Está en la página 1de 19

Facultad de Medicina  Asuma el compromiso de mantener los valores de la

medicina en el marco de sus responsabilidades


legales y de la búsqueda del bien común.
 Respete los derechos del paciente y que mantenga
con él una comunicación apoyada en la confianza y
el respeto mutuo.
 Tenga un enfoque integral del ser humano
considerando sus aspectos biológicos, psíquicos y
sociales.
 Esté capacitado para la asistencia al hombre sano y
comprometido con la protección y la promoción de la
salud de las familias y las comunidades.
 Haga hincapié en la medicina preventiva y participe
en la concientización médica en su comunidad.
 Esté entrenado para trabajar en equipo e
interdisciplinariamente.
 Comprenda el fundamento de la medicina y sea
capaz de aplicarlo a su práctica.
 Tenga espíritu crítico frente al conocimiento y que
Paraguay 2155 (C1121ABG) Ciudad Autónoma de Buenos Aires esté abierto a la incorporación de los aportes que la
Tel.: (011) 5950-9500 ciencia y la técnica puedan hacer a la práctica de la
Página web: www.fmed.uba.ar
Correo electrónico: diralumnos@fmed.uba.ar
medicina.

Títulos Contenidos: El continuo avance de la Medicina exige


 Médico la actualización permanente del médico y una atención
más humana e integral del enfermo. Esto significa que
 Licenciado en Enfermería
su enfoque abarcará fundamentalmente los aspectos
 Licenciado Fonoaudiólogo
biológico, psíquico y social.
 Licenciado Kinesiólogo - Fisiatra
 Ciclo Biomédico: cuyo objetivo es comprender
 Licenciado en Nutrición
la estructura del hombre.
 Licenciado en Obstetricia
 Ciclo Clínico: su objetivo es preparar para
 Licenciado en Producción de Bioimágenes prevenir, diagnosticar y tratar diversas
 Podólogo Universitario patologías.
 Técnico Universitario en Anestesia  Ciclo de Internado Anual Rotatorio: ciclo de
 Técnico Universitario en Cosmetología práctica clínica.
Facial y Corporal
 Técnico Universitario en Hemoterapia e Campo ocupacional: El título de Médico habilita para
Inmunohematología anunciar, prescribir, indicar o aplicar los
 Técnico Universitario en Instrumentación procedimientos directos o indirectos de uso
Quirúrgica diagnóstico o pronóstico; planear y/o ejecutar acciones
 Técnico Universitario en Prácticas para la preservación, tratamiento y recuperación de la
Cardiológicas salud de las personas; llevar a cabo asesoramiento
público y privado, así como actuaciones periciales..
Estas incumbencias son propias de la formación en el
Títulos Intermedios programa de estudios antes reseñado. En cuanto a los
 Enfermero Universitario (articulación con procedimientos terapéuticos y diagnósticos
Licenciatura en Enfermería) extraordinarios y especializados, son de incumbencia
 Técnico Radiólogo Universitario específica de los médicos habilitados por la
(articulación con Licenciatura en aprobación de cursos, residencias y otras condiciones
Producción de Bioimágenes) fijadas.
Junto a los campos preventivo y curativo, al
Cursos asesoramiento público y privado, también la
 Técnico Perfusionista en Cirugía Cardíaca investigación y la docencia son posibilidades para el
desarrollo laboral del médico.
Los profesionales referidos sólo podrán ejercer en los
MEDICINA locales o consultorios previamente habilitados o en
instituciones o establecimientos asistenciales o de
 Médico investigación habilitados o en domicilios de pacientes.
Toda actividad médica en otros lugares no es
Objetivos: De acuerdo al consenso internacional admisible, salvo casos de fuerza mayor o fortuita.
respecto de los desafíos que los tiempos actuales
plantean a la educación médica, el plan de estudios de
la carrera de Medicina de la Universidad de Buenos
Aires tiene por objetivo formar un profesional que:
 Se conduzca ética y profesionalmente.
Plan de estudios: Medicina - Bioinformática
Duración estimada: 7 años - Metodología de la Investigación
- Inglés
Ciclo Básico Común
- Introducción al Pensamiento Científico
- Introducción al Conocimiento de la Sociedad y el
Estado LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
- Química
- Biología e Introducción a la Biología Celular
 Licenciado en Enfermería
- Matemática
 Enfermero Universitario
- Física e Introducción a la Biofísica
Objetivos: Promover dentro de una perspectiva ética
Ciclo Biomédico
y humanística, la adquisición de competencias, que
- Anatomía
ayuden a desarrollar, en el área de la Ciencias de la
- Histología, Biología Celular, Embriología y Genética.
Salud, Enfermeras/os en el ejercicio de sus funciones,
- Medicina Familiar I
dentro del marco jurídico existente.
- Química Biológica
- Fisiología y Biofísica
Títulos: Los alumnos que aprueben la totalidad de las
- Inmunología Humana
obligaciones del Primer Ciclo, recibirán el título de
- Microbiología y Parasitología I
Enfermero/a Universitario/a. Los alumnos que
- (Microbiología y Parasitología I General)
aprueben la totalidad de las obligaciones del Segundo
- Microbiología y Parasitología II
Ciclo recibirán el título de Licenciado/a en Enfermería.
- (Microbiología y Parasitología II Médica)
- Salud Mental
Contenidos: Los contenidos se abordarán por
- Patología I
asignaturas obligatorias, desarrolladas en dos ciclos
- Farmacología I
de formación. Al finalizar el primer ciclo se otorga el
- Bioética I
Título Intermedio de Enfermero/a Universitario. Al
finalizar el segundo ciclo de formación se otorga el
Ciclo Clínico
título de Licenciado/a en Enfermería (Título de grado).
- Medicina I (Semiología y Fisiopatología)
Los alumnos para inscribirse al primer nivel de
- Medicina II (Medicina Interna)
Enfermería Universitaria deben aprobar dos materias
- Nutrición
del Ciclo Básico Común (Introducción al Pensamiento
- Diagnóstico por Imágenes
Científico, Introducción al Conocimiento de la
- Dermatología
Sociedad y el Estado).
- Infectología
- Neumonología
Contenido Teórico –Práctico: Se brinda a los alumnos
- Neurología
el desarrollo de los contenidos conceptuales de las
- Cirugía General
asignaturas con un enfoque bio-psico-social y de
- Urología
acciones de promoción de la salud y prevención de la
- Ortopedia y Traumatología
enfermedad. En los contenidos teóricos, se abordaran
- Oftalmología
los distintos ejes transversales que componen la
- Otorrinolaringología
práctica de cada una de las materias.
- Neurocirugía
- Obstetricia
Prácticas Integradas (Práctica Hospitalaria
- Ginecología
Supervisada): Se realizan en Hospitales Universitarios
- Pediatría
y/o Centros de Salud Asociados a la Facultad de
- Patología II
Medicina de la Universidad de Buenos Aires. Los
- Farmacología II
alumnos asisten a las Prácticas Hospitalarias de
- Salud Pública I
carácter rotatorio bajo la supervisión de docentes
- Salud Pública II
asignados para tal fin. Estas prácticas hospitalarias se
- Psiquiatría
desarrollan a partir de 1º año y hasta la finalización de
- Medicina Legal y Deontología Médica
la carrera.
- Toxicología
- Bioética II
Perfil del graduado: El egresado de la carrera de
Licenciatura en Enfermería es un profesional que ha
Ciclo de Internado Anual Rotatorio
obtenido el grado académico en la formación
- Clínica Médica
universitaria, y posee conocimientos en las áreas:
- Cirugía
profesional, biológica, psicosocial y humanística. Ha
- Tocoginecología
adquirido competencia científica y técnica para
- Pediatría
intervenir, dirigir y evaluar la atención de enfermería
- Medicina Familiar II
del individuo, familia y comunidad, mediante una
- Salud Mental
actitud humanística, ética, estética y de
- Emergentología (Terapia y Urgencias Hospitalarias)
responsabilidad que emana de las leyes vigentes.
Asignaturas Electivas (para ser desarrolladas en
Campo ocupacional: La Enfermería es una profesión
cualquier ciclo de la carrera):
al servicio de las personas, la familia y la comunidad,
preservando su salud en todo el ciclo vital y - Enfermería Avanzada
atendiendo en caso de enfermedad. - Seminario
- Administración en Enfermería
Plan de estudios: Enfermería Universitaria - Enfermería en Salud Pública III
Duración estimada: 2 ½ años - Investigación II

Licenciatura en Enfermería Trabajo Científico (Debe ser presentado a partir de la


Duración estimada: 4 años aprobación de la última materia, plazo máximo de 1
año para la aprobación del mismo).
Ciclo Básico Común
- Introducción al Pensamiento Científico
- Introducción al Conocimiento de la Sociedad y el LICENCIATURA EN FONOAUDIOLOGÍA
Estado
(Deben aprobarse antes de ingresar al Primer Ciclo)  Licenciado Fonoaudiólogo

Primer Ciclo La Fonoaudiología es una disciplina científica que se


deriva de las ciencias naturales y humanas que
Primer Año integran sus contenidos para desembocar en una
- Anatomofisiología profesión vinculada con la salud y la educación.
- Química Biológica Su objeto es la voz, la audición, el lenguaje y la
- Física Biológica fonoestomatología, aplicados a la comunicación
- Introducción a la Enfermería en Salud Pública humana. Su objetivo es la asistencia preventiva,
- Introducción a las Ciencias Psicosociales terapéutica y rehabilitatoria de sus disturbios en las
- Enfermería Médica I personas afectadas.
- Deontología I La fonoaudiología desde su óptica preventiva tiende a
- Microbiología y Parasitología enfocar la atención fonoaudiológica integral de la
- Nutrición salud de la voz, la audición, el lenguaje y la
- Enfermería en Salud Pública I fonoestomatología en la comunicación humana y la
salud general a través de las interdisciplinas bio-psico-
Segundo Año sociales.
- Enfermería en Salud Materno Infantil Es una disciplina que se basa en otras, conformando
- Psicología Evolutiva un entramado interdisciplinario. De allí surgen
- Enfermería en Salud Mental relaciones con otras profesiones en el equipo de salud
- Enfermería en Salud Pública II y rehabilitación (médicos, psicólogos, kinesiólogos,
- Enfermería Médica II terapistas ocupacionales, etc.) y en los equipos de
- Enfermería Quirúrgica educación común y especial.
- Dietoterapia
Objetivos: Capacitar a sus egresados como
Tercer Año (primer semestre) profesionales de la salud para:
- Enfermería Psiquiátrica
- Deontología II a. Actuar en la Prevención, Promoción y/o
- Enfermería Obstétrica Recuperación en las áreas de su competencia:
- Enfermería Pediátrica Audición, Voz, Lenguaje y Fonoestomatología.
- Introducción a la Administración en Enfermería b. Realizar evaluaciones audiométricas y
audiológicas; el registro de niveles de audición y el
tratamiento rehabilitatorio del déficit auditivo
Al terminar el Primer Ciclo, se obtiene el título de (selección de prótesis, implantes cocleares).
ENFERMERO UNIVERSITARIO. Para continuar con c. Detectar y realizar diagnóstico fonoaudiológico de
los estudios del Segundo Ciclo que conducen al título las alteraciones de la voz, el lenguaje, la audición y
de LICENCIADO EN ENFERMERIA, el alumno fonoestomatología.
deberá optar por rendir y aprobar cuatro (4) de las d. Aplicar nuevas tecnologías y dispositivos portátiles
siguientes asignaturas correspondientes al CBC: para la recuperación y rehabilitación de la
Sociología, Psicología, Antropología, Economía, comunicación.
Ciencia Política, Filosofía, Semiología, Química, Física
e Introducción a la Biofísica, Matemática, Biología e Contenidos: Los contenidos curriculares de grado de
Introducción a la Biología Celular. la Licenciatura en Fonoaudiología están conformados
por un corpus de tres ejes de materias.

Segundo Ciclo 1) Materias básicas: Anatomía, Fisiología, Biología


Tercer Año (segundo semestre) Celular, Histología y Embriología, Neurología y
- Didáctica en Enfermería Neurofisiología, Neurodesarrollo, Física Acústica,
- Bioestadística Psicología del Desarrollo, Introducción a la
- Investigación I Neuropsicología, Psicopatología, Lingüística y
Principios de Lingüística.
Cuarto Año 2) Materias complementarias: Metodología de la
- Dinámica de Grupos Investigación y Estadística, Atención Primaria de la
Salud, Sanitarismo, Bioinformática y Rehabilitación,  Realizar y hacer ejecutar tareas técnico-
Deontología y Ejercicio Profesional. administrativas de la especialidad.
3) Materias específicas:  Asesorar y efectuar dictámenes, arbitrajes y
a. Área voz: Fisiopatología y Clínica de la Voz, peritajes fonoaudiológicos.
Educación Vocal, Terapéutica Vocal.  Diseñar, coordinar, ejecutar y evaluar estudios
b. Área audición: Fisiopatología y Clínica de la e investigaciones en las áreas y campos de la
audición, Audiología Funcional, Audiología y fonoaudiología.
Equilibrio, Audiología Infantil, Terapéutica  Realizar evaluación, diagnóstico, pronóstico y
Audiológica. tratamiento de los desórdenes de la
c. Área lenguaje: Patología del Lenguaje en Niños adquisición y desintegración del lenguaje y de
y Adultos, Terapéutica del Lenguaje en Niños y las alteraciones del aprendizaje secuelares a
Adultos, Adquisición de la Lengua Materna y patologías lingüísticas.
Lenguaje, Psicomotricidad, Fono-odonto-
estomatología, Fonoaudiología Preventiva. Requisitos para el ingreso a la carrera:
d. Área fonoestomatología: Fonoestomatología Examen médico y otorrinolaringológico y un examen
Pediátrica en Adultos y Gerontes. de aptitud Fonoaudiológica en condición de Apto total.
Conviene realizarlo al inicio del CBC, pues les da
Campo ocupacional: La Fonoaudiología tiene un tiempo a los alumnos para encarar tratamientos
amplio rango etáreo de atención: Neonatos, Infantes, reparatorios, si fueran necesarios. Consultar en la
Adolescentes, Adultos y Ancianos. El Licenciado dirección de la Carrera licfono@fmed.uba.ar
Fonoaudiólogo trabaja tanto con población sana, como
con población en riesgo o enferma y/o con Plan de estudios: Licenciatura en Fonoaudiología
discapacidad. Se desempeña en los siguientes Duración estimada: 5 años
campos:
Ciclo Básico Común
 En el ámbito de la Salud público y privado: - Introducción al Pensamiento Científico
hospitales, clínicas, sanatorios, centros - Introducción al Conocimiento de la Sociedad y el
asistenciales, obras sociales, prepagas, etc. Estado
 En el campo de la Docencia y la Investigación. - Biología e Introducción a la Biología Celular
 En el ámbito Educativo público y privado: escuelas - Matemática
normales y especiales; institutos de formación - Física e Introducción a la Biofísica
docente, etc. - Química
 En el área Artística: institutos de locución, de
formación de actores, cantantes, etc. Segundo Año
 En el área Legal: auditorias, peritajes, asesorías, - Psicología I
consultorías - Física Acústica
- Anatomía
Incumbencias: - Fisiología
- Lingüística I
 Estudiar, explorar e investigar la Comunicación - Introducción a la Fonoaudiología
Humana e intervenir terapéuticamente - Psicología II
buscando el desarrollo de habilidades - Biología Celular, Histología, Embriología y Genética
comunicativas y lingüísticas en las - Neurología y Neurofisiología
alteraciones de la audición, voz, habla y - Lingüística II
lenguaje. - Fisiopatología y Clínica de la Audición
 Realizar diagnóstico, pronóstico y seguimiento - Fisiopatología y Clínica de la Voz
fonoaudiológico.
 Diseñar, evaluar y aplicar métodos, técnicas e Tercer Año
instrumentos fonoaudiológicos. - Adquisición de la Lengua Materna y Lenguaje
 Realizar tratamiento fonoaudiológico para - Audiología Funcional
optimizar los niveles de comunicación en las - Neurodesarrollo
distintas etapas etarias de acuerdo con - Psicología III
modelos teóricos específicos. - Metodología de la Investigación y Estadística I
 Realizar evaluación, diagnóstico, pronóstico y - Psicomotricidad y Fonoaudiología
tratamiento fonoaudiológico de trastornos - Educación Vocal
fonatorios, resonanciales, articulatorios, - Epistemología Genética
prosódicos, respiratorios, deglutorios y de - Seminario
disfunciones estomatognáticas.
 Efectuar el estudio clínico instrumental de la Cuarto Año
función auditiva y vestibular y elaborar el - Terapéutica Vocal
topodiagnóstico correspondiente. - Patología del Lenguaje I
- Audiología y Equilibrio
 Participar en equipos de salud ocupacional en
- Audiología Infantil
la audiología laboral y voz profesional.
- Atención Primaria de la Salud
 Planificar, ejecutar y evaluar planes y
- Terapéutica del Lenguaje I
programas de salud, educación y acción social
- Terapéutica Audiológica
desde la perspectiva fonoaudiológica.
- Metodología de la Investigación y Estadística II en base a radiofrecuencia, desde Frecuencia
- Seminario extremadamente baja -ELF-hasta microondas -MW-).
Técnicas de bioestimulación (con dispositivos médicos
Quinto Año en base a láseres bioestimulantes). Técnicas de
- Patología del Lenguaje II terapia de ondas mecánicas (sónicas, infrasónicas y
- Odontoestomatología y Fonoaudiología ultrasónicas). Técnicas de electroterapia con sus
- Sanitarismo diversas modalidades de corrientes variables de
- Deontología y Ejercicio Profesional amplitud, forma de onda y frecuencia. Técnicas de
- Bioinformática y Computación Rehabilitadora Estimulación Eléctrico Nerviosa. Transcútanea
- Seminario (TENS). Ayuda respiratoria en área de cuidados
- Terapéutica del Lenguaje II intensivos. Aspiración de secreciones y
- Fonoaudiología Preventiva Nebulizaciones.
- Capacitación Práctica Asistencial Hospitalaria Es de competencia de la Kinefilaxia: Masaje y
(Audición, Voz, Lenguaje) Gimnasia higiénica y estética. Juegos. Deportes.
- Materia Optativa: Idioma (Anual) Atletismo. Evaluaciones kinésicas funcionales.

Campo ocupacional: Los Licenciados Kinesiólogos


LICENCIATURA EN KINESIOLOGÍA Y FISIATRÍA Fisiatras son profesionales conexos de la Medicina,
que por su formación especializada en el campo de la
 Licenciado Kinesiólogo-Fisiatra Kinesiología y la Fisiatría se encuentran habilitados
para actuar en promoción de la salud, evaluación de la
Objetivos: Capacitar personal especializado en: capacidad psicofísica, terapéutica, electrofísico-
a) Atención de los pacientes mediante la utilización del kinésica y rehabilitación, con agentes de la fisiofilaxia,
movimiento a través de técnicas de Rehabilitación y fisioterapia, kinefilaxia y kinesoterapia.
Reeducación, basados en la realización de técnicas Sus funciones profesionales son:
manuales, ejercicio físico, y utilización de dispositivos
físicos, corrientes, crioterapia y termoterapia etc., para  Actuar en organismos asistenciales hospitalarios y
lograr su recuperación. centros de rehabilitación, en función de sector
b) Atención de personas sanas con finalidad estética, centralizado, en consultorio privado habilitado, y en
filáctica y deportiva. domicilio, con enfermos derivados por su médico
c) Docencia, investigación, planificación, dirección, tratante, con diagnóstico y pedido de apoyo
administración, evaluación, asesoramiento y auditoría terapéutico.
sobre temas de su incumbencia. Así como la  Actuar en organismos deportivos para la
ejecución de cualquier otro tipo de tareas que se terapéutica electro-físico-kinésica, como instructor
relacionen con los conocimientos requeridos para las de kinefilaxia con educación física y juegos, y como
acciones enunciadas anteriormente, que se apliquen a adiestrador de actividades deportivas y/o
actividades de índole sanitaria y social y las de competitivas.
carácter jurídico-pericial.  Cursar y desempeñar cargos en la carrera docente
universitaria, debiendo para ello encontrarse en el
Contenidos: En la carrera se abordan materias ejercicio activo de la profesión.
básicas y clínicas. La carrera proporciona los  Desarrollar la carrera de investigador en
fundamentos científicos y tecnológicos imprescindibles kinefisiatría.
para: la atención y rehabilitación de pacientes con
afecciones: traumatológicas, reumatológicas, Plan de estudios: Licenciatura en Kinesiología y
neurológicas, respiratorias, cardíacas, alteraciones Fisiatría
psicomotrices, mediante técnicas terapéuticas Duración estimada: 6 años
específicas de su Incumbencia, en las orientaciones
de Kinesiterapia, Fisioterapia y Kinefilaxia. Ciclo Básico Común
Es de competencia de la Kinesiterapia: Técnicas de - Introducción al Pensamiento Científico
Masaje, Movilización, Vibración, Percusión, - Introducción al Conocimiento de la Sociedad y el
Reeducación, Maniobras y Manipulaciones. Técnicas Estado
de Acción Refleja (Digitopresión, Estimulación, - Biología e Introducción a la Biología Celular
Relajación). Técnicas Corporales. Estimulación - Matemática
Temprana, Técnicas Psicomotrices (Psicomotricidad - Física e Introducción a la Biofísica
aplicada). Técnicas de Ejercitación con o sin aparatos. - Química
Programas de Ejercicios Especiales: Gimnasia
correctiva. Tracción Cervical y Pelviana. Evaluaciones Segundo Año
Musculares, posturales, respiratorias, psicomotrices y - Anatomía
ergonomía. - Biofísica
Es de competencia de la Fisioterapia: Técnicas de - Biología Celular, Histología, Embriología y Genética
Termoterapia (con dispositivos médicos en base a - Fisiología
radiación térmica e infrarroja). Electromioevaluación. - Módulo de Introducción a la Kinesiología y Fisiatría
Técnicas de Fototerapia (con dispositivos médicos en - Psicología Médica
base a radiación ultravioleta o espectro visible).
Técnicas de aplicación de campos electromagnéticos Tercer Año
fijos o de frecuencia variable (con dispositivos médicos - Biomecánica y Anatomía Funcional
- Semiopatología Médica Contenidos: Su formación le permite desenvolverse
- Técnicas Kinésicas I con solvencia científica en ámbitos como: salud,
- Evaluaciones Kinefisiátricas desarrollo social, medio ambiente, economía, industria
- Fisioterapia I alimentario-nutricional, educación y comunicación
- Química Biológica social, contribuyendo a prevenir, mantener y mejorar
la calidad de vida de las personas y del ecosistema.
Cuarto Año
- Semiopatología Quirúrgica Campo ocupacional: El Licenciado en Nutrición
- Técnicas Kinésicas II podrá:
- Farmacología  Programar regímenes de alimentación para
- Fisioterapia II y Climatoterapia individuos y colectividades sanas.
- Kinefilaxia  Programar regímenes dietoterápicos para
- Metodología de la Investigación Científica individuos y colectividades enfermas, previo
- Módulo de Atención Primaria diagnóstico y/o prescripción del médico.
 Asesorar, planificar, organizar, dirigir, supervisar,
Quinto Año evaluar y auditar Unidades Técnicas de
- Clínica Fisiátrica Médica Alimentación y Nutrición en Instituciones Públicas
- Psicomotricidad y Neurodesarrollo y/o Privadas, y en Usinas de Alimentación.
- Técnicas Kinésicas III  Participar en la definición de Políticas y en la
- Kinesiología Deportiva formulación, organización, ejecución, supervisión y
- Ortesis y Prótesis evaluación de planes y programas de Nutrición y
Alimentación, en los distintos niveles.
Sexto Año  Realizar actividades de divulgación e impartir
- Clínica Kinefisiátrica Quirúrgica conocimientos en lo concerniente a la Alimentación
- Bioinformática y Rehabilitación Computacional y Nutrición a nivel individual, grupal y comunitario.
- Kinefisiatría Estética  Determinar la calidad nutricional de alimentos y
- Kinefisiatría Legal y Deontología productos alimenticios a través de la valoración de
- Kinesiología Ocupacional y Laboral sus componentes.
- Organización Hospitalaria, Institucional y de Centros  Asesorar y participar en la formulación de
de Rehabilitación productos alimenticios en base a necesidades
nutricionales, en los distintos niveles.
 Realizar y asesorar estudios e investigaciones
LICENCIATURA EN NUTRICIÓN referidas a temas de alimentación y nutrición.
 Realizar peritajes en diferentes situaciones
 Licenciado en Nutrición nutricionales.
Objetivos: Formar profesionales capaces de: Plan de estudios: Licenciatura en Nutrición
 Percibir la magnitud y naturaleza multicausal del Duración estimada: 5 años
problema nutricional, que le permitan insertarse en
la comunidad en actitud de servicio y compromiso. Ciclo Básico Común
 Promover el estudio e investigación de problemas - Introducción al Pensamiento Científico
alimentarios y nutricionales del país, con énfasis en - Introducción al Conocimiento de la Sociedad y el
las problemáticas regionales y sectoriales en sus Estado
aspectos biológicos, sociales, económicos, - Biología e Introducción a la Biología Celular
educativos, culturales y tecnológicos, con - Matemática
conocimiento del método científico y en actitud - Física e Introducción a la Biofísica
científica permanente. - Química
 Ofrecer al estudiante mediante experiencias
organizadas, la capacitación necesaria para Segundo Año
atender los requerimientos de la población más - Bioquímica de la Nutrición
importantes y frecuentes mediante acciones de - Anatomía
fomento, prevención, recuperación y rehabilitación - Fisiología
de la salud. - Nutrición Normal
 Promover la formación de profesionales con - Socioantropología
habilidad y actitudes hacia el trabajo en equipo y - Estadística
que sean capaces de analizar objetivamente la - Introducción a la Salud Pública
realidad social presente y adaptarse a los cambios
que experimentarán las Ciencias de la Salud y la Tercer Año
Sociedad, a través de la participación en - Técnica Dietética
actividades de extensión universitaria, - Bromatología y Tecnología Alimentaria
principalmente aquellas relacionadas con la - Microbiología y Parasitología
problemática alimentaria nutricional del país. - Alimentación del Niño Sano
 Formar profesionales capacitados para continuar - Desarrollo de la Comunidad
su propio perfeccionamiento en el marco de la - Economía General y Familiar
educación permanente. - Bioestadística
- Relaciones Humanas y Ética
- Metodología de la Investigación en Nutrición Que el alumno:
- Saneamiento Ambiental e Higiene de los Alimentos  Conozca los saberes propios de su especialidad,
- Producción y Mercadeo de Alimentos para intervenir y resolver situaciones emergentes
- Fisiopatología en el campo de desempeño profesional.
 Asuma responsablemente los principios éticos y las
Cuarto Año normas legales que ordenan su comportamiento
- Psicología de la Nutrición profesional y laboral.
- Educación en Nutrición  Aplique en la actividad profesional, tanto pública
- Administración en Servicios de Alimentación como privada, procedimientos avalados por los
- Planificación y Administración General y Sanitaria estudios de evidencia científica; por los Centros
- Epidemiología en Nutrición Universitarios; por las Sociedades Científicas
- Evaluación Nutricional reconocidas y/o por los Colegios de Obstétricas.
- Dietoterapia del Adulto
- Técnica Dietoterápica Competencias para las que habilita el título: Es una
- Fisiopatología y Dietoterapia del Niño disciplina que se ocupa de la asistencia del embarazo,
- Nutrición en Salud Pública parto y puerperio normal con un enfoque bio-psico-
social, y de acciones de promoción y prevención de la
Quinto Año salud.
- Prácticas de Nutrición en Salud Pública (Pasantía El egresado de la Licenciatura en Obstetricia de esta
Anual) Universidad está capacitado para desarrollar las
- Prácticas de Dietoterapia y Administración de siguientes competencias:
Servicios de Alimentación (Pasantía Anual)
- Seminarios Asistenciales:
- Política Alimentaria (*)  Asesoramiento pre, concepcional y
- Informática (*) postconcepcional.
- Comunicación y Audiovisuales (*)  Detección y control precoz de embarazo.
- Extensión Rural (*)  Realizar consejería y promoción de educación para
- Técnica Dietética Experimental (*) la salud.
- Inglés Técnico (*)  Formar parte de equipos interdisciplinarios en
- Interacción Droga / Alimentos en las Enfermedades diferentes problemáticas obstétricas.
de la Nutrición (*)
 Realizar actividades de educación sexual y
- Nutrición y Deporte (*)
procreación responsable, y proporcionar y/o
- Nutrición en el Paciente Crítico
prescribir métodos de planificación familiar,
(*) Este cuerpo de asignaturas tendrán carácter de
localmente disponibles y culturalmente aceptables.
electivas debiendo el alumno aprobar tres (3) de ellas.
 Implementar acciones de atención primaria de la
salud (APS).
 Planificar, ejecutar, evaluar y coordinar programas
de preparación integral para la maternidad que
incluye la preparación psico-física para el
LICENCIATURA EN OBSTETRICIA embarazo, el periodo dilatante, parto y puerperio.

Atención del embarazo normal: Controles pre-natales:


 Licenciado en Obstetricia  Indicar e interpretar análisis de laboratorio y todos
los métodos auxiliares necesarios de diagnóstico
El propósito de la Carrera de Licenciatura en para la detección precoz del riesgo obstétrico.
Obstetricia es formar un/a profesional obstétrico/a con  Detección precoz de patologías y otros factores de
una sólida capacitación científica, humanística, ética, riesgo obstétrico, reproductivo o social y derivarlos
moral y tecnológica, para realizar acciones de oportunamente al especialista y/o nivel de atención
promoción, prevención, recuperación y reinserción de correspondiente.
la mujer y su núcleo familiar; en el ámbito de la  Acciones de prevención de cáncer genito-mamario
obstetricia, en la detección de factores de riesgo social y enfermedades de transmisión sexual (E.T.S).
y comunitario y en salud sexual y reproductiva.  Enseñanza de técnicas de auto-examen mamario.
 Realizar e informar monitoreo cardiotocográfico
Objetivos: fetal y participar en el equipo de salud fetal.
 Contribuir a la configuración de la identidad  Indicar plan de vacunación según normas.
profesional, a partir de la relación de la práctica
 Extender certificados de gestación, atención,
profesional y de las aportaciones teóricas
descanso pre y post-natal y nacimiento.
disciplinares, dentro del marco ético-legal
correspondiente.
Asistir al parto, alumbramiento y puerperio normal.
 Promover desde una perspectiva ética y
 Realizar el diagnóstico del trabajo de parto.
humanística, la adquisición de competencias, que
 Disponer la internación de la embarazada en
ayuden a desarrollar, en el área de las Ciencias de
establecimiento de salud.
la Salud, Obstétricas/os en el ejercicio de sus
funciones, dentro del marco jurídico existente.  Realizar control y conducción del trabajo de parto:
practicar amniorresis, suministrar
antiespasmódicos, uteroinhibidores y oxitócicos.
 Realizar parto y alumbramiento normal, practicar - Introducción al Conocimiento de la Sociedad y el
episiotomía y episiorrafía. Estado
 Ejecutar medidas de emergencia y urgencia en - Biología e Introducción a la Biología Celular
caso necesario hasta que concurra el especialista. - Matemática
 Dar asistencia inmediata al Recién Nacido sano, - Física e Introducción a la Biofísica
reconocer signos de alarma en ausencia del - Química
especialista.
 Control del Puerperio inmediato y alejado. Segundo Año
 Promover lactancia materna y monitorear su - Anatomía
evolución en el puerperio, para lograr un óptimo - Fisiología
equilibrio del binomio madre-hijo. - Histología, Biología Celular, Embriología y Genética
- Química Biológica
Gestión - Física Biológica
 Participar en la gestión de los cuidados materno- - Microbiología, Parasitología e Inmunología
infantil y de la salud reproductiva. - Introducción a la Disciplina Obstétrica
 Participar en la definición de políticas de salud y - Introducción al Ambiente Hospitalario
gestión del área materno infanto-juvenil. - Salud Mental
 Asesorar arbitrajes y peritajes ligados a la profesión
Tercer Año
del/a obstétrico/a.
- Obstetricia Normal
- Neonatología Normal
Docente
- Farmacología General y Aplicada a la Salud
 Planificar, organizar, coordinar y realizar
Reproductiva
actividades docentes en sus diferentes
- Nutrición Materno - Infantil
modalidades.
- Atención Primaria de la Salud en la Disciplina
 Ocupar cargos docentes en la Universidad y otras Obstétrica
instituciones. - Atención Preconcepcional y Perinatológica
 Planificar, organizar, coordinar, dirigir y dictar - Psicología General
cursos de grado y posgrado. - Práctica Hospitalaria I
Investigación Cuarto Año
 Planificar estudios relacionados con la salud sexual - Obstetricia Patológica y Quirúrgica
y reproductiva y otro campo de su competencia. - Neonatología Patológica
 Diseñar, elaborar, ejecutar y/o evaluar proyectos de - Deontología y Bioética Aplicada a la Obstetricia
investigación, así como trabajos de investigación. - Psicología Evolutiva y del Embarazo
 Publicar y difundir trabajos de investigación. - Antropología en la Disciplina Obstétrica
- Educación para la Salud de la Mujer y el Niño
Contenidos: Los contenidos se abordarán por - Salud Pública en la Disciplina Obstétrica
asignaturas, divididas en obligatorias y electivas, - Práctica Hospitalaria II
desarrolladas en cinco años lectivos, correspondiendo
el Ciclo Básico Común al primer año. Quinto Año
Contenido Teórico - Práctico: Se brindará a los - Clínica Obstétrica
alumnos el desarrollo de los contenidos conceptuales - Psicoprofilaxis Obstétrica
de las asignaturas con un enfoque bio-psico-social y - Metodología de la Investigación y Estadística
de acciones de promoción y prevención de la salud. Aplicada a la Obstetricia
En los contenidos teóricos, se abordarán los distintos - Educación Sexual
ejes transversales que componen la práctica de cada - Administración Hospitalaria y Gestión en la Disciplina
una de las materias. Obstétrica
Prácticas Hospitalarias Supervisadas: Se realizarán en - Salud Comunitaria y Social en la Disciplina
los Servicios de Obstetricia de Hospitales Obstétrica
Universitarios y/o Centros de Salud asociados a la - Tecnología Apropiada en el Diagnóstico Ecográfico
Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos - Salud Reproductiva
Aires. Los alumnos asistirán a prácticas hospitalarias - Práctica Hospitalaria III
de carácter rotatorio bajo la supervisión de docentes
asignados para tal fin. Estas prácticas hospitalarias se Materias electivas
desarrollarán a partir del 3º año y hasta el 5º año de la - Puericultura
carrera. Las prácticas profesionales permitirán al - Didáctica Aplicada a la Obstetricia
alumno aplicar los conceptos adquiridos previamente - Inglés técnico
e incorporar los conocimientos prácticos, destrezas y - Seminario
habilidades propias de la profesión. El alumno deberá obligatoriamente elegir dos de las
cuatro electivas a partir del tercer año
Plan de estudios: Licenciatura en Obstetricia
Duración estimada: 5 años

Ciclo Básico Común


- Introducción al Pensamiento Científico
 Asesorar en el diseño y planificación de servicios
LICENCIATURA EN PRODUCCIÓN DE de diagnóstico por imágenes.
BIOIMÁGENES  Evaluar y juzgar la calidad de las imágenes y
registros resultantes de la aplicación de los
 Licenciado en Producción de Bioimágenes métodos, técnicas y procedimientos
 Técnico Radiólogo Universitario convencionales y de alta complejidad.
 Procesar y ordenar el material sensible utilizado
Objetivos: La carrera de Licenciatura en Producción en el área convencional y de alta complejidad en
de Bioimágenes nace con los siguientes objetivos: los servicios de imágenes.
 Controlar las condiciones operativas del
 Desarrollar una visión general del campo de las equipamiento convencional y de alta complejidad
Bioimágenes profundizando los conocimientos del en los servicios de diagnóstico por imágenes.
sustento disciplinar a fin de componer un marco de  Seleccionar y controlar los insumos necesarios y
referencia capaz de contener los sucesivos sus especificidades técnicas, para el adecuado
aprendizajes específicos de cada etapa de funcionamiento de los servicios en diagnóstico por
formación. imágenes.
 Capacitar para la producción de Bioimágenes  Supervisar la correcta utilización de la
Radiológicas y Bioimágenes en Servicios de aparatología especifica, la disposición transitoria,
Atención Médica a fin de satisfacer la creciente y/o final de materiales de riesgo y los tiempos de
demanda de especialización acorde con el avance exposición a los cuales son sometidos los
científico-tecnológico, para intervenir en los pacientes y el personal técnico.
programas de salud, conjuntamente con el área de  Colaborar en la implementación de los criterios de
las Ciencias Médicas. la radioprotección y bioseguridad para la población
ocupacional y no ocupacional.
Contenidos: La Licenciatura consta de 2 (dos) etapas  Brindar, bajo indicación y supervisión del médico
de formación sucesivas y ampliatorias, a saber: la especialista, los cuidados transitorios emergentes
primera de Técnicos Radiólogos, y la segunda, de de las situaciones derivadas de la aplicación de
Licenciatura en Producción de Bioimágenes. los métodos y procedimientos de alta complejidad.
Al finalizar la primera etapa de formación de la Lic. en
Producción de Bioimágenes: Ciencias Básicas y Plan de estudios: Licenciatura en Producción de
Profesional se obtendrá el Título de Técnico Bioimágenes
Radiólogo Universitario. Duración estimada: 5 años
Al finalizar la segunda Etapa de Formación de la
Licenciatura en Producción en Bioimágenes: Primera Etapa de la Licenciatura en Producción de
Profesional Orientado, se obtendrá el título de Bioimágenes
Licenciado en Producción en Bioimágenes.
Los alumnos podrán optar por inscribirse a la Ciencias Básicas y Profesional (Técnicos
Tecnicatura, debiendo en ese caso aprobar tres Radiólogos Universitarios)
materias correspondientes al Ciclo Básico Común - Introducción al Conocimiento de la Sociedad y el
(Introducción al Pensamiento Científico, Introducción Estado
al Conocimiento de la Sociedad y el Estado, y - Introducción al Pensamiento Científico
Química). Aquellos alumnos que opten por inscribirse - Química
en la Licenciatura, deberán rendir las seis materias - Introducción a la Físico Química
requeridas para el Ciclo Básico Común de la carrera. - Introducción a la Biología y Fisiología Humana
Esta segunda etapa de formación surge de la - Anatomía I
inmediata necesidad de incrementar carga horaria - Física Aplicada
para profundizar en los contenidos correspondientes - Introducción a la Producción de Bioimágenes
a las Técnicas de imágenes computarizadas y - Anatomía II
Ecográficas, Métodos Digitales y Procesamientos de - Clínica en Bioimágenes
Imágenes, Técnicas Radioisotópicas, Metodología de - Técnicas Radiológicas I
la Investigación, Bioestadística y Administración - Anatomía III
Hospitalaria. - Introducción a la Radioterapia
- Técnicas Radiológicas II
Campo Ocupacional: Los graduados de la - Psicología, Ética y Deontología del Ejercicio
Licenciatura en Producción de Bioimágenes están Profesional
capacitados para: - Nociones de Radiobiología y Radioprotección
 Realizar funciones de jefatura técnica en los - Técnicas Radiológicas Pediátricas
distintos servicios de diagnóstico por imágenes - Bioestadística I
oficiales o privados.
 Efectuar estudios de alta complejidad en centros Al finalizar la Primera Etapa se obtiene el título de
oficiales o privados según indicación médica y/u TÉCNICO RADIOLOGO UNIVERSITARIO
odontológica para la obtención de imágenes y
registros utilizables en el diagnóstico médico.
 Investigar y desarrollar nuevas técnicas para el
diagnóstico por imágenes.
Segunda Etapa de la Licenciatura en Producción La Tecnicatura Universitaria en Anestesia está
de Bioimágenes: conformada por una totalidad de VElNTlTRES (23)
asignaturas de contenido obligatorio y de modalidad
Profesional Orientado presencial, de las cuales TRES (3) asignaturas son de
- Matemática régimen de cursado anual y VEINTE (20) asignaturas
- Biología e Introducción a la Biología Celular son de régimen de cursado cuatrimestral.
- Física e Introducción a la Biofísica
- Bioinformática Perfil del graduado: El Técnico Universitario en
- Física Biomédica Anestesia es un profesional de la salud que, desde
- Salud Pública I una formación centrada en el proceso tecnológico y
- Fisiología comprometido socialmente con la actividad que
- Técnicas en Imágenes Computarizadas y realiza, participa en la gestión y en la atención de la
Ecográficas salud, ejecutando procedimientos técnicos específicos
- Salud Pública II en el área de la anestesiología, desarrollando
- Didáctica en Producción de Bioimágenes competencias en lo referido a la promoción de la
- Métodos Digitales y Procesamiento de Imágenes salud. Tiene como misión asistir al médico
- Farmacología anestesiólogo, asumiendo su responsabilidad laboral
- Radioterapia de una manera ética y profesional, y controlar todo lo
- Técnicas en Imágenes Radioisotópicas referente a la aparatología biomédica en relación al
- Bioestadística II - Metodología de la Investigación acto anestésico, asumiendo su responsabilidad laboral
- Administración en Servicios de la Salud de una manera ética y profesional.
- Radiofísica Sanitaria y Control de Calidad El Técnico Universitario en Anestesia es capaz de
interpretar las definiciones estratégicas surgidas de los
estamentos profesionales y jerárquicos
correspondientes en el marco de un equipo de trabajo
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN ANESTESIA en el cual participa, gestionar sus actividades
específicas y recursos de los cuales es responsable.
Asimismo desarrolla el dominio de un "saber hacer"
 Técnico Universitario en Anestesia complejo en el que se movilizan conocimientos,
valores, actitudes y habilidades de carácter
tecnológico, social y personal, que definen su
Objetivos: Los estudiantes serán capaces de: identidad profesional. Estos valores y actitudes están
• Conocer los saberes propios de su en la base de los códigos de ética propios de su
especialidad, para intervenir y resolver situaciones campo profesional.
emergentes en el campo de desempeño Su formación en servicio incorpora el enseñar y el
profesional. aprender a la vida cotidiana de la institución, a las
• Asumir responsablemente los principios éticos prácticas sociales y de trabajo en el contexto real en
y las normas legales que ordenan su que ocurren, lo que modifica sustancialmente las
comportamiento profesional y laboral. estrategias educativas a partir de la práctica como
• Aplicar en la actividad profesional, tanto fuente de conocimiento. De esta forma se amplía el
pública como privada, procedimientos avalados por espacio educativo fuera del aula, extendiéndose a las
los estudios de evidencia científica; por los centros áreas donde se desarrollan las actividades, dentro de
universitarios y por la sociedades científicas las organizaciones y en la comunidad.
reconocidas.
• Lograr una disposición abierta para una Alcances del Título: Cuando los alcances designan
adecuación de sus tareas en función a todo cambio una competencia derivada o compartida (“participar”,
y/o adelanto científico-tecnológico. “ejecutar”, “colaborar”, etc.) la responsabilidad primaria
• Realizar las distintas actividades asistenciales y la toma de decisiones la ejerce en forma individual y
cumpliendo las normas de bioseguridad destinadas exclusiva el poseedor del título con competencia
a la protección tanto del personal actuante como reservada según el régimen del art. 43 de la Ley de
del personal hospitalario en general y los miembros Educación Superior Nº 24521.
de la comunidad.
• Realizar y controlar la totalidad de las a) Generales:
actividades desde la planificación hasta su • Preparar las drogas e infusiones que serán
concreción tomando en cuenta criterios de administradas durante el acto anestésico, bajo
seguridad ambiental, relaciones humanas, calidad, indicación del médico anestesiólogo.
productividad y costos. • Colaborar y asistir al médico anestesiólogo
durante la inducción, mantenimiento y
Contenidos: La propuesta curricular incluye los recuperación anestésica, en el área prequirúrgica
campos de Formación General, de Formación de y en la sala de recuperación postanestésicos, en
Fundamento, de Formación Técnico Especifico y de los procedimientos referidos a tratamiento de
Formación de las Practicas Profesionalizantes. Cada dolor y en la realización de estudios invasivos
uno de ellos está constituido por asignaturas diagnósticos y/o terapéuticos.
específicas que incluyen contenidos pertinentes y • Instruir a los pacientes sobre la preparación
acordes al perfil del Técnico Universitario en requerida para la realización del acto anestésico.
Anestesia.
• Realizar bajo supervisión del médico Segundo Año
anestesiólogo, extracción de sangre para su Asignaturas Anuales
posterior estudio en los pacientes que así lo - Práctica Profesional 2º Año
requieran.
• Participar y colaborar en la colocación de Primer Cuatrimestre
catéteres, sondas orogástricas, nasogástricas, - Inglés Básico
etc. - Diseño y Circulación de Quirófano
• Colaborar en la normatización, selección y - Introducción a la Anestesia
control de materiales de uso en los actos - Bioseguridad
anestésicos. - Equipamiento y Suministros I
• Participar en la organización y cumplimiento
de las normas de bioseguridad y colaborar para Segundo Cuatrimestre
que el resto del área las respete. - Instrumentación
- Equipamiento y Suministros II
b) Sobre equipamiento - Simulación
• Chequear y controlar el buen funcionamiento - Bases Farmacológicas de la Anestesiología
de todos los monitores hemodinámicos.
• Revisar y probar la efectividad de los Tercer Año
mecanismos ventilatorios propios de la máquina Asignaturas Anuales
de anestesia. - Práctica Profesional 3º Año
• Calibrar y poner a punto las bombas de - Anestesiología de Alta Complejidad
infusión.
• Chequear el buen funcionamiento y las fechas Primer Cuatrimestre
de calibración de los vaporizadores de - Inglés Técnico
anestésicos. - Anestesiología para Técnicos

c) Sobre Higiene o Asepsia Segundo Cuatrimestre


• Limpiar los materiales e instrumental utilizados - Riesgo Profesional
y posteriormente acondicionarlos hasta su - Ética y Aspectos Legales
entrega en la central de esterilización.
• Mantener el equipamiento existente en el área
en condiciones de higiene y correcto TECNICATURA UNIVERSITARIA EN
funcionamiento. COSMETOLOGÍA FACIAL Y CORPORAL
• Asistir y controlar la asepsia en los
procedimientos invasivos y/o de anestesia
 Técnico Universitario en Cosmetología Facial y
regional.
Corporal
• Cuidar la asepsia y controlar la limpieza de los
materiales utilizados en el acto anestésico.
Objetivos: Fomentar desde una perspectiva ética,
filosófica y humanística, la adquisición de
d) Sobre Inventario
competencias, que ayuden a desarrollar integralmente
• Reponer y efectuar el inventario del material y
al Técnico en Cosmetología Facial y Corporal,
de los elementos necesarios para la atención de
posibilitando, acorde al marco jurídico existente, el
la emergencia cardiovascular controlando
ejercicio de sus funciones. Contribuir a configurar la
periódicamente stock, fechas de vencimiento y
identidad profesional, a partir de la relación de la
cantidad adecuada de dichos insumos.
práctica y de los aportes teóricos, dentro del marco
• Diagramar con el área de compras y/o
ético-legal correspondiente.
farmacia las listas de material, instrumental,
equipos, etc. que son indispensables para el
Contenidos: La propuesta curricular incluye los
normal funcionamiento del centro quirúrgico.
campos de Formación General, de Formación de
Fundamento, de Formación Técnico Especifico y de
Formación de las Practicas Profesionalizantes. Cada
Plan de estudios: Tecnicatura Universitaria en uno de ellos está constituido por asignaturas
Anestesia específicas que incluyen contenidos pertinentes y
Duración estimada: 3 años
acordes al perfil del Técnico Universitario en
Cosmetología Facial y Corporal.
Primer Año
Primer Cuatrimestre Perfil del graduado: El Técnico Universitario en
- Trabajo y Sociedad (CBC) Cosmetología Facial y Corporal es un agente de salud
- Introducción al Pensamiento Científico (CBC) que, desde una formación académica y comprometido
- Matemática socialmente con la actividad que realiza, participa en
la gestión y en la atención de la salud, ejecutando
Segundo Cuatrimestre procedimientos técnicos específicos en el campo de la
- Introducción a las Ciencias Biológicas Cosmetología y desarrollando competencias en lo
- Fisiología referido a la promoción de la salud, procurando
- Biofísica humanizar las prácticas de la especialidad desde el rol
- Informática
que desempeña y comprendiendo la importancia de su  Realizar la clasificación de los fototipos, implementar
función en el sistema de salud. los procedimientos necesarios de acuerdo a las
El Técnico Universitario en Cosmetología Facial y afecciones y/o indicaciones recibidas.
Corporal, especializado en tratamientos cosméticos de  Restaurar el manto hidrolipídico con la aplicación de
la piel y prácticas auxiliares de la dermatología, puede compuestos pertinentes.
formar parte de grupos de trabajo interdisciplinarios  Detectar y derivar toda lesión dermatológica para su
(junto a dermatólogos, cirujanos plásticos, flebólogos, correcto diagnóstico y tratamiento por parte del
médicos con especialidad en estética y nutricionistas) médico especialista.
en hospitales públicos o privados, centros de estética,  Complementar tratamientos médicos dermatológicos,
spa o desarrollar, una actividad independiente de flebológicos, nutricionales y de cirugía estética.
gabinetes particulares, conociendo y respetando las  Detectar las características físico-químicas del
incumbencias de tal Tecnicatura. cosmético, de su estabilidad, de su eficacia y
De acuerdo con las actividades que se mencionan, el seguridad, de su atracción órgano-léptico y de los
Técnico Universitario en Cosmetología Facial y efectos y comportamiento del mismo en situaciones
Corporal estará capacitado para desempeñarse tanto de tratamientos.
en el ámbito privado como en el hospitalario o como  Realizar la recolección de datos semiológicos para el
asistente de médico dermatólogo, flebólogo, cirujanos tratamiento y seguimiento del paciente a su cargo.
plásticos y profesionales afines.  Realizar tomas iconográficas para su seguimiento.
Como Técnico será capaz de: a) interpretar las
 Colaborar en la confección y evaluación de
definiciones estratégicas surgidas de los estamentos
protolocos.
profesionales y jerárquicos correspondientes en el
 Participar en el diseño de programas y campañas de
marco de un equipo de trabajo en el cual participa; b)
prevención.
gestionar sus actividades específicas y recursos de los
cuales es responsable; y c) realizar la totalidad de las
c) Docentes:
actividades requeridas hasta su efectiva concreción,
teniendo en cuenta los criterios de seguridad, impacto  Participar en la planificación y realización de la
ambiental, relaciones humanas, calidad, productividad educación comunitaria, interviniendo en la formación
y costos. Asimismo es responsable de su propio de recursos humanos de la especialidad o población
trabajo y por el trabajo de otros a su cargo. Desarrolla en general, en la promoción del cuidado de la piel.
el dominio de un “saber hacer” complejo en el que se  Participar en la elaboración y actualización de
movilizan conocimientos, valores, actitudes y programas de formación y capacitación de recursos
habilidades de carácter tecnológico, social y personal humanos de la especialidad.
que definen su identidad profesional.  Capacitar técnicamente en ámbitos hospitalarios y
extrahospitalarios.
Alcances del título: Cuando los alcances designan  Ejercer la docencia en su ámbito de incumbencia.
una competencia derivada o compartida (“participar”,
“ejecutar”, “colaborar”, etc.) la responsabilidad primaria d) Investigación:
y la toma de decisiones la ejerce en forma individual y  Diseñar estudios estadísticos retrospectivos y
exclusiva el poseedor del título con competencia prospectivos.
reservada según el régimen del artículo 43 de la Ley  Participar en el diseño y ejecución de trabajos de
de Educación Superior Nº 24.521. investigación para la incorporación de nuevas
tecnologías asociadas a su ámbito de incumbencia.
a) Generales:
 Evaluar y confeccionar el biotipo del paciente para la
planificación de procedimientos a utilizar. Plan de estudios: Tecnicatura Universitaria en
 Planificar los procedimientos a utilizar. Cosmetología Facial y Corporal
 Evaluar los productos a emplear. Duración estimada: 3 años
 Seguir las indicaciones del profesional médico si las
hubiere PRIMER AÑO
 Informar sobre los procedimientos y respuestas del Primer Cuatrimestre
tratamiento al médico tratante. - Trabajo y Sociedad (CBC)
- Introducción al Pensamiento Científico (CBC)
 Asistir en la prevención y profilaxis de patologías
dermatológicas, indicando la correspondiente
Segundo Cuatrimestre
consulta médica.
- Historia de la Cosmetología
 Asesorar y orientar sobre maquillaje general y
- Anatomía
terapéutico.
- Biología, Histología y Genética
 Participar en equipos multidisciplinarios de salud - Fisiología
hospitalarios o privados. - Cosmetología Facial y Anexos
b) Asistenciales: SEGUNDO AÑO
 Participar de actividades para la promoción de la Asignaturas anuales
salud comunitaria, programas y actividades para el - Práctica Profesional 2º Año
desarrollo de la prevención en la comunidad.
 Realizar la selección de procedimientos adecuados Primer Cuatrimestre
para pacientes, siguiendo estrictamente las pautas - Maquillaje Básico
de aplicación correspondientes. - Psicología General y Aplicada
- Dermatología Básica en lo referido a la promoción de la salud, procurando
- Inglés Básico humanizar las prácticas de la especialidad desde el rol
- Cosmetología Corporal que desempeña y comprendiendo la importancia de su
función en el sistema de salud.
Segundo Cuatrimestre De acuerdo con las actividades que se desarrollan en
- Microbiología el perfil profesional, el Técnico Universitario en
- Bioestadística y Epidemiología Hemoterapia e Inmunohematología estará capacitado
- Química Cosmética para desempeñarse en los tres procesos de la
- Introducción a la Nutrición Hemoterapia e Inmunohematología: Hemodonación,
Calificación biológica y el control inmuhematológico de
TERCER AÑO los componentes y Terapia Transfusional.
Asignatura anual Su formación le permite actuar mancomunadamente
- Práctica Profesional 3º Año con profesionales de diferente nivel de calificación en
otras áreas, eventualmente involucrados en su
Primer Cuatrimestre actividad (técnicos en laboratorio, médicos de distintas
- Dermatología y Semiología Cosmetológica especialidades incluyendo al hemoterapeuta,
- Marketing Cosmetológico enfermeros, técnicos de hemodiálisis, técnicos en
- Maquillaje Terapéutico gestión, técnicos en salud y medio ambiente, etc.).
- Salud Pública Como Técnico Universitario en Hemoterapia e
Inmunohematología será capaz de interpretar las
Segundo Cuatrimestre definiciones estratégicas surgidas de los estamentos
- Bioética y Deontología Cosmetológica profesionales y jerárquicos correspondientes en el
- Tecnología Cosmetológica marco de un equipo de trabajo en el cual participa,
- Inglés Técnico gestionar sus actividades específicas y recursos de
- Informática los cuales es responsable, realizar la totalidad de las
actividades requeridas hasta su efectiva concreción,
Asignaturas Electivas teniendo en cuenta los criterios de seguridad, impacto
El alumno deberá elegir dos (2) entre las cuatro (4) ambiental, relaciones humanas, calidad, productividad
asignaturas propuestas, las cuales podrán cursarse y costos. Asimismo, es responsable de su propio
durante el tercer año. trabajo y del trabajo de otros a su cargo. Toma
- Caracterización Teatral y Maquillaje Artístico decisiones sobre aspectos problemáticos y no
- Dermopigmentación rutinarios en todas las funciones y actividades de su
- Seminario: "Manicuría Estética y Reparadora" trabajo y de los trabajadores que están a su cargo.
- Seminario: "Depilación y Epilación" Desarrolla el dominio de un “saber hacer” complejo en
el que se movilizan conocimientos, valores, actitudes y
habilidades de carácter tecnológico, social y personal
que definen su identidad profesional.
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN HEMOTERAPIA Estos valores y actitudes están en la base de los
E INMUNOHEMATOLOGÍA códigos de ética propios de su campo profesional.
Por este motivo, el Técnico Universitario en
Hemoterapia e Inmunohematología es un colaborador
 Técnico/a Universitario/a en Hemoterapia e del médico especialista, que efectúa bajo su
Inmunohematología supervisión y control las tareas asistenciales,
administrativas, educativas y de investigación en los
Objetivos: distintos entes técnico-administrativos de la Medicina
Los estudiantes serán capaces de: Transfusional de nuestro país (Centros Regionales,
 Asumir con responsabilidad los principios Bancos de Sangre Intrahospitalario y Unidad de
éticos y las normas legales que ordenan su Transfusión).
comportamiento profesional y laboral.
 Conocer los saberes propios de su Alcances:
especialidad, a fin de resolver situaciones Los alcances del Técnico Universitario en
emergentes en el campo de desempeño Hemoterapia e Inmunohematología se han definido
profesional. por actividades profesionales que se agrupan según
subprocesos tecnológicos y son las siguientes:
 Desarrollar habilidades técnicas que permitan
un desempeño idóneo en las diferentes
circunstancias del quehacer profesional.  Participar en el proceso de hemodonación.
 Realizar el fraccionamiento en
hemocomponentes.
Perfil del Graduado: El Técnico Universitario en  Calificar biológicamente las unidades de
Hemoterapia e Inmunohematología es un profesional sangre extraída.
de la salud que, desde una formación centrada en el  Realizar pruebas de hemostasia básica.
proceso tecnológico y comprometido socialmente con  Transfundir sangre y/o hemocomponentes.
la actividad que realiza, participa en la gestión y en la  Estudiar la inmunohematología de
atención de la salud, ejecutando procedimientos embarazadas, puérperas y recién nacidos
técnicos específicos en el campo de la Hemoterapia y para prevenir la enfermedad hemofílica.
la Inmunohematología y desarrollando competencias  Realizar procedimientos de aféresis.
De acuerdo a lo estipulado por las Normas Técnicas y  Participar en el diseño y evaluación de manuales de
Administrativas de la Ley Nacional de Sangre N° procedimientos de todas las prácticas antes
22.990 (Resolución N° 865/06) el “Técnico en mencionadas.
Hemoterapia e Inmunohematología es el agente de  Participar en el diseño de programas de control de
salud, que de acuerdo con las directivas del Jefe de calidad en acuerdo con el Médico Especialista.
Servicio y en cumplimiento del Manual de  Realizar relevamientos estadísticos de la producción
Procedimientos Operativos ejecuta actividades”: del Servicio de Hemoterapia.

a) Asistencia c) Docencia
 Participar de actividades para la promoción de la  Participar en la planificación y realización de la
salud comunitaria, programas y actividades para la educación comunitaria extra e intrahospitalaria en
promoción de la hemodonación. Hemoterapia e Inmunohematología, interviniendo en
 Participar de la puesta en marcha de las colectas la formación de recursos humanos de la especialidad
externas de sangre. o población en general.
 Realizar procedimientos para la selección del  Participar en la elaboración y actualización de
donante, siguiendo estrictamente las programas de formación y capacitación de recursos
recomendaciones determinadas por las normativas humanos de la especialidad.
vigentes.
 Extraer sangre a donantes y pacientes; realizar el d) Investigación
fraccionamiento de la sangre en hemocomponentes,  Integrar comités intrahospitalarios e
participando en la programación de su producción. interinstitucionales de transfusión, de epidemiología,
 Tipificar sérica y celularmente antígenos de bioseguridad, SIDA, etc.
eritrocitarios, plaquetarios y leucocitarios, interpretar  Capacitar y asesorar técnicamente en ámbitos
y resolver discrepancias, optando por los medios hospitalarios y extrahospitalarios; diseñar estudios
tecnológicos de los que dispone y sugiriendo estadísticos retrospectivos y prospectivos de la
técnicamente a la administración aquellos que se producción del Servicio de Hemoterapia.
adecuen mejor a su práctica, según  Participar en el diseño y ejecución de trabajos de
recomendaciones de probado valor científico. investigación para la incorporación de nuevas
 Detectar e identificar anticuerpos irregulares, tecnologías y organizar actividades de difusión
interpretar los resultados laboratoriales, e informar científica.
los hallazgos al profesional Médico Especialista.
 Realizar e interpretar técnicas inmunohematológicas
alternativas, bajo algoritmos que surgen de Plan de estudios: Tecnicatura Universitaria en
recomendaciones de probado valor científico. Hemoterapia e Inmunohematología
 Detectar marcadores serológicos para las Duración estimada: 3 años
infecciones transmisibles por sangre; realizar el
control de calidad de reactivos, equipamiento e 23 asignaturas (21 obligatorias + 2 electivas)
instrumental, de las técnicas utilizadas y de los
productos elaborados y de las nuevas tecnologías a Primer Año
implementar. - Trabajo y Sociedad (CBC)
 Realizar las pruebas de compatibilidad - Introducción al Pensamiento Científico (CBC)
pretransfusional, seleccionando el hemocomponente - Salud Pública
que cumpla con los requisitos establecidos; rotular, - Historia de la Medicina Transfusional
almacenar y administrar los hemocomponentes. - Anatomía
 Realizar las venoclisis, infundir y monitorear la - Histología
sangre o hemocomponentes indicado por un - Fisiología General
profesional médico. - Fisiología de la Sangre
 Realizar procedimientos de citaféresis y
plasmaféresis en donantes. Los procedimientos Segundo Año
terapéuticos requieren de la indicación y supervisión - Microbiología
médica especializada directa permanente. - Inmunología
 Realizar colectas, toma y preparación de muestras, - Inmunohematología
procesamiento y criopreservación de células - Banco de Sangre
progenitoras hematopoyéticas. - Inmunoserología
 Participar en la indicación de la inmunoprofilaxis anti- - Patología Inmunohematológica
D, realizando la cuantificación de la hemorragia feto- - Bioestadística y Epidemiología
materna u otro método de comprobado valor - Inglés Básico
científico. - Práctica Profesional 2do año

b) Administración Tercer Año


 Llevar el registro de las prácticas a su cargo - Terapia Transfusional
 Informar, con autorización del Médico Especialista, - Deontología del Ejercicio Profesional
los resultados de las técnicas realizadas a los - Inglés Técnico
profesionales solicitantes. - Práctica Profesional 3er año
- Asignaturas electivas (Pueden cursarse en cualquier tomar decisiones. Quienes obtienen esta certificación
momento de la carrera) deben ser capaces de asumir la responsabilidad sobre
los resultados del propio trabajo y sobre la gestión del
Asignaturas Electivas: La oferta de las asignaturas propio aprendizaje, así como asumir roles de liderazgo
electivas, de régimen de cursado cuatrimestral y y responsabilidad sobre el mejoramiento de la
modalidad presencial, está conformada por CUATRO organización y de los resultados del trabajo de otros.
(4) asignaturas. El estudiante deberá rendir y aprobar El Técnico Universitario en Instrumentación Quirúrgica
DOS (2) de ellas en cualquier momento de la Carrera: es capaz de interpretar las definiciones estratégicas
surgidas de los estamentos profesionales y jerárquicos
- Promoción de la Donación de Sangre correspondientes en el marco de un equipo de trabajo
- Banco de Sangre de Cordón Umbilical en el cual participa, gestionar sus actividades
- Banco de Tejidos específicas y recursos de los cuales es responsable,
- Biología Molecular en Banco de Sangre realizar y controlar la totalidad de las actividades
requeridas hasta su efectiva concreción teniendo en
cuenta criterios de seguridad, impacto ambiental,
relaciones humanas, calidad, productividad y costos.
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN Asimismo, es proactivo y ejerce su autonomía
INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICA respecto de su propio trabajo y de los trabajadores
que están a su cargo. Desarrolla el dominio de un
•Técnico Universitario en Instrumentación “saber hacer” complejo en el que se movilizan
Quirúrgica conocimientos, valores, actitudes y habilidades de
carácter tecnológico, social y personal, que definen su
identidad profesional. Estos valores y actitudes están
Objetivos: Lograr una formación técnica integral que en la base de los códigos de ética propios de su
promueva la construcción de herramientas campo profesional.
intelectuales y prácticas necesarias para fortalecer la Su formación en servicio incorpora el enseñar y el
identidad como profesionales de la salud y la aprender a la vida cotidiana de la institución, a las
elaboración de perspectivas éticas que permitan prácticas sociales y de trabajo en el contexto real en
asumir la responsabilidad social de la tarea que ocurren. Ello modifica sustancialmente las
moralmente bien hecha. estrategias educativas al partir de la práctica como
fuente de conocimiento, problematizando el propio
Contenidos: La propuesta curricular incluye los quehacer, coloca a los sujetos como fuente de
campos de Formación General, de Formación de conocimiento, problematizando el propio quehacer,
Fundamento, de Formación Técnico Específico y de coloca a los sujetos como actores reflexivos de la
Formación de las Prácticas Profesionalizantes. Cada práctica y constructores de conocimientos y
uno de ellos está constituido por asignaturas alternativas de acción en lugar de receptores, aborda
específicas que incluyen contenidos pertinentes y al grupo como estructura de interacción más allá de
acordes al perfil del Técnico Universitario en las fragmentaciones disciplinarias, amplia los espacios
Instrumentación Quirúrgica. educativos fuera del aula, dentro de las
organizaciones, en la comunidad y en acciones
Perfil del graduado: El Técnico Universitario en comunitarias.
Instrumentación Quirúrgica es un profesional de la Podrá desempeñarse profesionalmente en hospitales,
salud que, desde una formación centrada en el clínicas y sanatorios, comités de ética profesional,
proceso tecnológico y comprometido socialmente con empresas relacionadas con la especialidad e
la actividad que realiza, participa en la gestión y en la instituciones educativas.
atención de la Salud, ejecutando procedimientos
técnicos específicos en el área de la instrumentación Alcances del título:
quirúrgica, desarrollando competencias en lo referido a) Administración
a la promoción de la salud. Está formado para  Planificar, supervisar y ejecutar las normas técnicas,
desempeñarse en el ámbito hospitalario dentro de las administrativas y profesionales.
áreas quirúrgicas y en empresas relacionadas con la  Realizar registro de la programación, diagramación y
actividad. novedades de la actividad quirúrgica del centro
En los procesos de Instrumentación Quirúrgica se quirúrgico u obstétrico.
requieren profesionales con un alto nivel de  Mantener comunicación y coordinación del centro
calificación, caracterizados por el dominio de quirúrgico u obstétrico con otros servicios.
conocimientos teóricos y saberes prácticos, que se  Notificar no conformidades.
movilizan en la producción de servicios en el área de  Asumir la educación permanente como compromiso
la salud, y que le permiten desempeñarse de modo de desarrollo profesional y organizacional.
competente en un rango amplio de actividades,
mejorando la atención del enfermo. Estas actividades b) Producción
suelen involucrar la identificación, modificación y/o  Realizar lavado quirúrgico y la colocación de
desarrollo de procedimientos apropiados para la vestimenta estéril al equipo quirúrgico.
resolución de problemas complejos con grados  Acondicionar el quirófano, la mesa de
relevantes de incertidumbre, cuyo análisis requiere de instrumentación, el equipamiento necesario y los
la búsqueda y utilización de herramientas insumos de acuerdo con el tipo de intervención
conceptuales especializadas para elaborar planes y quirúrgica en etapas pre, intra y postquirúrgicas.
 Asistir al equipo quirúrgico aséptico.
 Controlar el ingreso del paciente al centro quirúrgico TECNICATURA UNIVERSITARIA EN PODOLOGÍA
y obstétrico y colaborar con el equipo médico en su
posición quirúrgica.
 Colaborar con otros profesionales de la salud en la  Podólogo/a Universitario
atención del paciente en los períodos pre y
postquirúrgicos inmediatos, exclusivamente en el Objetivos:
área quirúrgica. Los estudiantes serán capaces de:
 Garantizar la calidad en el proceso de
instrumentación quirúrgica.  Tomar conciencia de la necesidad e
importancia de la calidad y excelencia de su
c) Investigación capacitación en el área de la Salud, para el
 Participar en proyectos de investigación-acción en el desempeño del ejercicio profesional al servicio
marco del equipo de salud. de la comunidad.
 Participar en los Comités de Ética y de Control de  Asumir con responsabilidad los principios
Infecciones, Docencia, Catástrofe y otros. éticos y las normas legales que ordenan su
comportamiento profesional.
 Transferir los conocimientos y habilidades que
le permitan resolver situaciones en la práctica
Plan de estudios: Tecnicatura Universitaria en profesional.
Instrumentación Quirúrgica
Duración estimada: 3 años Perfil del Graduado: El Podólogo Universitario es un
profesional de la salud que, desde una formación
PRIMER AÑO centrada en el proceso tecnológico y comprometido
Primer Cuatrimestre socialmente con la actividad que realiza, participa en
- Trabajo y Sociedad (CBC) la gestión y en la atención de la salud, ejecutando
- Física e Introducción a la Biofísica (CBC) procedimientos técnicos específicos en el área de la
- Química (CBC) podología, desarrollando competencias en lo referido
a la promoción de la salud. Asume su responsabilidad
Segundo Cuatrimestre laboral de una manera ética y profesional.
- Anatomía Está capacitado, para actuar individualmente o como
- Fisiología integrante de un equipo en diversos niveles de
- Microbiología y Parasitología atención sanitaria y prioridades, tanto en sectores
- Fundamentos de Instrumentación Quirúrgica públicos como privados, cumpliendo funciones
sanitario-asistenciales, de educación, administración,
SEGUNDO AÑO investigación, asesoría y consultoría. Con una
Primer Cuatrimestre formación humanística que le permita identificar los
- Inglés Básico problemas podálicos de la comunidad y abordar la
- Informática resolución integrado al equipo de salud. Asimismo,
- Procedimientos Quirúrgicos Menores desarrolla el dominio de un “saber hacer” complejo en
- Prácticas Quirúrgicas Menores el que se movilizan conocimientos, valores, actitudes y
habilidades de carácter tecnológico, social y personal,
Segundo Cuatrimestre que definen su identidad profesional. Estos valores y
- Procedimientos Quirúrgicos Medianos actitudes están en la base de los códigos de ética
- Prácticas Quirúrgicas Medianas propios de su campo profesional.
- Psicología Social e Institucional
Alcances del Título: El Podólogo Universitario
TERCER AÑO actuará de forma individual y colaborará en equipos de
Asignaturas Anuales trabajo con los poseedores de títulos con
- Procedimientos Quirúrgicos Mayores competencias reservadas según el régimen del
- Prácticas Quirúrgicas Mayores artículo 43 de la Ley Nacional de Educación Superior
Nº 24.521, quienes tendrán la responsabilidad
Primer Cuatrimestre primaria, individual y exclusiva en la toma de
- Inglés Técnico decisiones.
 Reconocer los distintos cuadros clínicos
Segundo Cuatrimestre referidos a patologías podálicas a efectos de
- Ética y Deontología una correcta atención y derivación.
- Organización y Gestión de Instituciones de Salud  Realizar evaluaciones podológicas a efectos
de compensar trastornos del pie y prevenir
deficiencias capaces de generar
discapacidades.
 Reconocer las patologías laborales y
deportivas a efectos de realizar un diagnóstico
podológico temprano, realizar su evaluación
con el especialista y su tratamiento preventivo
y/o terapéutico.
 Realizar estudios complementarios tales como - Estudio Funcional Podológico en Patologías
fotopodográmas, radiofotopodográmas, Neurológicas
estudios podoscópicos, estudios - Bioética
computarizados, etc, los que conjuntamente
con los datos clínicos obtenidos de la ficha Asignaturas electivas
podológica sirvan para una correcta La oferta de las asignaturas electivas, de régimen de
confección, aplicación y seguimiento de las cursado cuatrimestral y modalidad presencial, está
compensaciones o descargas para las conformada por CINCO (5) asignaturas. El estudiante
distintas patologías podálicas. deberá rendir y aprobar TRES (3) de ellas:
 Realizar tratamientos bajo indicación y/o
coordinación con el médico tratante. - Inglés Técnico (*)
 Ejercer la docencia en el ámbito de la - Portugués Técnico (*)
Podología en el ámbito público y privado e - Informática Aplicada (*)
integrar equipos de investigación. - Reflexología Podológica (**)
 Participar en proyectos de investigación- - Organización Hospitalaria y Centros de Atención
acción en el marco del equipo de salud. Podológica (**)
El Alumno deberá rendir y aprobar tres asignaturas
electivas por un total de 108 horas.
Plan de estudios: Tecnicatura Universitaria en (*) El Alumno podrá cursarlas a partir del Primer Año.
Podología (**) El Alumno podrá cursarlas a partir del Segundo
Duración estimada: 3 años Año.

Primer Año
Materias Anuales TECNICATURA UNIVERSITARIA EN PRÁCTICAS
- Biología, Histología y Embriología CARDIOLÓGICAS
- Introducción a la Terapéutica Podológica
 Técnico Universitario en Prácticas
Primer Cuatrimestre Cardiológicas
- Introducción al Pensamiento Científico (CBC)
- Trabajo y Sociedad (CBC) Objetivos: Formar personas calificadas para brindar
- Anatomía del Miembro Inferior una mejor atención al paciente cardiológico. Trabajar
- Historia de la Podología de manera interdisciplinaria en el equipo de salud.
- Psicología General y Aplicada Enfrentar los desafíos de los avances técnico-
- Físico – Química científicos relacionados con la cardiología. Participar
Segundo Cuatrimestre en estudios y trabajos científicos. Contribuir a la
- Onicología optimización de los servicios de salud.
- Primeros Auxilios
- Fisiología Contenidos: La propuesta curricular incluye los
- Patología Médica campos de Formación General, de Formación de
Fundamento, de Formación Técnico Específico y de
Segundo Año
Formación de las Practicas Profesionalizantes. Cada
Materias Anuales
uno de ellos está constituido por asignaturas
- Terapéutica Podológica específicas que incluyen contenidos pertinentes y
- Patología Podológica acordes al perfil del Técnico Universitario en Prácticas
- Ortopodología Cardiológicas. La Tecnicatura Universitaria en
Primer Cuatrimestre Prácticas Cardiológicas está conformada por una
- Biomecánica del Miembro Inferior totalidad de veinticuatro (24) asignaturas de contenido
- Microbiología y Parasitología obligatorio, dos (2) asignaturas son de régimen de
- Semiología Podológica cursado anual y veintidós (22) asignaturas son de
Segundo Cuatrimestre régimen de cursado cuatrimestral.
- Estudio Funcional Podológico en Patologías
Ortopédicas y Traumatológicas Perfil del graduado: El Técnico Universitario en
- Dermatología Prácticas Cardiológicas es un profesional de la salud
que, desde una formación centrada en el proceso
Tercer Año
tecnológico y comprometido socialmente con la
Materias Anuales actividad que realiza, participa en la gestión y en la
- Práctica Asistencial Hospitalaria atención de la salud, ejecutando procedimientos
técnicos específicos en el área de la cardiología y
Primer Cuatrimestre desarrollando competencias en lo referido a la
- Farmacología General y Aplicada en Podología promoción de la salud.
- Podología Legal y Deontología El Técnico Universitario en Prácticas Cardiológicas es
- Podología Técnica capaz de interpretar las definiciones estratégicas
Segundo Cuatrimestre surgidas de los estamentos profesionales y jerárquicos
- Podología Física correspondientes en el marco de un equipo de trabajo
- Ortoprotésica Podológica en el cual participa, gestionar sus actividades
específicas y recursos de los cuales es responsable,
realizar y controlar la totalidad de las actividades de apoyo circulatorio, compresiones del seno
requeridas hasta su efectiva concreción teniendo en carotideo u ocular.
cuenta criterios de seguridad, impacto ambiental,  Aplicar técnicas y maniobras especiales para la
relaciones humanas, calidad, productividad y costos. obtención del estudio.
Asimismo desarrolla el dominio de un “saber hacer”  Asistir al personal médico que está al cuidado del
complejo en el que se movilizan conocimientos, paciente, participando en el diagnóstico,
valores, actitudes y habilidades de carácter rehabilitación, prevención y promoción de la salud.
tecnológico, social y personal, que definen su En esta fase las actividades del técnico son: la
identidad profesional. Estos valores y actitudes están instrucción al paciente sobre la preparación
en la base de los códigos de ética propios de su requerida para la obtención del estudio, la correcta
campo profesional. preparación previa del paciente y la asistencia en los
En este contexto, el auge de las técnicas diferentes estadios del método complementario.
complementarias de diagnóstico, incrementó la  Realizar el registro de las presiones intracavitarias
necesidad de incorporar al sistema de salud durante la colocación de los catéteres y es el
profesionales técnicos capacitados para el manejo de encargado del cuidado posterior, evaluando la
equipamiento como integrantes del equipo de salud, posición del catéter por Radiografía (Rx.) de tórax,
para obtener la información requerida de las prácticas efectuando el seguimiento hasta ser retirado.
de la especialidad, y lograr una mejor atención del  Observar y controlar los signos y síntomas de los
paciente cardiovascular, y contribuir a la optimización pacientes y consignarlos en los respectivos registros.
de los servicios médicos responsables de dichas  Realizar, durante la colocación de los marcapasos
prácticas. transitorios el monitoreo del paciente, obtención de
Podrá desempeñarse profesionalmente en hospitales, parámetros y el control por electrocardiografía o
clínicas y sanatorios, comités de ética profesional, radioscopia.
empresas relacionadas con la especialidad e  Cuidar y vigilar al paciente en los quirófanos y/o
instituciones educativas. salas de recuperación, donde se llevan a cabo
estudios invasivos, en lo referido a su tarea técnica
Alcances del título: Cuando los alcances designan específica.
una competencia derivada o compartida (“participar”,  Realizar tareas en el área de emergencia, de
“ejecutar”, “colaborar”, etc.) la responsabilidad primaria acuerdo con la capacitación y formación recibidas.
y la toma de decisiones la ejerce de forma individual y Durante la colocación de dispositivos de apoyo
exclusiva el poseedor del título con competencia circulatorio, controla y sincroniza la consola de
reservada según el régimen del art.43 de la Ley de contrapulsación.
Educación Superior n° 24.521.
 Emprender maniobras de resucitación ante la
 Gestionar administrativamente su ámbito de trabajo eventualidad de una emergencia cardíaca que ponga
interviniendo en lo relativo a la gestión de la en riesgo la vida del paciente.
información recibida, archivo de documentación,
 Colaborar con el médico especialista en la
diseño de nuevos documentos, así como la
rehabilitación de los pacientes con cardiopatías.
codificación de variables clínicas y no clínicas de los
mismos y organización de las tareas de su ámbito
específico de trabajo.
Plan de estudios: Tecnicatura Universitaria en
 Preparar materiales y equipos para la práctica Prácticas Cardiológicas
cardiológica y realizar el mantenimiento funcional Duración estimada: 3 años
operativo de los equipos. Esto implica mantener el
equipamiento existente en el área, en condiciones de Primer Año
higiene, comprobar su correcto funcionamiento,
reponer e inventariar el material y los elementos Primer Cuatrimestre
necesarios en el área y para la atención de la - Trabajo y Sociedad (CBC)
emergencia cardiovascular. - Biología e Introducción a la Biología Celular (CBC)
 Obtener información relevante y pertinente mediante - Física e Introducción a Biofísica (CBC)
técnicas, métodos y equipos de cardiología. Esto
implica realizar los estudios complementarios no Segundo Cuatrimestre
invasivos en las áreas que correspondan. Intervenir - Anatomía y Fisiología
con el profesional médico autorizado en la - Práctica Profesional I
realización de los estudios invasivos, diagnósticos - Inglés Básico
y/o terapéuticos. - Cardiología Clínica I
 Participar en las tareas de investigación cardiológica - Electrocardiografía
y clínica experimental, previa indicación por escrito
del profesional médico autorizado y bajo su Segundo Año
supervisión: participa y/o colabora en la colocación
de vías de solución parenteral, administración del Asignaturas Anuales
fármaco, aplicación de inyección intramuscular e - Práctica Profesional II
intravenosa inherente al estudio a realizarse o en
caso de emergencia, extracción de sangre, etc. Primer Cuatrimestre
 Participar y/o colaborar en la introducción de - Ergometría y Consumo de O2
catéteres, sondas esofágicas, catéteres - Electrofisiología No Invasiva
intracavitarios, marcapasos transitorios, dispositivos - Inglés Técnico
- Cardiología Clínica II y sanatorios públicos y privados. b) Colaborar como
docente en el Curso Básico Superior. c) Desarrollar
Segundo Cuatrimestre actividades de Investigación.
- Electrofisiología Invasiva
- Ecocardiografía y Doppler Cardiovascular
- Informática en Medicina Plan de estudios: Curso de Técnico Perfusionista
en Cirugía Cardíaca
Tercer Año Duración estimada: 2 años
Asignaturas Anuales
- Práctica Profesional III Primer Año
MODULO I: Conocimientos Básicos
Primer Cuatrimestre - Anatomía del Corazón
- Cardiología Nuclear - Arterias y Venas
- Cardiología Intervencionista - Sangre y Derivados
- Estadística - Coagulación y Anticoagulación
- Shock
Segundo Cuatrimestre - Fisiología Respiratoria
- Cirugía Cardíaca, Recuperación y Rehabilitación - Fisiología Hepática
- Salud Pública - Fisiología Renal
- Bioética - Neurofisiología
- Cardiología Clínica III - Equilibrio Ácido-base
- Fisiología Cardiovascular

MODULO II: Cardiología


TÉCNICO PERFUSIONISTA EN CIRUGÍA CARDÍACA - Patología Clínica Cardiovascular
(CURSO) - Cardiopatías Congénitas
- Cardiopatías Adquiridas
- Reanimación Cardio-respiratoria
- Electrocardiografía
 Técnico Perfusionista en Cirugía Cardíaca
- Fono y Ecocardiograma
- Farmacología Cardíaca
Condiciones de admisibilidad: Podrán inscribirse
- Hemodinamia
quienes acrediten estudios secundarios completos,
mediante certificados expedidos por Colegios Segundo Año
Nacionales, Provinciales o Privados reconocidos MODULO III: Perfusión Extracorpórea
oficialmente, debidamente legalizados ante la - Canulación Circuitos para la Circulación
Universidad de Buenos Aires. Además deberán Extracorpórea
cumplir con lo siguiente: - Llenado del Circuito Extracorpóreo
a) presentación de curriculum vitae (antecedentes - Oxigenadores a Burbuja
científicos y profesionales), - Oxigenadores a Membrana
b) acreditar título de enfermero/a ó instrumentador/a - Conducción de Perfusión
quirúrgico/a o técnico/a en hemoterapia e - Hipotermia Profunda
inmunohematología, expedido por universidades - Cámara Hiperbárica
nacionales o instituciones nacionales, provinciales o - Asistencia Circulatoria
privadas reconocidas oficialmente y debidamente - Perfusión Pediátrica
legalizados por la Universidad de Buenos Aires. No - Sistemas de Bombeo
podrán inscribirse los provenientes de países - Corazón Artificial
extranjeros sin revalidar o convalidar sus títulos. - Perfusión de Aneurisma de Aorta Torácica

Objetivos: Los egresados del curso son profesionales MODULO IV: Cirugía Cardíaca
que cumplen su tarea asistiendo al cirujano antes, - Ética y Responsabilidad
durante y después del acto operatorio. - Anestesia en Cirugía Cardíaca
- Profilaxis de la Infección en Cirugía Cardíaca
Certificado: A los alumnos que dieran cumplimiento a - Protección Miocárdica
la totalidad de las obligaciones establecidas, se les - Complicaciones Postoperatorias de Cirugía Cardíaca
otorgará un certificado expedido por la Facultad, - Aspecto Quirúrgico
acreditándolos como Técnico Perfusionista en Cirugía - Transplante Cardíaco
Cardíaca. - Transplante Hepático
- Autotransfusión
Campo ocupacional: Se entiende por Técnico - Hemofiltración
Perfusionista en Cirugía Cardíaca la ejecución habitual - Hemodilución
como personal colaborador del médico, de las labores
que hacen a la circulación extracorpórea durante la
cirugía cardíaca y asistencia circulatoria de pacientes XVI2402
con patología cardiovascular. Las funciones
profesionales son las siguientes: a) Desarrollar
actividades de su incumbencia en hospitales, clínicas

También podría gustarte