Está en la página 1de 4

TÍTULO VI

EL USO DE LA PROPIEDAD EN ARMONÍA CON EL BIEN COMÚN CAPÍTULO ÚNICO

ARTÍCULO 88°.- USO DE LA PROPIEDAD INMUEBLE

Uso de la propiedad inmueble en armonía con el bien común.

ARTÍCULO 89°.- DESTINO DE SUELOS URBANOS

Tierras susceptibles de conversión urbanas, de acuerdo a zonificación, planes reguladores y reglamento


nacional de construcciones. Proyectos de urbanización sometidos a aprobación municipal obligatoria

ARTÍCULO 90°.- OBRAS INMOBILIARIAS

Obras inmobiliarias deben respetar condiciones legales y considerar impactos ambientales

ARTÍCULO 91°.- CONSERVACIÓN DE ZONAS MONUMENTALES

Limitaciones a la propiedad por necesidad de conservación del patrimonio cultural y protección urbana.

Ley 24047 Ley general de amparo al patrimonio cultural de la Nación.

ARTÍCULO 92°.- LICENCIA DE CONSTRUCCIÓN

Licencias de construcción, requisitos y concordancia con planes integrales de desarrollo.

ARTÍCULO 93°.- FACULTADES ESPECIALES DE LAS MNICIPALIDADES

Facultades especiales municipales:

1. Demolición de edificios
2. Demolición de obras sin licencia.
3. Declaración de inhabitabilidad.
4. Conservación de alineamiento, retiros y alturas.
5. Cerco de propiedades.

Regular pintado de fachadas.

Revocar licencias.

ARTÍCULO 94°.- EXPROPIACIÓN SUJETA A LEGISLACION

Expropiación de inmuebles, procedimiento y requisitos

ARTÍCULO 95°.- EXPROPIACIÓN ATRAVÉS DEL PODER EJECUTIVO

Expropiación acordada por necesidad pública, se procesa a través del Poder Ejecutivo.

Ley 27117 Ley General de Expropiación Cogido Procesal Civil Arts. 519 a 532.

ARTÍCULO 96°.- CAUSAS DE NECESIDAD PÚBLICA


Son causas de necesidad pública:
1. Ejecución de obras públicas
2. Funcionamiento de servicios públicos locales.
3. Protección del patrimonio cultural declarado por Instituto Nacional de Cultura.
4. Conservación de patrimonio natural de la nación.
5. Salvaguarda de recursos naturales necesarios para vida de población.
6. Saneamiento físico legal de áreas urbanizadas de hecho.
7. Programas de destugurización
8. Demolición por peligro inminente
9. Servidumbres
10. Reubicación de poblaciones por catástrofe o peligros
11. Instalación o remodelación de centros poblados
TÍTULO VIl
LOS PLANES DE DESARROLLO MUNICIPAL CONCERTADOS Y LOS ÓRGANOS DE COORDINACIÓN
CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES
ARTÍCULO 97°.- PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CONCERTADO
Consejo de Coordinación Local Provincial propone el Plan de Desarrollo Municipal Provincial
Concertado y Presupuesto Participativo
Principios que rigen a planes, carácter orientador de éste.
 Transparencia
 Gestión moderna y rendición de cuentas
 Inclusión
 Eficacia
 Eficiencia
 Equidad
 Sostenibilidad
 Imparcialidad
 Neutralidad
 Subsidiaridad
 Consistencia de las políticas locales, especialización de las funciones, competitividad e
integración.
Participación vecinal reglamentada por municipalidades

CAPÍTULO II
CONSEJO DE COORDINACIÓN LOCAL PROVINCIAL
ARTÍCULO 98°.- DEFINICIÓN Y COMPOSICIÓN
Consejo de Coordinación Local Provincial órgano de coordinación y concertación.
Composición política y social.
Proporción de la representación de la sociedad civil.
Mecanismo de elección de representantes de la sociedad civil y requisitos para postulación.
Constitución Política Art. 197 Ley de Bases de la Descentralización Art. 17 a 20 Ley Marco de
la Modernización de la gestión del Estado Art. 8 a 11
ARTICULO 99°.- INSTALACIÓN Y SESIONES
Requisitos para instalación y acuerdos
Sesiones ordinarias (2 veces al año, y una de ellas es para integrar los planes distritales y
coordinar, concertar y proponer el PDMPC y el PPP) y extraordinarias (cuando convoque el
alcalde provincial)
Acciones de integración y concertación de planes. (Asistencia de los alcaldes es obligatoria e
indelegable).
ARTÍCULO 100°.- FUNCIONES

Funciones del Consejo de Coordinación Provincial:


Coordinar y concertar plan y presupuesto participativo.
Proponer prioridades de inversión de infraestructura.
Proponer proyectos de infraestructura y servicios.
Promover formación de fondos de inversión.
Otras funciones por encargo. No ejerce funciones ni actos de gobierno.
ARTÍCULO 101.- REGLAMENTO DEL CONSEJO

Reglamentación por ordenanza propuesta por esta instancia


El CCLP se rige por Reglamento aprobado por Ordenanza Provincial, durante el primer
semestre de su funcionamiento, a propuesta del CCLP.

CAPÍTULO III CONSEJO DE COORDINACIÓN LOCAL DISTRITAL

ARTÍCUL0 102°.- DEFINICIÓN Y COMPOSICIÓN


Consejo de Coordinación Local Distrital, órgano de coordinación y concertación.
Composición política y social.
 Alcaldes de Centros Poblados de la respectiva jurisdicción distrital y por los representantes
de las organizaciones sociales de base.
 Comunidades campesinas y nativas.
 Asociaciones
 Organizaciones de productores.
 Gremios empresariales
 Juntas vecinales y cualquier otra forma de organización de nivel distrital.
Proporción de la representación de la sociedad civil
40% (cuarenta por ciento) del número que resulte de la sumatoria del total de miembros del
respectivo Concejo Municipal Distrital y la totalidad de los Alcaldes de Centros Poblados de
la jurisdicción distrital que corresponda.(En caso de jurisdicciones municipales no cuentan
las municipalidades de centro poblados o su número sea inferior al 40% del número legal de
miembros del respectivo concejo municipal distrital
Mecanismo de elección de representantes de la sociedad civil y requisitos para postulación
(Elegidos democráticamente por el periodo de 2 años entre los delegados legamente
acreditados por las organizaciones de nivel distrital inscritos en el registro que abrirá para el
efecto la municipalidad distrital.
ARTÍCUL0 103° INSTALACIÓN Y SESIONES
Requisitos para instalación y acuerdos del Consejo de Coordinación Distrital
Sesiones ordinarias y extraordinarias
Sesiones ordinarias (2 veces al año, y una de ellas es para integrar los planes distritales y
coordinar, concertar y proponer el PDMDC y el PPD) y extraordinarias (cuando convoque el
alcalde provincial)
Acciones de propones, coordinar y concertar planes. (Asistencia de los alcaldes es obligatoria
e indelegable).
ARTÍCULO 104°.- FUNCIONES
Funciones del Consejo de Coordinación Distrital:
1. Planificación y presupuesto participativos.
2. Proyectos de inversión y servicios.
3. Convenios de cooperación para prestación de servicios.
4. Promover fondos de inversión.
5. Otras encargadas por Concejo Municipal Distrital.
6. No ejerce funciones ni actos de gobierno.

ARTÍCULO 105°.- REGLAMENTO DEL CONSEJO


Reglamentación por ordenanza propuesta por esta instancia
El CCLD se rige por Reglamento aprobado por Ordenanza Provincial, durante el primer
semestre de su funcionamiento, a propuesta del CCLD.
CAPÍTULO IV
LA JUNTA DE DELEGADOS VECINALES COMUNALES

ARTÍCULO 106°.- DEFINICIÓN Y COMPOSICIÓN

Junta de delegados vecinales órgano de coordinación, composición y acciones.


(Representantes de las agrupaciones urbanas y rurales que integran el distrito dentro de la
provincia, integrada por organizaciones sociales de base, vecinales o comunales,
comunidades nativas, respetando su autonomía y evitando cualquier injerencia que pudiera
influir en sus decisiones, los vecinos representan a las organizaciones sociales promueven el
desarrollo local y participación vecinal)
Constitución Política Art. 197 Ley de Bases de la Descentralización Art. 17 a 20 Ley Marco de
la Modernización de la gestión del Estado Art. 8 a 11.

ARTÍCULO 107°.- FUNCIONES


Funciones de la Junta de delegados vecinales:

1. Proponer prioridades de inversión.


2. Proponer políticas de salud
3. Seguridad ciudadana
4. Calidad de servicios y ejecución de obras
5. Deporte y cultura
6. Fiscalizar ejecución de Planes de desarrollo
7. Otras que delegue la municipalidad
8. Primer regidor convoca y preside

ARTÍCULO 108°.- SESIONES


Sesiones de Junta de delegados vecinales
Sesiones ordinarias (4 veces al año) en forma extraordinaria (por el primer regidor del distrito
del 25% de los delegados vecinales).

ARTÍCULO 109°.- DELEGADO VECINAL

Delegado vecinal es electo (en forma directa, por los vecinos del área urbana o rural a la que
representan, representa a su comunidad ante la Junta de delegados vecinales (por periodo de 1
año). Características del cargo requiere ser ciudadano en ejercicio y tener su residencia en el
área urbana o rural) su ejercicio no constituye función pública, ni genera compatibilidad alguna.
ARTÍCULO 110°.- REGULACIÓN
Junta de delegados vecinales reguladas por municipalidad distrital (constitución y
delimitación, el número de sus delegados, así como la forma de su elección y revocatoria,
mediante la ordenanza municipal distrital).

También podría gustarte