Está en la página 1de 27

2020

CONALEP
[MANUAL DE LUBRICACIÓN]
Manual de contenido del curso de lubricación impartido
por Julio César Anguiano Ortega

Julio César Anguiano Ortega


CONTENIDO DEL CURSO

I. Introducción

II. Tipos de aceite

III. Características de los aceites

IV. Formulación de aceites y aditivos

V. Grasas lubricantes

VI. Elementos mecánicos a lubricar

VII. Rodamientos, cadenas y engranes

VIII. Compresores

IX. Manejo de lubricantes

X. Contaminación de lubricantes

XI. Inspección de maquinas y elementos mecánicos

XII. Pasos para alcanzar la excelencia en lubricación

Julio César Anguiano Ortega


I. Introducción
La lubricación es una de las bases esenciales en el mantenimiento industrial, dependiendo
de la importancia que se le dé, se tendrá un impacto directo sobre la eficiencia de los
equipos y los costos de producción. Al reducir los gastos por reparaciones, los paros
innecesarios y aumentar la producción.

Una buena lubricación puede asegurar un periodo grande de operación o de vida útil del
equipo o maquinaria. A pesar de que la lubricación es capaz de retardar el desgaste, no
puede evitarlo; el desgaste sobreviene al contaminarse de partículas el lubricante o por
fallas en el sistema de lubricación.

Una lubricación correcta, se puede considerar cuando se utiliza el lubricante apropiado, en


la cantidad adecuada y aplicado en el tiempo preciso.

Fricción
Es la resistencia que se opone al movimiento relativo
de dos superficies en contacto. La fricción se define
como la resistencia al movimiento durante el
deslizamiento o rodamiento que experimenta un
cuerpo solido al moverse tangencialmente sobre
otro con el cual está en contacto.
 La fricción es directamente proporcional a la
carga.
 Varia según la naturaleza de las superficies.
 Genera calor y desgaste, ademas consume
energia.

¿Qué es la fuerza de roce?


La fuerza de roce es aquella fuerza que se opone al
movimiento entre dos superficies que están en
contacto. Esta fuerza se debe a las imperfecciones
que existen en ambas superficies.

Efectos del Roce


 Independiente del tipo de roce, todos producen los mismos efectos, sólo cambia la
magnitud de ellos, estos efectos son:
 Generación de calor entre las superficies de las piezas en contacto durante el
movimiento relativo entre ellas, con el consiguiente aumento de temperatura de las
piezas en contacto.

Julio César Anguiano Ortega


 Desgaste de las superficies en contacto, generando mayor desgaste sobre la pieza más
blandas
 Oposición al movimiento (fuerza de roce) que hay que vencer, gastando energía
(potencia).

Tipos de Roce

Roce Estático:
Es el que se produce cuando los cuerpos están en reposo, antes de iniciarse el
movimiento relativo entre las superficies de deslizamiento.
Roce Cinemático:
 Es el que se produce una vez que las superficies están en movimiento relativo.
 El roce estático es mayor que el roce cinemático.
Roce Deslizante:
Es el producido entre las superficies de dos piezas que se encuentran con un
movimiento relativo entre ellas, deslizando una en contacto con la otra.
Roce Rodante:
 Es el producido entre dos piezas con movimiento relativo una de otra, donde una de
las dos gira sin resbalar sobre la otra.
 El roce deslizante es mayor que el roce rodante.
Roce Fluido:
 Es el producido entre las superficies de dos piezas en movimiento relativo entre ellas,
cuando se interponen entre las superficies un fluido, de modo que las capas del fluido
deslizan con respecto a las superficies de las piezas.
 El roce rodante es mayor que el roce fluido.

Desgaste
 Las superficies metálicas de dos piezas en movimiento relativo, son de naturaleza
rugosa, el contacto entre ellas se localiza en los puntos más sobresalientes,
distribuyéndose la fuerza de contacto en un área pequeña, generando altas
presiones en esas zonas.
 Si el movimiento se inicia en estas condiciones se producirán altas temperaturas
localizadas con posibilidad de generar micro soldaduras (agrupamiento) que tienden a
frenar el movimiento.
 Al iniciar el movimiento en estas condiciones, las micro soldaduras son arrancadas
de las superficies generándose el desgaste metálico.
 Se define el desgaste como la perdida de material en las superficies que están rozando
en el movimiento relativo de dos piezas o componentes mecánicos.

Julio César Anguiano Ortega


Tipos de desgaste
Es muy importante determinar el tipo de desgaste que se produce en un sitio determinado
el cual puede ser de tipo casual o recurrente. Algunos tipos de desgaste recurrente en la
maquinaria son:
 Desgaste abrasivo: Ocurre cuando una partícula dura y con filo o un tercer cuerpo
hacen una ralladura sobre la superficie.
 Desgaste adhesivo: Se presenta por contacto metal-metal cuando las partículas que se
desprenden de una superficie se adhieren en forma temporal o permanente a la otra
superficie como micro soldadura transferencia metálica.
 Desgaste corrosivo: Ocurre cuando el material de la superficie deslizante reacciona
químicamente con el medio ambiente. Por ejemplo, el oxido metálico formado por la
reacción del oxigeno o del agua con el aire o con el lubricante.
 Desgaste por fatiga: Comprende la fractura de asperezas o desprendimientos
superficiales por repetición de esfuerzos prolongados esfuerzos mecánicos.

¿Qué es un lubricante?
Se puede considerar como lubricante a toda substancia que cuando se introduce entre
superficies móviles es capaz de reducir la fricción, el desgaste y el calentamiento.

Los lubricantes realizan diversas funciones, entre las principales podemos considerar:

 Reducir la fricción
 Reducir el desgaste
 Disipar el calor
 Prevenir la corrosión
 Servir como amortiguador
 Servir de sello para evitar las partículas contaminantes
 Provocar un movimiento libre
 Eliminar ruidos
 Prolongar la vida de los equipo
Beneficios de una buena lubricación

Julio César Anguiano Ortega


 Minimiza el desgaste de los componentes, se reduce el ruido, se aprovecha mejor la
transmisión de fuerza ahorrando energía y combustible.
 Evitar el desgaste por frotamiento.
 Ahorrar energía: Evitando que se pierda en rozamientos inútiles que se oponen al
movimiento, y generan calor.
 Refrigeración: El aceite contribuye a mantener el equilibrio térmico de la maquina,
disipando el calor que se produce en la misma como consecuencia de frotamientos,
combustión, etc.... Esta función es especialmente importante (la segunda más
importante después de lubricar), en aquellos casos en que no exista un sistema de
refrigeración, o este no tenga acceso a determinados componentes de la maquina, que
únicamente puede eliminar calor a través del aceite (cojinetes de biela y de bancada,
parte interna de los pistones en los motores de combustión interna). En general, se
puede decir que el aceite elimina entre un 10% y un 25% del calor total generado en la
maquina.
 Eliminación de impurezas: En las maquinas y equipos lubricados se producen
impurezas de todo tipo; algunas por el propio proceso de funcionamiento (como la
combustión en los motores de explosión), partículas procedentes de desgaste o
corrosión y contaminaciones exteriores (polvo, agua, etc.). El lubricante debe eliminar
por circulación estas impurezas, siendo capaz de mantenerlas en suspensión en su
seno y llevarlas hasta los elementos filtrantes apropiados. Esta acción es fundamental
para conseguir que las partículas existentes no se depositen en los componentes del
equipo y no aceleren un desgaste en cadena, puedan atascar conductos de lubricación
o producir consecuencias nefastas para las partes mecánicas lubricadas. Podemos decir
que el lubricante se ensucia para mantener limpia la maquina.
 Anticorrosivo y antidesgaste: Los lubricantes tienen propiedades anticorrosivas y
reductoras de la fricción y el desgaste naturales, que pueden incrementarse con
aditivos específicos para preservar de la corrosión diversos tipos de metales y
aleaciones que conforman las piezas y estructuras de equipos o elementos mecánicos.
 Sellante: El lubricante tiene la misión de hacer estancas aquellas zonas en donde
puedan existir fugas de otros líquidos o gases que contaminan el aceite y reducen el
rendimiento del motor. La cámara de combustión en los motores de combustión
interna y los émbolos en los amortiguadores hidráulicos son dos ejemplos donde un
lubricante debe cumplir esta función.

Tipos de lubricantes

 Los encontramos en diferentes estados:


 Gaseosos. (Todos los gases a presión).
 Líquidos. (aceites).
 Semisólidos. (grasas)
 Sólidos. (Bisulfuro de molibdeno, talco)

II. Tipos de aceites

Julio César Anguiano Ortega


Es aconsejable emplear aceite en lugar de grasa en aquellas situaciones donde ésta resulta
técnica o económicamente inadecuada. A altas temperaturas (provocadas por altas
velocidades de funcionamiento, carga elevada o por temperatura ambiente) es
recomendable utilizar aceites. También es buena opción cuando la lubricación con grasa
tendría que ser más continua.

Aceites minerales
Son derivados del petróleo y son los más utilizados a nivel
industrial.

Aceites Sintéticos
Son obtenidos mediante procesos químicos. Los aceites sintéticos
se usan solo para aplicaciones especiales de rodamientos y
principalmente a temperaturas de funcionamiento mayores a 90
grados centígrados o a temperaturas muy bajas.

Aceites Animales y vegetales


Son extraídos de huesos y tejido adiposo de animales terrestres y marítimos, y de plantas
o frutos, son utilizados en procesos industriales. No se deben
usar generalmente para los rodamientos, ya que existe el riesgo
de que se deteriore la calidad se forme acido después de un
corto periodo de tiempo. También se pueden utilizar los
denominados compuestos, es decir, los aceites minerales con
un máximo de 10% de aceite animal o vegetal. Estos suelen ser
utilizados en la industria de elaboración de alimentos.

III. Características de los aceites

Julio César Anguiano Ortega


Viscosidad: La viscosidad dinámica de un fluido es la relación que existe entre la tensión
de corte aplicada y el gradiente de velocidad, y es una indicación de la resistencia a fluir a
una temperatura determinada.

El índice de viscosidad: permite expresar la característica de variación de la viscosidad con


la temperatura mediante un único número adimensional. Cuanto mayor es el índice menor
es la variación de la viscosidad con la temperatura y viceversa.

Untuosidad: Es la capacidad del lubricante de llegar a formar una


película de adherencia y espesor entre dos superficies deslizantes,
quedando suprimido el rozamiento entre ellas.

Densidad: la densidad es la razón entre el peso de un volumen dado de aceite y un


volumen igual de agua. Para los aceites lubricantes normalmente se indica la densidad a
15ºC.

Julio César Anguiano Ortega


Demulsibilidad: Es una indicación de la capacidad
de un aceite para separarse del agua y no formar
emulsiones. Consiste en mezclar cantidades
iguales de agua y aceite a una cierta temperatura,
agitar y luego dejar reposar. Se mide el tiempo
necesario para que la emulsión desaparezca y se
separe el agua del aceite. “capacidad de un líquido
no soluble en agua para separarse de la misma
cuando está formando una emulsión.”

Miscibilidad: Es un término usado en química que se refiere a la propiedad de


algunos líquidos para mezclarse en cualquier proporción, formando una solución
homogénea.

Punto de inflamación: el punto de inflamación de un aceite lo determina la temperatura


mínima a la cual los vapores desprendidos se inflaman en presencia de una llama

Punto de combustión: Si prolongamos el ensayo de calentamiento del punto de


inflamación, notaremos que el aceite se incendia de un modo más o menos permanente,
ardiendo durante unos segundos, entonces es cuando se ha conseguido el punto de
combustión.

Punto de fluidez: El punto de fluidez de un aceite lubricante es la mínima temperatura a la


cual este fluye sin ser perturbado bajo la condición específica de la prueba.

IV. Formulación de aceites y aditivos

Julio César Anguiano Ortega


Aceites bases
 Minerales
o Refinados por arcillas y ácidos.
o Refinados por solventes.
o Refinados por hidrogenación catalítica.
 Sintéticos.
o Producidos a partir de diferentes bases químicas y compuestos.
 Vegetales.
o Procesos especiales de refinación, dependiendo del tipo de semilla.

Proceso de obtención de aceites bases

Aceites de origen mineral


 ACEITES PARANÍNFICOS
 ACEITES NAFTENICOS
 ACEITES AROMÁTICOS

Bases sintéticas
Los denominados aceites sintéticos son los que se obtienen únicamente por síntesis
química, ya que no existen en la naturaleza.
Poseen ciertas características especiales que las diferencian de las bases minerales:
• Mejores propiedades lubricantes
• Mayor índice de viscosidad
• Mayor fluidez a baja temperatura
• Mayor estabilidad térmica y a la oxidación
• Menor volatilidad

Julio César Anguiano Ortega


Aditivos
Los aditivos son sustancias químicas que se agregan en pequeñas cantidades a un
lubricante base, de modo que el lubricante terminado tenga las características necesarias
para cumplir con las especificaciones requeridas en las distintas aplicaciones.

Propiedades generales
Cada aditivo tiene una o varias misiones que cumplir.
-Limitar el deterioro del lubricante a causa de fenómenos químicos ocasionados por razón
de su entorno o actividad.
-Proteger a la superficie lubricada de la agresión de ciertos contaminantes.
-Mejorar las propiedades fisicoquímicas del lubricante o proporcionarle otras nuevas.

Aditivos anti-oxidación
-Tienen la función de Impedir la oxidación de los lubricantes en uso.
-Actúa en el proceso de oxidación reduciendo el ataque por oxigeno aumentando la vida
del aceite.
-Previenen o controlan la formación de lodos, barnices y compuestos corrosivos, resultado
de la oxidación del aceite.
-Evita la polimerización del aceite, que resulta en el aumento de viscosidad y puede llegar
a su solidificación.
-Protege las partes metálicas de la corrosión, producto de la oxidación.

Aditivos anti-corrosión
-Para proteger contra la corrosión a los materiales sensibles por una parte, y por otra para
impedir las alteraciones internas que pueda sufrir el aceite por envejecimiento y oxidación
-Funcionan creando una capa protectora sobre la superficie metálica que previene la
corrosión que es causada por ácidos orgánicos que se producen en el interior del aceite, y
la causada por contaminantes arrastrados por el aceite.

Detergentes-dispersantes
Los aditivos detergentes-dispersantes tienen la misión de evitar que el mecanismo
lubricado se contamine aun cuando el lubricante lo esté.
La acción de estos dispersantes es evitar acumulaciones de los residuos y neutralizar los
ácidos en el aceite.

Aditivos anti-desgaste
Son usados para reducir la fricción, el desgaste y las ralladuras bajo condiciones por debajo
de los límites de lubricación.

Aditivos alcalinos
-Neutralizan los ácidos provenientes de la oxidación del aceite de forma que no pueden
reaccionar con el resto del aceite o maquina
-La capacidad de un lubricante para neutralizar los residuos ácidos se llama tbn (total base
number) para un lubricante común: tbn= 11/12.

Julio César Anguiano Ortega


Aditivos anti-emulsión
-Reducen la tensión del lubricante, de manera que puede dispersarse en agua
-Es decir, limitan la emisividad del aceite.

Mejoradores de viscosidad
Cuando un lubricante puede trabajar en un rango de temperaturas muy amplio, es
deseable que la variación de su viscosidad sea poco sensible con la temperatura, es decir
que el mismo tenga un alto índice de viscosidad.
-Evitan el contacto entre las piezas a alta temperatura y fluido para facilitar el arranque a
baja temperatura
-Mantienen estable la viscosidad del aceite con las variaciones de temperatura.

Depresor del punto de congelación


Mantiene al aceite en perfecto fluido a bajas temperaturas.

Anti-espumantes
Cuando se agita un aceite en presencia de aire, se forma una cierta cantidad de espuma, lo
cual acelera los procesos de oxidación y reduce la efectividad de la lubricación.
Los antiespumantes son compuestos, generalmente a base de siliconas, que reducen la
tensión superficial de las burbujas facilitando su ruptura.
-Previene la formación de espuma estable
-Evitan la oxidación y problemas en los equipos por falta de lubricación.

Aditivos extra-presión
Bajo condiciones de carga muy severas se puede producir la microsoldadura o
engranamiento de las aristas de la rugosidad superficial.
Son muy estables a bajas temperaturas, pero que cuando se produce una elevación de
temperatura localizada por contacto incipiente metal con metal se descomponen y
reaccionan con la superficie metálica formando compuestos de bajo punto de fusión que
evitan la soldadura.
Son requeridos a altas temperaturas o bajo cargas pesadas, para reducir la fricción

Julio César Anguiano Ortega


V. Grasas Lubricantes
¿Qué son las grasas?
Las grasas son lubricantes semifluidos que se obtienen por dispersión de un agente
espesante en un lubricante fluido o aceite con el agregado eventual de aditivos que le
imparten características especiales.
Las grasas quedan fácilmente retenidas en los alojamientos y van segregando
gradualmente pequeñas cantidades de lubricante en las superficies de trabajo. De este
modo no sólo actúan como sello o protección al ingreso de agua, polvo y otros
contaminantes sino también como un “depósito” de lubricante.

Grasa = aceite base + aditivos + espesante


90% 10%
Aceite base
 Parafínicos: Son relativamente estables a altas temperaturas, pero por el alto
contenido de parafinas que poseen, no funciona satisfactoriamente a bajas
temperaturas. Las mismas dentro de aceite, forman partes solidas que en ciertas
maquinarias diseñadas solo para aceite, pueden tapar los conductos de lubricación.
 Naftenicos: Es una base lubricante que determina la mayor parte de las características
de la grasa, tales como: viscosidad, índice de viscosidad (I.V), resistencia a la oxidación
(TAN) y punto de fluidez. Frecuentemente contienen una elevada proporción de
asfalto; a altas temperaturas son menos estables que las parafínicas. Generalmente no
deben usarse temperaturas por encima de los 65°C.
 Sintéticos
Espesantes
 Jabón: Calcio, Sodio, Aluminio, Litio, simples y complejos
 Arcillas modificadas, bemtonita
Aditivos
 Extrema presión
 Antidesgaste

¿Cuándo empleo grasas?


La grasa se emplea generalmente en aplicaciones que funcionan en condiciones normales
de velocidad y temperatura. La grasa tiene algunas ventajas sobre el aceite. Por ejemplo, la
instalación es más sencilla y proporciona protección contra la humedad e impurezas.
Generalmente se utiliza en la lubricación de elementos tales como cojinetes de fricción y
antifricción, levas, guías, correderas, piñonearía abierta algunos rodamientos.

Estructura de las grasas


El agente espesante está disperso en las grasas como fibras cuyas características
determinan en gran parte las propiedades de la grasa. Los tipos de espesante
generalmente utilizados son:

Julio César Anguiano Ortega


a) Jabones metálicos: es decir resultantes de la saponificación de grasas vegetales y/o
ácidos grasos con compuestos básicos de metales (litio, sodio, calcio, etc.).
Los jabones de calcio le confieren a las grasas una textura vaselinada y una muy buena
resistencia a emulsionarse con agua pero por lo general no pueden trabajar a
temperaturas mayores de 60C ya que se descomponen.
Los jabones de sodio le confieren a las grasas texturas que pueden ir de suave a fibrosa.
Pueden trabajar a mayores temperaturas que las grasas de calcio (aproximadamente
l00C), pero son solubles en agua.
Los jabones de aluminio le confieren a las grasas una textura muy suave con un aspecto
traslúcido. Son muy adhesivas y resistentes al agua. Pueden trabajar a temperaturas
mayores que las de sodio (aproximadamente 120ºC).
Los jabones de litio le confieren a las grasas una textura suave, buena resistencia al agua y
pueden trabajar en un muy amplio rango de temperaturas (entre los -30ºC y los 150C
aproximadamente), por esa razón se ha generalizado su uso (grasas multipropósito).
Las grasas que se elaboran con una mezcla de dos o más jabones (sodio-calcio, sodio-
aluminio, calcio-litio, litio-sodio) se denominan de jabón mixto y tienen propiedades
intermedias. También se han desarrollado jabones complejos de aluminio, litio, y calcio, los
cuales en general les confieren a las grasas una mayor estabilidad mecánica y un mayor
rango de temperaturas de operación.
b) Espesantes inorgánicos: a base de sílica gel o bien arcillas poseen una buena resistencia
al agua y pueden trabajar a altas temperaturas
(Aproximadamente 200C).
c) Espesantes orgánicos: a base de poliureas poseen una excelente resistencia al agua y a
las altas temperaturas

d) Asfaltos: confieren a las grasas buena resistencia al agua y una gran adhesividad.

Clasificación de las grasas


Las grasas lubricantes son aceites minerales espesados con jabones.
Clasificación:
 000 grasa liquida.
 00 grasa semi liquida.
 0 grasa muy blanda.
 1 grasa blanda.
 2 grasa firme.
 3 grasa muy firme.
 4 grasa semi dura.
 5 grasa dura
 6 grasa extra dura.

Clasificaciones y especificaciones
 ASTM. (american society testing materials). grasas
 AGMA. (american gears manufactures asociations) engranes abiertos y cerrados.
 NGLI. (national lubricating grase institute) grasas

Julio César Anguiano Ortega


 API. (american petroleum institute) motores a gasolina y diesel.
 SAE. (society of automotive engineers). Motores a gasolina.
 ISO VG (viscosty grade ISO) sistemas industriales.

Denominaciones
Engranajes EP ISO 150
EP : extrema presión. (Aditivos azufre+ fósforo).
ISO: Sistemas industriales.
150: viscosidad promedio
Mobil XHP 20 w 50
Mobil: fabricante proveedor.
XHP: aplicación, cilindros de motor multigrado.
20 w: características de baja temperatura
50: factor para determinar el valor de viscosidad promedio a 40 °C y 100 C

Reglas básicas para la selección de lubricante


-A mayor velocidad………… menor viscosidad.
-A menor velocidad………… mayor viscosidad.
-A mayor temperatura……… mayor viscosidad.
-A menor temperatura……… menor viscosidad.
-A mayor carga……………… mayor viscosidad.
-A menor carga……………… menor viscosidad

Clasificación de viscosidad ISO


-Baja…………. ISO 32 a 68
-Media……… ISO 100 a 220
-Alta………… ISO 320 a 680

Propiedades de las grasas


Consistencia o penetración: Es una característica medible de las grasas que debe ser
considerada en la selección del lubricante para una aplicación determinada. La
penetración indica si una grasa posee consistencia blanda o compacta. La mayor parte de
las grasa para propósitos múltiples son de consistencias numero 1 ó 2.
Punto de goteo o escurrimiento: El punto de goteo es la temperatura a la cual se licúa la
grasa y fluye. Generalmente no es aconsejable utilizar una grasa a temperaturas mayores
de 28ºC (50ºF) por debajo de su punto de goteo.
Capacidad de bombeo: Es la facilidad con la cual puede ser bombeada. Por ejemplo en un
sistema centralizado de grasa, la bomba debe desarrollar la presión
Resistencia al agua: Algunas grasas tienen que hacer la función de lubricación a pesar de
estar en contacto con el agua. Cuando se presenta esta situación, debe ser seleccionada
una grasa con base de jabón de litio ó sodio estos elementos son insolubles en agua.
Adhesividad, tenacidad: Es la propiedad que tiene la grasa de pegarse o adherirse.
Fibrosidad: Propiedad de formar hebra o filamento.

Julio César Anguiano Ortega


Miscibilidad: La mezcla de diversos tipos de grasas, de distintos aceites base y espesantes.
Produce por lo general un efecto negativo sobre la temperatura de servicio y la estabilidad
al batido. En el caso que se tenga que aplicar un nuevo tipo de grasa, si no es posible
eliminar totalmente la grasa anterior, es necesario relubricar de 3 a 5 veces en intervalos
cortos para así eliminar la grasa existente.

VI. Elementos mecánicos a lubricar


Rodamientos:

Engranes:

Cilindros:

Julio César Anguiano Ortega


Guías:

VII. Rodamientos, cadenas y engranes


Rodamientos
Los rodamientos son piezas de acero aleado con cromo, manganeso y molibdeno, para
facilitar la ejecución de rigurosos tratamientos térmicos y obtener piezas de gran
resistencia al desgaste y a la fatiga. En la selección de los materiales, deben tomarse en
consideración las temperaturas de operación y una adecuada resistencia a la corrosión. El
material para las jaulas ha evolucionado en forma importante actualmente se utilizan
aceros, metales de bajo roce y poliamida. Otra característica de los rodamientos es la
exactitud de sus dimensiones cada parte de tener tolerancias muy estrechas para un
satisfactorio funcionamiento del conjunto.

Existen rodamientos de muy variados tipos para adecuarse a las diversas aplicaciones, es
muy importante escoger el rodamiento preciso, tomando la decisión en base a criterios
tales como: costo, facilidad de montaje, vida útil, dimensiones generales, simpleza del
conjunto, disponibilidad de repuestos y tipo de lubricación.

Julio César Anguiano Ortega


Básicamente hay tres formas de clasificar los rodamientos:
Según la dirección de la carga que mejor soportan:

a) Rodamientos Radiales: Son aquellos que


están diseñados para resistir cargas en
dirección perpendicular al eje. Constan en
forma general de tres piezas: Un aro exterior,
un aro interior y un elemento rodante con
algún tipo de canastillo o jaula.
Por ejemplo, las ruedas de un carro se apoyan
en el suelo y reciben la carga en el eje, de
esta forma los rodamientos de las ruedas trabajan bajo carga radial.

b) Rodamientos Axiales: Son aquellos que están diseñados para resistir cargas en la misma
dirección del eje. Constan en forma general de tres piezas: Un aro
superior, un aro inferior y un elemento rodante con algún tipo de
canastillo. Por ejemplo, pensemos en un carrusel, el peso total de
esta maquina actúa verticalmente hacia el suelo y debe rotar en
torno a un eje vertical al suelo, en esta aplicación debe utilizarse
un rodamiento axial de gran diámetro, cuyo aro superior sostenga
al carrusel y cuyo aro inferior se apoye en el suelo.

c) Rodamientos de contacto angular: Son una mezcla de los casos anteriores, se basan
en un rodamiento similar al radial con un diseño especial de los aros exterior e interior
para soportar cargas axiales mayores que un rodamiento radial simple. Sus
aplicaciones son muy amplias, debido a que un eje siempre puede desarrollar cargas
eventuales en una dirección inesperada y debido al ahorro que se genera al colocar un
solo rodamiento para hacer el trabajo de dos.

Otros tipos de rodamientos


 Rodamiento de bolas a rotula.
 Rodamiento de rodillos a rotula.
 Rodamiento de rodillos cónicos.
 Rodamiento rígido de dos hileras de bolas.
 Rodamiento axial de bolas.
 Rodamiento rígido de una hilera de bolas.
 Rodamiento de contacto angular.
 Rodamiento axial de rodillos.

Lubricación
Para que los rodamientos funcionen de un modo fiable, deben estar adecuadamente
lubricados con el fin de evitar el contacto metálico directo entre los elementos rodantes,
los caminos de rodadura y las jaulas. El lubricante también evita el desgaste y protege las
superficies contra la corrosión. Por tanto, la elección del lubricante y el método de

Julio César Anguiano Ortega


lubricación adecuado para cada aplicación, así como el mantenimiento adecuado, son de
gran importancia. La selección final del lubricante depende fundamentalmente de las
condiciones de funcionamiento, es decir, del margen de temperaturas y velocidades, así
como de la influencia del entorno.
Las temperaturas de funcionamiento más favorables se obtienen cuando el rodamiento se
suministra con la cantidad mínima de lubricante necesaria para proporcionar una
lubricación fiable. Sin embargo, cuando el lubricante tiene funciones adicionales que
realizar, como obturar o extraer el calor del rodamiento, entonces se necesitan mayores
cantidades.
El lubricante en una disposición de rodamientos, pierde gradualmente sus propiedades de
lubricación a causa del trabajo mecánico, el envejecimiento y la acumulación de
contaminación. Por tanto, es necesario añadir o renovar la grasa y filtrar y cambiar el
aceite a intervalos regulares.

Engranajes
Uno de los problemas principales de Ingeniería Mecánica es la transmisión de movimiento,
entre un conjunto motor y maquinas conducidas. Desde épocas muy remotas se han
utilizado cuerdas y elementos fabricados de madera para solucionar los problemas de
transporte, impulsión, elevación y movimiento.
El inventor de los engranajes en todas sus formas fue Leonardo da Vinci, quien a su muerte
en Francia de 1519, dejo para nosotros sus valiosos dibujos y esquemas de muchas de los
mecanismos que hoy utilizamos diariamente.
La forma más básica de un engrane es una pareja de ruedas, una de ellas provistas de
barras cilíndricas y la otra formada por dos ruedas unidas por barras cilíndricas.
Los engranes propiamente tales son ruedas provistas de dientes que posibilitan que dos de
ellas se conecten entre si. Leonardo nos entrega el siguiente esquema en donde se indican
los tres diámetros que definen el tamaño del diente.

Clasificación de engranes

Engranaje cilíndrico: Se fabrican a partir de un disco cilíndrico,


cortado de una plancha o de un trozo de barra maciza redonda.
Este disco se lleva al proceso de fresado en donde se retira parte
del metal para formar los dientes. Estos dientes tienen dos
orientaciones: dientes rectos (paralelos al eje) y dientes
helicoidales (inclinados con respecto al eje).

Engranaje cónico: Se fabrican a partir de un trozo de cono,


formándose los dientes por fresado de su superficie exterior. Estos
dientes pueden ser rectos, helicoidales o curvos. Esta familia de
engranajes soluciona la transmisión entre ejes que se cortan y que
se cruzan. En las figuras se aprecian un par de engranes cónicos
para ejes que se cortan y un par de engranes cónicos hipadles de
diente curvo para ejes que se cruzan.

Julio César Anguiano Ortega


Tornillo sin fin rueda helicoidal: Este mecanismo se compone de
un tornillo cilíndrico o hiperbólico y de una rueda (corona) de
diente helicoidal cilíndrica o acanalada. Es muy eficiente como
reductor de velocidad, dado que una vuelta del tornillo provoca
un pequeño giro de la corona. Es un mecanismo que tiene
muchas perdidas por roce entre dientes, esto obliga a utilizar
metales de bajo coeficiente de roce y una lubricación abundante,
se suele fabricar el tornillo (gusano) de acero y la corona de
bronce. En la figura de la derecha se aprecia un ejemplo de este tipo de mecanismo.

Cadenas
Las cadenas son usadas para transmitir potencia en una amplia variedad de aplicaciones.
Las cadenas están compuestas por un gran número de eslabones, los que se comportan
como cojinetes de fricción sometidos a cargas de compresión. Adicionalmente existe el
deslizamiento de los bujes de la cadena sobre las superficies de fricción. Las cadenas de
oruga no se lubrican para no acumular elementos contaminantes, mientras que las
cadenas articuladas y metálicas se lubrican con aceites muy livianos y fácilmente lavables.
Si se trata de cadenas silenciosas y de rodillos estas se lubrican de manera similar a la de
los cojines planos.
Algunos ejemplos de tipos de cadenas que son:

- De rodillos - Silenciosas - Orugas

Sistemas de lubricación

Es el método de cómo hacemos llegar el lubricante hasta el elemento mecánico a lubricar:

Julio César Anguiano Ortega


Lubricación por goteo: La lubricación por goteo se utiliza habitualmente en rodamientos
de bolas pequeños funcionando a velocidades relativamente altas.

Lubricación por mecha: Sistema de lubricación, en el que el lubricante se alimenta al


punto de fricción a través de una mecha.

Lubricación por anillo: Un sistema de lubricación en el que el lubricante es abastecido a


los cojinetes por un anillo montado en una flecha.

Lubricación por cadena: Una cadena gira en un eje mientras que el otro extremo se
sumerge en aceite, al girar lubrica el cilindro.

Lubricación por inmersión: La lubricación por inmersión de aceite es ampliamente


utilizada en los casos de velocidades bajas o medias. El nivel de aceite debe estar en el
centro del elemento de rodadura más bajo. Es aconsejable disponer de un indicador de
nivel visual con el fin de comprobar que se mantiene el nivel de aceite óptimo

Lubricación por salpique: Mediante este método de lubricación, el aceite es salpicado


sobre los rodamientos mediante engranajes o simples discos giratorios instalados cerca de
los rodamientos y sin necesidad de sumergir los rodamientos en aceite. Normalmente se
utiliza este sistema en la transmisión de automóviles y en engranajes finales de
transmisión.
Lubricación centralizada. (Manual o automática)
Lubricación a pérdida

Lubricación por recirculación: La lubricación por circulación se utiliza normalmente en


aplicaciones de alta velocidad que requieren refrigeración del rodamiento y cuando los
rodamientos son utilizados a altas temperaturas.

VIII. Compresores

Julio César Anguiano Ortega


Un compresor es una máquina que admite un gas, lo comprime y lo descarga a una mayor
presión. Los compresores tienen muchas aplicaciones industriales. Por ejemplo, son
utilizados en sistemas de refrigeración, aires acondicionados, en la presurización de gases
durante la fabricación de plásticos, polímeros y otros químicos.

La lubricación en un compresor reciprocantes


Los compresores están diseñados y construidos dentro de los más altos estándares de
ingeniería debido a que generan fuerzas considerables y altas temperaturas. Su operación
segura y confiable demanda que sean correctamente lubricados, su lubricación
comprende tanto los cilindros como los cojinetes del cigüeñal, muchos compresores
reciprocantes utilizan un sólo sistema para la lubricación de los dos conjuntos. En otros, los
sistemas son separados y hasta pueden demandar aceites diferentes, por ejemplo en los
compresores de gas natural se emplean lubricantes sintéticos por que el gas natural es
soluble en aceite mineral, pero éste puede ser empleado para la lubricación del cigüeñal.
El lubricante en los compresores reciprocantes cumple varias funciones:
Lubricación
La principal función del lubricante es reducir la fricción entre las partes móviles y cualquier
tipo de desgaste. Tiene que lubricar tanto los pistones en sus cilindros y los cojinetes del
cigüeñal que mueven los pistones.
Refrigeración
Los pistones y cilindros de un compresor reciprocante son normalmente enfriados con
agua o aire. Sin embargo, el calor es retirado de las superficies de los cojinetes por el
aceite lubricante.
Protección
El lubricante debe también prevenir la corrosión. Esto puede ser una tarea difícil ya que los
compresores tienden a producir calor y condiciones de humedad que promueven la
corrosión.
Sellado
En el interior de los cilindros de un compresor reciprocante se generan altas presiones.
El lubricante debe producir una película suficientemente fuerte para evitar la fuga de aire
entre los anillos del pistón y las paredes del cilindro.

La lubricación en un compresor de aire rotatorios


En compresores rotatorios de paletas, éstas necesitan ser lubricadas en la parte en que
deslizan (tanto hacia adentro como hacia afuera) en las ranuras en el rotor y donde rozan
contra las paredes del cilindro o anillos retenedores. También se lubrican los compresores
para sellar las tolerancias internas, enfriar el gas durante la compresión y proteger contra
la corrosión.
Se han diseñado varios sistemas para su lubricación. Uno de los métodos más comunes es
la alimentación de aceite a través de los canales del rotor en la base de cada ranura. Las
fuerzas centrífugas expelen el aceite hacia las paredes del cilindro. En otro diseño,
utilizado principalmente en máquinas más pequeñas, las paletas son lubricadas mediante
una niebla de aceite creada por la inyección de lubricante en el aire de entrada. Los

Julio César Anguiano Ortega


rodamientos del rotor son lubricados a través de un sistema de alimentación de aceite
separado que utiliza el mismo aceite.
Cualquiera que sea el sistema de lubricación empleado, es necesario un separador de
aceite para su remoción del aire comprimido y su retorno al sistema de circulación de
aceite.
Igual como ocurre con los compresores de aire reciprocantes, los aceites usados en los
compresores de aire rotatorios, deben lubricar, refrigerar, proteger y sellar.
El principal requerimiento de los aceites empleados en ambos tipos de compresores, es la
capacidad para resistir la oxidación bajo las severas condiciones de operación generadas.
Esto es especialmente importante para compresores del tipo de inyección de aceite donde
éste está íntimamente mezclado con aire comprimido caliente. Las lacas y lodos que
resultan de la oxidación del aceite pueden bloquear los filtros e interferir con la eficiencia
de operación de las máquinas de diferentes maneras.

IX. Manejo de lubricantes


Los envases usados para el fraccionamiento y transporte en pequeñas cantidades deben
estar limpios y con tapas para evitar las contaminaciones. Para limpiarlos se usarán
solventes y trapos adecuados. Los trapos no deben dejar fibras o pelusas que puedan
obturar los conductos o filtros de aceite en las máquinas. No usar estopa de algodón o de
lana. Los envases menores no deben abrirse cortando un agujero o toda su tapa si es que
el contenido no va a ser utilizado totalmente. Será muy difícil mantenerlos estancos y una
tapa improvisada aumenta las probabilidades de contaminación.
Las precauciones para evitar contaminaciones deben ser aún mayores en las grasas que en
los aceites ya que en ellas, los contaminantes no pueden decantarse y llegarán
inevitablemente a los lubricadores de la máquina

Cuidado personal e higiene industrial


Los lubricantes no presentan riesgos para la salud cuando son usados en las aplicaciones
recomendadas y se observan los niveles adecuados de higiene personal e industrial.
El personal que opera con lubricantes debe adoptar hábitos que eviten el contacto
repetido y prolongado con la piel, salpicado en los ojos, inhalación o ingestión como por
ejemplo:
a) Usar protecciones en las máquinas para reducir el riesgo de salpicado.
b) Si el salpicado es inevitable, utilizar según corresponda antiparras de seguridad y ropa
impermeable
c) Evitar la aspiración de niebla de aceite.
d) No trasvasar aceites produciendo vacío con la boca
e) Lavar la ropa empapada en forma adecuada.
f) No poner en los bolsillos trapos mojados con aceite
g) Lavarse las manos antes de las comidas
h) Proteger las manos con cremas adecuadas a tal fin
Todos los lubricantes usados pueden contener sustancias dañinas para la salud y/o de
difícil biodegradabilidad, de acuerdo a las impurezas que haya recibido en cada aplicación
en particular.

Julio César Anguiano Ortega


Deben manipularse y disponerse siguiendo estas indicaciones:
a) Protegerse personalmente evitando el contacto repetido y prolongado con la piel,
ingestión, etc.
b) Proteger el medio ambiente, no contaminando los drenajes, el suelo, ni los cursos de
agua. Evitar derrames y posibilidades de incendio.

X. Contaminación de lubricantes
Los principales contaminantes que afectan el desempeño de los lubricantes son el polvo,
suciedad el agua y la mezcla de diferentes lubricantes.
Polvo y suciedad
El polvo puede tener su origen desde la misma bodega de lubricantes cuando las
condiciones de limpieza no son muy aceptables y se dejan los envases sin su tapa. En la
maquina o los sistemas de lubricación al no limpiarlos adecuadamente.
Agua
El agua proviene principalmente de la condensación y se forma cuando las maquinas se
enfrían; o al penetrar en los recipientes almacenados a la intemperie.
Su efecto resulta perjudicial ya que ocasiona herrumbre y corrosión.
Mezcla De Lubricantes.
Durante su manejo los lubricantes se pueden contaminar al mezclarse aceites de cuerpo
ligero con aceites de cuerpo más pesado, lo que puede ocasionar un aumento de
temperatura sobre los cojinetes. La mezcla de diferentes tipos de grasas, produce por lo
general un efecto negativo sobre la temperatura de servicio y la estabilidad al batido.
Exposición a temperaturas extremas.
El almacenamiento a bajas temperaturas de los lubricantes dificulta su manejo; cuando
ciertos tipos de aceites que contienen substancias grasas se ven sujetos a bajas
temperaturas, los materiales grasosos se congelan y se separan del aceite.
El almacenamiento de cierto tipo de grasas en lugares calientes se eliminara su necesario
contenido de humedad, lo que ocasionara que se separe el aceite del jabón, inutilizándola
como grasa.
Almacenamiento por tiempos excesivamente largos.
El control insuficiente de las existencias en bodega de los lubricantes puede ocasionar
daño en los mismos por un almacenamiento prolongado.

XI. Inspección de maquinas y elementos mecánicos.


¿Cuándo cambiar un aceite?

Julio César Anguiano Ortega


Existen dos razones para cambiar el aceite:
-Contaminación excesiva.-metales, polvo, cenizas, agua, ácidos
-Degradación del aceite.-Descomposición química de los componentes del lubricante.

Análisis de aceites
El objetivo de un análisis de aceite es:
-Determinar la condición del aceite.
-Asegurar el lubricante adecuado.
-Establecer la frecuencia y/o cambio apropiado.
-Predecir fallas.
-Evitar daños permanentes.
-Reducir paradas innecesarias.
-Incrementar la eficiencia de los equipos.
-Reducir costos en general.

Tablas de lubricación
Debido a las diversas partes de las máquinas a lubricar, es necesario preparar las tablas de
lubricación del equipo, en las que se enumeran las diferentes partes de las máquinas que
deben lubricarse, el método de aplicación, y el lubricante que debe usarse. A menudo la
tabla indica también la frecuencia y aplicación para cada pieza.
Recomendación:
 En la primera columna se enumeran las principales partes del equipo que requieren
lubricación.
 La segunda columna muestra el método que se debe utilizar para aplicar el lubricante a
cada pieza.
 En la tercera columna se especifica el nombre o número de lubricante.
 La última columna indica con qué frecuencia debe lubricarse cada pieza, o revisarse
para ver si es necesario añadir más lubricante.
Ejemplo:

Tipos de aceites que se analizan


 Turbinas.
 Sistemas hidráulicos.

Julio César Anguiano Ortega


 Sistemas de circulación.
 Transformadores.
 Compresores.
 Reductores de velocidad.
 Motores de combustión interna.

XII. Pasos para alcanzar la excelencia en lubricación

1. Capacitarse en el tema.
2. Aprender a seleccionar el lubricante correcto.
3. Aprender a seleccionar el método óptimo de aplicación del lubricante.
4. Diseñar el programa de control de calidad de recepción.
5. Diseñar el almacén y la sala de lubricación.
6. Diseñar una tabla sobre cada área o maquina con la finalidad de llevar un registro.
7. Diseñar un medio para evaluar periódicamente.
8. Implementar la lubricación.

“La lubricación debe estar en manos de


personal experto”

Julio César Anguiano Ortega

También podría gustarte