales
•Decreto Supremo 2009 que aprueba los Estándares Nacionales de
Calidad Ambiental para Agua – Minam ECA
•DS Nº 031-2010-SA Reglamento Agua Consumo Humano
Normas Vigentes de Calidad del Agua

•Resolución que ratifica lineamiento para aplicación de Límites


Máximos Permisibles
•Decreto Supremo que integra los plazos para la presentación de los
instrumentos de gestión ambiental de las actividades minero-
metalúrgicas al Estudio de Calidad Ambiental – ECA para agua y
Límites Máximo Permisibles para las descargas de afluentes líquidos
de actividades minero-metalúrgicas
•Decreto Supremo 2010 que aprueba los Límites Máximo Permisible
para efluentes de plantas de tratamiento de aguas residuales
domésticas y municipales
•Decreto Supremo 2009 que aprueba los Estándares Nacionales de
Calidad Ambiental para Agua – Minam ECA
•DS Nº 031-2010-SA Reglamento Agua Consumo Humano
Estándares de Calidad Ambiental

Aire:

•Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad del Aire.


•Valor anual de concentración de plomo D.S. N° 069-2003-PCM.
•Estándares de Calidad Ambiental para Aire D.S. N° 003-2008-PCM.
•Aprueban disposiciones complementarias para la aplicación de
estándares de calidad ambiental para dióxido de azufre.
•Cuencas atmosféricas de aplicación del ECA para dióxido de azufre.
•Directiva que establece procedimiento de adecuación de los
instrumentos de gestión a los nuevos ECA.
•Estándares de Calidad Ambiental para ruido.
•Estándares de Calidad Ambiental para Radiaciones No Ionizantes.
Estándares de Calidad Ambiental

Agua:
•Aprueban los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para agua.
•Aprueban disposiciones para la implementación de los Estándares
Nacionales de Calidad Ambiental (ECA) para agua.

Suelo:
•Decreto Supremo N° 002-2013-MINAM que aprueba los Estándares
de Calidad Ambiental (ECA) para suelo.
•Decreto Supremo N° 002-2014-MINAM que aprueban disposiciones
complementarias para la aplicación de los Estándares de Calidad
Ambiental (ECA) para suelo.
•Resolución Ministerial N° 085-2014-MINAM que aprueba la Guía para
el Muestreo de suelos y la Guía para la elaboración de Planes de
Descontaminación de Suelos.
•Resolución Ministerial N° 125-2014-MINAM que aprueba el Protocolo
de muestreo por emergencia ambiental.
Límites Máximos Permisibles

Aire:

•Niveles Máximos Permisibles de elementos y compuestos en


emisiones gaseosas de Unidades Metalúrgicas.
•Aprueba los Límites Máximos Permisibles de emisiones
contaminantes para vehículos automotores que circulan en la red vial.
•Límites Máximos Permisibles y Valores Referenciales para las
Actividades de Cemento, Cerveza, Curtiembre y Papel.
•Límites Máximos Permisibles para Emisiones de las Actividades de
Hidrocarburos.
•Límites Máximos Permisibles para las Emisiones de las Industrias de
Harina y Aceite de Pescado.
•Límites Máximos Permisibles para las Emisiones Contaminantes para
Vehículos Automotores que circulen en la red vial.
•Modifican Límites Máximos Permisibles para las Emisiones
Contaminantes para Vehículos Automotores que circulen en la red via
Estándares de Calidad Ambiental

Agua:

•Aprueban Límites Máximos Permisibles y Valores Referenciales para


las actividades industriales de cemento, cerveza, curtiembre y papel.
•Establecen Límites Máximos Permisibles de Efluentes Líquidos para
el Subsector Hidrocarburos.
•Límites Máximos Permisibles (LMP) para la industria de Harina y
Aceite de Pescado y Normas Complementarias.
•Aprueban Límites Máximo Permisibles para los efluentes de Plantas
de Tratamiento de Agua Residuales Domésticas o Municipales.
•Aprueban Límites Máximos Permisibles para los efluentes de Plantas
de Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas o Municipales.
•Aprueban Límites Máximos Permisibles para la descarga de efluentes
líquidos de actividades minero – metalúrgicas.
OEFA
(Organismo de Evaluación y Fiscalización
Ambiental)
¿Que es el OEFA?

El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) es un


organismo público técnico especializado, adscrito al Ministerio del
Ambiente, encargado de la fiscalización ambiental y de asegurar el
adecuado equilibrio entre la inversión privada en actividades
económicas y la protección ambiental. El OEFA es, además, el ente
Rector del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental
(Sinefa).

El OEFA se creó en el año 2008 mediante Decreto Legislativo N° 1013


– Decreto Legislativo que aprueba la Ley de Creación, Organización y
Funciones del Ministerio del Ambiente, e inició sus actividades de
fiscalización ambiental directa en el año 2010.
Diseño del Plan Anual de Medio
Ambiente
Contenido del Plan Anual de Medio Ambiente

• Disposiciones generales
• Introducción
• Documentos de referencia
• Política integrada de seguridad, salud ocupacional y medio
ambiente
• Objetivos y metas ambientales
• Alcance
• Definiciones
• Responsabilidades
• Identificación de aspectos ambientales y evaluación de impactos
ambientales
• Controles ambientales y planificación del trabajo
• Calidad de aire: control de polvo, ruido y emisiones
• Control y calidad del agua
Contenido del Plan Anual de Medio Ambiente

• Gestión de residuos sólidos


• Contaminación y degradación del suelo
• Manipulación, almacenamiento y registro de materiales peligrosos
• Disposición de material excedente
• Orden y limpieza
• Monitoreo ambiental
• Utilización del suelo, agua, combustibles, energía y otros recursos
• Emergencias ambientales y capacidad de respuesta reporte de
incidentes ambientales
• Respuesta de emergencia en caso de derrames y otros eventos
ambientales
• Documentación y registros
• Descubrimientos no anticipados (arqueológicos) capacitación
ambiental
• Programa de capacitaciones ambientales
Metodologías de Identificación y
Evaluación de Impactos Ambientales
INTRODUCCIÓN

Impacto Ambiental:

 Definición
 Tipos

Etapas de la Evaluación de Impactos Ambientales:

 Identificación de Actividades generadoras de impactos


 Identificación de Componentes y Factores ambientales susceptibles
 Identificación de Impactos
 Valoración
 Descripción
INTRODUCCIÓN

Impacto Ambiental: alteración, modificación o cambio en el ambiente, o


en alguno de sus componentes de cierta magnitud y complejidad originado
o producido por los efectos de la acción o actividad humana

Calidad Ambiental

tº Tiempo
INTRODUCCIÓN

Tipos de Impacto

• Por su efecto en la calidad ambiental

• Por su intensidad

• Por su extensión

• Por su duración

• Por su capacidad de recuperación

• Por la interrelación de acciones y/o efectos


INTRODUCCIÓN

Por su efecto en la calidad ambiental

• Impactos Positivos: Aquellos que incrementen el nivel de la calidad ambiental


INTRODUCCIÓN

Por su efecto en la calidad ambiental

• Impactos Negativos: Su efecto se traduce en el decremento de las


condiciones naturales de los diferentes componentes ambientales.
INTRODUCCIÓN
Por su Intensidad

• Impacto Notable o Muy Alto: Su efecto implica la destrucción casi total del factor
considerado.

• Impacto Mínimo o Bajo: Su efecto expresa una destrucción mínima del factor
considerado.
• Impacto Medio y Alto: Alteración cuyas repercusiones se consideran entre los
niveles anteriores
Calidad Ambiental

tº Tiempo
INTRODUCCIÓN

Por su Extensión

• Impacto Puntual: Muy localizado

• Impacto Parcial: Incidencia apreciable en el medio.

• Impacto Extremo: Efecto se detecta en una gran parte del medio.

• Impacto Total: Efecto generalizado en todo el entorno.


INTRODUCCIÓN

Por su Persistencia

• Impacto Temporal: La alteración no permanece en el tiempo.

Fugaz: Menor a un año


Temporal: entre 1 y 3 años
Pertinaz: entre 4 y 10 años

• Impacto Permanente: Alteración indefinida, el impacto permanece en


el tiempo.
INTRODUCCIÓN

Por su Capacidad de Recuperación

• Impacto Irrecuperable: Alteración del medio es imposible de reparar.

• Impacto Irreversible: Efecto presenta una dificultad extrema de retornar


por medios naturales a la situación anterior.

• Impacto Reversible: La alteración puede ser asimilada por el entorno,


mediante procesos naturales.
INTRODUCCIÓN

Por su Capacidad de Recuperación

• Impacto Mitigable: La alteración puede mitigarse mediante


la aplicación de medidas.

• Impacto Recuperable: la alteración puede eliminarse


mediante medidas correctivas

• Impacto Fugaz: Recuperación es inmediata tras es cese


de la actividad
INTRODUCCIÓN

Por la Interrelación de Acciones y /o Efectos

• Impacto Simple: Efecto sobre un solo componente ambiental.

• Impacto Acumulativo: La acción del agente inductor incrementa


progresivamente su gravedad.

• Impacto Sinérgico: Se produce cuando el efecto conjunto de la


presencia simultanea de varios agentes supone una incidencia
ambiental mayor que el efecto suma de las incidencias individuales
contempladas aisladamente.
INTRODUCCIÓN

Evaluación de Impacto Ambiental:

Procedimiento jurídico-técnico-administrativo que tiene


por objeto la identificación, predicción e interpretación
de los impactos ambientales que un proyecto o actividad
produciría en caso de ser ejecutado; así como la
prevención, corrección y valoración de los mismos.
INTRODUCCIÓN

Etapas de la Evaluación de Impactos Ambientales

Legislación Revisión bibliográfica y


vigente Naturaleza del
datos de campo
proyecto

Lista de
Determinación de Chequeo Identificación de
indicadores de actividades
impacto generadoras de
impactos
Criterios de
Evaluación

Identificación de
impactos

Valoración de
impactos

Conclusiones
Impactos Impactos
Benéficos Adversos

Medidas de Prevención Medidas de Reducción Medidas de


Compensación

Impactos
Residuales
INTRODUCCIÓN

Metodología a emplear para la Identificación


de Impactos Ambientales

CHECK LIST

DESGLOSE DE LAS DESGLOSE DE COMPONENTES


ACCIONES DEL PROYECTO AMBIENTALES
Diagrama de Redes

Matriz de Interacciones

IDENTIFICACIÓN DE
IMPACTOS AMBIENTALES

EVALUACIÓN DE LOS
IMPACTOS AMBIENTALES
PRINCIPALES METODOLOGÍAS DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Características:

 Adecuados a la identificación de impactos


 Ser lo suficientemente objetivos
 Ser económicos

Metodologías Generales:

 Listas de Chequeo
 Matriz de Leopold
 Metodología de Garmendia
 Metodología de Bojorquez-Tapia
PRINCIPALES METODOLOGÍAS DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Listas de Chequeo:

 Identificación de impactos

 Contenido variable

 Componentes del Proyecto

 Componentes Ambientales
PRINCIPALES METODOLOGÍAS DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Listas de Chequeo:

Etapa Actividad
Delimitación de áreas para desmonte
Identificación, marcado y rescate de
Preparación del Sitio especies de flora y fauna
Desmonte
Despalme
Cortes
Rellenos
Nivelación
Construcción
Compactación
Cimentación
Introducción de Servicios
PRINCIPALES METODOLOGÍAS DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Listas de Chequeo:

INCIDENCIA
ETAPAS ACTIVIDADES /ACCIONES
SI NO
Limpieza
PREPARACION Excavación
DEL SITIO Compactación
Cimentación
Construcción
Instalaciones
CONSTRUCCIÓN
Obras exteriores
Áreas verdes y jardines
Operación
OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO Mantenimiento
PRINCIPALES METODOLOGÍAS DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Listas de Chequeo:

COMPONENTE AMBIENTAL INDICADOR DE IMPACTO


Calidad atmosférica
Aire
Ruido
Geoformas
Geomorfología
Inestabilidad de laderas
Suelos Características físicas y químicas
Escurrimientos superficiales
Hidrología Calidad fisicoquímica
Infiltración del agua
Estructura
Flora
Diversidad
Parámetros poblacionales
Fauna Hábitat
Especies vulnerables
Paisaje Estética natural
PEA y nivel de ingresos
Factores socioculturales
Socioeconómico
Infraestructura y servicios
Actividad económica
PRINCIPALES METODOLOGÍAS DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Listas de Chequeo:

SUCEPTIBILIDAD
FACTORES AMBIENTALES ATRIBUTOS IMPACTO
SI NO
Calidad atmosférica (gases y partículas)
AIRE
Ruidos y vibraciones
Consumo de agua potable
AGUA Descargas de aguas residuales
Descarga de aguas pluviales
Geomorfología
SUELO Calidad
Residuos
FLORA Árboles y jardines
Estilo de vida y patrones culturales
Empleo
SOCIO - ECONOMICOS
Flujo vehicular
Armonía visual
PRINCIPALES METODOLOGÍAS DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Matriz de Leopold:

 Conjunción de dos listas de chequeo

 Identificación de interacciones

 Considera la Magnitud y la Importancia

 Escala numérica entre el 1 y el 10


PRINCIPALES METODOLOGÍAS DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Matriz de Leopold:
PRINCIPALES METODOLOGÍAS DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Matriz de Leopold:
PRINCIPALES METODOLOGÍAS DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Método de Garmendia:

 Basado en el calculo de la importancia

• Signo.
• Intensidad.
• Extensión.
• Momento.
• Acumulación.
• Persistencia.
• Reversibilidad.
• Recuperabilidad.
• Periodicidad.
• Efecto.
PRINCIPALES METODOLOGÍAS DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Método de Garmendia:
PRINCIPALES METODOLOGÍAS DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Método de Garmendia:
PRINCIPALES METODOLOGÍAS DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Método de Garmendia:

Formula 1: Im =+/- (In +E+Mo+A+P+Rv+Rc+Pr+Ef).

Formula 2: I =+/- (Im - 9) / (Valor Max. – Valor Mín.)


PRINCIPALES METODOLOGÍAS DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Método de Garmendia:
Criterios de valoración de importancia (Garmendia, 2005)

Recuperabilida
Reversibilidad

Benéfico (B) ó
superior al 0.5
Acumulación

Periodicidad
Persistencia

importancia
Importancia

Adverso (A)
Intensidad

Sumatoria
Extensión

Momento
Etapa / Impacto identificado

Valor de
Efecto
d
Etapa de preparación del sitio
Alteración del microclima por desmonte y limpieza del
1 1 2 1 2 2 4 1 2 16 0.175 A
sitio

Alteración de la calidad del aire por desmonte y


1 1 4 3 2 4 2 1 1 19 0.250 A
limpieza del sitio

Alteración de las características fisicoquímicas y


1 1 2 3 4 4 8 1 1 25 0.400 A
biológicas del suelo por desmonte y limpieza del sitio

Alteración de la estructura poblacional vegetal


(diversidad, abundancia y cobertura) por desmonte y 1 1 4 3 4 4 8 1 3 29 0.500 A √
limpieza del sitio.
Alteración de la estructura poblacional de la fauna
(diversidad y abundancia) por desmonte y limpieza 1 1 4 3 4 1 1 2 2 19 0.250 A
del sitio.

Alteración de los procesos ecológicos por desmonte y


1 1 4 3 2 2 2 1 1 17 0.200 A
limpieza del sitio
PRINCIPALES METODOLOGÍAS DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Método Bojorquez-Tapia:

Caracterización de las acciones relevantes del Elaboración del listado de componentes y factores
proyecto ambientales que podrán ser perturbados

Identificación de interacciones ambientales

Definición y alcances de criterios de calificación de impactos

Criterios básicos Criterios complementarios

Calificación de criterios

Extensión espacial (E) Acumulación del efecto (A)


Duración del impacto (D) Sinergia (S)
Intensidad del Impacto (I) Mitigabilidad (M)

Cálculo de índices básicos y complementarios

Cálculo de la Magnitud del Impacto

Cálculo de la Significancia del Impacto


Manejo Integral de Residuos Sólidos
MARCO LEGAL VIGENTE

El tratamiento de Residuos Sólidos


se encuentra
regulado por el Decreto Legislativo
Nº 1278,
Ley de Gestión Integral de los
Residuos Sólidos,
el cual fue publicada el 23 de
diciembre del 2016.
¿QUÉ SON LOS RESIDUOS SÓLIDOS?

Los residuos sólidos


son cualquier tipo de objeto,
material, sustancia o elemento
que resulta del consumo o uso
de un bien o servicio, del cual
su poseedor se desprenda o
tenga la intención u obligación
de desprenderse.
SITUACIÓN ACTUAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN EL PERÚ

Después de 15 años de promulgada la Primera Ley General de Residuos Sólidos, el Perú sufre aún de graves
problemas de limpieza pública. Cada día son más habitantes urbanos (75% de los) y cada día en las ciudades el
peruano produce más basura (en promedio un peruano genera más de medio kilo al día).

El volumen de basura producido en el Perú está aumentando; hace 10 años era de 13 mil T/día, hoy alcanza las
18 mil T. El 50% de estos residuos no se disponen adecuadamente: tenemos ciudades sucias, calles, ríos, playas y
quebradas sucias, etc.

Se requiere de política pública de largo plazo, instrumentada con normas, incentivos, proyectos emblemáticos,
nuevas soluciones tecnológicas, asistencia técnica y capacitación a nivel descentralizado, programas masivos de
educación y ciudadanía.

También se requieren nuevos instrumentos económicos para ejecutar inversiones (un Fondo de Inversiones y la
promoción de Alianzas Público Privadas cuando sea viable), para prestar el servicio de manera adecuada y
realizar la OYM de la infraestructura (pago de arbitrios y cobranza eficaz vía recibos de luz) e incentivos (cobrar
más a quien produce más, cobrar menos a quien produce menos; promover la minimización y el reingreso de los
residuos a los ciclos productivos).
OBJETIVOS DE LA LEY DE RESIDUOS SÓLIDOS

Residuos vistos como


Reducir los residuos Eficiencia en el uso
recursos y no como
de los materiales
amenazas

Adecuada Reúso de estos


En Lima materiales para la
sustentabilidad en
Metropolitana y a mejora de la calidad
la gestión de
nivel nacional de vida
residuos
OBJETIVOS DE LA LEY DE RESIDUOS SÓLIDOS

HOY MAÑANA

Recuperación
y valorización
tanto material
Recuperación como
y valorización
material y energética.
energética.

Disposición
final
Disposición
final

CMS Grau
PRINCIPALES ALCANCES DE LA LEY DE RESIDUOS SÓLIDOS

 Simplifica los trámites para las inversiones: Elimina requisitos antes tramitados ante otras
entidades estatales, concentrando las responsabilidades en MINAM, los Municipios y los
generadores. También fortalece el rol del Organismo de Supervisión y Fiscalización Ambiental -
OEFA como fiscalizador del servicio. Anteriormente, el proceso de aprobación de una empresa
de tratamiento de relleno sanitario antes era de 05 años en promedio; hoy, se está acortando a
01 año.

 Se crea el Fondo Nacional de Inversión en Residuos Sólidos, el cual se financiará con


recursos del tesoro público, préstamos internacionales y de posibles multas aplicadas a
infractores. El Plan Nacional de Gestión Integral de Residuos Sólidos - PLANRES estima que la
brecha es de unos S/ 5,000 miles de millones de soles. Por su parte, PROINVERSIÓN facilitará la
inversión de las empresas privadas en la provisión de proyectos relacionados al servicio de
limpieza pública y gestión de residuos.
PRINCIPALES ALCANCES DE LA LEY DE RESIDUOS SÓLIDOS

 Se fomentará tanto la inversión pública como privada en el servicio de residuos sólidos,


articulando mecanismos como las asociaciones público-privadas (APP) y obras por impuestos.

 Se busca que la gestión de residuos sólidos sea un servicio SOSTENIBLE. Actualmente está
subsidiado por los Municipios, gracias al pago de los vecinos de cada localidad. Por ello, la nueva
Ley plantea que el pago de servicios de limpieza debe hacerse en convenio con los prestadores
de servicios públicos, como la luz eléctrica, al igual que en muchas otras ciudades del mundo.
PRINCIPALES ALCANCES DE LA LEY DE RESIDUOS SÓLIDOS

 Significa una oportunidad para mejorar el servicio y la gestión de residuos en todo el Perú,
otorgándosele el estatus de servicios público al servicio de limpieza pública.

 La nueva Ley es innovadora en América Latina y el mundo, pues incentiva la necesidad de


minimizar la producción de residuos sólidos y que los residuos sólidos que se produzcan sean
insumos de otros procesos productivos a través del reciclaje promoviendo eficiente y
efectivamente la economía circular (reingreso de residuos como insumos de otros productos).
REGULACIÓN SOBRE RESIDUOS SÓLIDOS

Principales novedades

• Cambio de paradigma respecto de los RRSS:

Desperdicio, riesgo
Recurso
para la salud

Nueva finalidad
para la gestión
integral de los
RRSS

CMS Grau
GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

Finalidad de la GI:

• Prevenir o minimizar en origen la generación de RRSS.

• Recuperación y valorización de los RRSS.

• Disposición final en infraestructura adecuada.


INSTITUCIONALIDAD Y GOBERNANZA

 Autoridades:
ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE INFORMACIÓN

1 Registro interno para la gestión y manejo de residuos.

Presentar Declaración Anual sobre Minimización y


2 Gestión de Residuos Sólidos.

3 Presentar Manifiestos de Residuos.


EMPRESAS OPERADORAS DE RESIDUOS SÓLIDOS

 Operaciones consideradas en el Registro Autoritativo:


• Recolección y Transporte
• Comercialización
• Valorización
• Disposición Final

En caso de transporte de residuos peligrosos se deberá verificar que la EO-


RS cuente con los siguientes documentos:
• Autorización emitida por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) para el transporte
de materiales peligrosos.
• Plan de Contingencias debidamente aprobado por el MTC.
• Póliza de seguros de responsabilidad extracontractual que tenga una cobertura para
remediación ambiental hasta por 50 UIT.
• Licencia de Conducir de Categoría Especial.
• Certificado de Capacitación emitido por una entidad registrada ante el MTC.
• SOAT.
• Inspección Técnica Vehicular.
SOBRE EL MANEJO Y GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

I. Segregación y Almacenamiento

 Segregación de residuos en la fuente: NTP 900.058:2005

 Almacenamiento: Peso, volumen y características físicas, químicas o


biológicas.

 Tipos de Almacenamiento:
• Almacenamiento inicial o primario.
• Almacenamiento intermedio.
• Almacenamiento central.

 Almacenamiento central de residuos sólidos peligrosos.


SOBRE EL MANEJO Y GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

II. Recolección y Transporte


EO-RS registrada ante el MINAM.

Manifiestos de Residuos Sólidos Peligrosos:


• Suscripción de manifiestos.
• Presentar dentro de los 15 primeros días de cada inicio de trimestre
los manifiestos acumulados en los meses anteriores a través del
SIGERSOL.
• Conservar durante 5 años los manifiestos.
• Comunicar a la entidad de fiscalización en caso el manifiesto presente
información falsa o inexacta, o en caso la EO-RS no haya devuelto el
manifiesto al generador debidamente firmado.

Comunicar a la autoridad de fiscalización competente dentro de


las 48 horas la ocurrencia de un derrame de residuos no peligrosos.
SOBRE EL MANEJO Y GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

III. Residuos No Municipales similares a los Municipales

 ¿Qué es un residuo no municipal similar al municipal?

 Gestión a través del servicio municipal: 150 litros diarios

 Cobro Adicional

 Prohibición de mezcla

 Cumplimiento del Programa de Segregación en la Fuente y


Recolección Selectiva de residuos sólidos.
SOBRE EL MANEJO Y GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

IV. Valorización de Residuos

 Valorización Material y Valorización Energética.


• Reciclaje
• Compostaje
• Recuperación de aceites
• Coprocesamiento
• Bio-conversión
• Biochar

 Segregación en la fuente y recolección selectiva.

 Responsabilidad Extendida del Productor.


SOBRE EL MANEJO Y GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

V. Comercialización

 La comercialización de residuos que van a ser objeto de valorización


es efectuada directamente por el generador o a través de Empresas
Operadoras de Residuos Sólidos, según corresponda.
SOBRE EL MANEJO Y GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

VI. Disposición Final de Residuos

 Asegurar la disposición final de los residuos generados en celdas


diferenciadas implementadas en infraestructura de disposición final.

 Imposibilidad de acceso a infraestructura de disposición final.

 Infraestructura dentro de las instalaciones, áreas de concesión o lote


del titular.
MINIMIZACIÓN EN LA GENERACIÓN DE RESIDUOS

Eficiencia
en el
uso de
materiales

Plan de
Minimización Minimización Aprovechamiento
y Manejo de material de
Ambiental descarte

Acuerdos
de
Producción
Limpia
RESIDUOS SÓLIDOS PELIGROSOS Y NO PELIGROSOS

 Se consideran residuos peligrosos los


contemplados en el Anexo III del reglamento.

 Se consideran residuos no peligrosos los


contemplados en el Anexo V del reglamento.

 Envases de sustancias o productos peligrosos.

 Opinión técnica definitoria de peligrosidad a


cargo del MINAM.
Identificación de Peligros, Evaluación de
Riesgos y Determinación de Controles
(IPERC)
INTRODUCCIÓN

Las Leyes de seguridad y salud ocupacional,


proporcionan a los empleadores y al personal las
pautas necesarias en el centro de trabajo, para
proteger al personal de los peligros y riegos que
puedan causarles daño.

REFERENCIAS LEGALES:
• OHSAS 18001:2007.
• Ley 29783.
• D.S. 005-2012-TR.
• D.S. 024-2016-EM.
INTRODUCCIÓN

OHSAS 18001:2007
La OHSAS 18001, es una especificación
internacionalmente aceptada que define los
requisitos para el establecimiento,
implantación y operación de un Sistema de
Gestión en Seguridad y Salud Ocupacional
efectivo.

OHSAS: (Occupational Health and Safety Assessment Series)


OHSAS: Serie Ocupacional de Evaluación de Salud y Seguridad
INTRODUCCIÓN

Ley 29783 – EVALUACIÓN DE RIESGOS


Art. 57.- El empleador actualiza la evaluación de riesgos una vez al
año como mínimo o cuando cambien las condiciones de trabajo o se
hayan producido daños a la salud y seguridad en el trabajo.
Si los resultados de la evaluación de riesgos lo hacen necesarios, se
realizan:
a) Controles periódicos de la salud de los trabajadores y de las
condiciones de trabajo para detectar situaciones potencialmente
peligrosas.
b) Medidas de prevención, incluidas las relacionadas con los
métodos de trabajo y de producción, que garantice un mayor
nivel de protección de la seguridad y salud de los trabajadores.
INTRODUCCIÓN

Ley 29783 – EVALUACIÓN DE RIESGOS

Art. 75.- Participación en la identificación de riesgos y peligros.- Los


representantes de los trabajadores en seguridad y salud en el trabajo
participan en la identificación de los peligros y en la evaluación de los
riesgos en el trabajo, solicitan al empleador los resultados de las
evaluaciones, sugieren las medidas de control y hacen seguimientos de
estas. En caso de no tener respuesta satisfactoria, pueden recurrir a la
autoridad administrativa de trabajo.
INTRODUCCIÓN

D.S. 005-2012-TR

El Reglamento de la Ley N° 29783, Ley de


Seguridad y Salud en el Trabajo fue aprobado
mediante Decreto Supremo N° 005-2012-TR,
el cual fue publicado el día miércoles 25 de
abril de 2012, donde el Ministerio de Trabajo y
Promoción del Empleo MTPE ha aprobado
este Reglamento de la Ley N° 29783
denominada Ley de Seguridad y Salud en el
Trabajo.
INTRODUCCIÓN

D.S. 005-2012-TR
Artículo 77.- La evaluación inicial de riesgo
debe realizarse en cada puesto de trabajo del
empleador, por personal competente, en
consulta con los trabajadores y sus
representantes ante el Comité o Supervisor
de seguridad y Salud en el Trabajo. Esta
evaluación debe considerar las condiciones
de trabajo existentes o previstas, así como la
posibilidad de que el trabajador que lo ocupe,
por sus características personales o estado
de salud conocido, sea especialmente
sensible a alguna de dichas condiciones.
INTRODUCCIÓN

D.S. 005-2012-TR

Artículo 82.- El empleador debe identificar los peligros y evaluar los


riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores en forma
periódica, de conformidad con lo previsto en el art. 57 de la Ley.
La identificación se realiza en consulta con los trabajadores, con la
organización sindical o el comité o el Supervisor de Seguridad y Salud
en el Trabajo según el caso.
INTRODUCCIÓN

D.S. 055-2010-EM / AHORA D.S. 024-2016-EM


Art. 95.- El titular de actividad minera deberá identificar
permanentemente los peligros, evaluar los riesgos e implementar
medidas de control, con la participación de todos los trabajadores en
los aspectos que a continuación se indica, en:
a) Los problemas potenciales que no se previeron durante el diseño o
el análisis de tareas.
b) Las deficiencias de las máquinas,
equipos, materiales e insumos.
c) Las acciones inapropiadas de los
trabajadores.
INTRODUCCIÓN

D.S. 055-2010-EM / AHORA D.S. 024-2016-EM


d) El efecto que producen los cambios en los procesos, materiales,
equipos o maquinarias.
e) Las deficiencias de las acciones correctivas.
f) En las actividades diarias, al inicio y durante la ejecución de las
tareas.
Al inicio de toda tarea, los trabajadores identificarán los peligros,
evaluarán los riesgos para su salud e integridad física y determinarán
las medidas de control mas adecuadas según el IPERC – Continuo del
anexo 7, las que serán ratificadas o modificadas por la supervisión
responsable.
DEFINICIONES

RIESGO
OHSAS: Es la combinación de la probabilidad y consecuencia de ocurrencia de un
evento peligroso.

D.S. 005-2012-TR: Probabilidad de que un peligro se materialice en determinada


condiciones y genere daños a las personas, equipos y al ambiente.

D.S. 024-2016-EM: Probabilidad de que un peligro se materialice en determinada


condiciones y genere daños a las personas, equipos y al ambiente.

D.S. 055-2010-EM: Es la combinación de probabilidad y severidad, reflejada en la


posibilidad de que un peligro cause perdida o daño a las personas, equipos, a los
procesos y/o al ambiente de trabajo.
DEFINICIONES

PELIGRO

OHSAS: Es toda fuente o situación con potencial de producir un daño en término de lesión
o enfermedad, daño a la propiedad, ambiente de trabajo o a la combinación de estos

D.S. 005-2012-TR: Situación o característica intrínseca de algo capaz de ocasionar daño a


las personas, equipos, procesos y ambiente.

D.S. 024-2016-EM: Situación o característica intrínseca de algo capaz de ocasionar daño


a las personas, equipos, procesos y ambiente.

D.S. 055-2010-EM: Todo aquello que tiene el potencial de causar daño a la persona,
equipos, procesos y ambiente.
DEFINICIONES

Qué significa IPERC?


IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS EVALUACIÓN
Y CONTROL DE RIESGOS

Qué es el IPERC
Proceso sistemático utilizado para identificar los peligros,
evaluar los riesgos y sus impactos y para implementar los
controles adecuados, con el propósito de reducir los riesgos
a niveles establecidos según las normas legales vigentes.
TIPOS DE PELIGROS TIPOS DE RIESGOS

1.VISIBLES 1.ALTO RIESGO


2.OCULTOS 2.MEDIANO
3. EN RIESGO
DEARROLLO 3.BAJO RIESGO
CLASIFICACIÓN DE PELIGROS POR CATEGORIAS

- Peligros Naturales - Peligros Biológicos


- Peligros Físicos - Peligros Sociales
- Peligros Químicos - Peligros Ambientales
- Peligros Mecánicos - Peligros Fisiológicos
- Peligros Psicológicos - Peligros Eléctricos
CLASIFICACIÓN DE PELIGROS POR CATEGORIAS

PELIGROS FISICOS

- Ruido, Vibraciones, Iluminación, Microclima temperatura,


ventilación, humedad.
- Radiaciones ionizantes (rayos x, gamma y beta).
- Radiaciones no ionizantes (Microondas, infrarrojos y
ultravioletas).
RUIDO

VIBRACIÓN ALTA TEMPERATURAS


RADIACIONES IONIZANTES
CLASIFICACIÓN DE PELIGROS POR CATEGORIAS

PELIGROS QUIMICOS

Es aquel producido por una exposición no


controlada a agentes químicos la cual
puede producir efectos agudos o crónicos
y la aparición de enfermedades.
CLASIFICACIÓN DE PELIGROS POR CATEGORIAS

PELIGROS MECANICOS

Se denomina riesgo
mecánico al conjunto de
Espacios confinados
factores físicos que
pueden dar lugar a una
lesión por la acción
mecánica de elementos de
Herramientas defectuosas
máquinas, herramientas,
piezas a trabajar o
materiales proyectados,
sólidos o fluidos.

Falta de orden y limpieza


CLASIFICACIÓN DE PELIGROS POR CATEGORIAS

PELIGROS BIOLOGICOS

Es la probabilidad de infectarse con un agente


biológico, dentro de las cuales se incluyen bacterias,
virus, parásitos, hongos, otros microorganismos y sus
toxinas asociadas; tienen la capacidad de dañar la salud
humana, una reacción alérgica leve hasta condiciones
graves de salud, incluso la muerte
CLASIFICACIÓN DE PELIGROS POR CATEGORIAS

PELIGROS ERGONOMICOS
Es una condición relacionada con el esfuerzo físico
que puede estar presente o no en un puesto de
trabajo. Si está presente, es posible que la
persona trabajadora expuesta pueda sufrir con el
tiempo un daño musculo esquelético que afecte a
su salud. Para valorar si esta exposición es
demasiado peligrosa, se deberá evaluar el riesgo.
CLASIFICACIÓN DE PELIGROS POR CATEGORIAS

PELIGROS PSICOSOCIAL

Están directamente
relacionados con la
organización y contenido de
las tareas, con los
procedimientos y métodos de
trabajo, así como con las
relaciones entre los
trabajadores, y las
percepciones y experiencias
del trabajador.
CLASIFICACIÓN DE PELIGROS POR CATEGORIAS

PELIGROS PSICOSOCIAL
ORGANIZACIÓN DEL ASPECTOS REFERENTES OTROS FACTORES
TRABAJO AL TRABAJADOR

•Estructura del centro • Formación profesional • Factores


laboral, • Personalidad económicos y
•Contenido del trabajo • Características sociales ajenos al
•Realización de las tareas individuales, lugar de trabajo,
•Condiciones y ambiente • motivación, expectativas,
de trabajo, turnos, • capacidad de adaptación,
pausas y descanso, • Otros.
estilos de mando,
procesos de
Pueden influir y
comunicación e repercutir
información.
La salud
Rendimiento laboral Satisfacción en el trabajo
CLASIFICACIÓN DE PELIGROS POR CATEGORIAS

PELIGROS DE COMPORTAMIENTO

Incumplimiento de los
estándares.
Disminución o falta de
actividades, tareas nuevas
o inusuales falta de
habilidades
CLASIFICACIÓN DE PELIGROS POR CATEGORIAS

PELIGROS DE AMBIENTALES

Superficies irregulares ,
condiciones de suelo, clima
,entre otros.
EVALUCIÓN DE RIESGOS

Persona
Equipo
Ambiente
EVALUCIÓN DE RIESGOS

EVALUACION DEL RIESGO

SEVERIDAD IMPACTO MATRIZ DE EVALUACIÓN DE RIESGOS


1
Catastrófico
Daño extensivo 1 2 4 7 11
2
Fatalidad
Daño mayor 3 5 8 12 16
3
Permanente
Daño moderado 6 9 13 17 20
Es la magnitud del riesgo y la 4
Temporal
Daño menor 10 14 18 21 23
5
decisión a tomar si es o no tolerable Menor
Daño leve 15 19 22 24 25
A B C D E
Sucede Podria Raro que Imposible
Ha sucedido
Comunmente suceder suceda que suceda

FRECUENCIA

NIVEL DE RIESGO DESCRIPCIÓN PLAZO DE CORRECCIÓN

1-8 ALTO Riesgo intolerable, requiere controles inmediato. Si no se puede controlar INMEDIATO
el peligro se paralizan los trabajos

9-15 MEDIO Iniciar medidas para eliminar / reducir el riesgo. Evaluar si la acción se 0-72 horas
puede ejecutar de manera inmediata

16-25 BAJO Este riesgo puede ser tolerable 1 MES


EVALUCIÓN DE RIESGOS

RIESGO PURO
Riesgo evaluado sin considerar la aplicación de medidas de control sobre
éste.
EVALUCIÓN DE RIESGOS

RIESGO
Aplastamiento

Afección auditiva

Descarga eléctrica
EVALUCIÓN DE RIESGOS

Ejemplos de riesgos

Caída en el mismo nivel

Caída de altura

Colisión entre vehículos


EVALUCIÓN DE RIESGOS

RIESGO RESIDUAL

Es el riesgo que aún


permanece después
de haber tratado de
eliminar, disminuir o
controlar

Ejemplo:
El ruido y el polvo permanecen después de haber instalado sistemas a pruebas de
sonido y el equipo de extracción de polvo, son ejemplo de Riesgo Residual. Debemos
tratarlos con la entrega de Equipos de Protección Personal (EPP)
EVALUCIÓN DE RIESGOS

RIESGO TOLERABLE

Es un riesgo que a sido


reducido a un nivel aceptable
por la organización, teniendo
en cuenta sus obligaciones
legales y su política HSE
EVALUCIÓN DE RIESGOS

Ejemplos de riesgos
Una sustancia química es altamente inflamable y explosiva
al estar en contacto con una fuente de calor.

¿CUAL ES EL RIESGO?
• La sustancia química
• La explosión

• El contacto con una fuente de calor con


la sustancia inflamable y explosiva.
EVALUCIÓN DE RIESGOS

CONSECUENCIA

Es el daño que se produce a la


gente , propiedad medio
ambiente o comunidad
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS

CÓMO SE IDENTIFICAN LOS PELIGROS ?..


PREGUNTAS
1. Qué fuentes de peligros existen en el área?
2. Qué cantidad y tipos de energías están presentes?
3. Cuales son las direcciones de flujos de energía deseados
y no deseados?
4. Están las energías bajo control?
5. Considere: Eléctrica, Mecánica, Química, Ruido,
Gravedad, Radial, Termal
6. Cuales son los blancos de la energía no deseada?
7. Es el proceso de trabajo correcto?
8. Considere: Gente competente, Practicas de trabajo
seguras, Ambiente de trabajo controlado.
9. Cuales son los escenarios de accidentes y que medidas
de control existen para prevenirlos?
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS

MÉTODOS DE IDENTIFICACIÓN DE
PELIGROS
• Investigaciones de Accidentes
• Estadísticas de Accidentes
• Inspecciones
• Discusiones, entrevistas
• Análisis de trabajo seguro
• Auditorias
• Check list ( Pre - Uso)
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS

CÓMO NOS DAMOS CUENTA DE


LOS PELIGROS ?
Cuando realice un trabajo
pregúntese:
 Qué es exactamente lo que voy hacer?
 Con qué materiales voy a trabajar?
Qué equipos y herramientas voy a usar?
Cuando realizare el trabajo?
Cómo afecta la actividad a realizar a las
personas, equipos, materiales o ambiente?
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS

IDENTIFICACION DE PELIGROS
Tareas:
Duración Frecuencia

Peligros
HSEQ Peligro
HSEQ

INGRESO SALIDA
PROCESO

Peligros
HSEQ
Estado físico materiales
Ubicación Maquinaria
COMPONENTES DEL IPERC

IPERC CONTINUO
COMPONENTES DEL IPERC

Es el punto de partida para la identificación de peligros y


de riesgos

Se necesita:
Identificar
Identificar Ámbito de Identificar todos los
todos los IPER
como los peligros
peligros que (Determina
áreas peligros que pueden
pueden
críticas) pueden causar
causar daño
causar daño a los
a los bancos
bancos
COMPONENTES DEL IPERC
COMPONENTES DEL IPERC

Peligro
Aspecto Aspecto Aspecto Puro
Legal Geográfico funcional

Es la característica propia de algún tipo de fuente de


energía que no se altera con los aspectos
geográficos, ni funcionales
COMPONENTES DEL IPERC

IPERC Este tipo de


ESPECIFICO evaluación está
asociado con el
manejo del cambio
• Cambios en estándares y PETS
• Peligros Específicos / Riesgos de actividades y la
• Cambios en el sistema de trabajo u implementación de
operacionales. nuevas fuentes de
• Cambio de herramientas, equipos y energia
maquinarias.
• Introducción de químicos nuevos y fuentes de
energía.
• Tareas inusuales o tareas a realizarse por
primera vez.
• Proyectos o cambios nuevos.
• Reactivación de labores abandonas / antiguas
• Trabajadores nuevos.
COMPONENTES DEL IPERC

Caracteristicas Carácteristicas
Ubicación Climátologicas
Geográficas

Tipo de Tipo de
Tipo de
tránsitos peligros
tareas
puros
COMPONENTES DEL IPERC
COMPONENTES DEL IPERC

PROCESO DE GERENCIAMIENTO - IPERC

Necesitamos planificar, organizar,


proveer liderazgo y controlar el
proceso.

La fase de preparación involucra:


- Plantear una política
- Diagrama de flujo organizacional
- Jerarquía de controles
- Capacitación y selección de
equipo.
COMPONENTES DEL IPERC

POLITICA
La política necesita especificar los
resultados tangibles requeridos por
nuestro proceso de IPERC.

La política debe también


especificar, las estructuras de
apoyo para IPERC e identificar el
compromiso de gerencia con este
proceso.
COMPONENTES DEL IPERC

DIAGRAMA DE FLUJO OPERACIONAL

Esta es tu herramienta, para colocar las actividades


operacionales en perspectiva y para preparar una sinopsis
apropiada de todas las actividades organizacionales,
operacionales y procesos.

Necesitamos estos esquemas visuales, planes para


asegurarse que todas las áreas, procesos y actividades
están cubiertas.
COMPONENTES DEL IPERC

DIAGRAMA DE FLUJO OPERACIONAL


Obtenga información del área que será evaluada.
(Refiérase a su diagrama de flujo operacional y a las
estructuras organizacionales para ayudarse en la obtención
de esta información.
- Liste todos los trabajos, tareas y actividades
- Tenga la información de todos los tipos de procesos,
herramientas, equipos y sustancias disponibles.
- Revise todas las evaluaciones existentes, estudios y medidas
de control que se tiene.
- Identifique la cantidad, ubicación y tipos de fuentes de energía.
- Recoja y ensamble toda la información relevante y la
información existente y adjúntela como apéndice del IPERC
COMPONENTES DEL IPERC

CAPACITACIÓN Y SELECCIÓN DE EQUIPO


El alcance del IPERC determinará el nivel de
capacitación y la composición de los equipos.

COMPOSICIÓN Y SELECCIÓN DEL EQUIPO


Los equipos IPERC que se formen, dependerán de la
naturaleza del trabajo o procesos que se desee
evaluar.
Éste es un proceso práctico que involucrará a la
gerencia y a todos los empleados.
COMPONENTES DEL IPERC

CAPACIDADES DE LOS MIEMBROS DEL EQUIPO


Los miembros del equipo necesitan:
- Entender los métodos utilizados para obtener información y
evaluarla
- Tener la habilidad de identificar los peligros y riesgos en el lugar
de trabajo.
- Entender el posible impacto de los factores ambientales en el
lugar de trabajo y condiciones de trabajo.
- Tener la habilidad de distinguir entre peligros puramente físicos,
peligros de conducta y peligros de procedimiento.
- Entender los principales peligros de las fuentes de energía
presentes en el lugar de trabajo.
COMPONENTES DEL IPERC

El proceso requiere el conocimiento y la participación de


una amplia variedad de personas

Nuestra selección y composición del equipo debe ser un


corte vertical a través de la jerarquía organizacional y debe
incluir, gerentes, y representante de los trabajadores.
COMPONENTES DEL IPERC

MEDIDAS DE CONTROL

Cualquier proceso, política, dispositivo, práctica u otra


medida que actúa para minimizar el riesgo negativo o
mejorar las oportunidades positivas. Esto se alinea con la
jerarquía de controles.
JERARQUÍA DE CONTROLES

Para eliminar o controlar los peligros,


existe una jerarquía de controles
operacionales, los cuales, en seguridad y
salud, debemos de tener en cuenta
todos ellos, para tomar la decisión
óptima, donde tanto la empresa como el
trabajador sientan que es una situación
donde todos ganan. Estos son:
JERARQUÍA DE CONTROLES

1. Eliminación:

Es la primera línea de la jerarquía. Cuando se detecta que un


peligro puede ser eliminado, debería de serlo, pues implica
que la tecnología o el proceso es obsoleto. En sí, debo tomarlo
en cuenta sobre todo, en la fase de diseño de la instalación,
proceso u operación. Es importante que siempre se piense
que el ambiente debe ser lo más seguro posible, eliminando la
posibilidad de comprar solo por ser lo más económico. Si no
tenemos en cuenta este punto, es posible que traslademos los
controles hacia las siguientes formas, lo cual, usualmente
ocurre cuando adquirimos una unidad de segunda mano o un
local destinado para una actividad distinta a la nuestra.
JERARQUÍA DE CONTROLES

2. Sustitución:

Al detectarse un peligro específico, y al tenerse


posibilidades técnicas, se sustituye el peligro, como
es el caso de la eliminación de los asbestos como
elementos refractarios, por ser estos cancerígenos.
En la actualidad, existe la tecnología para
reemplazarlo y los medios para realizarlo.
JERARQUÍA DE CONTROLES

3. Control de Ingeniería:
Vienen a ser los dispositivos
derivados de los avances tecnológicos
que ayudan a que los peligros se
encuentren contenidos, (es decir,
aislados) de una mejor manera. Estos
pueden ser por medio de guardas,
filtros, barreras, etc, como es el caso
de las guardas que las amoladoras
tienen para su uso.
JERARQUÍA DE CONTROLES

4. Control Administrativo:

Es un reforzamiento a los controles anteriores que se


han debido implementar, o también, aquellos
implementados para riesgos leves. Por otro lado,
cuando no se pueden colocar controles de ingeniería
que bloqueen el peligro, la utilización de esta clase
de controles concientizan y advierten al trabajador de
la existencia de un peligro dado y se deben tomar
medidas para mitigar. Carteles, señales,
procedimientos, vienen a ser los mejores ejemplos.
JERARQUÍA DE CONTROLES

5. Equipo de Protección Personal (EPP):

Luego de haber realizado todos los esfuerzos posibles


para eliminar, reducir o mitigar un peligro, de aplicar
controles de ingeniería por medio de barreras, así
como administrativos como instructivos de trabajo
adecuados, carteles y señales, y aún existe la
probabilidad de contacto con él, se debe elegir el
equipo de protección personal. Debemos de tenerlo
siempre como tal: la última opción. Existen una gama
de equipos para proteger todo el cuerpo de los
trabajadores, sin embargo, debemos de tener siempre
en cuenta que lo más importante es que pudieran
trabajar libremente. Al no poderse realizar de tal
forma, se requiere su uso.
GRACIAS

También podría gustarte