Está en la página 1de 2

¿Cuándo una persona es exitosa?

1.- Si pienso en una persona exitosa, me imagino a ________________________________________________________

2.- Las razones por las que él o ella lograron esto, fue debido a:
___________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________

3.- Yo seré exitoso cuando


___________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________

4.- ¿La mayor parte de las personas piensan igual que yo, sobre lo que hace a una persona exitosa?
Responde si o no, pero anexando el por qué así lo consideras
___________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________

5.- Si las personas no alcanzan sus sueños o meta, ¿se trata de un fracaso? Responde si o no, pero argumenta
tu respuesta.
___________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________

¿Cuándo una persona es exitosa?

1.- Si pienso en una persona exitosa, me imagino a ________________________________________________________

2.- Las razones por las que él o ella lograron esto, fue debido a:
___________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________

3.- Yo seré exitoso cuando


___________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________

4.- ¿La mayor parte de las personas piensan igual que yo, sobre lo que hace a una persona exitosa?
Responde si o no, pero anexando el por qué así lo consideras
___________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________

5.- Si las personas no alcanzan sus sueños o meta, ¿se trata de un fracaso? Responde si o no, pero argumenta
tu respuesta.
___________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
¿Cuándo una persona es exitosa?
Alguna vez cuando has visto a alguien en un trabajo modesto a simple vista, y quien al realizarlo lo hace con una buena
actitud y de forma respetuosa ¿la has considerado como alguien exitoso o exitosa?
¿Qué hacen las personas para adjudicarle socialmente el adjetivo de exitosas?
El término éxito y sus aplicaciones se han venido complejizando en la medida que las sociedades hemos “evolucionado”
hacia modelos cada vez más consumistas e individualistas. Hoy más que nunca pareciera ser que alcanzar el éxito como
ser humano o profesionista es muy complicado, tal y como lo que señala la Encuesta Nacional sobre Discriminación en
México (CONAPRED 2010).
La idea de éxito en la sociedad está transformándose. Las expectativas no logradas caen y se transforman en
frustración en, mientras nuevas posibilidades se abren en el horizonte, de manera que renacen las ilusiones, y la
vida cobra un nuevo sentido en una época empobrecida de esperanza. Y es que esto debe ser así, porque no se puede
ser joven sin tener sueños. Sin ilusiones, la mujer, el hombre, las sociedades, envejecen.
El término éxito tiene su origen en el latín “exitus” (salida), entonces, el concepto hace referencia a la “conclusión feliz”, o
bien la alta aceptación que tiene algo o alguien (RAE,2014). Entonces, el concepto tiene márgenes de uso que van desde
“fue todo un éxito la fiesta” hasta “el éxito siempre ha marcado cada proyecto que este médico emprende”.
Desde la perspectiva filosófica, Zenón de Paz, de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, de Perú, explica que “la
palabra éxito está cargada de connotaciones que remiten a la búsqueda, la eficacia, al mayor rendimiento posible en el
uso de recursos”, o sea al logro, al reconocimiento de los otros: tu familia, tu novio, tus compañeros o la sociedad.
Agrega igualmente que nuestro sistema social “tiende a convertirlo todo en recursos, empezando por la naturaleza y
llegando al propio hombre, que está destinado a ser concebido como un “recurso humano”, y hasta el propio
tiempo, que antes era un misterio, pasa a ser el recurso más importante”. Así, todo el aparato social, inicia una
presión desde que somos muy pequeños(as), asociando el ser exitoso con una serie de requisitos de pertenencias
tangibles (casa, carro, etc), e intangibles (profesión, viajes, belleza, esbeltez, fuerza física, etc.).

Santiago Orrego, profesor de antropología filosófica de la Pontificia Universidad Católica de Chile, menciona que “creemos
que la persona que tiene éxito es quien alcanza lo que se propone” pero igualmente marca “no todos los que alcanzan lo
que se proponen van a ser exitosos”. ¿Cómo puedes ejemplificar algo así?
Esta aparente inconsistencia se explica, según Orrego porque “en general las personas exitosas miran su vida con cierta
satisfacción pero el éxito tiene que ver también con saber medir los propios deseos, al menos en lo que se refiere a los logros
humanos y profesionales. Una persona que se ha puesto objetivos mediocres no puede ser exitosa. Si consigues lo que te
proponías, y después te das cuenta que no eres feliz, entonces nunca fuiste exitoso. No se puede ser exitoso si no se es feliz,
una persona podría ser exitosa en términos profesionales, pero un fracasado en otros ámbitos”.
Lo ideal es el balance, es decir buscar las propias metas tanto en el ámbito profesional
como personal.
Muchas veces querer alcanzar una posición de privilegio o de reconocimiento, lleva
a algunos a tener conductas poco nobles. “El deseo de sobresalir y tener prominencia
sobre otros, lleva a las personas a la deslealtad y deshonestidad a veces muy fueres”,
asegura Orrego.
Es frecuente relacionar éxito con fama (aparecer en los medios de comunicación
masivos), o con notoriedad, visibilidad y posición de privilegio. El autor observa en esta
actitud a un ser humano que tiene una necesidad de amor propio demasiado alta
“Aparecer en un medio de comunicación, un memorándum o la firma de un negocio,
es algo así como un sustituto para la propia inmortalidad, expandir la visibilidad del
propio nombre”.
Por su parte, Rosa Montero, una periodista del semanario El País, realiza un análisis
ubica al éxito y al fracaso como “dos grandes tiranos”, ya que en nuestra vida
podemos estar constantemente luchando entre esta dos situaciones. Ella menciona.
El poder esclavizador que los conceptos de éxito y fracaso tienen sobre nosotros se multiplica además por un malentendido:
por la extendida creencia de que uno es un triunfador o un perdedor. Como si el éxito o la derrota fueran destinos únicos,
irreversibles, absolutos y finales. Nada más erróneo que eso; no creo que exista ni haya existido en el mundo una sola
persona que sólo sea un triunfador o un perdedor. En cada momento de nuestras vidas acumulamos una colección de
aciertos y de errores.
Es decir, el tener un fracaso en algún momento de tu vida no significa que seas un perdedor siempre o viceversa, tener un
éxito no quiere decir que sea una persona exitosa siempre. A lo largo de nuestra vida estamos en altibajos, lo importante es
alcanzar un balance y ser feliz.

También podría gustarte