Está en la página 1de 4

¿Qué producto elegir?

◗ valoración de la dosis de cloro que ajustar agregando directamente Ejemplo de preparación Ajuste de los aparatos de inyección
se va a inyectar en la red, cantidades cada vez mayores de de solución clorada
Cuando se pueda disponer fácilmente El ajuste depende:
de los tres productos, la elección se ◗ preparación de las soluciones cloro en la red, hasta obtener la Preparación de una solución con • de la concentración de cloro residual deseado en el extremo de la red (ver
concentración residual deseada 20 g de cloro/litro: párrafo anterior),
hará entre el cloro gaseoso (el más eco- para los productos no gaseosos,
a partir de una solución de
en el extremo de la red. Pueden • del caudal de agua que se va a tratar. En caso de variaciones de caudal no
nómico, aunque también el más peli- ◗ ajuste de los aparatos de inyec- hipoclorito de sodio (lejía): controladas (casos de manantiales), se considerará el caudal máximo.
groso) y la lejía (la más fácil de utilizar ser necesarios varios días para La lejía se vende líquida, en una
ción. Clorador de cloro gaseoso: Bomba dosificadora para solución
en pequeñas instalaciones). ajustar las dosis de cloro. En concentración de 152g/l (48o
Dosis de cloro que se va efecto, entre dos dosificaciones clorométrico) o de 38 g/l. Un litro
El caudal de cloro a inyectar se
calcula mediante la fórmula
líquida:
la dosis de solución clorada a inyectar
Cuando el producto sea importado, la a inyectar en la red sucesivas se deben prever plazos de lejía concentrada, de 152 g/l, siguiente: se calcula mediante la fórmula
elección recaerá en el cloro gaseoso, apropiados, debido al tiempo que
permite obtener unos 7.5 litros de D=CxQ siguiente:
cuando la reglamentación sobre el La dosis de cloro que se va a solución con 20 g/l. Un litro de siendo D = (C x Q)/S
inyectar en la red corresponde a tarda el agua en llegar desde el lejía concentrada de 38 g/l, permite D (g de cloro/h): caudal de cloro siendo
transporte así lo permita; o sobre el punto de aplicación hasta el obtener unos 1.9 litros de solución indicado en el indicador volumétrico D (l de solución / h): caudal de la
hipoclorito de calcio. la cantidad de la demanda de
extremo de la red. con 20 g/l. del clorómetro bomba dosificadora
cloro, íntimamente ligada a la C (mg de cloro/litro de agua o g de C (mg de cloro/litro de agua o g de
Debido a la pequeña concentración calidad química y microbiológica cloro/m3 de agua): dosis de cloro a cloro/m3 de agua): dosis de cloro a
En situaciones de emergencia, se A partir de hipoclorito de calcio:
de producto activo, el transporte de del agua, y a la tasa residual de- se vende en forma de polvo. El inyectar inyectar
recurrirá a una primera aproxi- Q (m3/h): caudal de agua que se va a Q (m3/h): caudal de agua a tratar
lejía a largas distancias no resulta eco- seada en el extremo de la red. contenido de cloro de este producto
mación efectuada en laboratorio. tratar S (g de cloro/litro de solución):
nómicamente rentable. es de aproximadamente el 60%. Un concentración de la solución
Por ello, es conveniente que antes Este método consiste en introdu- kilogramo de hipoclorito de calcio
Ejemplos de la de iniciar la desinfección, se efec- cir cantidades crecientes de cloro permite obtener unos 30 litros de
ejemplo:
dosis de cloro a inyectar:
expulsada por la bomba dosificadora

puesta en marcha túen pruebas para determinar el (por ejemplo, de 1 a 10 mg/l) en solución conteniendo 20 g/l de 1 mg/l o 1 g/m3 ejemplo:
de una desinfección consumo de cloro. las muestras de agua que se van a cloro. caudal de agua a tratar: 100 m3/h
dosis de cloro indicada en el indi-
dosis de cloro a inyectar:
1 mg/l o g/m3
Se prestará especial atención a
con cloro Cuando la desinfección no tiene
tratar. Al cabo de media hora, las
la completa disolución del
cador volumétrico del clorómetro: caudal de agua a tratar: 100 m3/h
tasas de cloro que hay que inyec- 1 x 100 = 100 g de cloro/h concentración de la solución: 20 g/l

L
a desinfección con cloro se realiza carácter de urgencia (caso de una producto en el agua. El empleo
caudal de la solución expulsada por la
tar las indicará la muestra que de un agitador eléctrico puede
en tres etapas sucesivas que difie- cloración preventiva), la dosis bomba dosificadora:
contiene la tasa de cloro residual facilitar la tarea. (1 x 100) / 20 = 5 l/h
ren según el producto utilizado. que hay que introducir se puede
que más se aproxime a la desea-
Dispositivo de inyección de una solución clorada con da. Por supuesto, será necesario
bomba dosificadora un ajuste de las dosis en el trans- Método de ¡Atención! Respetar las fechas lími- cloro "activo", mientras que unos
tes de utilización de los reactivos. minutos después, éste habrá sido
Tubo de recalcado
Válvula de muelle curso de la desinfección real en dosificación del
El cloro debe medirse en los consumido por la materia orgánica.
Racor de inyección
la red de distribución. cloro residual Es por ello conveniente esperar un
(válvula1/4 giro) siguientes lugares:
Llegada de agua Preparación de La medición regular del contenido mínimo de media hora entre la
las soluciones ◗ tras la cloración, a la salida de
de cloro residual permite controlar introducción del cloro en el agua y
para los productos la planta de tratamiento
el funcionamiento de las instalacio- para verificar que las cantidades la medición de la tasa residual de
Bomba dosificadora Alimentación
eléctrica
no gaseosos nes y la ausencia de contaminacio- desinfectante.
de desinfectante inyectadas son
No todos los productos desinfec- nes en la red. Dicha medición revis-
Tubo de aspiración
correctas. ◗ en el grifo del usuario más
tantes pueden utilizarse directa- te, por tanto, un carácter indispen-
Atención: si no hay depósito de alejado de la planta de tratamien-
mente tal como existen, bien por- sable.
que se comercializan en forma almacenamiento en la planta, el to. Dicha medición permite verifi-
de polvo, o debido a que su con- Hoy en día existen en el mercado tiempo de contacto entre el cloro y car que no se ha producido conta-
Detector de nivel bajo
centración de cloro no se adapta kits analíticos de campo que permi- el agua en el momento de la medi- minación en la red.
a ajustes precisos. Por ello, es ten efectuar, de forma simple, la ción puede haber sido muy corto Estas mediciones se deben realizar
conveniente disolverlos o diluir- dosificación del cloro. Únicamente para haber satisfecho la demanda varias veces al día, todos los días
Alcachofa Depósito de reactivo los en función del caudal de la se debe utilizar el método de medi- de cloro. La medición puede, en del año.
18 bomba dosificadora. ción con el DPD 9. dicho caso, indicar la presencia de (9) Dietil - fernilen-diamina. 19

Anexo técnico Anexo técnico


En el volumen III de las Guías de la
O.M.S. sobre Calidad del Agua
O.M.S., fijan valores guía para duos que beben 2 litros de agua Notas
diversos subproductos de la desin- diarios por persona durante 70
Potable, se proporciona informa- fección. años. Este riesgo es extremada-
ción práctica sobre este aspecto.
Para algunos compuestos, el nivel mente pequeño.
Niveles guía para guía de la O.M.S. se ha calculado a
los subproductos partir de la siguiente probabilidad:
de desinfección El riesgo de obtener solo un caso
Las Guías sobre "Calidad del Agua adicional de cáncer, en un grupo
Potable" publicadas en 1994 por la de población de 100.000 indivi-
Niveles guía de la O.M.S. relativos a los subproductos de desinfección
Productos secundarios Nivel guía (µg/l) Observaciones
Bromato (1) 25 (P) para un riesgo 7 x 10-5
Clorito (2) 200 (P)
2.4.6 Triclorofenol (3) 200 para un riesgo 10-5
Formaldehído (1) 900
Bromoformo (3) 100
Dibromoclorometano (3) 100
Bromodiclorometano (3) 60 para un riesgo 10-5
Cloroformo (3) 200 para un riesgo 10-5
Acido dicloroacético (3) 50 (P)
Acido tricloroacético (3) 100 (P)
Hidrato de cloral (3) (tricloroacetaldehído) 10 (P)
Dicloroacetonitrilo (3) 90 (P)
Dibromoacetonitrilo (3) 100 (P)
Tricloroacetonitrilo (3) 1 (P)
Cloruro de cianógeno (3) 70 expresado en cianuro
(P): nivel guía provisional
(1): producto secundario debido a la ozonización
(2): producto secundario debido al bióxido de cloro
(3): producto secundario debido al cloro
Observación: estos niveles guía deben compararse a la media de los resultados analíticos de muestras tomadas en el grifo del consumidor.

© Organización Panamericana de la Salud, 1999 Agradecimientos:


Las publicaciones de la Organización Panamericana de la Salud están acogidas a la protección prevista por las La Oficina Regional para Europa de la OMS y la Oficina
disposiciones sobre reproducción de originales del Protocolo 2 de la Convención Universal sobre Derecho de Autor. Regional para las Américas agradece a los Sres. Fawell,
Reservados todos los derechos. Potelon, Deltour, Gergonne , la Dra. Hend Galal Gorchev,
Ing. Horst Otterstetter (OPS), Ing. Rosario Castro (OPS) y
Las denominaciones empleadas en esta publicación y la forma en que aparecen presentados los datos que contiene Sra. Janet Khoddami (OPS) por sus contribuciones en la
no implican, por parte de la Secretaría de la Organización Panamericana de la Salud, juicio alguno sobre la redacción de este documento. Al Laboratorio de Higiene
condición jurídica de países, territorios, ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni respecto del trazado de sus y de Investigación de Salud Pública de Nancy (Francia),
fronteras o límites. a la D.D.A.S.S. Saboya (Francia), la Sociedad CIFEC y al
Laboratorio de bacteriología del CHU de Grenoble
La mención de determinadas sociedades mercantiles o de nombres comerciales de ciertos productos no implica que (Francia) por las fotografías.
la Organización Panamericana de la Salud los apruebe o recomiende con preferencia a otros análogos. Salvo error Fotografía de la página 14– Armando Waak/OPS
u omisión, las denominaciones de productos patentados llevan en las publicaciones de la OPS letra inicial mayúscula.

La serie de fascículos "Autoridades locales, Medio Ambiente y Sanidad" ha sido originalmente publicada por la
Oficina Regional para Europa de la OMS. La producción de la versión en español de esta serie, es un esfuerzo
conjunto de dicha Oficina y de la Oficina Regional para las Américas, la cual ha traducido al español los textos y los Diseño: Oficina de Información Pública,
20 ha adaptado a esta Región. Organización Panamericana de la Salud

Anexo técnico
Notas Lista de fascículos - Estado actual, marzo 1996

Aire Residuos Seguridad


◗ Aire y salud ◗ Residuos y salud ◗ Estrategia local para la
◗ La contaminación del aire en ◗ Los vertidos prevención de accidentes
el interior de locales ◗ La incineración de los residuos ◗ Prevención de accidentes
◗ La contaminación atmosférica ◗ Los residuos de actividades infantiles
por la industria sanitarias ◗ Los accidentes de las personas
◗ La contaminación atmosférica ◗ Tratamiento biológico mayores
provocada por residuos y ◗ Reciclaje de los residuos ◗ La seguridad de las viviendas
disolventes ◗ La reducción de la producción ◗ La seguridad vial
◗ La contaminación del aire y la de residuos ◗ Prevención de incendios
producción de energía ◗ Los residuos tóxicos en las ◗ Prevención de inundaciones
◗ El control de la calidad del ciudades ◗ Las zonas de juego y ocio
aire ◗ La seguridad en guarderías
◗ El asma Urbanismo y colegios
◗ El aire y los problemas ◗ Urbanismo y salud
generales ◗ Suelos contaminados Edificios
◗ Ciudad verde, ciudad azul ◗ Síndrome del edificio enfermo
Agua ◗ Urbanismo y aspecto socio- ◗ El plomo en el hábitat
◗ Agua y salud culturales ◗ El hábitat y las energías
◗ El seguimiento de la calidad ◗ Las redes urbanas ◗ Cocina y salud
del agua ◗ Una visión de futuro
◗ El plomo en el agua ◗ Transportes y circulación Radiación
◗ Los nitratos ◗ Indicadores urbanos ◗ Radón
◗ La eutrofización ◗ Las herramientas del ◗ Los rayos ultravioleta
◗ La protección de las tomas urbanismo ◗ Antes, durante y después de las
◗ La desinfección del agua ◗ Administración y gestión situaciones de emergencia radiológica
◗ Tratamientos I ◗ Los equipamientos de ◗ Los campos electromagnéticos
◗ Tratamientos II proximidad ◗ Los residuos radioactivos
◗ Mantenimiento y gestión de ◗ La ciudad en bici o a pie
las redes de agua potable
◗ La seguridad de la
Toxicología
◗ El plomo y salud
distribución del agua Ruido ◗ Las alergias
◗ Las aguas pluviales ◗ El ruido y la salud ◗ Las intoxicaciones y la salud
◗ El saneamiento autónomo ◗ El ruido en la escuela ◗ Los pesticidas y la salud
◗ Estaciones depuradoras de las ◗ Las discotecas ◗ El amianto y la salud
aguas residuales ◗ El ruido y la circulación
◗ Mantenimiento y gestión de ◗ El ruido y los aeropuertos
las redes de desagüe ◗ La insonorización de las
Higiene
◗ Las aguas para el tiempo libre ◗ Los roedores
viviendas
◗ Los mosquitos
◗ Un entorno sonoro sano
◗ Los pájaros
◗ Los animales domésticos
◗ Las cucarachas
◗ La limpieza en la ciudad
Para mayor información, consulte la página en la Web:
http://www.who.dk/tech/eh/ehs02e.htm
http://www.paho.org

US$10.00
Promoción del desarrollo
y/o conservación de
ambientes saludables:
• Saneamiento básico,
• Residuos sólidos,
• Identificación y control
de riesgos ambientales,
• Promoción de la seguridad química,
• Salud de los trabajadores.

http://www.paho.org
Programas de Calidad Ambiental y Saneamiento Básico
División de Salud Ambiente
Organización Panamericana de la Salud
Oficina Regional para las Américas
Organización Mundial de la Salud

La Organización Panamericana de la Salud agradece la colaboración financiera del


"Chlorine Chemistry Council" (CCC) en la impresión del presente documento

También podría gustarte