Está en la página 1de 4

ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO

La Actividad Financiera del Estado es


la función que éste desarrolla para procurarse
los recursos necesarios y estar en condiciones de
sufragar los gastospúblicos, destinados a satisfacer
las necesidades colectivas a su cargo, mediante la
prestación de los servicios
públicos correspondientes. Asimismo, esta
actividad se desenv uelve dentro de la
Administración Pública y tiene como finalidad la
satisfacción de las necesidades colectivas.
Las actividades públicas, las funciones públicas
son servicios de los cuales no puede prescindir
una sociedad, como son La Justicia, La Defensa Nacional, La Seguridad Pública, Los
Transportes, La Actividad Educativa, La Actividad Económica del Estado,
El Crédito Público y Otras. El Estado para poder llevar a cabo su función financiera,
requiere de ciertos recursos y una vez que los obtiene los administra y por último, los
aplica para satisfacer las necesidades de la sociedad, que en si es el objetivo esencial de
esta función. El Estado obtiene sus recursos por muy diversos medios, como la
explotación de sus propios bienes y el manejo de sus empresas, así como por el ejercicio
de su poder de imperio, con base en el cual establece las contribuciones que los
particulares deberán aportar para los gastos públicos. Finalmente, su Presupuesto se
complementará con otros mecanismos financieros, que en calidad de empréstitos vía
crédito interno o externo, obtendrá de otros entes. Esta situación da origen a una
necesaria relación de Interdependencia entre gobernantes y gobernados derivándose en
la Importancia que tiene elDerecho Fiscal.

I.2.- DERECHO FINANCIERO


Es la disciplina que tiene por objeto el estudio sistemático del conjunto de normas que
reglamentan La Recaudación, La Gestión y La Erogación de los medios económicos que
necesitan el Estado y los otros Organos Públicos para el desarrollo de sus actividades y el
estudio de las relaciones jurídicas entre los poderes de los Organos del Estado y entre los
mismos ciudadanos que derivan de la aplicación de esas normas. Es una rama del
Derecho en general y en particular del Derecho Administrativo. Es el conjunto de normas
jurídicas que sistematizan los ingresos y los gastos públicos normalmente previstos en el
Presupuesto y que tiene por objeto regular las funciones financieras del Estado. Así el
Derecho Financiero se nos presenta como una disciplina cuyo estudio comprende
el análisis y la evaluación del conjunto de normas jurídicas que regulan la obtención por
parte del Estado de todos los recursos económicos necesarios para su sostenimiento; en
resumen, el Derecho Financiero es el conjunto de normas jurídicas aplicadas a
las finanzas públicas.

I.3.- DERECHO FISCAL


Para explicar las características y la aceptación de esta denominación es necesario
remontarse a algunas consideraciones de tipo histórico.
Su origen se encuentra en la palabra "Fiscum" que en latín significa bolsa o cesto. Con
el tiempo la voz popular comenzó a identificar a los recaudadores por su signo más
distintivo que era la bolsa o cesto y mencionaban ahí vienen los del Fisco, entendiéndose
por este el órgano del Estado que se encuentra encargado de la determinación,
liquidación y administración de los tributos.
En estas condiciones en la actualidad el término Derecho Fiscal se refiere al conjunto de
normas y principios que regulan la relación jurídica tributaria, entendiéndose por ésta
última el vínculo legal en virtud del cual los ciudadanos resultan obligados a contribuir con
una parte proporcional de sus ingresos, rendimientos o utilidades al sostenimiento del
Estado.
Algunos autores opinan que las expresiones Derecho Fiscal, Derecho Tributario y
Derecho Impositivo pueden considerarse sinónimos, y en consecuencia, puede
denominarse a esta materia con cualquiera de ellos; otros al respecto consideran que si
bien es cierto que se trata de la misma materia fiscal, cada una de las denominaciones
que se señalan tiene alguna característica especial que las distingue de los demás, por
ello es posible aceptar ambas posturas.
I.4.- FUENTES FORMALES DEL DERECHO
Son los Procedimientos, las Formas, los Actos, los Hechos y demás medios de creación
e interpretación en los cuales tienen su origen los Principios y las Leyes en general. En
otras palabras son aquellas que nos permiten conocer cómo se establecen las
contribuciones, quién las hace y como deben aplicarse y son las siguientes:
I.4.1.- LA CONSTITUCION
Es la fuente por excelencia del Derecho, en cuanto
determina la estructura del Estado, la forma
de gobierno, la competencia de los órganos
constitucionales y administrativos, los derechos y
deberes de los ciudadanos, así como
la libertad jurídica.
La Constitución como norma fundamental del
Estado, ocupa el vértice del orden jurídico, a manera
de premisa mayor de la que derivan su razón de ser
y su contenido las otras leyes.
La Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos es la fuente principal donde nace el Derecho Fiscal, como lo establece el
artículo 31 fracción IV.- "Es obligación de los mexicanos contribuir para los gastos
públicos, así de la Federación como del Distrito Federal o del Estado y Municipios
en que residan, de la manera proporcional y equitativa que dispongan las leyes".
De este precepto podemos analizar, la importancia que tiene esta disposición de la
siguiente manera:
Obligación.- Derecho Tributario. Tributo. Hecho Imponible. Exigibilidad Fiscal. Sujeto
Pasivo.
Gasto Público.- Se define como gasto público las erogaciones en que incurren el
conjunto de entidades estatales (niveles de gobierno) de un país. Elgasto
público comprende las compras y gastos que un estado realiza en un periodo
determinado, que por lo general es un año.
Federación.- La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en su artículo
40, establece el carácter federal de la organización política mexicana y reconoce
al federalismo como un arreglo institucional que se distingue por la división de poderes
entre un gobierno federal y los gobiernos de los estados miembros. Un Estado federal se
caracteriza por la competencia constituyente que en él tienen los estados miembros.
LEY DE POTENCIA
Una ley potencial o ley de potencias es un tipo especial de relación matemática entre
dos magnitudes M y m del tipo:
Donde C es un número real y p otro número real denominado exponente.
Estas dos cantidades pueden ser, o bien dos variables diferentes (por ejemplo,
el metabolismo basal de una especie y su masa corporal -de acuerdo a la llamada ley de
Kleiber-, o el número de ciudades que produce un determinado número de patentes), o
bien una variable y su propia frecuencia. En estos últimos casos, denominados leyes
potenciales de rango-frecuencia, las frecuencias son proporcionales al valor de la variable
elevado a un exponente constante; por ejemplo, un terremoto de doble intensidad es
cuatro veces más improbable. Las leyes potenciales se encuentran tanto en la naturaleza
como en ámbitos artificiales, y son un campo de estudio activo por la comunidad
científica. Es una relación funcional entre dos cantidades, donde un cambio relativo en
una cantidad resulta en un cambio relativo proporcional en la otra cantidad,
independientemente del tamaño inicial de estas cantidades.

Las leyes de los exponentes son las reglas a seguir para realizar operaciones con
potencias. La potencia de un número es el resultado de multiplicar ese número por sí
mismo más de una vez. Al número se le llama base, y las veces que se multiplica es el
exponente, que se coloca en pequeño arriba y a la derecha de la base.

an = base exponente

1) Potencia con exponente cero y base diferente de cero


Todo número con exponente 0 (es decir, elevado a cero) es igual a 1.

Por ejemplo:

a0 = 1
20 = 1
150 = 1

2) Potencia con exponente igual a uno


Todo número con exponente 1 es igual a sí mismo. Ejemplos de ello serían los
siguientes:

a1 = a
101 = 10
151 = 15

3) Producto de potencias de igual base


Para multiplicar potencias de la misma base, se suman los exponentes, como, por
ejemplo:

a3 . a5 = (a . a . a)(a . a . a . a . a) = a3+5 = a8

Por ejemplo:

23. 23 = 23+3 = 26 = 2 . 2 . 2 . 2 . 2 . 2 = 64
a15. a0 = a15+0 = a15
4b. 4c = 4b+c

4) División de potencias de igual base


Para dividir potencias de la misma base, se restan los exponentes.

También podría gustarte