Está en la página 1de 42

GIMANSIO GRAN COLOMBIANO SCHOOL

PLAN DE AREA EDUCACIÓN CRISTIANA

IBAGUÉ-TOLIMA
2016 – 2022
TABLA DE CONTENIDO

PROPUESTA

1. Introducción

2. Propuesta
3. Tema

4. Justificación

5. Objetivos

5.1 Objetivo General

5.2 Objetivos Específicos

5.3 Objetivos Administrativos

5.4 Objetivos Educacionales

6. Marco Teórico

7. Modelo Pedagógico

7.1 El Modelo Pedagógico Cognitivo y Enfoque Pedagógico

8 Currículo

8.1 Lineamientos Curriculares

8.2 Lineamientos Curriculares para Ciencias Sociales .

9. Competencias

9.2 Competencias de Ciencias Sociales

10. Estándares Básicos de Educación

11. Estándares Básicos de Educación para Primaria en el área de


Matemáticas
INTRODUCCIÓN

El proyecto, Currículo y Plan de Estudios de Educación Cristiana se realiza con el


fin de crear nuevas metodologías que sirvan como base en el proceso de
enseñanza en la institución educativa Gimnasio Gran Colombiano School, proceso
desarrollado en las prácticas docentes solicitadas por la institución educativa, con
las cuales se busca que los futuros profesores adquirieran la experiencia
necesaria en su campo y apliquen lo aprendido en las diferentes asignaturas
vistas.

A partir de esta propuesta, se busca que la institución, mejore la calidad de la


educación que brinda a su comunidad para los grados de preescolar y a los niños
con habilidades diferentes y así mismo, se quiere contribuir a nuevos estudios que
sean realizados sobre análisis curriculares en otras instituciones o planteles
educativos, es decir, que se pretende aportar algunas perspectivas sobre el tema
y servir de apoyo a generaciones futuras de docentes interesadas en el mismo
.
En este trabajo se encontrará una propuesta curricular desarrollada a partir del
Modelo Pedagógico Cognitivo, lo planteado por el colegio en su Proyecto
Educativo Institucional (PEI), y un marco teórico basado en María Montessori
teniendo siempre en cuenta los requisitos y ayudas teóricas que el Ministerio de
Educación Nacional (MEN) le solicita y brinda a todas las instituciones educativas
del país, para que cumplan satisfactoriamente sus objetivos direccionados por los
estándares de calidad.

Finalmente, se espera alcanzar satisfactoriamente los objetivos propuestos en él y


además contribuir a la creación de nuevas propuestas que poco a poco se vean
en la necesidad de investigar y profundizar más en el campo curricular.
PROPUESTA

Presentación:

La experiencia docente que he adquirido en el transcurso Del trabajo como


educadora y el sentido de pertenencia que tenemos hacia él, nos ha llevado a
realizar la presente investigación pedagógica. En el tiempo de práctica docente he
vivido diferentes experiencias de carácter pedagógico, formativo y humano; por
medio de las cuales hemos podido analizar diversas situaciones del ámbito social
y pedagógico (desde el proceso de enseñanza-aprendizaje) y así convertir nuestra
práctica en un recurso de solución y proyección para el colegio.

Cada una de las observaciones y sistematizaciones hechas en el transcurso de los


años, nos han dado las herramientas para determinar que el proceso formativo
que el Colegio lleva a cabo, es eficiente, y está bien enfocado hacia el desarrollo
adecuado de los estándares curriculares planteados por el Ministerio de
Educación Nacional pudiendo mejorar aún más la educación para lograr la
excelencia.

Es entonces, que a partir de esto nace la propuesta de crear un currículo,


entendiendo éste como “un plan de construcción y formación que se inspira en
conceptos articulados y sistemáticos de la pedagogía y otras ciencias a fines que
pueden ejecutarse en un proceso efectivo y real llamado enseñanza.”1, basado en
el enfoque cognitivo, e ideas claras de María Montessori dentro del cual se
planteará un plan de estudios del Área de Educación Cristiana para el Colegio
Gimnasio Gran Colombiano School.

El ideal es brindar una guía para todo el cuerpo docente al momento de aplicar un
plan de estudios, el cual cumpla los objetivos propuestos en el PEI, para que los
estudiantes de Primero a quinto, y los niños con habilidades diferentes tengan la
oportunidad de vivenciar dicho modelo pedagógico, resaltando un proceso de
enseñanza aprendizaje acorde a cada edad, y bajo las normas y leyes que
dictamina el MEN.

Tema:
“Currículo y Plan de Estudios del área Educación Cristiana para el Colegio
Gimnasio Gran Colombiano School en los grados de Primero a Quinto.”
Problema

Según la observación y seguimiento en las clases se evidencio una problemática


recurrente en la disposición de nuevas metodologías que lleven al estudiante a
tener o adquirir un aprendizaje significativo que le genere dinamismo y agrado
para apropiar nuevos aprendizajes desde un enfoque cognitivo experiencial.

Por lo tanto, la problemática que aquí se desarrolla, consiste en el diseño de un


currículo institucional para evitar lo que a continuación se explica:

La guía de los maestros para planear una clase, el eje de todo el desarrollo
teórico-práctico de cada asignatura, se fundamenta en un Texto (Libro de apoyo
que se usa en la mayoría de Instituciones para soportar una clase, brindado por
cada editorial, en el cual se encuentran explícitos los estándares y logros de cada
nivel, evitando que el maestro indague acerca del proceso de enseñanza para el
curso específico). Además, no cuentan con los recursos suficientes para estimular
el aprendizaje en cada curso de acuerdo al nivel socio-cognitivo en el que se
encuentra el estudiante, ya que no es lo mismo enseñar Educación Cristiana en
primero de primaria que enseñar esta misma área en el Grado Quinto

Esto ha generado que los estudiantes adquieran conocimientos teóricos de textos


pero sin fundamentos ni bases adecuadas, ni interrogantes que resolver cuando
cursen su siguiente grado, cerrando la posibilidad de contextualizar, en la
resolución de problemas de la vida cotidiana, el aprendizaje adquirido.
JUSTIFICACION

Esta propuesta se hace con el fin de mejorar la calidad enseñanza a los


estudiantes de Primero a Sexto en el Colegio Gimnasio Gran colombiano School,
integrando el enfoque cognitivo y las teorías didácticas de María Montessori
planteadas en el en el modelo pedagógico ya que la esencia de la educación es
ayudar al niño en su desarrollo y ayudarlo a adaptarse a cualquier condición que el
presente le requiera.

Con esta propuesta no sólo se busca el bien para los estudiantes, sino también
para el cuerpo docente y directivo, quienes enriquecerán sus conocimientos sobre
pedagogía y educación, desde una perspectiva más cognitiva obteniendo así
mejores resultados en el desarrollo de sus clases y en el orden académico de la
institución. Teniendo en cuenta que el Área de Educación Cristiana tiene la misión
de generar, sistematizar y socializar conocimientos sobre la sociedad humana en
general, dentro de una visión analítica y constructivista que contribuya a la
transformación y mejoramiento progresivo de las condiciones de vida de la
mayoría de las personas y de la sociedad.
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Elaborar un plan de área de Educación Cristiana para los grados primero a quinto
que esté acorde a las necesidades de esta población y de las del Colegio
Gimnasio Gran Colombiano School donde se entrelacen las teorías de María
Montessori y el enfoque cognitivo dando a los niños y las niñas un aprendizaje
más acorde a sus necesidades.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Promover la didáctica enfocada en la metodología cognitiva como una


herramienta pedagógica en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los
estudiantes de primero a quinto.

 Crear herramientas pedagógicas que puedan ser utilizadas con los padres
de familia para reforzar los procesos de aprendizajes de los niños y las
niñas desde el entorno familiar.

 Realizar actividades con los estudiantes a través del proyecto institucional


donde participen y se involucren en las actividades propuestas.

 Incentivar el desarrollo de la capacidad para adquirir formas de expresión,


relación y comunicación en las que haya participación, de acuerdo con las
normas de respeto, solidaridad y convivencia.

 Interiorizar en el niño y la niña el deseo y la inquietud por las actividades


artísticas, recreativas y sociales que le permitan en el tiempo desarrollar
una integración con el medio.

OBJETIVOS ADMINISTRATIVOS

 Asesorar la realización del respectivo plan de estudios, implícito dentro del


currículo, del área de Educación Cristiana en primaria y procesos
correspondientes conforme a sus edades y las exigencias del Ministerio de
Educación Nacional en la institución.
OBJETIVOS EDUCACIONALES

 Propiciar un ambiente de aprendizaje secuencial, fundamentado en


diferentes metodologías de enseñanza en el que los estudiantes sigan un
proceso lógico acorde a su etapa escolar, buscando alcanzar un modelo de
estudiante según los estándares de calidad propuestos por el MEN.

 Brindar una herramienta facilitadora de planeación y visualización del área


de Educación Cristiana, al cuerpo docente de la institución, en el cual
puedan crear diferentes metodologías usando variados recursos para
transmitir un aprendizaje significativo.
ESCUDO

El escudo representa para la institución la


educación, cultura, urbanidad y los valores. El
color rojo que se encuentra alrededor simboliza
el amor, la fraternidad y el compañerismo que se
demuestra en la institución.

El pre – colombino significa la pre historia, el


origen y la descendencia de nuestra región.

BANDERA

La bandera se encuentra combinada por dos


colores:

Blanco: que representa la pureza y la paz

Amarillo: riqueza espiritual y material.


MISION

Nuestro compromiso es educar, formar construir una comunidad educativa con


principios, valores éticos y morales. Promoviendo un desarrollo integral brindando
socio-afectividad y seguridad.

Elementos esenciales para adaptarse a cualquier condición y entorno que puedan


fortalecer su autoestima y personalidad en su diario vivir.

El Gimnasio Gran Colombiano School nace con un sueño de incluir a un grupo de


niños con necesidades educativas para estimular el desarrollo de habilidades y
competencias ante un entorno indiscriminado y entregarles a la sociedad una
generación de niños con actitudes y aptitudes espirituales cognitiva, armónica,
emocional y humana

Como institución Ofrece a los educandos un alto nivel académico, moral, un


Modelo Pedagógico Cognitivo y un enfoque de María Montessori asociado a un
aprendizaje significativo basado en descubrimiento cuidando el ambiente de aula,
y un desarrollo completo de las competencia laborales.

VISION

El Gimnasio Gran Colombiano School está posicionado como una de las mejores
instituciones educativas en Colombia, en la formación de niños y adolescentes con
un alto nivel académico proyectando valores cristianos que permitan a los
educandos desenvolverse como personas integrales, desarrollando maneras
propias de afrontar problemas de su entorno, Cognitivos Matemáticos y
avanzando hacia la lectura literal, interpretativa y critica así como las Ciencia
Naturales, Ciencias Sociales, Ingles, Artística, Música, Manualidades, Natación,
Ética y Valores desarrollando el potencial humano.

En el proceso de aprendizaje llevamos a la practica el método Doman, que busca


llegar al logro del potencial humano basado en un lectura y una adecuada
estimulación visual suficiente para que los niños desde temprana edad discriminen
palabras a partir de la edad que aprenden a hablar y a utilizar conceptos
significativos
FILOSOFIA

Nuestro modelo educativo ofrece la posibilidad de que el educando pueda


comprender las formas más complejas de pensamiento, que aprenda a
experimentar, que comprenda causas y efectos, exploren diferentes posibilidades
de solución de un mismo problema y aprendan a aceptar la responsabilidad de su
propio aprendizaje trabajando en equipo.

Comunicando conceptos y buscando acuerdos, el Gimnasio Gran Colombiano


School ofrece el desarrollo de competencia lingüística y resolución de problemas,
recursos pedagógicos y tecnológicos que potencian el aprendizaje del idioma
Ingles.

Contamos con un prestigioso proyecto educativo apoyado por el MEN, hacemos


eco de una excelente calidad humana donde no hay discriminación social, política
o religiosa y entregamos herramientas pedagógicas, motrices para el correcto
desarrollo de habilidades y destrezas que puedan ser proyectadas por los
educandos dentro de la Comunidad Educativa.
MARCO TEORICO

En cada grado se plantean cuatro enfoques relacionados con opciones


metodológicas y de presentación del mensaje cristiano. Pueden tomarse como
unidades y si se quiere pueden distribuirse en los cuatro períodos académicos del
año escolar.

Estos enfoques buscan desarrollar el pensamiento religioso.

Enfoque antropológico.

En el primer enfoque se abordan los problemas y temas desde la perspectiva que


prepara al ingreso en la dimensión religiosa, es decir desde los umbrales de la
evangelización, constituidos por la reflexión y las vivencias trascendentales de
orden social, ético, filosófico y religioso. Permite presentar la perspectiva de las
religiones no cristianas.

Enfoque religioso o bíblico:

En el segundo enfoque se aborda los problemas y temas desde la perspectiva de


la Divina Revelación, en su etapa del Antiguo Testamento. Por consiguiente, se
explora la historia bíblica antes de Cristo, la experiencia religiosa de Israel y su
preparación a la plenitud de la revelación.

Enfoque cristológico:

En el tercer enfoque se abordan los problemas y temas de la perspectiva Divina


Revelación, en su etapa del Nuevo Testamento, centrado en
Cristo y en la experiencia de los apóstoles y primeros cristianos.

Enfoque eclesiológico.

En el cuarto enfoque se abordan los problemas y temas desde la perspectiva de la


historia post-bíblica, esto es, de la tradición de la
Iglesia, del cristianismo vivido y de su presencia y acción en el mundo de hoy.
Este enfoque abre el espacio para presentar la perspectiva ecuménica, es decir,
de las convicciones de las iglesias que se reconocen mutuamente como tal.
MODELO PEDAGÓGICO

Un Modelo Pedagógico es el significante de un paradigma determinado creado a


partir de todas las implicaciones pedagógicas que han surgido a través de la
historia de la academia; las cuales han sido transformadas partiendo de las
necesidades que han surgido durante los cambios de la sociedad y del ser
humano para fomentar nuevos conocimientos e ideas en la interacción maestro,
estudiante, experiencia y conocimiento.

Así mismo, cuando se crea un nuevo Modelo Pedagógico o se establece un nuevo


paradigma educativo, nacen interrogantes que se pretenden resolver durante la
aplicación de dicho modelo, tales como: ¿Qué tipo de hombre queremos educar?,
¿Cómo crece y se desarrolla un hombre?, ¿Bajo qué experiencias, métodos y
técnica se puede acceder al conocimiento del hombre actual en armonía con la
sociedad y la ciencia?; entonces cada institución adopta su propia teoría y/o
perspectiva para dar respuesta a dichos interrogantes bajo las necesidades
propias de su comunidad.

De tal forma y con base a lo anterior se ha determinado que de acuerdo al


Proyecto Educativo Institucional del colegio gimnasio gran colombiano School, el
Modelo Pedagógico que se adapta mejor a sus necesidades, presentando nuevas
perspectivas de solución a los conflictos actuales dentro del desarrollo curricular,
es el Cognitivo; el cual se explicará a continuación, buscando una constante
relación entre su fundamentación teórica y la realidad Institucional del plantel
educativo.
MODELO PEDAGÓGICO COGNITIVO

Según Platón, las ideas y el conocimiento son innatos a todo ser humano, por
tanto la función del maestro es brindar herramientas para hacer surgir este
conocimiento a partir de la recolección de información y de la investigación, para
finalmente comprender el conocimiento innato y hacer surgir nuevas ideas
construyendo nuevos conceptos (Posner, 1998). Desde este punto de vista surge
el modelo Pedagógico Cognitivo el cual fundamenta el aprendizaje en los
procesos del descubrimiento del conocimiento orientado por la investigación.

Como se dijo anteriormente dicho modelo, nace desde Platón siendo relegado y
supeditado ante muchos otros, que desde el inicio de la educación
contemporánea, no permitió mostrar los alcances de este, afirmando que los
estudiantes eran incapaces de producir conocimiento si este no era impuesto por
el maestro; de esta forma, se imponen modelos como el conductismo (corriente
moderna) orientado desde una conducta idealista donde el estudiante es el
operante y ejecutor del conocimiento, estrictamente orientado bajo las reglas
impuestas de quienes poseen dicho conocimiento.

Definiendo dicho modelo en otras palabras, éste se centra en los procesos


mentales del alumno y en su capacidad de avanzar hacia habilidades cognitivas
cada vez más complejas, ya sea por sí mismo o con la ayuda de un adulto. De
esta manera, ya no hablamos únicamente de conceptos, sino de capacidades
cuya estructura es secuencial. Para trabajar con este modelo, es necesario
considerar los ritmos de aprendizaje de los estudiantes y reconocer cuándo está
en condiciones de acceder a una capacidad intelectual superior.

Así, buscando un enfoque directo de este Modelo Pedagógico al PEI del Colegio,
como también, a su misión, visión y objetivos institucionales; la intención principal
es dar un fundamento teórico a dicho planteamiento institucional; orientar una
base sustentada en un Modelo Pedagógico como el Cognitivo que orienta al
maestro a estimular el preconcepto del estudiante en búsqueda de la creación del
conocimiento aplicada al desarrollo natural del entorno que rodea al estudiante.
EL MODELO COGNITIVO.

El Modelo Cognitivo se caracteriza por estudiar cómo el ser humano conoce,


piensa y recuerda, centra su atención en el papel como elabora, crea e interpreta
la información el hombre como sujeto pensante. Resalta su preocupación por el
desarrollo de habilidades mentales y su representación en el aprendizaje. Existen
diversos autores de tendencia cognitivista o cognoscitivista, pero para efectos de
esta presentación sólo analizaremos las aportaciones de las propuestas didácticas
de David Ausubel y Jerome Bruner.

ORÍGENES DEL COGNOSCITIVISMO.

El Cognoscitivismo tiene sus raíces históricas en Inglaterra hacia los años 30,
cuando se inician los estudios sobre la percepción, el pensamiento y otros
procesos cognitivos. También Edward Tolman, en la misma época, en los
E.E.U.U. realiza estudios sobre el desarrollo de las construcciones cognoscitivas.
Posteriormente se sumaron otros exponentes muy importantes, cómo son: David
Ausubel y Jerome S. Bruner entre otros.

Se puede afirmar que los estudios dentro de la teoría Cognitiva se centran en: la
inteligencia, la percepción, el pensamiento, la memoria, la transferencia, el
procesamiento de la información y las estrategias para la solución de problemas
relacionados todos ellos con el proceso de aprendizaje y de la enseñanza. Así
mismo, otra línea de investigación de la que se ocupa esta corriente, es la relación
que existe entre la estructura de los materiales de aprendizaje y la motivación
interna del que aprenda.

Un propósito fundamental de la corriente Cognoscitiva es el de formar sujetos


capaces de transferir el aprendizaje escolar a la vida real.
Benjamín Bloom y un grupo de educadores norteamericanos, en los años 50,
realizaron la taxonomía de los objetivos de aprendizaje cognoscitivo que fue uno
de los primeros aportes a la educación de ésta teoría o modelo. Otros fueron los
aportes de David Ausubel con la teoría del aprendizaje significativo y la de Jerome
S. Bruner con la Teoría del aprendizaje por descubrimiento.

FUNDAMENTOS DEL MODELO COGNITIVO.

El modelo Cognitivo se basa en el pensamiento, explora la capacidad de las


mentes humanas para modificar y controlar la forma en que los estímulos afectan
nuestra conducta, sustenta al aprendizaje como un proceso donde se modifican
significados de manera interna. Estas modificaciones las provoca el individuo.
El aprendizaje se realiza mediante la relación de diversos aspectos registrados en
la memoria, sin importar que hayan ocurrido en tiempos y espacios distintos para
producir conocimientos.
¿QUÉ ES EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO?

Se opone a la repetición mecánica de cifras, datos o fórmulas sin comprender el


significado de lo aprendido, es un modelo por exposición, para promover el
aprendizaje significativo en lugar del aprendizaje de memoria, por lo tanto plantea
la educación como un proceso de asimilación conceptual, poniendo énfasis en la
apropiación efectiva, por parte del alumno, de los instrumentos de conocimiento
que necesita para su formación y desempeño profesional y social.
El aprendizaje significativo requiere motivación que deberá de poseer el alumno
como son los deseos de aprender significativamente, los conocimientos previos
que deben de relacionarse con nuevos aprendizajes e ideas previas y la
construcción de significados que deben ser claros y específicos , además las
ventajas en relación al aprendizaje memorístico son que facilita la adquisición de
nuevos conocimientos, la retención duradera de la información, se da un
aprendizaje activo y una enseñanza personal , a diferencia del memorístico en el
que se da poco o nada de conocimiento relevante, no hay compromiso emocional
para relacionar nuevos conocimientos relevantes con los ya existentes.

¿QUÉ ES EL APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO?

Es un conocimiento en el que el individuo tiene una gran participación. El maestro


no expone los contenidos de un modo definido sino que su actividad es hacia da a
conocer una meta que ha de ser alcanzada, sirve de guía y mediador para que los
alumnos sean los que recorran el camino y alcancen los objetivos propuestos.
En otras palabras, es el aprendizaje en el que el maestro le presenta todas las
herramientas necesarias al alumno para que éste descubra por sí mismo lo que
desea aprender.

La Teoría de Bruner refiere que todo el conocimiento real es aprendido por uno
mismo, que el significado es el resultado del descubrimiento creativo y no verbal,
el conocimiento verbal es el responsable de la transferencia. El descubrimiento es
el generador único de motivación y constancia, es una fuente de motivación
intrínseca es decir que viene de uno mismo y asegura la conservación del
recuerdo. El método del descubrimiento es el principal para transmitir contenidos.
Cada niño debe ser un pensador creativo y crítico y el descubrimiento utiliza
eficazmente lo aprendido. Bruner parte de que los individuos reciben, procesan y
recuperan la información que reciben de su entorno.

Existen 3 tipos de modo de aprendizaje Cognitivo:

Modo Enectivo: Es decir la representación por acción.


Modo icónico: Es la representación por imágenes.
Modo simbólico: Es la representación por medio del lenguaje.
ENFOQUE EDUCATIVO MONTESSORI:

Como una alternativa a los modelos tradicionales de escuela, caracterizados por


una educación frontal y jerárquica en 1907 la médica y psicóloga italiana María
Montessori funda la primera “Casa del Bambini”, en la que comienza a desarrollar
un método educativo, que mira al niño desde un todo integral, modificando el rol
del docente en el aprendizaje, transformándolo en un guía del proceso del niño y
no un transmisor de conocimientos.

Algunos principios de la educación Montessori extraídos del libro “Montessori, La


ciencia detrás del genio” (Lillard, 2005) son:

 Movimiento y cognición: Los niños pequeños expresan sus pensamientos


con movimientos de las manos, lo que la llevó a relacionar el movimiento y
las sensaciones con el proceso del pensamiento y el desarrollo del
conocimiento

 Libre elección: Se entiende el desarrollo del niño como un proceso a


través del cual el niño es crecientemente capaz de ser independiente en su
entorno. La educación Montessori marca límites definidos dentro de los
cuales los niños pueden ejercer la libre elección y tomar sus propias
decisiones, por ejemplo los niños eligen con que material quieren trabajar.

 Interés: Un niño aprende mejor en contextos de interés, ya sea de


preferencias personales o en contextos de interés creado por la guía o el
entorno (interés situacional). Basándose en sus observaciones María
Montessori creó materiales que responden al interés de los niños.

 La recompensa es interna: Según María Montessori, las recompensas


externas son disruptivas a la concentración del niño. Los períodos de
concentración intensa y sostenida son centrales en la educación
Montessori. La repetición de una actividad una y otra vez en los niños de
preescolar les permite un alto grado de concentración que es fundamental
en su desarrollo.

 Interacción social en el aula: el aula Montessori es un aula integrada que


agrupa a niños de distintas edades, agrupados en rangos que van desde
los dos a tres años dependiendo de las capacidades y necesidades de los
distintos centros educativos. Esta integración en rangos de edades ayudan
a desarrollar la socialización y el liderazgo.
 Aprendizaje en contexto: en el aula Montessori los niños, en lugar de
aprender de lo que dicen la maestra y los libros de texto, aprenden
haciendo cosas, manipulando objetos e interactuando con el medio
(aprendizaje cultural), es un aprendizaje activo y que toma como punto de
partida el contexto (cultural, social, etc.) en el que crece y se desarrolla el
niño.

 El rol del maestro Montessori: el maestro Montessori es un guía, un


observador, un facilitador. María Montessori dijo que “el mayor signo de
éxito de un maestro… es ser capaz de decir: “los niños están trabajando
como si yo no existiera”.

 Orden en el ambiente y en la mente: el aula Montessori es un ambiente


muy organizado, física (en términos de distribución dentro del ambiente) y
conceptualmente (la organización de los materiales). El aula se halla
dividida en áreas temáticas dentro de las cuales se exhiben los materiales
de trabajo siguiendo un orden de complejidad. En el aula existe un solo
ejemplar de cada material.

Este método es una forma distinta de ver la educación, en la cual el niño o niña
pueda desarrollar todas sus potencialidades, a través de la interacción con un
ambiente preparado, rico en materiales, infraestructura, afecto y respeto, en el
cual el estudiantado tiene la posibilidad de seguir un proceso individual, guiado por
profesionales especializados (Montessori, 1940, citado en citado en Bermúdez
y Mendoza, 2008). Es decir la escuela Montessori ve al estudiante como un todo
integrado, desde sus valores, comportamientos y de igual forma potenciando su
capacidad para generar aprendizaje, por ello no se define del logro en una
asignatura en los resultados académicos del niño.

Uno de los pilares del modelo de escuela Montessori es la autorregulación que


generan los estudiantes de su propia actividad en torno al logro de aprendizajes,
invitándolos desde pequeños a generar un ambiente de trabajo y respeto, además
de ser quien determina el tiempo necesario según sus capacidades para lograr un
determinado objetivo. Se invita a los niños a evaluar constantemente a su
actividad frente al desarrollo propuesto, promoviendo siempre la optimización del
trabajo realizado, generando una capacidad de autocrítica y responsabilidad con
su propia persona y con el resto que conforman el grupo de trabajo, Al decir de
Bermúdez y Mendoza (2008)

“Él debe tener libertad, una libertad que se logra a través de la autodisciplina
y el orden” (Standing, 1985, citado en Bermúdez y Mendoza, 2008).
Los procesos internos de los estudiantes como la autorregulación, la libertad de
acción y los procesos de autoevaluación del propio trabajo son potenciados por
algunos principios externos al niño propuestos por María Montessori, que hacen
referencia al entorno inmediato del estudiante, al rol del profesor y al material de
trabajo disponible para el trabajo del estudiante.

El manual Montessori para las colonias urbanas de la Vicaria de Educación de


Chile (2008) señala que este debe ser preparado bello, atractivo, que haya orden,
equilibrio y armonía, que existan las actividades necesarias, acorde a la edad y
necesidades de los niños.

Lo anterior refleja de forma práctica como debe ha de ser el espacio de trabajo en


el que se desarrollaran los procesos de aprendizaje, sin dejar la organización del
salón al azar, pero sin llegar a transformarlo en un lograr rígido que coarte la
libertad de los estudiantes. De modo que se constituya en espacio dinámico, rico
en interacciones con el ambiente y el entorno, capaz de estimular el interés y
fortalecido por la autorregulación propia de cada estudiante, invita a discutir cómo
se caracterizan los entendimientos estudiantiles en los procesos de modelación de
fenómenos y de igual forma el desarrollo del pensamiento variaciones.

CURRÍCULO

A partir de la idea, de que un currículo es una guía para el docente al momento de


enseñar cualquier asignatura, también observamos su definición por (Posner,
1998) es “el conjunto de criterios, planes de estudio, programas, metodologías y
procesos que contribuyen a la formación integral y a la construcción de la
identidad cultural nacional, regional y local, incluyendo también los recursos
humanos, académicos y físicos para poner en práctica las políticas y llevar a cabo
el proyecto educativo institucional.”

Es decir, que se involucran los objetivos que la institución quiere alcanzar por
medio de un modelo de enseñanza determinado y las nociones o contenidos que
los estudiantes deben aprender de acuerdo a su nivel educativo, sin limitar la
metodología empleada por cada docente para desarrollarlos.

Teniendo en cuenta lo anterior, en el Decreto 1860 se plantea lo siguiente:

De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 77 de la ley 115 de 1994, las


instituciones de educación formal gozan de autonomía para estructurar el currículo
en cuanto a contenidos, métodos de enseñanza, organización de actividades
formativas, culturales y deportivas, creación de opciones para elección de los
alumnos e introducción de adecuaciones según condiciones regionales o locales.
Sin embargo el diseño del currículo hecho por cada establecimiento educativo,
debe tener en cuenta:

a. Los fines de la educación y los objetivos de cada nivel y ciclo definidos


por la misma ley;

b. Los indicadores de logro que defina el Ministerio de Educación Nacional;

c. Los lineamientos que expida el Ministerio de Educación Nacional para el


diseño de las estructuras curriculares y los procedimientos para su
conformación, y

d. La organización de las diferentes áreas que se ofrezcan.

A esto se puede decir, que para toda institución es indispensable determinar un


currículo, con el que apoyen lo propuesto en sus respectivos Proyectos Educativos
Institucionales, para que de esa forma logren establecer el tipo de educación que
quieren brindar (optando por el modelo pedagógico que mejor se acomode a sus
intenciones) y al mismo tiempo presentarle al cuerpo docente una guía que oriente
sus metodologías dentro del aula, sin quitarles autonomía.

PARÁGRAFO

Con el fin de facilitar el proceso de formación de un alumno o de un grupo de ellos,


los establecimientos educativos podrán introducir excepciones al desarrollo del
plan general de estudios y aplicar para estos casos planes particulares de
actividades adicionales, dentro del calendario académico o en horarios
apropiados, mientras los educandos consiguen alcanzar los objetivos.
De manera similar se procederá para facilitar la integración de alumnos con edad
distinta a la observada como promedio para un grado o con limitaciones o
capacidades personales excepcionales o para quienes hayan logrado con
anticipación, los objetivos de un determinado grado o área.
METODOLOGÍA

- MÉTODO INDUCTIVO

Es el método, activo por excelencia, que ha dado lugar a la mayoría de


descubrimientos científicos. Se basa en la experiencia, en la participación, en los
hechos y posibilita en gran medida la generalización y un razonamiento
globalizado. El método inductivo es el ideal para lograr principios

- MÉTODO INTUITIVO

Cuando se intenta acercar a la realidad inmediata del alumno lo más posible.


Parte de actividades experimentales, o de sustitutos. El principio de intuición es su
fundamento y no rechaza ninguna forma o actividad en la que predomine la
actividad y experiencia real de los alumnos.

- MÉTODO PASIVO

Cuando se acentúa la actividad del profesor permaneciendo los alumnos en forma


pasiva. Exposiciones, preguntas, dictados.

- MÉTODO ACTIVO

Cuando se cuenta con la participación del alumno y el mismo método y sus


actividades son las que logran la motivación del alumno. Todas las técnicas de
enseñanza pueden convertirse en activas mientras el profesor se convierte en el
orientador del aprendizaje.

INVESTIGACIÓN CURRICULAR

Al dar inicio a esta propuesta de investigación y gracias a su desarrollo y las


corrientes que la orientan se dio inicio a una Investigación Curricular que se dio
lugar después de etapas de observación, y convivencia en la institución educativa
.
Desde el momento en que se optó por hacer una propuesta curricular para la
institución, este trabajo se inclinó hacia este tipo de investigación, más
especialmente hacia su lado tradicionalista, el cual es caracterizado porque sus
investigadores son seres con amplio espíritu de trabajo al servicio de los docentes
y poseen grandes vínculos con el ámbito escolar y tienden a estar menos
interesados en la investigación básica o en el desarrollo de la teoría que en un
conjunto de realidades percibidas por la escuela y las aulas; además se
caracterizan por querer dar posibles soluciones rápidas a problemas académicos e
institucionales.
Para poder realizar una investigación curricular, se deben tener en cuenta los
siguientes pasos:

- Identificar, describir, delimitar, definir y plantear el problema curricular

- Analizar la problemática a la luz de los antecedentes curriculares

- Formular hipótesis y recolectar información pertinente y apropiada

- Experimentar la nueva propuesta curricular

- Validar la propuesta y realizarle una sistematización a la misma.

RECURSOS DIDÁCTICOS

-En cuanto a las ayudas visuales, auditivas, interactivas y didácticas para facilitar
el acceso a los procesos de enseñanza aprendizaje el Colegio Gimnasio Gran
Colombiano School cuenta con los siguientes elementos y espacios:

-Zonas de juegos y Deportes equipadas con elementos que ayudan a desarrollar


la motricidad de los estudiantes: Canchas de baloncesto y fútbol, una piscina
grande. así como de colchonetas, cojines y pelotas.

-Biblioteca: Equipada con 300 libros, correspondientes a todas las áreas del
conocimiento de la educación básica primaria y preescolar, con ayudas tanto para
maestros como para estudiantes; también libros de literatura infantil, enciclopedias
y videoteca. De igual forma cuenta con un televisor de 36 pulgadas.

-Laboratorio de Sistemas: Cuenta con 10 computadores de buena tecnología,


con acceso a Internet.

-Aulas: Todas cuentan con escritorios cómodos individuales tanto para niños como
para docentes, también muebles y escaparates para ubicar sus libros, maletas y
loncheras y los tableros en Acrílico.
MARCO LEGAL DE LA EDUCACIÓN CRISTIANA

En el Artículo 19 de la Constitución Política de 1991 se reconoce el derecho de


libertad religiosa y de cultos. El ámbito preciso de este reconocimiento se plasmó
en la Ley estatutaria que desarrolla el derecho de libertad religiosa y de cultos, Ley
133 de 1994.

El Estado desde su condición de no confesionalidad y de garante de la libertad


religiosa se relaciona con sus ciudadanos y entidades religiosas con un perfil que
la ley señala en los siguientes términos. “Ninguna Iglesia o confesión religiosa es
ni será oficial o estatal. Sin embargo, el Estado no es ateo, agnóstico, o indiferente
ante los sentimientos religiosos de los colombianos. El Poder Público protegerá a
las personas en sus creencias, así como a las Iglesias y confesiones religiosas y
facilitará la participación de estas y aquellas en la consecución del bien común. De
igual manera, mantendrá relaciones armónicas y de común entendimiento con las
Iglesias y confesiones religiosas existentes en la sociedad colombiana”. (Ley 133
de 1994, Artículo 2).

Los establecimientos educativos deben adoptar ese perfil del poder público
respecto a lo religioso y proteger y garantizar todas aquellas expresiones
comprendidas en el ámbito de la libertad religiosa para la persona (Ley 133 de
1994, Artículo 6) y para las Iglesias y Confesiones Religiosas (Ley 133 de 1994,
Artículos 7, 8 y 14). En ese ámbito se encuentra la educación religiosa escolar,
frente a la cual la persona tiene derecho “De elegir para sí y los padres para los
menores o los incapaces bajo su dependencia, dentro y fuera del ámbito escolar,
la educación religiosa y moral según sus propias convicciones.
Para este efecto, los establecimientos docentes ofrecerán educación religiosa y
moral a los educandos de acuerdo con la enseñanza de la religión a la que
pertenecen, sin perjuicio de su derecho de no ser obligados a recibirla. La voluntad
de no recibir enseñanza religiosa y moral podrá ser manifestada en el acto de
matrícula por el alumno mayor de edad o los padres o curadores del menor o del
incapaz”. (Ley 133 de 1994, Artículo 6, literal h).

Los principios que sustentan las disposiciones de esta Ley y el alcance que tienen
para su aplicación en los establecimientos educativos, se puede encontrar en el
estudio y sentencia de constitucionalidad de esa norma, emitido por la Corte
Constitucional en la Sentencia C-088/93.

En la Ley General de Educación, Ley 115 de 1994 se adoptan principios y


disposiciones que incluyen el desarrollo de valores morales, éticos, espirituales y
religiosos; en la definición de la educación (Artículos 1 y 92), en el marco de fines
de la educación (Artículo 5, numeral 1); en los objetivos comunes de todos los
niveles (Artículo 13, literal b); en la definición de Educación preescolar, (Artículo
15); en los objetivos específicos de la Educación Preescolar, (Artículo 16, literal h);
en los objetivos generales de la Educación Básica (Artículo 20, º literal); en los
objetivos específicos de la Educación Básica en el ciclo de primaria, (Artículo 21,
literal k) en la indicación sobre enseñanza obligatoria, (Artículo 14º literal d); en la
determinación de las áreas obligatorias y fundamentales, (Artículos 23º y 31º).

Este marco normativo permite el cumplimiento de compromisos suscritos por


Colombia, como el siguiente: Los Estados partes en el presente Pacto se
comprometen a respetar la libertad de los padres y, en su caso, de los tutores
legales para garantizar que los hijos reciban la educación religiosa y moral que
esté de acuerdo con sus propias convicciones. (Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos de 1966, Artículo 18º, numeral 4). Este deber va de la mano con
el reconocimiento, también consignado en el Artículo 68 de la Constitución: Los
padres de familia tendrán derecho de escoger el tipo de educación para sus hijos
menores. En los establecimientos del Estado ninguna persona podrá ser obligada
a recibir educación religiosa
INTENCIÓN Y ESTRUCTURA DEL AREA EDUCACIÓN CRISTIANA

La estructura del área de Educación Cristiana, tiene como eje del sistema de
creencias y el de vida propios de la religión cristiana. Los conceptos que
conforman esta estructura son los siguientes:

LA FE

Entendida como una experiencia religiosa que comprende una dimensión


cognoscitiva cuyo centro está constituido por el Símbolo de la Fe y del cual se
deriva una auténtica y válida cosmovisión, y una dimensión socio afectiva
y psicomotriz que comprende las actitudes y comportamientos personales y
sociales coherentes con la misma, o sea las virtudes que determinan el modelo de
relaciones de la persona y del grupo humano con Dios, consigo mismo, con los
demás y con la naturaleza. Una fe que no se opone a la racionalidad científica y
técnica sino que facilita el desarrollo integral del hombre.

DIOS

Entendido como el Padre y Creador, fuente de la vida y, por tanto, de todos los
valores, principio y fin del Universo, que inspira, sostiene y acompaña toda obra
buena realizada por el hombre; que juzga el mal, con quien se puede entrar en
relación por medio de la oración, la contemplación y que se hace sentir en lo más
profundo de la propia mismidad humana, gracias de una parte a la imagen que de
Él ha puesto en el hombre, y de otra al Bautismo.

JESUCRISTO

Como modelo del hombre nuevo, quien con su vida, su doctrina, sus obras y sus
promesas, gracias a su muerte y su resurrección gloriosa, responde a las
aspiraciones más profundas del hombre; que siendo Dios, se hizo en todo
semejante al hombre menos en el pecado, o sea en la capacidad para obrar en el
mal.

LA IGLESIA

Como comunidad de los creyentes, familia de los hijos de Dios, querida y fundada
por Jesucristo, depositaría del misterio de su vida y de su acción, que se prolonga
a través de la historia al servicio de la humanidad de todos los tiempos y lugares.
EL SER HUMANO

Como criatura de Dios, imagen suya, llamado a ser su hijo, vulnerable al pecado,
redimido por Jesucristo y con posibilidad de superarse del pecado gracias a esa
acción redentora, cuya vida no se reduce a la dimensión temporal de la misma.

Por tanto, el sentido de la existencia humana, personal y social, y la


responsabilidad correspondiente, de las cuales Jesucristo es modelo ejemplar y
fuerza eficaz.

EL MUNDO

Creado por Dios como manifestación de su bondad infinita, expresión de su


insondable generosidad, entregado al hombre para que éste, con su trabajo,
manifieste el señorío de Dios, al enseñorearse y servirse de Él, conservándolo y
re-creándolo dentro del respeto por su estructura profunda.

A través de los diversos itinerarios didácticos de la enseñanza-aprendizaje de la


religión, los estudiantes podrán asumir en su desarrollo los siguientes aspectos del
hecho religioso:

- Adquirir un conocimiento objetivo, sistemático, básico de los contenidos, de


las fuentes de la revelación cristiana y su experiencia religiosa.

- Identificar e interpretar las manifestaciones del desarrollo histórico y


cultural del cristianismo, las expresiones más significativas y auténticas de
la vida de los cristianos.

- Desarrollar destrezas y habilidades para el planteamiento del problema


religioso y el manejo correcto de las fuentes de la Revelación Cristiana: La
Biblia, los documentos y hechos principales de la Tradición cristiana.
APRENDIZAJES BÁSICOS Y COMPETENCIAS

- Saber Comprender: es la capacidad de comprender e interpretar la


experiencia humana, desde la experiencia cristiana y sus lenguajes bíblicos
narrativo, cultural, moral y doctrinal.

- Saber dar Razón de la Fe: es la capacidad de dar razón de la fe en diálogo


con la razón, la ciencia y la cultura.

- Saber integrar Fe y Vida: es la capacidad de integrar a su vida personal el


saber religioso estudiado para lograr la síntesis entre fe y vida.

- Saber aplicar a la Realidad: es la capacidad de valorar el entorno social,


ético, cívico, político y económico a la luz de la fe cristiana.

- Interpretativa: Para permitir al estudiante comprender e interpretar los


contenidos. El docente como orientador, retroalimentará el proceso de
acuerdo a los resultados obtenidos igualmente dándole la oportunidad al
educando a que se exprese y aplique el conocimiento, proporcionando así
un clímax de entendimiento y comprensión.

- Participativa: Integrar a toda la comunidad educativa en el proceso,


Padres de familia, docente y estudiantes; tener en cuenta los criterios que
se deben desarrollar en todas las competencias, Propositiva, argumentativa
y Cognitiva.

- Formativa: Educar en valores en la escuela y que lo refleje en todas lo


ámbitos donde se desenvuelvan.
LOS ENFOQUES DE LA EDUCACIÓN CRISTIANA

En cada grado se trabajan cuatro enfoques que pueden tomarse como unidades o
distribuirse en los cuatro períodos académicos del año escolar.

ENFOQUE ANTROPOLÓGICO

Aborda los problemas y temas desde la perspectiva de búsqueda de su sentido y


valor en la sociedad y la cultura actual, es decir, se plantea la situación del tema
en el mundo de hoy, y los análisis y sentidos que se aportan desde los ámbitos
ético, filosófico, teológico y pastoral y religioso no cristiano.

ENFOQUE BÍBLICO

Aborda los problemas y temas desde la perspectiva de la Revelación, en su etapa


del Antiguo Testamento. Por consiguiente se explora la historia bíblica antes de
Cristo, la experiencia religiosa de Israel y su preparación a la plenitud en la
Revelación.

ENFOQUE BÍBLICO CRISTOLÓGICO

Aborda los problemas y temas desde la perspectiva de la Revelación, en su etapa


del Nuevo Testamento, centrado en Cristo y en la experiencia de los apóstoles y
primeros cristianos.

Hacia este enfoque se orientan los dos anteriores, y de él brota el enfoque


eclesiológico, pues el centro de la Palabra de Dios es Jesucristo y, por ende, Él es
el centro hacia el cual convergen todos los temas y problemas de la educación
religiosa escolar.

ENFOQUE ECLESIOLÓGICO

Aborda los problemas y temas desde la perspectiva de la historia pos bíblico, esto
es, de la tradición de la Iglesia, del cristianismo vivido y de su misión, presencia y
acción en el mundo de hoy.

Así como el primer enfoque permite presentar la perspectiva de las religiones no


cristianas, en el cuarto enfoque se abre el espacio para presentar la perspectiva
ecuménica, es decir, de las convicciones de las Iglesias, que se reconocen
mutuamente como cristianas.
SISTEMA INTEGRAL DE EVALUACIÓN

La evaluación será permanente y se observarán aspectos que contemplen los


pilares de la educación: SER, SABER, HACER y CONVIVIR, como la asistencia,
actitud, participación, manejo de conceptos básicos, capacidad investigativa,
desarrollo de guías, trabajos en grupo e individuales, trabajos en la plataforma
académica, evaluaciones parciales, evaluación general tipo ICFES, pertenencia,
responsabilidad, etc. Se deberán equilibrar entonces factores externos e internos
del aprendizaje, es decir la dimensión conceptual (manejo de contenidos propios
del área) y el desarrollo de habilidades intelectuales implícitos al interior del
proceso de aprendizaje.

Si bien es cierto que la evaluación ha contribuido al proceso de aprendizaje en el


aula, solo se ha admitido un modelo vasto, con contenidos extenuantes y con
conocimientos memorísticos. Ahora bien, la evaluación debe ser un motivo de ir
más allá, de apropiarse del conocimiento, de privilegiar el análisis y la crítica de los
conocimientos y fenómenos sociales reconociendo e involucrando la complejidad
social y cultural, para que el aprendizaje sea significativo y para la vida “la
propuesta evaluativa para el área de ciencias sociales crítica el exceso énfasis en
temas, y el poco acercamiento de los programas a la vida cotidiana de la escuela,
invita a privilegiar el análisis y la crítica de los conocimientos y fenómenos sociales
reconociendo e involucrándola complejidad social y cultural” (Cajiao, 1997, p.75).

La evaluación, como valoración del trabajo del estudiante debe estar


fundamentada en las competencias del área que, de acuerdo con el Icfes escriben
procesos y habilidades concretas de pensamiento desde el interpretar, argumentar
y proponer”.

La competencia valorativa o propositiva debe ser primordial a la hora de evaluar


en el aula de clase. El principio de la crítica y lo reflexivo frente a lo social debe
hacer parte de los componentes intelectuales del educando, partiendo del saber y
del hacer para llegar al ser de su máxima proposición y solución para el contexto.

La educación en ciencias sociales lleva a comprender la realidad de la colectividad


y de los hechos sociales que ocurren a nivel global. La participación del
estudiantado en la comunidad educativa no limita el aprendizaje, antes bien,
ayuda a la construcción y formación de ciudadanos en lo público, fortaleciendo su
condición humana y sus relaciones interpersonales. Salcedo plantea que “La
educación debe abordar la pregunta por el conocer, explicitando las características
cerebrales, mentales y culturales del conocimiento humano, de sus procesos y
modalidades y enfatizar en las imperfecciones del mismo, en sus dificultades y en
los expuestos que estamos constantemente al error y a la ilusión. (…) se trata de
armar cada mente en el combate vital para la lucidez” (Salcedo, 2012, p.148-149).
Por esto el Icfes, en su documento “Fundamentación conceptual área de Ciencias
Sociales” de 2007, ha contextualizado las competencias en ciencias sociales de la
siguiente forma:
• Interpretativa: Esta competencia apunta a las preguntas sobre el qué y el cómo.
Además, “encierra el problema de la descripción y la definición, y supone el
manejo de los conceptos para dar cuenta de los elementos básicos”. (Icfes, 2007,
p. 33).

• Argumentativa: Se relaciona con la pregunta relativa al porqué de los


fenómenos en un ámbito del saber, así como con las causas de los procesos y los
hechos sociales e históricos (relaciones de causalidad). “En la medida en que se
refiere a leyes o regularidades, implica la movilización del juicio: deducir de una ley
un caso o inducir de un conjunto de observaciones una tendencia”. (Icfes, 2007, p.
34).

• Propositiva: Se refiere al “uso dinámico de la teoría en su función predictiva o


heurística. Se relaciona con la capacidad de imaginar hechos futuros a partir de
estados iníciales y tendencias dadas, así como con el hallazgo de fenómenos
nuevos y su encuadre en tendencias conocidas.” (Icfes, 2007, p.36).

Siendo los estudiantes los verdaderos protagonistas del trabajo, de su propio


aprendizaje y han tenido la suficiente responsabilidad en el desarrollo de la clase,
mala educación sería si no intervinieran en su propia evaluación. Además
aprender a tomar decisiones, a valorar las propias tareas (las de los otros lo
hacemos muy fácilmente) es un objetivo educativo de primer orden. Por lo tanto
utilizamos La evaluación diagnostica para tener claro los saberes previos del
estudiante antes de entrar un tema, la evaluación por competencias donde se
evalúa los temas vistos en la unidad y así llevar un mejor aprendizaje del
estudiante, la evaluación acumulativa que llevan todas las temáticas
implementadas de la unidad y por ultima la prueba saber para ir moldeando y
familiarizando al estudiante en las pruebas del estado. Queremos jóvenes cada
vez más responsables y participativos, capaces de tomar decisiones y de hacer
juicios de valor, preparados para una sociedad democrática, justa, tolerante y
equitativa. Privilegiamos la evaluación lúdica como técnica de motivación y gusto
por el aprendizaje.
Pretendemos estudiantes competentes y capaces de enfrentar los retos y nuevas
formas de desarrollo que la globalización nos plantea en los diferentes campos de
nuestra vida como seres humanos.

El rendimiento académico será evaluado en forma objetiva, teniendo en cuenta


todas las actividades que realicen los educandos, los progresos, sus aptitudes y
actitudes frente a los diferentes procesos desarrollados.
Implementación de la escala de valoración numérica aprobada por el Colegio
Gimnasio Gran Colombiano School, de acuerdo a los lineamientos del 1290 del
2009 del Ministerio de Educación Nacional:

Desempeño bajo: 1.0 – 3.4


Desempeño básico: 3.5 – 3.9
Desempeño alto: 4.0 – 4.5
Desempeño superior: 4.6 – 5.0
CONTENIDOS Y TEMAS DE ACUERDO A ESTÁNDARES EDUCACIÓN CRISTIANA
GRADO PRIMERO

PERIODO ENFOQUE ENFOQUE BIBLICO ENFOQUE BIBLICO ENFOQUE


Estándares ANTROPOLOGICO CRISTOLOGICO ECLESIOLOGICO

PRIMER ¿Cómo podemos cuidar la Días de la creación Dios crea toda la tierra Todo está creado y cada
PERIODO creación? con su Palabra día se recuerda.

SEGUNDO ¿Cuándo inicia la vida? Dios se revela como El Hijo de Dios nace de La Iglesia comunica la
PERIODO Padre y creador de la una mujer vida de Dios a los
vida cristianos

T TERCER Formas de cuidar y respetar Relación entre las criaturas El Hijo de Dios nace de El Bautismo, nacimiento a
E PERIODO la vida y el Creador una mujer la vida nueva en Cristo
M
A
Comienzo de la vida humana Respeto y cuidado de la Jesús llama a Dios “Padre” La oración, alimento del
S espíritu
creación

CUARTO Jesús, vida y luz del


PERIODO La acción creadora de Dios en mundo
la procreación humana
Jesús enseña a
amar la vida
Jesús dice: “Yo soy el
camino, la verdad y la
vida”.
DESEMPEÑOS EVALUATIVOS DE LOS CONTENIDOS ORIENTADOS A LAS
COMPETENCIAS EDUCACIÓN CRISTIANA
GRADO PRIMERO

PERIODO ENFOQUE ENFOQUE BIBLICO ENFOQUE BIBLICO ENFOQUE


Estándares ANTROPOLOGICO CRISTOLOGICO ECLESIOLOGICO
Conocer pasajes del
PRIMER PERIODO Describir el ciclo de la Antiguo Testamento Conocer pasajes del Identificar las acciones
vida y valorarla como el sobre la creación del Nuevo Testamento sobre que la Iglesia realiza a favor
don más preciado hombre y del Universo, la persona, la vida y el de la vida.
recibido de Dios. obras admirables de Dios mensaje de Jesús.
y tarea para el ser
humano.
Explicar las razones por
SEGUNDO PERIODO Razonar respuestas a Reconocer que Dios es Explicar pasajes del las cuales la Iglesia es la
D preguntas sobre el ciclo de Padre de todos y asumir Nuevo Testamento sobre gran familia de los hijos de
E vida y sobre la dignidad de comportamientos como la persona, la vida y el Dios, que se reúnen para
S las personas. hijos suyos. mensaje de Jesús. celebrar su amor.
E
M TERCER PERIODO Identificar y cumplir Conocer y explicar Reconocer que Jesús Respetar las distintas
P normas relacionadas con pasajes del Antiguo es el Hijo de Dios que prácticas religiosas y su
E el cuidado de la vida. Testamento sobre la vino a salvarnos y asumir sentido en la vida de la fe.
creación y la vida. comportamientos que
Ñ evidencien que seguimos
O sus enseñanzas.
S
Asumir comportamientos
CUARTO PERIODO Asumir una postura Asumir comportamientos como hijos de Dios,
responsable en el como hijos de Dios y hermanos de Jesús
cuidado de la vida responsables del y responsables del
propia y de los seres cuidado de la vida y de cuidado de la vida y de
que lo rodean. la naturaleza. la naturaleza.
Manifestar, en cada
una de las actitudes
en la vida familiar y
escolar, amor por el
prójimo.
CONTENIDOS Y TEMAS DE ACUERDO A ESTÁNDARES EDUCACIÓN CRISTIANA
GRADO SEGUNDO

PERIODO ENFOQUE ENFOQUE BIBLICO ENFOQUE BIBLICO ENFOQUE


Estándares ANTROPOLOGICO CRISTOLOGICO ECLESIOLOGICO
PRIMER ¿Cuáles son los frutos del Pasajes bíblicos que hablen ¿Cómo podemos manejar y
PERIODO Espíritu Santo? Frutos del Espíritu Santo sobre los frutos del espíritu aplicar los frutos del Espíritu a
nuestra vida?

T SEGUNDO La amistad como necesidad del Experiencias de amistad Jesús revela la amistad de ¿Por qué los amigos de Jesús se
PERIODO ser humano con Dios en el Antiguo Dios Padre hacia el ser congregan en la Iglesia?
Testamento humano
E
Las características de la amistad Fidelidad e infidelidad a Jesús invita a la amistad con Él ¿Por qué los creyentes dicen
M la amistad-alianza y a constituir comunidad de que Dios es nuestro amigo?
entre Dios y su pueblo amor
A
TERCER Amistad y solidaridad ¿Cómo fue la amistad de Jesús ora y enseña a orar como ¿Cómo mi experiencia de fe
S PERIODO Dios con los israelitas? manifestación de amor me permite crecer en la
y amistad hacia Dios Padre amistad?

CUARTO Amistad en la diversidad ¿Por qué Dios entregó los Jesús trata a todos los
PERIODO mandamientos? seres humanos como
amigos
DESEMPEÑOS EVALUATIVOS DE LOS CONTENIDOS ORIENTADOS A LAS
COMPETENCIAS EDUCACIÓN CRISTIANA
GRADO SEGUNDO

PERIODO ENFOQUE ENFOQUE BIBLICO ENFOQUE BIBLICO ENFOQUE


ANTROPOLOGICO CRISTOLOGICO ECLESIOLOGICO
Estándares

Identificar las Conocer pasajes del Conocer pasajes del Comprender que el amor
PRIMER características esenciales Antiguo Testamento en Nuevo Testamento en y el perdón son regalos
PERIODO de la amistad y mencionar los cuales se manifiestan los que se narra la del Espíritu Santo.
Algunas expresiones que la las características de la amistad de Jesús con
acompañan. amistad de Dios hacia las personas.
su pueblo.

SEGUNDO Reconocer que en la vida de Explicar pasajes del Identificar, en dichos Participar, en unión con
D PERIODO los creyentes en Dios se Antiguo Testamento que pasajes, el principal la familia, de la vida de la
E tiene experiencia de amistad presentan experiencias mandamiento de Iglesia.
S con Él. de amistad con Dios. Jesús.
E
M TERCER Explicar las razones por las Identificar la oración Valorar el sacrificio de Evidencia sentimientos
P PERIODO cuales la amistad es una como una manifestación Jesús, como de solidaridad con los
E necesidad de los seres de amistad y amor a manifestación del enfermos y con los
Ñ humanos. Dios. amor de Dios. que sufren.
O
S
Vivir los mandamientos
CUARTO Explicar las ventajas de del la ley de Dios como Reconocer, en cada una Participar activamente en
PERIODO reconciliarse con las regla de conducta de las personas con acciones de solidaridad y
personas y con Dios en humana que facilitan la quienes se convive, la de fomento de la
lugar de persistir en los convivencia y fortalecen presencia de Jesús y amistad.
conflictos. la amistad. actuar acorde con ello.
CONTENIDOS Y TEMAS DE ACUERDO A ESTÁNDARES EDUCACIÓN CRISTIANA
GRADO TERCERO

PERIODO ENFOQUE ENFOQUE BIBLICO ENFOQUE BIBLICO ENFOQUE


Estándares ANTROPOLOGICO CRISTOLOGICO ECLESIOLOGICO
Personajes del Antiguo Jesús revela la ternura y la Jesucristo resucitado envía
PRIMER El testimonio Testamento que dieron misericordia personas para que sean
PERIODO testimonio de Dios de Dios Padre sus testigos en el mundo
El pueblo de Israel da testimonio ¿En qué consiste el
T SEGUNDO Hombres y mujeres que han dado de la presencia El testimonio de Juan testimonio que Dios quiere
PERIODO Bautista
testimonio de causas de Dios en su historia de mí
E nobles de servicio a la humanidad y de su Iglesia?
¿De qué manera La Palabra
M El testimonio en la Los profetas, líderes dentro del Jesús proclama la Buena
TERCER fortalece la vida del
PERIODO cultura de hoy pueblo de Israel Nueva del Reino
cristiano?
A
¿Por qué Dios fue tan exigente y El Espíritu Santo, como
CUARTO celoso con su pueblo testigo del Padre y del Hijo,
S
PERIODO amado? hace capaces a los
discípulos de ser testigos

¿Por qué Dios hizo oír su voz y Jesús da testimonio del


envió su palabra
a través de los profetas? Padre entregando su vida
DESEMPEÑOS EVALUATIVOS DE LOS CONTENIDOS ORIENTADOS A LAS
COMPETENCIAS EDUCACIÓN CRISTIANA
GRADO TERCERO

PERIODO ENFOQUE ENFOQUE BIBLICO ENFOQUE BIBLICO ENFOQUE


Estándares ANTROPOLOGICO CRISTOLOGICO ECLESIOLOGICO

PRIMER PERIODO Reconocer la realidad Explicar el alcance del Argumentar por qué no Identificar el estilo de vida
histórica y la manifestación octavo mandamiento hay amor más grande que y compromiso que deben
del testimonio en los de la ley de Dios: “No el de Jesús que dio la vida tener los cristianos.
pueblos. mentir ni levantar falsos para rescatar a justos y
testimonios”. pecadores.
Comprender el valor del Explicar el alcance Explicar por qué la amistad Dar testimonio de fe
D SEGUNDO PERIODO testimonio de personas del primero y segundo con Dios cambia la en cada una de las
E que han servido a la mandamientos de la ley de existencia. situaciones cotidianas.
S comunidad humana. Dios.
E
Relacionar los
M TERCER PERIODO mandamientos de la ley de Expresar gratitud y amor Manifestar en las Hacer de cada día una
P a Dios a través de la
Dios con las reglas y actitudes diarias la experiencia de amor
E normas del hogar y la
oración.
experiencia de amor a Dios.
Ñ escuela como principios de y amistad con Dios.
O organización, convivencia y
S felicidad.
Expresar interés por
CUARTO PERIODO dar testimonio de la Vivir actitudes que den Establecer compromisos
fe en cada una de las testimonio de la fidelidad de servicio al prójimo.
actividades diarias. a Jesús.
CONTENIDOS Y TEMAS DE ACUERDO A ESTÁNDARES EDUCACIÓN CRISTIANA
GRADO CUARTO

PERIODO ENFOQUE ENFOQUE BIBLICO ENFOQUE BIBLICO ENFOQUE


Estándares ANTROPOLOGICO CRISTOLOGICO ECLESIOLOGICO

Dios crea al hombre a su


PRIMER PERIODO ¿Quién soy yo? La salvación según el Nuevo ¿Cómo participamos los
imagen y semejanza y lo sitúa Testamento cristianos en la construcción de
en el mundo como señor una sociedad justa, solidaria y
misericordiosa?
T SEGUNDO ¿Qué dice el Antiguo Rasgos de la personalidad de
PERIODO Naturaleza del ser humano Testamento sobre la creación Jesús y de su relación Nueva vida en Cristo
E del con el ser humano
TERCER hombre y la mujer?
M PERIODO Autoestima El ser humano llamado a ser hijo
Dios se relaciona con el ser de Dios
El bautismo nos lleva a ser
humano ciudadanos del Reino de Dios
A
CUARTO ¿Qué situaciones degradan a la El pecado rompe la relación ¿Qué vive y enseña Jesús
S PERIODO persona?
con el Creador, la armonía con sobre Dios Padre?
los demás y con la naturaleza

Construcción de identidad El hombre pecador, necesitado de


salvación
DESEMPEÑOS EVALUATIVOS DE LOS CONTENIDOS ORIENTADOS A LAS
COMPETENCIAS EDUCACIÓN CRISTIANA
GRADO CUARTO

PERIODO ENFOQUE ENFOQUE BIBLICO ENFOQUE BIBLICO ENFOQUE


Estándares ANTROPOLOGICO CRISTOLOGICO ECLESIOLOGICO

PRIMER PERIODO Identificar y analizar las Analizar al hombre como Reconocer la presencia del Explicar la presencia del
características de la creación a imagen y Espíritu Santo en la vida de Espíritu Santo en las
condición humana. semejanza de Dios. Jesús para cumplir la personas que reciben la
voluntad del Padre. verdad (Biblia).

Valorar y respetar la vida


D SEGUNDO PERIODO Explicar en qué se de las personas, creadas a Asumir comportamientos Reconocer mi identidad en
E fundamenta la dignidad del imagen y semejanza de que evidencien las relación con el Bautismo
S ser humano. Dios. enseñanzas de Jesús. recibido.
E
M
Argumentar las acciones Asumir una postura Construir mi identidad
P TERCER PERIODO personales frente a los responsable frente a la vida cristiana y respetar la
E deberes y derechos de las propia y la de los demás. condición religiosa de los
Ñ personas demás.
O
S
Practicar y apropiarse de
CUARTO PERIODO Aceptar, valorar y hábitos que evidencian que
Respetar al otro en su somos seres creados a
diferencia. imagen y semejanza de
Dios.
CONTENIDOS Y TEMAS DE ACUERDO A ESTÁNDARES EDUCACIÓN CRISTIANA
GRADO QUINTO

PERIODO
ENFOQUE ENFOQUE BIBLICO ENFOQUE BIBLICO ENFOQUE
Estándares ANTROPOLOGICO CRISTOLOGICO ECLESIOLOGICO

¿Por qué escogió Dios a María y a


PRIMER ¿Cuál es el origen de la Hombre y mujer los creó José para formar familia con La familia, educadora de
PERIODO familia? Jesús? los hijos
SEGUNDO
T PERIODO La familia, base de la ¿Por qué la familia es ¿Cómo actuó Jesús en familia? ¿Cómo fue la familia de
E sociedad imagen de Dios? Jesús?
M
A TERCER ¿Qué es la familia y ¿Qué significa la frase: “No Características de las familias en los La congregación se hace
S PERIODO cómo se constituye? es bueno que el varón esté tiempos de Jesús llamar familia en Cristo.
sólo”?

CUARTO El ser humano, ser ¿Qué significa la frase del ¿Cómo le da sentido Jesús a la ¿Cómo experimentar y seguir
PERIODO social llamado a vivir en Antiguo Testamento: familia en su contexto? a Jesús en familia?
familia “Creced y multiplicaos”?

¿Cómo deben ser las ¿Cómo fue evolucionando la


relaciones entre los
miembros de una familia? familia en Israel?
DESEMPEÑOS EVALUATIVOS DE LOS CONTENIDOS ORIENTADOS A LAS
COMPETENCIAS EDUCACIÓN CRISTIANA
GRADO QUINTO

PERIODO ENFOQUE ENFOQUE BIBLICO ENFOQUE BIBLICO ENFOQUE


Estándares ANTROPOLOGICO CRISTOLOGICO ECLESIOLOGICO

PRIMER Identificar y analizar el Conocer el plan de Dios sobre la Conocer pasajes del Nuevo Diferenciar unión libre,
PERIODO concepto de familia y su pareja en el Antiguo Testamento en los que Jesús matrimonio civil, otras
papel en la sociedad. Testamento. habla de la familia. uniones y matrimonio
sacramental.

D SEGUNDO Identificar derechos y Analizar pasajes del Antiguo Analizar la realidad familiar Participar activamente en
E PERIODO deberes de cada uno de los Testamento en los que se habla a la luz de las enseñanzas de la construcción de la
S integrantes de una familia. de la familia. Jesús. unidad familiar.
E
M TERCER
P PERIODO Analizar situaciones que Valorar la creación y el plan de Asumir con responsabilidad el Vivir en familia los valores
E favorecen la vida familiar. Dios sobre la pareja. rol personal en la vida familiar. cristianos de la oración, el
Ñ amor, el compromiso, el
OS respeto y la obediencia.

CUARTO Valorar la familia como Sintetizar en la oración por la Hacer oración con pasajes
PERIODO núcleo de la sociedad. unión familiar. del Nuevo Testamento referidos
al amor, el Matrimonio y la
familia.

También podría gustarte