Está en la página 1de 5

IV Simposio

I nt e r na c i o na l d e
Filosofía y
E d u c a c i ó n.
TEMA CENTRAL:
Filosofías de la violencia y
los sentimientos.

Caracas, 12, 13 y 14 de diciembre de 2013


Auditorio MBA
Plaza de los Museos
Parque Los Caobos, Caracas
República Bolivariana de Venezuela
2
CONVOCATORIA.
a.
IV Simposio Internacional de
Filosofía y Educación.
Tema central:
Filosofías de la violencia y los sentimientos.

Caracas, 12, 13 y 14 de diciembre de 2013

2a Convocatoria
Bienvenidos:

El IV Simposio Internacional de Filosofía y Educación se realizará en


Caracas, Venezuela, en la sede del Museo de Bellas Artes, del 12 al 14 de
diciembre de 2013. Se estima la participación de prestigiosos docentes
investigadores, nacionales e internacionales, de las áreas de estudio de la
filosofía y la educación y disciplinas afines, para debatir sobre los problemas
relacionados con la filosofía y la educación y sus múltiples implicaciones, la
temática central del evento, y el resto de las temáticas propuestas.
El tema central del Simposio es Filosofías de la violencia y de los
sentimientos. La participación no se limitará al tema central, sino también a
los otros temas particulares seleccionados, a través de las modalidades
previstas.

Filosofías de la violencia y los sentimientos, tema central.

Para el IV Simposio Internacional, se ha elegido como temática central las


filosofías de la violencia y los sentimientos. Violencia y sentimientos,
filosofar sobre estos asuntos, un desafío ineludible. Los sentimientos entre las
personas fueron quebrados por el valor de cambio, se hicieron mercancía. Lo
tuyo es mío, y si no te lo arrebato. Un ejercicio casi permanente del
desconocimiento, de la negación del otro, llámese semejante, prójimo o
simplemente tú. Pensar la violencia y no morir en el intento en nuestro
contexto histórico. Violencia abrupta, de reacción en cadena, cuyo colmo es
el haber banalizado la guerra, casi estetizarla y hacerla de una cotidianidad
extraña. A veces el nihilismo puede resultar una vía, o un cierre, a la
búsqueda de un comprender la violencia, sólo restando el horror. El tema de
la violencia puede ser mirado, no sólo desde la filosofía, sino desde la
política, el derecho; y desde categorías en contrapunto como: poder, saber,
autoridad, fuerza, muerte. Algunos filósofos destacan, con mucha razón, que
los sentimientos son constitutivos de la persona humana. Ellos, entre otras
cosas, nos mueven, nos impelen a actuar. Otros, los han contrapuesto a la
razón.
Sin embargo, puede afirmarse, pensamos, en tanto y en cuanto personas,
porque sentimos. Zubiri hablaba de una inteligencia sentiente, la inteligencia
no puede ser independiente del sentir. Las personas sienten intelectivamente.
Al relacionarnos con la realidad no sólo lo hacemos intelectualmente, sino
también de manera sentiente. La filosofía de raíz judeocristiana, subraya el
valor de los sentimientos de amor: “Ama y haz lo que quieras”. San Agustín
destaca justamente que lo más importante no es tanto desarrollar la razón.
Vida y sentimiento, razón y sentimiento. Amor, odio, compasión, gratitud,
admiración, confianza, esperanza, orgullo, altruismo, desprecio, celos, pena,
duelo, comprensión; son sentimientos, y entre ellos puede destacarse uno de
mucha relevancia, el perdón. Vivimos una época de una violencia
exacerbada, en sus distintos tipos y manifestaciones ¿Qué hacer? Este evento
que nos convoca pretende ser un modesto lugar para el pensar juntos. Para
pensar junto al otro, con el otro y desde el otro; para dar a enseñar, dar a
aprender, dar de qué hablar, y también para sentir que debemos actuar. Este
Simposio plantea un vértice de encuentro entre dos grandes asuntos, la
violencia y los sentimientos ¿Es posible su encuentro, su desencuentro, su
juntura, su ruptura?
Por tanto, ofrecemos este Simposio, esta convocatoria, para la realización de
una praxis del pensar, en este espacio para el encuentro, el debate, la
reflexión, el disenso, la participación individual y grupal.
Bajo estos pensamientos invitamos a investigadores, creadores, estudiantes,
docentes, y a todos quienes consideren y acepten venir a este encuentro.

Otros temas del Simposio Internacional.

El Simposio Internacional de Filosofía y Educación tendrá como finalidad principal


fortalecer un espacio de debate y reflexión que recoja los resultados de investigaciones
y trabajos en las áreas de:

 Estudios, reflexiones e interpretaciones sobre las filosofías de la violencia y los


sentimientos en el contexto de Nuestra América. Este constituye su tema
central.
 Estudios, reflexiones e interpretaciones sobre las filosofías de la violencia y los
sentimientos en el contexto de Nuestra América.
 Filosofía y sensibilidad. Pedagogía de la sensibilidad.
 Literatura y otras artes. Lecturas transdisciplinarias.
 Artes, imaginarios simbólicos y formación
 La filosofía, la literatura y la educación.
 Filosofía, infancia y educación.
 La enseñanza de la filosofía en el contexto venezolano y latinoamericano.
 Las experiencias y reflexiones teórico - prácticas en el ámbito de las relaciones
múltiples y diversas entre: filosofía y literatura, filosofía y arte, filosofía y
política, filosofía y educación, filosofía y ciencia, filosofía y lenguaje.
 Experiencias de filosofía, literatura y otras artes, dentro y fuera de la escuela.

Normas generales del Simposio Internacional:

1. El III Simposio Internacional de Filosofía y Educación tendrá como tema central el


estudio y la reflexión sobre las Filosofías de la violencia y los sentimientos. La
participación en calidad de ponente, podrá referirse al tema central o a cualquiera de
los otros temas establecidos.
2. Pueden participar en el Simposio los filósofos, los pedagogos y demás profesionales
estudiosos de las temáticas del mismo, así como estudiantes de pregrado y
postgrado interesados en las temáticas, debidamente inscritos. Se puede participar
en calidad de ponente o en calidad de asistente.
3. La participación en calidad de ponente se hará mediante invitación personal,
formulada por la Comisión Organizadora. Sin embargo se ofrecerá, por vía de
excepción, un número determinado de ponencias libres, tomando en consideración
el carácter del evento.
4. Los participantes en calidad de asistentes, deberán inscribirse en el Simposio
llenando la Ficha de Inscripción respectiva, y deberán cancelar los derechos de
inscripción correspondiente (Estudiantes de pregrado: 150 Bs. y profesionales y
estudiantes de postgrado 400 Bs. F.).
5. El plazo límite para la presentación de resúmenes de ponencias es el 30 de junio de
2013. El plazo límite para la presentación del texto in extensum de la ponencia es el
15 de septiembre de 2013.
6. Cada ponente dispondrá de 30 minutos para la lectura-exposición. Distribuidos así:
25 minutos para su exposición y 5 minutos para la discusión con el público.

Comisión Organizadora:

Gregorio Valera Villegas (UCV y USR) gregvalvil@yahoo.com


Gladys Madriz (UCV y USR) gladysmadriz@yahoo.com
Arleny Carpio Rojas (USR) arlenyc@cantv.net
Walter Kohan (UERJ) wokohan@gmail.com
Norjhira Somary Romero Pérez (UNEFA) norjhira@gmail.com
Sebastiana Ponte de Golik (USR) sebasg2@hotmail.com
Douglas Bohórquez (ULA) djbohorquez@gmail.com
Aura Álvarez (USR) auraentrena@yahoo.es
Evelio Salcedo (MAO, IPC) eveliosalcedo4@gmail.com

INFORMACIÓN ADICIONAL:

Para más información comunicarse con la Comisión Organizadora al correo electrónico:


eeiaso96@gmail.com

También podría gustarte