Está en la página 1de 10

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO

ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA


INGENIERÍA CIVIL DE MINAS

INFORME DE SOSTENIBILIDAD MINERA


“Estrategias para alcanzar la ecoeficiencia en la minería”

ALUMNO:
Gonzalo Hernández Guarda

ASIGNATURA:
Min 570-1 Sostenibilidad Minera

PROFESOR:
Ernesto Ortiz Farías

FECHA: 4 de octubre 2019

0
Índice
Contenido
Introducción ........................................................................................................................................ 2
Relaves espesados (Thickened Tailings) .............................................................................................. 3
Desalinización y uso de aguas de mar para la actividad minera ......................................................... 6
Conclusiones y comentarios................................................................................................................ 8

1
Introducción

Toda empresa tiende a la optimización de sus procesos productivos, ya sea con el fin de
minimizar costos o maximizar sus utilidades. Actualmente el concepto abarca mucho mas
allá del ámbito económico, integrando así los aspectos sociales y ambientales. De esta
manera surge el concepto de ecoeficiencia: “Lograr una ventaja competitiva sostenible y
un éxito económico duradero, a través del mejoramiento continuo de la productividad, del
uso eficiente de materiales y energía, de la reducción del impacto ambiental negativo y el
desarrollo integral de los recursos humanos y la comunidad local”. En este informe se
revisarán técnicas para lograr estos objetivos en el rubro minero.

2
Relaves espesados (Thickened Tailings)

Históricamente, desde principios del sigo XX ya se conocían los impactos negativos sobre
el medio ambiente de los relaves no controlados (T.E Martin et al. 2002). Alrededor de
1930, se impuso en el mundo occidental un cese completo de este tipo de eliminación de
relaves, creando las primeras regulaciones de referencia sobre el manejo de desechos
mineros. En 1973, la planta metalúrgica Kidd Creek, propiedad de Falconbridge, en la
ciudad de Timmins, Ontario, Canadá, fue el primer sitio en utilizar la disposición de relaves
espesados en la superficie (Engels y Dixon-Hardy 2004).
Los relaves espesados, como su nombre indica, se crean a partir del proceso mecánico de
deshidratar la suspensión concentrada baja en sólidos (Fourie 2003). Esto normalmente se
logra mediante el uso de espesantes de compresión o una combinación de espesantes y
prensas de filtro.
Técnica de relaves espesados
Los relaves espesados de alta densidad o High Density Thickened Tailings (HDTT) se
definen como relaves que se han deshidratado significativamente hasta un punto donde
formarán una masa homogénea no segregada (Welch 2003). No deben confundirse con
los relaves de pasta, que son un grado de espesamiento más alto (y más costoso) para
producir una suspensión muy densa que a menudo se bombea a su instalación de
almacenamiento final usando bombas de desplazamiento (sin embargo, las bombas
centrífugas se pueden usar para bombear pasta donde las propiedades de relaves son
favorables). El HDTT a menudo se define en la industria donde los relaves tienen un alto
límite de elasticidad.
Algunas ventajas son:
➢ Aumento de la vida útil del depósito.
➢ Reducción de los riesgos de contaminación de napas y cauces naturales.
➢ Aumento de la estabilidad sísmica y nulo riesgo de licuación.
➢ No existe polución por erosión de aguas lluvias ni por acción eólica.
➢ Se incrementa la recuperación del agua de proceso considerablemente.
➢ Se minimiza la superficie de suelo requerida para disponer los relaves, optimizando
el uso del suelo.
➢ Incremento en la recuperación de agua de hasta 50% con respecto a un Tranque
convencional.

3
➢ Se minimizan los riesgos de contaminación de aguas subterráneas y generación de
aguas ácidas.
➢ Caudal constante independiente de la estacionalidad.
➢ Agua de buena calidad muy bajo contenido de sólidos.
➢ Ahorro de energía en impulsión de agua.

Un ejemplo de riesgo en el uso de tranques de relaves convencionales


En septiembre de 2012 se suspendió el suministro de agua a la localidad de Caimanes (IV
Región de Coquimbo) por contaminación de del agua con plomo, cadmio y manganeso. La
causante seria la filtración del tranque de relaves El Mauro.
Relaves espesados de gran escala en Minera Centinela

4
En Minera Centinela, de Antofagasta Minerals, destaca la implementación de la tecnología
de relaves espesados a gran escala, siendo pioneros en incorporarla.
De acuerdo con Cristian Puga, gerente de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad de
Antofagasta Minerals, este método “posee beneficios indiscutibles para el medio
ambiente, debido a que no se produce infiltración de aguas industriales a napas
subterráneas”.
Además, enfatiza que “esta tecnología no emite material particulado, ya que se forma una
costra de sal en su superficie”. Otra característica interesante de los relaves espesados
añade, es que, al tener menor contenido de agua o mayor proporción de sólidos, poseen
una mayor consolidación, “lo que favorece la estabilidad global, comparado con un relave
convencional”.

5
Desalinización y uso de aguas de mar para la actividad minera

Existe una fuerte presión sobre la cantidad y calidad de los cursos de agua naturales, la
diversificación de la fuente resulta esencial para la estrategia de agua, y el agua de mar es
una fuente abundante. El sector con mayor aprovechamiento de agua de mar es el
minero, el cual ha sido pionero en el uso de este recurso, impulsando además una
creciente mejora en las tecnologías de impulsión del recurso hídrico.
La menor disponibilidad de agua en el país se presenta de manera más brusca en la zona
norte, en donde se concentra la mayor parte de la actividad minera de Chile. Lo anterior
ha motivado a las empresas mineras a buscar nuevas fuentes de abastecimiento para
asegurar la producción o mantener distintas propuestas de valor ante sus comunidades.
Bajo este concepto, el uso de agua de mar, salada o desalada, ya es una variable en la
evaluación de distintos proyectos y una solicitud constante por un sector de la ciudadanía
para mantener la sustentabilidad del sector en su ámbito social.

Al mismo tiempo es importante considerar las singularidades de cada operación y su


entorno en la definición de su abastecimiento hídrico; el uso de agua de mar no es
siempre factible técnica, económica o socialmente. La localización de las operaciones es
vital en el análisis, pues no todas pueden abastecerse de agua de mar.
Plantas de desalinización
La desalinización de agua de mar es una propuesta para asegurar el suministro hídrico de
manera sustentable. El proceso es una tecnología limpia que no produce emisión de gases
ni ruidos molestos logrando la separación de las sales del agua en la que están disueltas,
hasta los niveles que permitan hacerla apta para el consumo humano.

6
Algunos ejemplos de desalinización
Algunas mineras usan agua desalinizada, o tratan de recargar los acuíferos subterráneos y
de almacenar agua de las crecidas; proponen el traspaso de cuencas y la utilización directa
de agua de mar. Para reducir su consumo de agua dulce, en 2010 la minera Candelaria
construyó la primera planta desalinizadora en la región de Atacama, liberando
aproximadamente 400 l/seg de agua del Acuífero del Valle de Copiapó.
La planta, que se encuentra ubicada al interior de las instalaciones del Puerto Punta
Padrones en Caldera a más de 100 kilómetros de las operaciones, tiene capacidad para
producir 500 litros por segundo de agua desalinizada y utiliza tecnología de última
generación para convertir agua de mar en agua de calidad industrial a través del proceso
de osmosis inversa, para abastecer las operaciones del distrito minero en Tierra Amarilla.
Diversas instituciones estudian la factibilidad de una “Carretera del Agua”, que llevaría
agua desde los ríos de la zona sur y central al norte del país, a través de un ducto
submarino.
La empresa minera Escondida, la mayor del país, bombea agua desalinizada a la mina, a
200 km de distancia y 3.000 m de altitud, desde la planta Coloso, situada al sur de
Antofagasta. Comenzó a ampliar la planta desalinizadora en julio 2013, para producir
2.500 litros/seg. Así esperan poder asegurar el 100% del agua que necesitará la empresa
durante los próximos sesenta años. Actualmente las empresas mineras están utilizando
2.200 l/seg de agua de mar, incluyendo tanto su uso directo como para desalinización.

7
Conclusiones y comentarios

La mayoría de los métodos de mitigación de impacto ambiental para lograr la


ecoeficiencia en minería se centran netamente en optimizar los procesos productivos y
sus desechos industriales.
El consumo de agua es un factor clave en este rubro, no porque sea la actividad
económica que más consume agua, sino porque esta se desarrolla principalmente en
sectores de escasez de agua como lo es la zona norte del país. Con respecto a este tópico
se puede variar la fuente del recurso de agua u optimizar el consumo de agua en las
plantas de procesamiento de minerales y racionar el agua en actividades de servidumbre.
Vale decir también que la conciencia ambiental es un motor que impulsa el desarrollo de
estas técnicas y es la razón del aumento de estas prácticas tanto en Chile como a nivel
mundial.
El aumento de la actividad minera plantea un desafío creciente para llevar a cabo la
ecoeficiencia a nivel industrial, ya que las dimensiones para llevar a cabo estos planes
aumentarán proporcionalmente y deberán cumplir con ser rentables para cumplir bien
con el objetivo de ser un proyecto sustentable social, económica y ambientalmente.

8
Referencias y bibliografía

1. Ecología del agua (Instituto de Ecología y Biodiversidad IEB, 2014)

2. Consumo de agua en la minería del cobre al 2017 (Cochilco, 2018)

3. Estado del Arte en la Disposición de Relaves Espesados (MYMA Ltda, 2011)

4. Tailings.info (sitio web)

También podría gustarte