Está en la página 1de 5

La balanza es un instrumento que sirve para medir la masa de los objetos.

Es una palanca de primer grado de brazos iguales que, mediante el establecimiento de una situación de
equilibrio entre los pesos de dos cuerpos, permite comparar masas.
Para realizar las mediciones se utilizan patrones de masa cuyo grado de exactitud depende de la precisión del
instrumento. Al igual que en una romana, pero a diferencia de una báscula o un dinamómetro, los resultados
de las mediciones no varían con la magnitud de la gravedad.
El rango de medida y precisión de una balanza puede variar desde varios kilogramos (con precisión de gramos),
en balanzas industriales y comerciales; hasta unos gramos (con precisión de miligramos) en balanzas de
laboratorio.

La báscula (del francés bascule) es un aparato que sirve para pesar;1 esto es, para determinar el peso (básculas
con muelle elástico), o la masa de los cuerpos (básculas con contrapeso).
Normalmente una báscula tiene una plataforma horizontal sobre la que se coloca el objeto que se quiere
pesar. Dado que, a diferencia de una romana, no es necesario colgar el objeto a medir de ganchos ni platos,
resulta más fácil pesar cuerpos grandes y pesados encima de la plataforma, lo que hizo posible construir
básculas con una capacidad de peso muy grande, como las utilizadas para pesar camiones de gran tonelaje.

El calendario es una cuenta sistematizada del transcurso del tiempo,


utilizado para la organización cronológica de actividades. Se trata de
un conjunto de reglas o normas que tratan de hacer coincidir el año
civil con el año trópico.
Antiguamente, muchos estaban basados en ciclos lunares, perdurando
su uso en el calendario musulmán, en la fecha de varias fiestas
religiosas cristianas y en el uso de la semana (correspondiente a las
cuatro fases lunares, aproximadamente).
En la actualidad, la mayor parte de los calendarios tienen por
referencia el ciclo que describe la Tierra alrededor del Sol y se
denominan calendarios solares.
El calendario sideral se fundamenta en el movimiento terrestre respecto de otros astros diferentes al Sol.
El cronómetro es un reloj cuya precisión ha sido comprobada y certificada
por algún instituto o centro de control de precisión. La palabra
cronómetro es un neologismo de etimología griega: Χρόνος Cronos es el
Titan del tiempo, μετρον -metron es hoy un sufijo que significa aparato
para medir.
Con normalidad se suele confundir el término cronómetro y cronógrafo;
el primero como se ha especificado es todo reloj que ha sido calificado
como tal por algún organismo de observación de la precisión de
mecanismos o calibres. En la actualidad el Control Oficial Suizo de
Cronómetros (COSC) es el organismo que certifica la mayor parte de los
cronómetros fabricados. Durante al menos dos semanas, en diferentes
posiciones y temperaturas se prueba el comportamiento y diferencias
obtenidas respecto a los criterios y desviaciones máximas permitidas.
Para mayor información de dichas desviaciones consultar la página oficial
del COSC: www.cosc.ch
Los relojes certificados como cronómetros van acompañados normalmente de un atestado de cronometría y
por una mención en la esfera. Según informa el COSC en su página web se certifican como cronómetros un
millón de relojes al año lo que representa sólo un 3% del total de la fabricación suiza.
Un cronógrafo es un reloj que, mediante algún mecanismo de complicación, permite la medición
independiente de tiempos. Normalmente, en su versión analógica van provistos de un pulsador de puesta en
marcha y paro así como otro segundo pulsador de puesta a cero.

El reloj es el instrumento capaz de medir el tiempo natural (días, años, fases lunares, etc.) en unidades
convencionales (horas, minutos o segundos). Fundamentalmente permite conocer la hora actual, aunque
puede tener otras funciones, como medir la duración de un suceso o activar una señal en cierta hora específica.
Los relojes se utilizan desde la antigüedad y a medida que ha ido evolucionando la tecnología de su fabricación
han ido apareciendo nuevos modelos con mayor precisión, mejores
prestaciones y presentación y menor coste de fabricación. Es uno de los
instrumentos más populares, ya que prácticamente muchas personas
disponen de uno o varios relojes, principalmente de pulsera, de manera
que en muchos hogares puede haber varios relojes, muchos
electrodomésticos los incorporan en forma de relojes digitales y en
cada computadora hay un reloj.
El reloj, además de su función práctica, se ha convertido en un objeto
de joyería, símbolo de distinción y valoración.
La mayor precisión conseguida hasta ahora es la del último reloj
atómico desarrollado por la Oficina Nacional de Normalización (NIST) de
los Estados Unidos, el NIST-F1, puesto en marcha en 1999, es tan exacto
que tiene un margen de error de solo un segundo cada 30 millones de
años.

El micrómetro, que también es denominado tornillo de


Palmer, calibre Palmer o simplemente palmer, es un
instrumento de medición cuyo nombre deriva
[[Etimología de las palabras griegas "μικρο" (micros, que
significa pequeño) y μετρoν (metron, que significa
medición). Su funcionamiento se basa en un tornillo
micrométrico que sirve para valorar el tamaño de un
objeto con gran precisión, en un rango del orden de
centésimas o de milésimas de milímetro (0,01 mm y 0,001 mm, respectivamente).
Para proceder con la medición posee dos extremos que son aproximados mutuamente merced a un tornillo de
rosca fina que dispone en su contorno de una escala grabada, la cual puede incorporar un nonio. La longitud
máxima mensurable con el micrómetro de exteriores es normalmente de 25 mm, si bien también los hay de 0 a
30, siendo por tanto preciso disponer de un aparato para cada rango de tamaños a medir: 0-25 mm, 25-50 mm,
50-75 mm, etc.
Además, suele tener un sistema para limitar la torsión máxima del tornillo, necesario, pues al ser muy fina la
rosca. no resulta fácil detectar un exceso de fuerza que pudiera ser causante de una disminución en la
precisión.

Un goniómetro es un aparato en forma de semicírculo o círculo graduado en 180º o 360º, utilizado para medir
o construir ángulos. Este instrumento permite medir ángulos entre dos objetos, tales como dos puntos de una
costa, o un astro, generalmente el Sol, y el horizonte. Con este instrumento, si el observador conoce la
elevación del Sol y la hora del día, puede determinar con bastante precisión la latitud a la que se encuentra
mediante cálculos matemáticos sencillos de efectuar.
El nombre más común del goniómetro es sextante, un instrumento que reemplazó al astrolabio en la medición
de la posición de un buque.
Entre los goniómetros están incluidos también los taquímetros y los teodolitos.

Un transportador es un instrumento que mide ángulos en grados que viene en dos presentaciones básicas:
Transportador con forma semicircular graduado en 180° (grados sexagesimales) o 200° (grados
centesimales). Es más común que el circular, pero tiene la limitación de que al medir ángulos cóncavos (de más
de 180° y menos de 360°), se tiene que realizar una doble medición.
Transportador con forma circular graduado en 360° o 400°.
Para trazar un ángulo en grados, se sitúa el centro del transportador en el vértice del ángulo y se alinea la parte
derecha del radio (semirrecta de 0º) con el lado inicial. Enseguida se marca con un lápiz el punto con la medida
del ángulo deseada. Finalmente se retira el transportador y se traza con la regla desde el vértice hasta el punto
previamente establecido o un poco más largo según se desee el lado terminal del ángulo.
Para medir un ángulo en grados, se alinea el lado inicial del ángulo con el radio derecho del transportador
(semirrecta de 0°) y se determina, en sentido contrario al de las manecillas del reloj, la medida que tiene,
prolongando en caso de ser necesario los brazos del ángulo por tener mejor visibilidad.
El termómetro (del griego θερμός [thermos], «calor», y μέτρον [metron], «medida») es un instrumento de
medición de temperatura. Desde su invención ha evolucionado mucho, principalmente a partir del desarrollo
de los termómetros electrónicos digitales.
Inicialmente se fabricaron aprovechando el fenómeno de la dilatación, por lo que se prefería el uso de
materiales con elevado coeficiente de dilatación, de modo que, al aumentar la temperatura, su estiramiento
era fácilmente visible. La sustancia que se utilizaba más frecuentemente en este tipo de termómetros ha sido el
mercurio, encerrado en un tubo de vidrio que incorporaba una escala graduada, pero también alcoholes
coloreados en termómetros grandes.
El creador del primer termoscopio fue Galileo Galilei; este podría considerarse el predecesor del termómetro.
Consistía en un tubo de vidrio terminado en una esfera cerrada; el extremo abierto se sumergía boca abajo
dentro de una mezcla de alcohol y agua, mientras la esfera quedaba en la parte superior. Al calentar el líquido,
este subía por el tubo.
La incorporación, entre 1611 y 1613, de una escala numérica al instrumento de Galileo se atribuye tanto a
Francesco Sagredo1 como a Santorio Santorio,2 aunque es aceptada la autoría de este último en la aparición
del termómetro.

Un velocímetro es un instrumento que mide el valor de la velocidad media de un vehículo. Debido a que el
intervalo en el que mide esta velocidad es generalmente muy pequeño se aproxima mucho a la magnitud es
decir la rapidez instantánea.

Un amperímetro es un instrumento que se utiliza para medir la intensidad de corriente que está circulando por
un circuito eléctrico. Un microamperímetro está calibrado en millonésimas de amperio y un miliamperímetro
en milésimas de amperio.
En términos generales, el amperímetro es un simple galvanómetro (instrumento para detectar pequeñas
cantidades de corriente), con una resistencia en paralelo, llamada "resistencia shunt". Disponiendo de una
gama de resistencias shunt, se puede disponer de un amperímetro con varios rangos o intervalos de medición.
Los amperímetros tienen una resistencia interna muy pequeña, por debajo de 1 ohmio, con la finalidad de que
su presencia no disminuya la corriente a medir cuando se conecta a un circuito eléctrico.
El aparato descrito corresponde al diseño original, ya que en la actualidad los amperímetros utilizan un
conversor analógico/digital para la medida de la caída de tensión en un resistor por el que circula la corriente a
medir. La lectura del conversor es leída por un microprocesador que realiza los cálculos para presentar en un
display numérico el valor de la corriente eléctrica circulante.

Un voltímetro es un instrumento que sirve para medir la diferencia de potencial entre dos puntos de un
circuito eléctrico.
Voltímetros electromecánicos:
Estos voltímetros, en esencia, están constituidos por un galvanómetro cuya escala ha sido graduada en voltios.
Existen modelos para corriente continua y para corriente alterna.
Voltímetros vectoriales:
Se utilizan con señales de microondas. Además del módulo de la tensión dan una indicación de su fase.
Voltímetros digitales:
Dan una indicación numérica de la tensión, normalmente en una pantalla tipo LCD. Suelen tener prestaciones
adicionales como memoria, detección de valor de pico, verdadero valor eficaz (RMS), autorrango y otras
funcionalidades.
El sistema de medida emplea técnicas de conversión analógico-digital (que suele ser empleando un integrador
de doble rampa) para obtener el valor numérico mostrado en una pantalla numérica LCD.
El primer voltímetro digital fue inventado y producido por Andrew Kay de "Non-Linear Systems" (y
posteriormente fundador de Kaypro) en 1954.

También podría gustarte