Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

ESCUELA DE CONTADURÍA PÚBLICA Y AUDITORÍA

CURSO: SIP-11196 SEMINARIO DE INTEGRACIÓN PROFESIONAL/PENSUM 1995

SALÓN: 211, EDIFICIO: S-12

CATEDRÁTICO: LIC. CARLOS ROBERTO MAURICIO GARCÍA

CATEDRÁTICO AUXILIAR: ANA LUISA LÓPEZ

4TI. PLAN DE INVESTIGACIÓN

GRUPO No. 4

GUATEMALA, 29 DE ENERO DE 2020


Integrantes:

No. No. Carné Integrante de grupo


1 201504587 Kevin Antonio López Ávila
2 201504763 Ericka Magdalena Tello López
3 201504926 María Fernanda Morales Lorenzo
4 201505076 Byron Manuel Estrada Solórzano
5 201505117 Olvin Oswaldo Yucuté Xunic
6 201505203 Edgar Estuardo Muñoz Muralles
7 201505387 Jonathan Estuardo Álvarez Reyes
8 201505671 René Ronaldo Godoy Mejía
9 201505739 Gabriela Adaly Hernández Pérez
Coordinador
10 201505652 Sandra Judith Jacinto Beltetón
ÍNDICE DE CONTENIDO

Introducción i

CAPÍTULO I

TÉCNICAS BÁSICAS DE REDACCIÓN Y PRESENTACIÓN DEL PLAN DE

INVESTIGACIÓN

1.1 Definición 10

1.2 Presentación 10 - 11

1.3 Redacción en general 11-12

1.4 Signos de puntuación 12

1.4.1 uso de comillas 12

1.4.2 Paréntesis 13

1.4.3 Uso de siglas 13

1.5 Mayúsculas y minúsculas 13-14

1.6 Números 14-15

1.7 Pie de página 15

CAPÍTULO II

ESTRUCTURA TÉCNICA DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN EN LA FACULTAD

DE CIENCIAS ECONÓMICAS DE LA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE

GUATEMALA

2.1 Estructura del informe 16

2.1.1 Carátula (pasta dura o semidura) 16


2.1.2 Hoja de Cortesía (en blanco) 16

2.1.3 Contra carátula 16

2.1.4 Hoja de título del informe 16

2.1.5 Hoja(s) de acreditaciones de autoría 16

2.1.6 Índice general 17

2.1.7 Índice de cuadros 17

2.1.8 Índice de tablas 17

2.1.9 Índice de gráficos 18

2.1.10 Índice de mapas o figuras 18

2.1.11 Introducción 18

2.1.12 Los capítulos 18

2.1.13 Conclusiones 18

2.1.14 Anexos 19

2.1.15 Referencia bibliográfica 19

Anexos 20-22

Conclusiones 23

Referencias bibliográficas 24
INTRODUCCIÓN

El plan de investigación consiste en la previsión de las distintas actividades que deberá

realizar el investigador durante el proceso de investigación. Dichas actividades deberán

preverse para ser ejecutadas con una secuencia lógica determinada y de acuerdo a las etapas

del proceso de investigación científica.

En el primer capítulo se establecen las técnicas básicas para redacción y presentación de

todo informe, tomando en cuenta algunos puntos claves que hay que tener en cuenta a la

hora de elaborar todo trabajo es que los párrafos no deben de iniciarse con sangría, no se

debe redactar en primera persona y también se debe de evitar el uso de la palabra “no”.

En segundo capítulo constituye cual debe ser la estructura técnica del informe de

investigación, cuales son los requisitos mínimos que este debe contener, no obstante es

importante tomar en cuenta algunas consideraciones que son importantes a la hora de

redactar todo trabajo ya que como forma de presentación lo correcto es que en toda

introducción el título del capítulo no se numere, ya que el capítulo lo incluye. Los anexos

sirven para demostrar aspectos relevantes o evidencias no incluidas en el texto, entres estos

pueden figurar los cuadros, gráficas o reportajes necesarios para ampliar el análisis.

Para que el trabajo realizado por el investigador sea tomado en cuenta, necesario que se

cumplan con los parámetros que en este trabajo se mencionan.

Para finalizar se argumentan conclusiones que se consideran de suma importancia.

i
CAPÍTULO I

TÉCNICAS BÁSICAS DE REDACCIÓN Y PRESENTACIÓN DEL PLAN DE

INVESTIGACIÓN

1.1. Definición

Todo informe o trabajo de investigación, realizado por estudiantes de esta casa de

estudios, debe reflejar, en la presentación de forma y contenido, el carácter profesional del

(los/las) autor (es/as). Por tanto, se deben atender ciertas reglas mínimas, las cuales

permiten: dar elegancia y sobriedad, fácil comprensión, legibilidad, orden, homogeneidad y

otras características propias de un trabajo profesional San Carlista.

A continuación se presentan algunos lineamientos que son útiles para alcanzar esos

estándares, los cuales están basados en reglamentos y aportes de profesionales en la

materia. “(1:1)”

1.2. Presentación
Antes de iniciar, debe configurarse en el procesador de palabras, las páginas en donde

será escrito el documento, cuyas medidas son las siguientes:

 Margen Superior: 2.5 pulgadas

 Margen Izquierdo: 2.5 pulgadas

 Margen Derecho: 2.5 pulgadas

 Margen Inferior: 1 pulgada

 Escrito en letra Times New Roman, tamaño 12 puntos, a tinta negra, renglón 1.5

(interlineado).

 Todos los párrafos con alineación de texto justificado.

10
 Hojas numeradas en el margen superior derecho, con el mismo tipo de letra utilizado en

el texto.

 No se visualiza el número en las páginas donde se inician los capítulos o los apartados,

aunque si deben guardar el correlativo general, el cual no queda interrumpido en ningún

momento a lo largo del cuerpo del informe.

 La introducción se numera en el margen inferior, centrado, con el formato de literales “i”,

minúsculas (Ej.: i, ii, iii, iv, v, etc.).

 Los párrafos no deben iniciarse con sangría francesa.

 El texto debe iniciar en el primer renglón hábil de la hoja y finalizar, en lo posible, en el

último. Se exceptúa en los cambios de capítulo y cuando un título o subtitulo quede en

ese lugar. En este último caso, siempre deben trasladarse a la siguiente hoja. Esto también

se aplica cuando los cuadros, tablas o gráficas no quepan en el espacio disponible.

 Después de un título no se anota un subtítulo, pues el primero debe presentar un párrafo

introductoria que describa a este y los subsiguientes del mismo tema, si los hubiere.

 Utilizar hojas blancas tamaño carta, uniformes en tamaño y color. “(1:1-2)”

1.3. Redacción en general


 Dado que los informes deben guardar las calidades de un documento profesional, se

cuidará estrictamente la ortografía y la sintaxis las cuales deben estar ajustadas a las

normas de la gramática. “(1:2)”

 Procurar utilizar oraciones breves y con sentido; así mismo, evitar párrafos demasiado

largos. Como regla general, las oraciones no deben ocupar más de tres renglones y los

párrafos, no más de un cuarto de página.

11
 En un mismo párrafo no deben mezclarse varias ideas o argumentos.

 No se debe redactar en primera persona, deben evitarse totalmente los gerundios.

 Evitar el uso de la palabra no. Por ejemplo, es mejor escribir “se ausentaron”, que escribir

“no vinieron”; es mejor escribir “los datos excluyen”, que escribir “los datos no

incluyen”; “vinieron con retraso”, en lugar de “no vinieron en tiempo”.

1.4 Signos de puntuación


Evaluar la necesidad de emplear cada signo de puntuación; no abusar del uso de comas.

“(1:2-4)”

Para el uso de los signos: Punto seguido, punto y coma y dos puntos, considerar las

normas siguientes:

 Dejar dos espacios después de usar cualquiera de los tres.

 Cuando use siglas, no escriba punto después de cada letra (ejemplo: USAC, ONU,

MINEDUC).

 Los dos puntos (:) detienen el discurso para llamar la atención sobre lo que sigue.

 Se usa dos puntos en los siguientes casos:

a) Después de anunciar una enumeración e iniciando con minúsculas a menos que sea

preciso por tratarse de un nombre propio.

b) Los dos puntos preceden a las citas textuales.

1.4.1. Se usan comillas.


 Una frase reproducida textualmente.

 Un sobre nombre, inclusive cuando éste sea una sílaba o modismo entre el nombre y el

apellido de la persona (ejemplo: Ernesto “Che” Guevara).

12
 El nombre de artículos periodísticos, títulos de canciones o poemas, y cuando se cita el

nombre o número del volumen de una publicación.

 El uso de comillas es inadecuado para resaltar palabras.

1.4.2 Paréntesis.
 Se utilizan para indicar una observación al margen del referente principal en un

enunciado (en lugar de emplear el guion mayor).

 Se usan para identificar siglas de una institución; por ejemplo Universidad de San Carlos

de Guatemala (USAC).

1.4.3 Uso de siglas.


En un texto, la primera vez que se utilizan las siglas, estas se definen, por ejemplo:

Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC); las siglas se escriben sin puntos.

Una vez definidas las siglas en el texto, solo se vuelven a definir si el documento por

elaborar es muy extenso y está dividido en varios capítulos, en esos casos, es recomendable

definirlas nuevamente en cada capítulo para recordar su significado, para luego seguirlas

utilizando.

1.5. Mayúsculas y minúsculas


 Solo los nombres propios se escriben con mayúscula. Entendidos estos como los nombres

de personas, países, grupos o regiones, así como los cargos que, en el texto, sustituyan la

mención de un nombre propio.

 Los meses del año y los días de la semana se escriben con minúsculas (enero, febrero,

martes, sábado)

 Nunca se utilizan mayúsculas para enfatizar palabras o frases dentro del texto (es una

analogía de gritarle a alguien, escribiendo)


13
 Las palabras: gobierno, nación, país, república, en general se escriben con minúsculas.

 Las palabras Estado (estructura de poder que determina la forma de gobernar), y

República (si se refiere en concreto a una república en particular; la República

Dominicana, la República de Guatemala, la República) se escriben con inicial mayúscula.

 El nombre de cada uno de los Acuerdos de Paz, se escribe con iniciales mayúsculas

(ejemplo: Acuerdo sobre aspectos socioeconómicos y situación agraria).

 Los nombres de las regiones del país se ponen con inicial mayúscula. Por ejemplo región

Metropolitana, región Nor-Oriente.

 Cuando se escriba la palabra Municipio o Departamento, sustitución del nombre propio,

deberá escribirse con mayúsculas, en su letra inicial. Por ejemplo: Departamento, en lugar

de departamento de Guatemala; Aldea, en lugar de aldea Sanyuyo.

 En una palabra tildada, la tilde totalmente con mayúsculas. “(1:3)”

1.6 Números
 Cuando el número puede expresarse con una sola palabra se escribe con letras (ejemplo:

uno, diez, catorce, veintiuno, noventa, cien, mil)

 Cuando la escritura del número implica palabras compuestas, se utiliza el número

(ejemplo: 32, 101, 1,001).

 Las cifras mayores, si son redondeadas, permiten la combinación de cifras con letras

(ejemplo: 16 millardos, 106 millones).

 Separar las unidades de mil y de millón con una coma (ejemplo: 5,345), con excepción de

números de teléfono y años.

 En el caso de números de años, páginas y teléfonos se escriben sin separar las unidades
14
de mil y de mil y de millón.

 Cuando se expresan cantidades en porcentajes, después del número se escribe la frase

“por ciento”. Si la cantidad se indica entre paréntesis, entonces se utiliza el número y el

signo. Ejemplo: “...en los últimos seis meses, la depreciación del quetzal con respecto al

dólar (6%) ha representado...” “(1:4)”

1.7 Pie de página “(1:4)”


 Cuando sea necesario la utilización de pie de página o citas bibliográficas, es necesario

considerar:

 Anotar nombres y apellidos de autor, título de la obra (resaltado) y demás datos del

documento, la página donde se toma la cita.

 Debe quedar, en la misma página donde se inició la cita.

 La numeración es correlativa a lo largo de todo el informe.

 Debe tener el mismo tipo de letra del cuerpo del informe.

 Al copiar conceptos de algún texto, debe hacerse literalmente, encerrando entre comillas

el mismo y hacer la cita correspondiente al pie de la página respectiva. Cuando la cita

incluye varios párrafos, se ponen las comillas al principio de cada párrafo y al final del

último.

15
CAPÍTULO II

ESTRUCTURA TÉCNICA DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN EN LA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS –USAC-

2.1 Estructura del informe


El informe puede presentarse con contenidos muy variados; sin embargo, a manera

general, se sugiere una estructura estándar, que es la más usual en trabajos académicos,

Tesis e Informes. “(2:312)”

2.1.1 Carátula (pasta dura o semidura).


Es la pasta o cubierta exterior del documento, la cual debe mostrar la información

mínima y necesaria que identifique la obra o tema, así como al autor (o autores) y si el

documento es patrocinado por alguna institución, el nombre de esta deberá figurar junto

con el logotipo y sello que la identifica.

2.1.2 Hoja de Cortesía (en blanco).


Entre la portada exterior y la interior, se deja siempre una hoja en blanco.

2.1.3 Contra carátula.


El mismo contenido de la portada exterior o carátula se repite en esta página. La única

diferencia consiste en que en ésta, el papel utilizado es bond blanco de 80 gramos. El

escudo también se incluye.

2.1.4 Hoja de título del informe.


Hoja papel bond en la cual se debe de colocar el título de la investigación llevada a cabo.

2.1.5 Hoja(s) de acreditaciones de autoría.


Hoja de papel bond en donde se debe de colocar el nombre (s) de quienes realizaron el

informe.

16
2.1.6 Índice general.
Verificar en todo momento que los títulos y numeración del índice coincidan talmente

con los del cuerpo del documento. (Ver modelos en anexo).

La numeración del contenido del informe debe tener el formato siguiente:

 El título del capítulo no se numera, ya que el capítulo lo incluye.

 El capítulo se divide en temas y sub temas. La nomenclatura de la numeración indica que

el primer número es el del capítulo, seguido de un punto el que separa el número del

tema.

 Ejemplo: 1.1. Marco General. Este ejemplo indica que es el capítulo uno y es el primer

tema. En el caso de los subtemas, la nomenclatura se compone así: primer número, indica

el número de capítulo, segundo número, indica a que tema pertenece, y el tercer número

el correlativo que le corresponde.

 Ejemplo 1.1.1. Antecedentes históricos. Este ejemplo indica que el subtema pertenece al

primer capítulo y a la vez al primer tema.

2.1.7 Índice de cuadros.


Contiene el listado de cuadros que el investigador incluye como evidencias o como parte

de los aspectos explicativos que le interesa exponer. Contiene el número del cuadro

(correlativo), el nombre del cuadro y la página en que se encuentra.

2.1.8 Índice de tablas.


Contiene el listado de las tablas que el investigador incluye como evidencias o como

parte de los aspectos explicativos que le interesa exponer. Contiene el número de la tabla

(correlativo), el nombre de la página en que se encuentra.

17
2.1.9 Índice de gráficos
Va referida a los títulos de las gráficas o figuras. Dentro de las figuras deben incluirse

los histogramas, las gráficas de frecuencias, mapas y otras ilustraciones que son parte

importante, vinculante y evidencia de lo que se describe en el texto.

2.1.10 Índice de mapas o figuras.


Va referida a los títulos de las figuras. Dentro de las figuras deben incluirse los

histogramas, las gráficas de frecuencias, mapas y otras ilustraciones que son parte

importante, vinculante y evidencia de lo que se describe en el texto.

2.1.11 Introducción.
Es la presentación del informe y orienta al lector acerca de su contenido y el

procedimiento utilizado, debe contener: justificación, objetivos, origen y definición del

tema, descripción del método y las técnicas utilizadas, período de investigación,

limitaciones, reconocimientos y una breve descripción del contenido, preferible por

capítulos.

2.1.12 Los capítulos.


Los títulos de capítulo y los temas se escriben enteramente con mayúsculas, mientras

que los subtemas con letra inicial mayúscula en la primera palabra el resto en minúsculas.

La numeración de capítulos, es correlativo a lo largo del informe, mientras que los temas

y subtemas, reinician su numeración en cada capítulo, siendo su distintivo de los demás, el

número de capítulo que le acompaña.

2.1.13 Conclusiones.
Deben referirse a los aspectos más relevantes del tema, es decir, con exclusividad a

situaciones ya tratadas con anterioridad en el cuerpo del informe.

18
2.1.14 Anexos
Los anexos sirven para demostrar aspectos relevantes o evidencias no incluidas en el

texto; se incluyen: los instrumentos utilizados para la recolección de datos; los cuadros,

gráficas, figuras, recortes de prensa o reportajes necesarios para ampliar el análisis.

Los cuadros que se presenten, deben contener una breve introducción y un análisis

técnico a continuación del mismo, sin repetición de cifras. Todos deben numerarse sin

anotar la palabra número y con tipo normal de letra usada en el cuerpo del informe.

Los encabezados de los cuadros, deben contener: número del cuadro, área geográfica

que cubre o ámbito de cobertura del estudio, título del cuadro y período de tiempo al que se

refiere. (Ejemplos en el anexo).

Todo cuadro, tabla, figura o mapa, debe ser calzado por la fuente de donde fue tomado o

que se utilizó para su construcción. (Ejemplos en el anexo).

2.1.15 Referencias bibliográficas


La bibliografía anotada debe responder específicamente a las notas de pie de página y a

las obras y autores consultados directamente.

Se presentará en orden alfabético según apellidos y nombres del autor, así como anotar

el número total de hojas de la obra consultada. “(1:5-7)”

19
ANEXOS
1. Ejemplo de índice general

ÍNDICE

Página

INTRODUCCIÓN i

CAPÍTULO I
CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS DEL MUNICIPIO DE

AMATITLÁN

1.1 MARCO GENERAL 1

1.1.1 Antecedentes históricos 1


1.1.2 Localización geográfica 3
1.1.3 Extensión territorial 3
1.1.4 Clima 3
1.1.5 Precipitación pluvial 4
1.1.6 Orografía 4
1.2 DIVISIÓN POLÍTICO- ADMINISTRATIVA 5
1.3 RECURSOS NATURALES 11
1.3.1 Hidrografía 13
1.3.2 Bosques 15
1.3.3 Suelos 17
1.4 POBLACIÓN 20

20
2. Ejemplo de índice de cuadros

ÍNDICE DE CUADROS

No. Página
1 Municipio de Agua Blanca – Jutiapa.
División político – administrativo.
6
Años 1994 y 2002.

2 Municipio de Agua Blanca – Jutiapa. Población por


edad.
21
Años 1994 – 2002.

3. Ejemplo de cuadro

Cuadro 4
Aldea San Rafael Los Vados – municipio de San Pedro Ayampuc Calidad de la
vivienda
Año 2013
Tipo f %
Casa formal 141 73.8
Casa improvisada 37 19.4
Apartamento 7 3.7
Cuarto en casa de vecindad 3 1.6
Rancho 3 1.6
Total 191 100
Fuente: Investigación de campo, grupo 36, Práctica Área Común-PROPEC.

18
4. Ejemplo de tabla

Tabla 4
Aldea San Rafael Los Vados – municipio San Pedro Ayampuc Análisis
comparativo de los hogares con mayor incidencia de las NBI Año 2013

Sin Necesidad Básica


Indicador NBI (Por % Insatisfecha (Por %
Hogar) Hogar)
Calidad de
la vivienda 151 79 40 21

Hacinamiento 157 82 34 18
Origen y
abastecimiento 96 50 95 50
de agua
Disponibilidad
de servicio 181 95 10 05
sanitario
Acceso a la
educación 157 82 34 18
primaria
Precariedad
ocupacional 31 17 160 83
Fuente: Investigación de campo, grupo 36. Práctica Área Común-PROPEC

5. Ejemplo de gráfica

Gráfico 1
Municipio de Amatitlán – Guatemala Situación conyugal de mujeres
Año 2008

Fuente: Investigación de campo Grupo 3, Práctica Área Común-PROPEC.

19
6. Ejemplo de títulos de cuadros

Cuadro 5 República de Guatemala

Población Económicamente Activa por Sexo Período 1990 – 1999

Cuadro 6

Municipio de Pachalum – Quiché Población Económicamente Activa por Sexo

Período 1990 – 1999

Cuadro 7

Proyecto: Producción de lechugas Costo de Producción

Año de 1999

7. Ejemplos de redacción de la fuente de cuadros, tablas, figuras y mapas:

 Cuando la información que se incluye en los cuadros, provenga directamente de la

investigación de campo realizada por los practicantes, se anota:

Fuente: Investigación de campo, grupo 4, Práctica Área Común, PROPEC.

 Cuando la información provenga de alguna fuente y se utilice para análisis, la misma se

consignará de la manera siguiente:

Fuente: Elaboración propia, con base en datos del Instituto Nacional de Estadística –INE-

 Cuando la información se traslada directamente de otra fuente, para el informe que se

elabora, se anotará:

Fuente: Banco de Guatemala, Memoria de Labores 1999.

20
8. Ejemplo de modelo de portada exterior

21
9. Ejemplo de hojas de autoría

22
CONCLUSIONES

1. Como profesionales del onceavo semestre de la carrera de Contaduría Pública y

Auditoría, es primordial que todos como estudiantes tengamos un buen conocimiento

sobre las técnicas de redacción, para que al momento de realizar un trabajo este sea

redactado sin faltas de ortografía o bien que se emplee el mal uso de los signo de

puntuación. Es indispensable tomar en cuenta que se cumplan con los parámetros

establecidos en el reglamento que regula la aplicación del Programa de Prácticas

Estudiantiles en la Comunidad –PROPEC- de la Facultad de Ciencias Económicas ya

que si nos corresponde elaborar un trabajo este deberá de cumplir y de llenar los

requisitos que en este se estipulan, esto con el fin de que nuestro trabajo sea aprobado.

2. Es importante considerar que la previsión de las actividades planteadas en el plan de

investigación pueden ser modificadas, ya que esta puede perfeccionarse durante el

desarrollo del proceso de investigación. Es únicamente un instrumento de orientación y

no debe tomarse como un conjunto de determinaciones rígidas.

23
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. https://drive.google.com/file/d/0B6YgF482WiWNUGY2dDFQMEFRb3c/view

2. PILOÑA ORTIZ, Gabriel. Guía práctica sobre métodos y técnicas de investigación

documental y de campo. Guatemala, Guatemala. GP editores, 2015 novena edición.

24

También podría gustarte