Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL

MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE
INGENIERÍA INDUSTRIAL

GUÍAS DE LABORATORIO
DE OPERACIONES UNITARIAS

PRÁCTICA 3: MÓDULO DE
TEMPERATURA
Centro de Manufactura Avanzada – FII

Docentes:
Ing. Manuel Godoy Martínez
Mg. Alfonso Chung Pinzás

GL-OPUN-03-V02-09
PRÁCTICA 3: MÓDULO DE TEMPERATURA

INDICE

1. DEFINICIÓN DE TEMPERATURA Y CALOR…………………………………………………………. 3

2. MEDICIÓN DE LA TEMPERATURA……………………………………………………………………. 3

3. INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN DE TEMPERATURA………………………………………… 3

3.1. DISPOSITIVOS RESISTIVOS………………………………………………………………………… 3


3.2. TERMISTORES…………………………………………………………………………………………... 4
3.3. TERMOPARES……………………………………………………………………………………………. 5
3.4. MEDICIONES SIN CONTACTO……………………………………………………………………. 6

4. EL CONTROLADOR LÓGICO PROGRAMABLE……………………………………………………. 6

4.1. PROGRAMACIÓN……………………………………………………………………………………… 7
4.2. PARTES LÓGICAS DEL PLC…………………………………………………………………………. 8
4.3. EL CONTROL PID……………………………………………………………………………………….. 8

5. PROCESO EN EL MÓDULO DE TEMPERATURA…………………………………………………. 9

ACTIVIDADES…………………………………………………………………………………………………………. 10
CUESTIONARIO……………………………………………………………………………………………………… 10

2
PRÁCTICA 3: MÓDULO DE TEMPERATURA

GUÍA 3: MÓDULO DE TEMPERATURA

Objetivos:

a. Comprender el proceso y las tecnologías del control de la variable Temperatura.


b. Conocer y familiarizarse con el PLC así como con el PID.

1. DEFINICIÓN DE TEMPERATURA Y CALOR

La temperatura puede definirse como la medida de la energía interna de un cuerpo;


esta energía está dada por el movimiento de las partículas internas de dicho
cuerpo (como se sabe los átomos y moléculas de un cuerpo no están en reposo),
por lo tanto la temperatura mide la energía cinética promedios de esas partículas.

El calor por su parte, puede definirse como la transmisión de la energía de un


cuerpo o a otro, con lo cual se va a conseguir que su temperatura suba o baje
según sea el caso.

Es muy importante diferenciar temperatura de calor; como se puede desprender de


ambos conceptos la temperatura es propia de un cuerpo mientras que el calor es la
transmisión hacia otro cuerpo.

2. MEDICIÓN DE LA TEMPERATURA

La temperatura se mide grados: Kelvin (°K), Celsius (°C), Fahrenheit (°F) y Rankine
(°R); a continuación se presentan las conversiones entre unidades:

°K=°C+273 = (5/9)(°F+460) = (5/9)°R

°C=°K-273 = (5/9)(°F+32) = (5/9)(°R-491,6)

°F=(9/5)(°K-460) = (9/5)(°C+32) = °R-460

°R=(9/5)°K = (9/5)(°C+491,6) = °F+460

3. INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN DE TEMPERATURA

Dentro de las tecnologías más usadas para la medición de la temperatura se


pueden mencionar las siguientes:

3.1. DISPOSITIVOS RESISTIVOS DE TEMPERATURA

También conocidos como RTD o DRT su principio se basa en la variación de


la resistencia de un conductor con la temperatura, el material más usado es

3
PRÁCTICA 3: MÓDULO DE TEMPERATURA

el Platino, la sonda más usada es la Pt100 (resistencia 100Ω a temperatura


0 °C), sin embargo también se tienen en las sondas: Pt1000 y Pt500.

Los RTD pueden ser de cable enrollado o de película, la salida es enviada a


un puente Wheastone para condicionar su señal esto debido a su baja
sensibilizad. La figura 3.1 muestra un sensor de este tipo.

Figura 3.1: SENSORES RTD

3.2. TERMISTORES

Estos instrumentos a diferencia los RTD se basan en semiconductores


debido a esto presentan variaciones rápidas para pequeños cambios en
temperatura. Entre los materiales más usados para la construcción de estos
instrumentos se tienen los siguientes: manganeso, óxidos de níquel, Hierro
etc. La figura 3.2 muestra un sensor de este tipo.

Figura 3.2.: TERMISTORES

4
PRÁCTICA 3: MÓDULO DE TEMPERATURA

3.3. TERMOPARES

Este sensor se basa en unión de dos metales, los cuales son sometidos a la
temperatura deseada generándose un voltaje que depende de esta. Este
fenómeno se conoce como el efecto Seebeck, sin embargo no es válido para
amplios rangos de temperatura por lo que va a requerir un
acondicionamiento posterior.
La denominación del instrumento depende del material del cual este hecho,
esta denominación se hace mediante letras, para un mejor entendimiento
véase el cuadro 3.1.

Cuadro 3.1: COMPOSICIÓN DE LOS TERMOPARES

TIPO COMBINACIÓN RANGO °C

J Hierro – Constantán (Galga 14) -185 – 1200

T Cobre – Constantán (Galga 20) -170 – 400

K Cromel – Alumen (Galga 14) -175 – 1370

R Platino/Rodio (13%) – Platino 125 – 1770

S Platino/Rodio (10%) – Platino 150 - 1770

B Platino/Rodio (6%) – Platino/Rodio (30%) 700 – 1820

E Cromel - Constantán -175 - 1000

Fuente: Normas ANSI

Los materiales se conforman según la combinación que se presenta el


cuadro 3.2.

Cuadro 3.2: COMPOSICIÓN DE LOS MATERIALES

MATERIAL COMPOSICIÓN

Hierro 99.5% de Hierro

Constantán 45% Níquel y 55% Cobre

Platino/Rodio (X%) (100-X%) Platino y X% Rodio

Cobre 100% de Cobre

Fuente: Normas ANSI

5
PRÁCTICA 3: MÓDULO DE TEMPERATURA

La figura 3.3 muestra un sensor de este tipo.

Figura 3.3: SENSORES CON TERMOPARES

3.4. MEDICIONES SIN CONTACTO

Existe también tecnología para hacer mediciones sin contacto de una sonda
con el elemento sensar; generalmente es usado a mediciones a alta
temperatura, una de las tecnologías más usadas es la medición por rayos
infrarrojos

4. EL CONTROLADOR LÓGICO PROGRAMABLE (PLC)

El PLC es el controlador más usado en la industria actualmente, esto debido a sus


múltiples ventajas entre las cuales figura su reducido tamaño, bajo precio entre
otros. Cabe mencionar también las múltiples funciones que puede realizar así
como la facilidad de su programación.

La definición más aceptada acerca del PLC es aquella que da la NEMA (National
Electrical Manufacturers Association): “Un Controlador Lógico Programable es un
aparato electrónico operado digitalmente, que usa una memoria programable para
el almacenamiento interno de instrucciones para implementar funciones
específicas, tales como lógica, secuenciación, registro y control de tiempos, conteo
y operaciones aritméticas para controlar, a través de módulos de entrada/salida
digitales (ON/OFF) o analógicos (1 5 VDC, 4 20 mA, etc.), varios tipos de máquinas
o procesos”. La figura 4.1 muestra un PLC.

6
PRÁCTICA 3: MÓDULO DE TEMPERATURA

Figura 4.1: CONTROLADOR LÓGICO PROGRAMABLE GLOFA – GM7

4.1. PROGRAMACIÓN

El esquema de programación en Escalera o Ladder se ha convertido un


estándar en la programación de los PLCs, es así que la mayoría de los
fabricantes ya lo han adoptado en sus respectivos productos.

Esta programación se basa en un conjunto de líneas las cuales contienen


símbolos gráficos estándares como pruebas o contactos y acciones o
bobinas. La figura 4.2 muestra un “pantallazo” de una programación en
Ladder.

Figura 4.2: PROGRAMACIÓN EN LADDER

7
PRÁCTICA 3: MÓDULO DE TEMPERATURA

4.2. PARTES LÓGICAS DEL PLC

Las partes lógicas son aquellas que intervienen en el procesamiento de


datos por parte del PLC, estas partes son:

a. Memoria Programable

Es aquella zona en donde se alojan las instrucciones ingresadas por el


programador al PLC

b. Memoria de Datos

Es aquella región en donde se alojan los datos con los que va a trabajar
el programa como por ejemplo: la Variable del Proceso, la Variable de
Control etc.

c. Dispositivos de Salida

Son aquellos dispositivos encargados de enviar el mensaje al actuador,


en el caso del Control de Procesos este mensaje es la Variable de
Control.

d. Dispositivos de Entrada

Los dispositivos de entrada se encargan de recibir la información de los


medios del exterior tales como los sensores, en el Control de Procesos
esta información en la Variable del Proceso.

e. Unidad de Programación

Es aquella unidad que se encarga de la ejecución y control del programa


ubicado en la memoria programable.

4.3. EL CONTROL PID

El control PID (Proporcional, Integral y Derivativo) es la lógica que utiliza el


PLC para lograr la sintonía del proceso, es decir que la Variable del Proceso
sea igual al Set Point; el PID consta de tres controles:

a. El Control Proporcional

Es aquel que calcula la diferencia o la proporción de un error con


respecto al valor deseado en un intervalo de tiempo.

8
PRÁCTICA 3: MÓDULO DE TEMPERATURA

b. El Control Integral

Se encarga de sumar el error proporcional a lo largo de un intervalo de


tiempo.

c. El Control Derivativo

Se encarga de calcular las diferentes variaciones de los errores


proporcionales en un intervalo de tiempo.

Cómo se puede apreciar los tres controles se complementan entre sí, sin
embargo cabe mencionar que esta lógica no es la única que se utiliza es
más existen otros tipo de controles más actualizados como por ejemplo el
control basado de modelos neuronales.

5. PROCESO EN EL MÓDULO DE TEMPERATURA

El proceso en el módulo de temperatura se puede apreciar en la figura 5.1; el agua


que se encuentra en el tanque se calienta a una determinada temperatura y gracias
a la resistencia y al mismo tiempo es bombeada hacia el circuito de tuberías del
módulo. Previamente se ha ingresado el Set Point al sistema a través de la
computadora o de la interfaz hombre máquina (HMI).

La Variable del Proceso que da en el tanque es capturada por el sensor luego de


preparar la señal se envía al PLC mediante impulsos eléctricos de 4 a 20 mA, esta
variable es comparada con el Set Point mediante el control PID y según el
resultado se genera una determinada Variable de Control las cual es enviada al
actuador está de recibida por el relay y transmitida a la resistencia la cual ejecuta
una determinada acción.

Figura 5.1: PROCESO EN EL MÓDULO DE TEMPERATURA

9
PRÁCTICA 3: MÓDULO DE TEMPERATURA

ACTIVIDADES

a. Buscar en internet y revisar la ficha técnica de un sensor de temperatura (de


preferencia usar el del módulo).

b. Ir al módulo de temperatura y verificar el proceso de control.

c. Anotar y atender la explicación acerca del funcionamiento del módulo de


temperatura

CUESTIONARIO

a. Mencionar y detallar 5 aplicaciones del control de proceso de temperatura en la


industria.

b. Realice una gráfica Temperatura Vs. Tiempo utilizando 3 valores diferentes del
Set Point inicial desde el reposo hasta lograr la sintonía del sistema.

c. ¿Por qué el tanque en el modulo de temperatura tiene un tanque concéntrico?,


explicar.

d. Colocar las formulas de las aleaciones del cuadro 3.1.

e. Detallar las propiedades del Constantán así como su aplicación.

f. Explicar detalladamente el funcionamiento de los sensores de temperatura por


rayos inflarrojos.

g. ¿Qué otros controladores existen en el mercado?, explicar.

h. Redactar un trabajo de investigación de una hoja (sin contar gráficos) acerca


de la lógica neuronal y su aplicación en el control de procesos (en caso de
copia de internet u otra fuente, el tema será anulado).

BIBLIOGRAFÍA

 Inducontrol S.A.C, Manual del Módulo de Control de Temperatura.


 Timothy J. Maloney, Electrónica Industrial Moderna
 José Acedo Sanchez, Control Avanzado de Procesos
 Richard M, Ronald W, Principios básicos de los procesos químicos.

10

También podría gustarte