Está en la página 1de 33

INICIACIÓN A LA ASTRONOMÍA

Unidad Didáctica n.º 4


INICIACIÓN A LA ASTRONOMÍA Unidad Didáctica n.º 4

I Cúmulos, galaxias y nebulosas


A) Cúmulos

B) Galaxias

C) Nebulosas

Ejercicio de repaso

Formación sin barreras Pág. 2/33


INICIACIÓN A LA ASTRONOMÍA Unidad Didáctica n.º 4

I. Cúmulos, galaxias y nebulosas


A) Cúmulos
En el espacio encontramos algunos objetos complejos como los cúmulos, las galaxias y
las nebulosas que proceden de trasformaciones o acumulaciones de estrellas. Las estrellas
están dispuestas en el universo de una forma aparentemente aleatoria, y como resultado de
esto las distancias que hay entre las estrellas son enormes. En la anterior unidad vimos que
algunas estrellas forman complejos dobles, triples o múltiples (de hasta 6 u 8 estrellas). Hay
ciertos lugares del universo en los que las estrellas se agrupan de una forma mucho más
numerosa a los que denominamos cúmulos estelares. En estos lugares se pueden llegar a
encontrar cientos e incluso miles de estrellas en un área de menos de 25 años luz de diámetro.

Existen principalmente dos tipos de cúmulos estelares. Por un lado, están los que
poseen estrellas bastante jóvenes y calientes que se distribuyen de una forma bastante
irregular. A estos lugares del universo se les llama cúmulos abiertos. Sin duda, el más
conocido de este tipo de cúmulos son las pléyades, grupo de estrellas situado “cerca” de la
constelación de Tauro, situado a una distancia de 400 millones de años luz. A simple vista
podemos distinguir una mancha en el cielo dentro de la que se distinguen muchas estrellas
unidas. En este cúmulo hay importantes cantidades de gas circundante del cual se creía que
procedían las estrellas que forman las pléyades o “Siete Hermanas”. Actualmente, se sabe que
esa nube de gas es simplemente un lugar al que ha llegado el cúmulo de forma casual en su
tránsito por el universo.

Las principales estrellas de las Pléyades son, por orden de mayor a menor brillo,
Alcyone, Atlas, Maia, Electra, Taygeta, Merope y Pleione.

Además de las siete estrellas principales en este cúmulo, hay más de 3.000 estrellas
de todo tipo en un área de tan solo 13 años luz de diámetro.

Formación sin barreras Pág. 3/33


INICIACIÓN A LA ASTRONOMÍA Unidad Didáctica n.º 4

En el cúmulo NGC 7129 encontramos una nube que demuestra que aún se están
formando estrellas en su interior. Si observamos la imagen con detalle, veremos cómo las
estrellas más cercanas a la imagen, las más recientes, poseen colores más amarillentos y
anaranjados que las más distanciadas de ella, que cuentan con mayor tiempo de vida y, por lo
tanto, de mayor temperatura.

Los cúmulos abiertos de mediana edad suelen contar con el mayor número de estrellas
entre todos los objetos de este tipo. El cúmulo M11 es uno de los que más estrellas contienen
de todos los que se han encontrado en nuestra galaxia.

Formación sin barreras Pág. 4/33


INICIACIÓN A LA ASTRONOMÍA Unidad Didáctica n.º 4

Es importante señalar que en estos cúmulos puede haber estrellas de varios tipos
(supergigantes, enanas blancas, etc.) e incluso de varias edades, ya que no siempre todas las
estrellas que lo componen se forman a la vez. En esta imagen vemos el cúmulo M103, en el
que podemos observar estrellas frías (amarillas) junto a estrellas muy calientes (blancas) de
una edad diferente.

Westerlund 1 es uno de los cúmulos


abiertos más compactos que se conocen. En
él hay miles de estrellas en un área de 30
años luz de diámetro. Este cúmulo, como
veremos a continuación, puede parecer más
un cúmulo globular que uno abierto, debido a
lo concentrado de sus formas.

Los cúmulos globulares son aglomeraciones de estrellas estructuradas de una forma


más organizada y compacta que en los cúmulos abiertos. Suelen poseer mayor número de
estrellas que estos últimos, y llegan incluso a los cientos de miles de astros. En nuestra galaxia
se han encontrado casi 200 cúmulos globulares dispuestos en un halo esférico que la rodea.
Este fenómeno se ha observado también en otras galaxias como la de Andrómeda.

Al haber tantas estrellas concentradas en áreas muy pequeñas (en 3 años luz “cúbicos”
puede haber más de 1.000 estrellas), las fuerzas gravitatorias que existen en estos cúmulos
son enormes. La mayoría de las estrellas que los forman suelen poseer órbitas más o menos
circulares sobre el centro de gravedad del cúmulo.

En general, los cúmulos globulares son más antiguos que los abiertos. Los de nuestra
galaxia se formaron hace unos 15.000 millones de años, muy cerca del momento en el que se
formó la propia galaxia. Al tener una edad tan avanzada, las estrellas que los componen suelen
haberse convertido ya en gigantes rojas o supergigantes.

Formación sin barreras Pág. 5/33


INICIACIÓN A LA ASTRONOMÍA Unidad Didáctica n.º 4

El cúmulo globular más espectacular de


ver a simple vista es M13, situado en la
constelación de Hércules, con una magnitud
de 5,2.

La variedad de aspectos de los cúmulos globulares es notable. Hay algunos, como M54
(imagen izquierda), que tienen una elevadísima concentración de estrellas mientras que en
otros, como M55 (imagen derecha), las estrellas están más separadas, dándole un aspecto
más similar a los cúmulos abiertos que a los globulares.

En esta imagen apreciamos un detalle


de M22, situado en la constelación de
Sagitario. Las estrellas que muestra esta
imagen son de una edad semejante. Al estar
tan cercanas las fuerzas gravitatorias de
todas ellas, interactúan formando ese aspecto
de “globo” que caracteriza a estos cúmulos.
La mayoría de las estrellas que se ven son
mayores que el Sol.

Formación sin barreras Pág. 6/33


INICIACIÓN A LA ASTRONOMÍA Unidad Didáctica n.º 4

Aunque los cúmulos globulares suelen ser muy antiguos, se han descubierto algunos
formados recientemente. El cúmulo globular más joven conocido es el que muestra la imagen
inferior, denominado NGC 1818. Se calcula que tiene una edad aproximada de 40 millones de
años, algo que sorprende si lo comparamos con algunos cúmulos globulares que se
encuentran en nuestra galaxia y tienen edades de hasta 12.000 millones de años. Este cúmulo
solo es visible en el hemisferio sur.

Las estrellas de este cúmulo adquieren un matiz anaranjado debido a su enorme


tamaño y baja temperatura. En la siguiente imagen observamos una bonita instantánea que
nos muestra un detalle del cúmulo globular M15. En él llama mucho la atención la gran
variedad de estrellas (enanas blancas, supergigantes rojas y azules, etc.) que conviven en
espacios muy “pequeños”.

Formación sin barreras Pág. 7/33


INICIACIÓN A LA ASTRONOMÍA Unidad Didáctica n.º 4

En el hemisferio sur, el cúmulo globular más brillante es el llamado “47 Tucanis”, en el


que se aprecian perfectamente las estrellas que ya se han convertido en gigantes rojas. Posee
aproximadamente un millón de estrellas y está orbitando alrededor de nuestra galaxia a una
distancia de 24.000 años luz del centro galáctico.

Enlace de interés: Cúmulos globulares

B) Galaxias
Las galaxias son conjuntos de billones de estrellas, polvo y gas unidos por el efecto de
la gravedad que dan lugar a los cuerpos más grandes de todo el universo. Todas las estrellas
situadas en una galaxia se comportan como los planetas alrededor del Sol, es decir, describen
órbitas alrededor del centro de la galaxia. Estas órbitas se describen con una velocidad que
depende de la distancia entre la estrella y el centro galáctico. Cuanto más alejada esté la
estrella del centro más lentamente describirá sus órbitas sobre este.

Nuestra estrella, el Sol, forma parte de la galaxia Vía Láctea, y necesita unos 230
millones de años para dar una vuelta completa alrededor del centro galáctico. De esta cifra se
desprende la velocidad a la que el Sol se desplaza por la galaxia, la increíble velocidad de 300
km/s. Si nos detenemos a pensarlo, mientras leemos estas líneas nos movemos a más de
100.000 km/h alrededor del Sol y, además, a 1.000.000 km/h alrededor del centro de nuestra
galaxia.

Toda galaxia tiene tres partes principales; por un lado, encontramos el centro o
protuberancia central de la galaxia, donde se encuentra el centro de gravedad sobre el que
orbitan todos los cuerpos que la componen. Se cree que en multitud de galaxias este centro

Formación sin barreras Pág. 8/33


INICIACIÓN A LA ASTRONOMÍA Unidad Didáctica n.º 4

galáctico puede estar formado por un agujero negro; a continuación, se encuentran los brazos
de la galaxia, en los que se distribuyen todas las estrellas y demás cuerpos que la forman en
un mismo plano; por último, y orbitando sobre el centro galáctico en un plano distinto a los
brazos, encontramos los cúmulos.

Nuestra galaxia tiene un diámetro de unos 100.000 años luz, un grosor de 1.000 años
luz en la zona central y unos 500 años luz en los brazos. Nuestro Sol se sitúa a 27.000 años
luz del centro galáctico en un pequeño saliente del brazo de Perseo, que se conoce como
brazo de Orión. Los otros dos brazos conocidos, aparte de Perseo, son el “brazo de Sagitario”
y el brazo del cisne. La parte opuesta de nuestra galaxia es muy difícil de observar, ya que está
más allá de la protuberancia central o centro galáctico, repleto de nubes de gas.

Formación sin barreras Pág. 9/33


INICIACIÓN A LA ASTRONOMÍA Unidad Didáctica n.º 4

A una escala más local, nuestro Sol


se encuentra en una zona exterior del
brazo de Orión, cerca de la nebulosa del
mismo nombre. Mirando hacia el centro
de la galaxia encontramos el brazo de
Sagitario, de ahí que dijéramos en la
unidad didáctica anterior que dicho
centro se “encontraba” en la
constelación de Sagitario. El cuerpo
más cercano en dicha dirección es la
nebulosa Trífida.

El área representada en esta


imagen es de aproximadamente 5.000
años luz. La estrella más cercana a
nosotros, Alpha Centauro (solo visible
en el hemisferio sur), a tan “solo 4,2
años luz” estaría muy cercana en el
mapa, y por eso no se ha representado.

La sonda Cosmic Background Explorer ha pasado años recogiendo datos basados en


longitudes de onda infrarrojas para conseguir una verdadera imagen de la Vía Láctea desde
una zona exterior a esta. Las zonas de color amarillo corresponden a las más frías, formadas
por polvo intergaláctico, mientras que en el centro de la imagen se aprecia la protuberancia
central.

En dicho abultamiento central se encontraría lo que los astrónomos creen que es un


agujero negro supermasivo con una masa de casi tres millones de veces la solar. Estos datos
corroboran los obtenidos por el seguimiento de las emisiones de onda de una zona del
firmamento que se ha llamado “Sagitario A”, donde se encuentra nuestro centro galáctico.

Formación sin barreras Pág. 10/33


INICIACIÓN A LA ASTRONOMÍA Unidad Didáctica n.º 4

Como ya dijimos, dicha zona presentaría un brillo descomunal de no encontrarse tras las
enormes nubes de gas y polvo que se encuentran en las zonas internas de la galaxia. A simple
vista, podemos ver esta parte de la Vía Láctea como cualquier otra.

El Big Bang, como principio de la formación del universo, supuso también el punto de
partida en la formación de las galaxias. Después de la gran explosión, la temperatura del
universo no era homogénea y, por lo tanto, había zonas donde la temperatura era inferior. En
estas zonas la materia se acumuló más fácilmente que en las de temperatura más elevada, y
se formó alguna estructura semejante a los cúmulos. En su interior había suficiente materia
como para permitir la formación de miles de millones de estrellas que estarían unidas
eternamente debido a la implacable fuerza de la gravedad que hace que estos cuerpos tan
pesados en continuo movimiento se atraigan. Todas estas estrellas unidas por la gravedad
formarían una galaxia que, a su vez, permanecería ligada a otras dando lugar a los llamados
grupos locales. Estos grupos formarían enormes estructuras de miles de galaxias, ocupando
áreas del universo cercanas a los 1.000 millones de años luz. Los astrónomos creen que estos
supercúmulos, a su vez, formarían una estructura aún mayor, llamada macrocúmulo. Estas
asociaciones se pueden desarrollar hasta la conclusión de que, en realidad, el universo es un
enorme, aunque no tan complejo, sistema de cuerpos relacionados entre sí, que permanece
unido gracias a algo tan cotidiano y cercano a nosotros como la fuerza de la gravedad.

En realidad, para nosotros existen más galaxias que estrellas. Esta afirmación puede
parecer sorprendente, ya que las galaxias no son más que acumulaciones de millones de
estrellas. En el cielo nocturno, los telescopios más potentes han sido capaces de observar
centenares de millones de estrellas, mientras que cualquier observatorio del mundo es capaz
de observar con claridad cientos de miles de millones de galaxias. La distribución de las
galaxias por el universo no es uniforme. Hay vastas extensiones del universo donde no se han
encontrado datos (ni visuales ni de ondas de radio) que demuestren la existencia de más de
una o dos galaxias, mientras que hay algunas regiones del firmamento, como la constelación
de Coma Berenice, en las que se han encontrado más de mil galaxias en un área del cielo
similar a la de que ocupa la Luna.

Esta tendencia de las galaxias a unirse en cúmulos no es ajena a la Vía Láctea, ya que
nuestra galaxia pertenece a un sistema llamado Grupo Local, formado por alrededor de 40
objetos entre galaxias y nebulosas. A este cúmulo también se le conoce por Cúmulo de Virgo,
pues ocupa la mayor parte de dicha constelación. Si nos detenemos a pensar, vivimos en un
planeta pequeño dentro del sistema solar, en el que nuestra “única” peculiaridad es la
existencia de agua líquida ya que, como vimos, muchos planetas poseen atmósfera. Nuestro
sistema solar está situado en un recóndito rincón de la galaxia que no presenta ninguna
particularidad en especial (podría decirse que estamos en la periferia de la galaxia). A su vez,
nuestra galaxia, a la que pertenece nuestro Sol, así como la gran mayoría de las estrellas que
podemos observar de noche, es simplemente una más dentro de un cúmulo que cuenta con
galaxias mucho mayores a la nuestra. Por si esto fuera poco, el Grupo Local al que pertenece
nuestra galaxia es uno de los más pequeños que se han podido estudiar, ya que cuenta con

Formación sin barreras Pág. 11/33


INICIACIÓN A LA ASTRONOMÍA Unidad Didáctica n.º 4

solo 40 o 45 miembros, mientras que algunos Grupos Locales están formados por varias
decenas de miles de galaxias.

La Vía Láctea cuenta con varios cuerpos que actúan a modo de satélites, orbitando a
su alrededor. Por un lado, encontramos los cúmulos estelares que estudiamos en el primer
apartado de esta unidad. Además, hay al menos dos galaxias satélites de la nuestra. En 1519,
el explorador Magallanes se percató de dos extraordinarios objetos visibles a simple vista (solo
en el hemisferio sur) que parecen estar siempre en el mismo lugar del firmamento. A estas dos
galaxias se las conoce como las Nubes de Magallanes.

Esta imagen muestra el aspecto de la Gran


Nube de Magallanes “a simple vista”.

La Gran Nube de Magallanes está situada a 160.000 años luz y posee un diámetro de
30.000 años luz. La Pequeña Nube de Magallanes es sensiblemente menor y está algo más
lejana de nosotros. En ambas nubes se han encontrado muchísimas estrellas variables de
pulsación (ceféidas) de las que hablamos en la unidad didáctica n.º 3. Este suceso puede tener
su explicación en que las nubes son “muy jóvenes” y poseen estrellas muy calientes (tipo
estelar B) propicias a estos repentinos cambios de tamaño y brillo.

Las dos galaxias más grandes de nuestro Grupo Local son la galaxia de Andrómeda
(M31) y la galaxia del Triángulo (M33). Andrómeda (fotografía izquierda) es la galaxia más
cercana a la nuestra y, aunque se trata de un objeto aparentemente poco brillante, el aspecto
que tendría para un observador situado en su vecina M33, la galaxia del Triángulo, sería
increíble. M33 (fotografía derecha) ha sido fotografiada por el Telescopio Espacial Hubble y se
ha podido comprobar la irregularidad de esta galaxia, así como la enorme cantidad de estrellas
“jóvenes” que posee debido a su juventud.

Enlace de interés: Andrómeda

Formación sin barreras Pág. 12/33


INICIACIÓN A LA ASTRONOMÍA Unidad Didáctica n.º 4

Los principales miembros de nuestro Grupo Local, además de los ya señalados, son:
galaxia del Dragón, galaxia de la Osa Menor, galaxia del Escultor, galaxia del Horno, galaxia de
la Carena, galaxia del León y galaxia de Barnard.

Al igual que ocurrió en el sistema solar, resulta más fácil hacerse una idea de los
tamaños y las distancias de las que estamos hablando si utilizamos un símil. Supongamos que
la Tierra tiene el tamaño de la cabeza de un alfiler. En ese caso, el Sol tendría el tamaño de un
CD de música y estaría situado a 15 m de nuestro “alfiler”. La estrella más cercana, Alfa
Centauro, estaría a 4.900 km de distancia. En esta escala, el diámetro de nuestra galaxia sería
100.000.000 km (¡casi la distancia que hay en la realidad entre la Tierra y el Sol!).

A continuación, vamos a suponer que nuestra galaxia posee el tamaño de un balón de


fútbol, en este caso, la galaxia de Andrómeda estaría situada a 8 m de distancia y los objetos
más lejanos que se han podido fotografiar desde el telescopio espacial Hubble estarían
situados a más de 5 km de nuestro hipotético “balón”.

Uno de los principales grupos de galaxias que se han podido observar es el cúmulo de
Coma Berenice, que cuenta con más de mil galaxias. Este cúmulo se encuentra a más de 100
millones de años luz, aunque forma parte de nuestro supercúmulo de galaxias.

Quizá el grupo de galaxias del que poseemos una imagen más nítida es el denominado
Stephan’s Quintet. En este cúmulo se puede apreciar la cercanía de las galaxias que lo forman.
Al estar tan cercanas, la gravedad entre ellas irá aumentando, por lo que con toda probabilidad
colisionarán en el futuro (recordemos que estas galaxias se encuentran a 300 millones de años
luz, por lo que en la actualidad ya habrán chocado, aunque recibiremos las “imágenes” dentro
de millones de años). Las dimensiones de estas colisiones galácticas son totalmente
inimaginables, ya que se trata del mayor cataclismo que se puede dar lugar en el universo.

Formación sin barreras Pág. 13/33


INICIACIÓN A LA ASTRONOMÍA Unidad Didáctica n.º 4

La colisión entre galaxias que sí han podido recoger los instrumentos es la que se ha
producido en la llamada región de Antennae. Las siguientes imágenes muestran a distintos
aumentos cómo estas dos galaxias (NGC 4038 y NGC 4039), situadas en la constelación del
Cuervo, han colisionado. En la fotografía inferior se puede observar con gran precisión la zona
de choque entre ambas, en la cual se han dado tales condiciones que los cuerpos que las
formaban antes del choque se han volatilizado para convertirse en gas. Como siempre ha
ocurrido en el universo, este gas se ha comprimido para volver a formar millones de estrellas
de muy corta edad.

Como hemos podido apreciar en las imágenes, no todas las galaxias son iguales.
Existen tres tipos principales de galaxias: irregulares, elípticas y espirales, que fueron definidas
en 1925 por Edwin Hubble (a quien debe su nombre el telescopio espacial).

Formación sin barreras Pág. 14/33


INICIACIÓN A LA ASTRONOMÍA Unidad Didáctica n.º 4

Las galaxias irregulares son aquellas que poseen una densidad baja y no han podido
alcanzar una simetría en sus formas. A estas galaxias se las conoce como tipo Irr y suelen ser
muy poco pequeñas, aunque abundantes. Además de las ya comentadas nubes de Magallanes
y la galaxia del Triángulo, un claro ejemplo de este tipo de galaxias es M82, situada cerca de la
Osa Mayor, que probablemente debe sus formas a una enorme explosión de su núcleo.

Las galaxias elípticas (E) son galaxias jóvenes que se forman cuando esta pierde
velocidad en su rotación y se contraen en dirección al núcleo. Dependiendo de la velocidad de
contracción y de rotación, dan lugar a varios subtipos que se encuentran entre el 0 y el 7. Una
galaxia tipo E0 será casi circular, mientras que una tipo E7 tendrá unas formas muy aplanadas.

NGC 3379, en Leo, es una galaxia tipo E0 extremadamente circular y recientemente se


ha obtenido una imagen de infrarrojos que ha demostrado la existencia de un agujero negro
supermasivo en su interior.

Formación sin barreras Pág. 15/33


INICIACIÓN A LA ASTRONOMÍA Unidad Didáctica n.º 4

M60 es un ejemplo de galaxia tipo E1, situada en Virgo. M60 es una de las mayores
galaxias elípticas que se conocen, aunque hay que tener en cuenta que la gran mayoría de las
que conocemos están en nuestro cúmulo, el “cúmulo de Virgo”.

Hasta hace poco tiempo, la galaxia globular elíptica M87 tenía el primer puesto en el
podio de masividad, con una masa de casi 2,5 billones de soles , pero ha sido desbancada por
ESO 146-IG 005. M87 está más cerca de nosotros en distancia, a unos 60 millones de años luz
de la Vía Láctea, en el Cúmulo de Virgo, por lo que también es conocida como galaxia Virgo A.
La diferencia con los 30 billones de soles que tiene ESO 146-IG 005 es grande, pero más si se
la compara con los modestos 200.000 millones de la Vía Láctea o incluso los 1,2 billones de la
cercana galaxia Andrómeda, situada a 2,5 millones de años luz ―y en ruta de colisión con la
Vía Láctea dentro de 3.000 millones de años―. ESO 146-IG 005 es un caso de formación
proveniente de la fusión de muchas galaxias y se ha denominado como “galaxia caníbal”, por
cómo se ve la ruta de colisión que tienen otras galaxias cercanas.

Un ejemplo de galaxia E2 puede ser M32, en Andrómeda, donde se aprecia el intenso


azul procedente de sus estrellas jóvenes y calientes. Debido a la enorme concentración de
estrellas azules en esta galaxia, es probable que la luz dominante sea verdaderamente azul, no
como ocurre con otro tipo de estrellas, como las rojas, que en realidad no emiten luz roja.

Formación sin barreras Pág. 16/33


INICIACIÓN A LA ASTRONOMÍA Unidad Didáctica n.º 4

Menos circular aún es la galaxia tipo E5, M59, situada en la constelación de Virgo, que
presenta un aspecto más aplanado que las anteriores, aunque en la imagen ha sido recogida
desde uno de sus laterales y parece ser mucho menos circular de lo que es en realidad.

Una de las galaxias más peculiares que se han observado es NGC 4650A, de tipo E5.
Esta galaxia posee un disco de polvo que probablemente se ha producido por la destrucción de
sus brazos en una gran colisión con otra galaxia en un pasado muy remoto.

M110 es una galaxia del tipo E6, en la constelación de Andrómeda. Se trata de una
galaxia de nuestro propio Grupo Local en la que se ha encontrado mucha actividad referente a
la formación de nuevas estrellas.

Formación sin barreras Pág. 17/33


INICIACIÓN A LA ASTRONOMÍA Unidad Didáctica n.º 4

Las galaxias elípticas menos circulares son las llamadas E7, y un buen ejemplo de
ellas lo constituye NGC 3115, situada en la constelación de Sextans (el Sextante).

Sin ninguna duda, cuando pensamos en una galaxia lo que en realidad nos
imaginamos es una galaxia espiral. Estas bellísimas galaxias se denominan tipo S y poseen
cuatro subtipos que van desde el Sa al Sc. Las de tipo Sa tienen los “brazos cerrados” y se las
conoce como espirales cerradas, las del tipo Sb son las espirales barradas, y las Sc son las
“abiertas”.

Antes de comenzar a hablar de ellas, hay que señalar que a medio camino entre las
galaxias elípticas más elípticas (E7) y las espirales más cerradas (Sa) hay un tipo muy poco
habitual de galaxias denominadas S0. Estas poseen un disco como las espirales, pero no
poseen brazos (no confundir con las de tipo Sa en las que los brazos existen, pero están
cerrados). Se cree que estas galaxias no suponen una verdadera transición entre las galaxias
que “eran” elípticas y se “están convirtiendo” en espirales, ya que no parece que una galaxia se
pueda transformar de un tipo en otro por sí misma. Lo que sí parece probable es que muchas
(si no todas) de las galaxias elípticas sean el resultado de colisiones de espirales como las que
vimos con anterioridad.

NGC 5128 es una de estas extrañas galaxias que recientemente ha sido fotografiada
por el telescopio espacial Hubble. Las imágenes son quizás algunas de las más espectaculares
que este instrumento ha obtenido hasta ahora y se aprecia perfectamente la densa nube de su
zona interior, probablemente ocupada por un enorme agujero negro.

Formación sin barreras Pág. 18/33


INICIACIÓN A LA ASTRONOMÍA Unidad Didáctica n.º 4

Como dijimos, las galaxias tipo Sa tienen los “brazos” cerrados. En estas galaxias, la
mayoría de las estrellas de los brazos son de tipo 0 y B (muy jóvenes y calientes), mientras que
las zonas centrales están ocupadas por estrellas supergigantes más viejas y frías. Como es
obvio, es imposible identificar si una galaxia espiral es de tipo Sa, SB o Sc cuando se nos
muestra “ de canto”, ya que no hay ninguna forma de saber si sus brazos están o no cerrados.

La galaxia espiral con los brazos cerrados, o de tipo Sa, más conocida es M104, en
Virgo, también llamada la galaxia del Sombrero, debido a lo peculiar de sus formas. Para
algunos, esta es la galaxia más bella que se ha conseguido fotografiar.

Formación sin barreras Pág. 19/33


INICIACIÓN A LA ASTRONOMÍA Unidad Didáctica n.º 4

NGC 488 puede ser observada desde la perspectiva perfecta para comprobar la
diferencia en la posición de sus brazos (muy cerrados).

Recientemente, se ha obtenido esta impresionante imagen del centro de una galaxia de


tipo Sa, la llamada NGC 4438, en la que se aprecia muy bien el posible agujero negro de su
zona central y cómo la materia que lo rodea “cae” hacia él.

Las galaxias espirales más comunes son las de tipo SB, también conocidas como
“espirales barradas”. De hecho, nuestra galaxia, la de Andrómeda, etc., son espirales barradas.
Al haber tanta variedad de este tipo de galaxias se han dividido en tres subtipos que son el
SBa, SBb y SBc (por eso SB es el único tipo de galaxia espiral que se escribe con
mayúsculas). Estos tres subtipos dividen las galaxias espirales barradas (SB) según la abertura
de sus brazos, siendo SBa las galaxias espirales con los brazos algo desplegados (ya que si
no estuvieran desplegados en absoluto serían tipo Sa) y SBc las que más abiertos los tendría
(aunque no desplegados del todo, ya que estas son de tipo Sc).

Formación sin barreras Pág. 20/33


INICIACIÓN A LA ASTRONOMÍA Unidad Didáctica n.º 4

Sin detenernos demasiado en estas subdivisiones, estudiaremos a continuación


algunas de las galaxias espirales barradas (tipo SB) más interesantes. Las más conocidas son
M81 y la ya comentada galaxia de Andrómeda. La primera de ellas se encuentra en la Osa
Mayor y en ella son perfectamente apreciables los brazos semidesplegados.

Entre las más interesantes dentro de las espirales barradas con los brazos menos
desplegados (tipo SBa y SBb) destacan NGC 1512 (izquierda), en la que se cree que los
objetos luminosos de su zona más externa puedan ser cúmulos globulares de un gran tamaño,
y NGC 4622 (derecha), de la que se ha obtenido otra preciosa imagen gracias al telescopio
espacial Hubble.

Formación sin barreras Pág. 21/33


INICIACIÓN A LA ASTRONOMÍA Unidad Didáctica n.º 4

NGC 3310 tiene unos brazos más abiertos que las galaxias anteriores, esta galaxia se
puede observar cerca de la Osa Mayor durante todo el año con un telescopio pequeño.

NGC 1073 (izquierda) y 1300 (derecha) son galaxias de tipo SBc con los brazos
(únicamente dos) muy abiertos, aunque no llegan a ser del tipo Sc.

Las galaxias espirales tipo Sc son las que poseen los brazos más desplegados y
separados entre sí. Sin duda la más conocida es M100, que presenta un aspecto majestuoso
potenciado por el intenso brillo azul de las jóvenes estrellas de sus brazos. Se observa
claramente cómo las estrellas del centro, más rojizas, son más antiguas y frías que las
exteriores. Esta bonita galaxia se encuentra en Coma Berenices y pertenece al Cúmulo de
Virgo, en el que también está nuestro Grupo Local.

Formación sin barreras Pág. 22/33


INICIACIÓN A LA ASTRONOMÍA Unidad Didáctica n.º 4

Otra galaxia de este tipo es la conocida como galaxia del Remolino o Whirlpool Galaxy.
La impresionante imagen obtenida por el telescopio espacial Hubble de esta galaxia habla por
sí sola de la belleza de estos cuerpos.

A modo de resumen, podemos decir que hay dos tipos de galaxias (además de las
irregulares) que son las elípticas y las espirales. Ambas poseen subtipos que se pueden
sintetizar de las dos formas que vemos en estas imágenes. En la segunda de ellas podemos
observar todos los subtipos de cada categoría galáctica y ha sido realizada por el proyecto
2MASS de la Universidad de Massachusetts y el Infrared Processing and Analysis
Center/California Institute of Technology, fundado por la National Aeronautics and Space
Administration (NASA) y el National Science Foundation.

Formación sin barreras Pág. 23/33


INICIACIÓN A LA ASTRONOMÍA Unidad Didáctica n.º 4

El telescopio espacial Hubble ha encontrado siete nuevas galaxias en el llamado


universo profundo; la más antigua, UDFj-39546284, podría haberse formado 380 millones de
años después del Bing Bang.

Enlace de interés: Nuevas galaxias encontradas

C) Nebulosas
Las nebulosas son enormes aglomeraciones de gas y polvo que parecen brillantes si
las observamos a simple vista que dan como resultado a los cuerpos probablemente más
bellos que podemos observar desde nuestro planeta. Antes de que el avance de los
telescopios lo permitiera, todos los objetos de apariencia difusa eran considerados nebulosas,
por eso incluso hoy en día hay galaxias y cúmulos que reciben nombres como “nebulosa del
triángulo”, galaxia estudiada en esta misma unidad. Existen cuatro tipos de nebulosas, las
nebulosas planetarias, las nebulosas de emisión, las de reflexión y las oscuras.

Como ya vimos, algunas nebulosas proceden de las expulsiones de gas procedente de


la muerte de ciertas estrellas. A este tipo de cuerpos se les conoce por nebulosas planetarias
y suelen tener un color verdoso (aunque no siempre) debido al oxígeno a alta temperatura que
contienen. Estas nebulosas no tienen nada que ver con los planetas, y su nombre se debe a
que en telescopios con bajo poder de resolución, su aspecto es similar al de los planetas.

La nebulosa planetaria más brillante que ha sido observada y, a su vez, la más


importante es la nebulosa del Anillo (M57). Esta posee unas 14 veces la masa del Sol y se

Formación sin barreras Pág. 24/33


INICIACIÓN A LA ASTRONOMÍA Unidad Didáctica n.º 4

encuentra en nuestra propia Vía Láctea, donde se han hallado más de mil nebulosas
planetarias.

La nebulosa planetaria más compleja que se ha observado es la del Ojo de Gato


(NGC 6543) en la constelación del Dragón. La imagen del telescopio espacial Hubble revela
intrincadas estructuras concéntricas de gas que dan como resultado esta impresionante
imagen.

A pesar de que existen cientos de nebulosas planetarias con una apariencia realmente
espectacular, a continuación veremos cinco de las más atractivas, algunas de ellas visibles con
un pequeño telescopio.

La fotografía de la izquierda muestra la nebulosa de la Mariposa, en la constelación


del Unicornio (Monoceros), que pertenece al estadio final de una estrella similar a nuestro Sol,
por lo que el aspecto de nuestra estrella cuando se extinga no será muy diferente a este. En la
parte derecha apreciamos la nebulosa del Esquimal, ya que con una importante dosis de
imaginación, su aspecto puede recordar a una cara blanca rodeada de una capucha. Los
colores de la imagen corresponden al nitrógeno (rojo), hidrógeno (azul), oxígeno (verde), y
helio (violeta).

Formación sin barreras Pág. 25/33


INICIACIÓN A LA ASTRONOMÍA Unidad Didáctica n.º 4

En la imagen inferior vemos la nebulosa de MyCn18, es la más joven recogida por los
instrumentos. La estrella cuya explosión formó esta nebulosa era similar a nuestro Sol en
tamaño, aunque no en composición. Los intensos colores de su zona central son producto de la
enorme temperatura a la que se encuentra esta zona ya que ha pasado “poco” tiempo desde
su explosión.

Formación sin barreras Pág. 26/33


INICIACIÓN A LA ASTRONOMÍA Unidad Didáctica n.º 4

En la parte izquierda se encuentra la nebulosa del Cangrejo, cuya principal


característica es la existencia de un púlsar en su centro que gira a un ritmo de 30 veces por
segundo. La existencia de este púlsar ha permitido conocer que la estrella que los creó (púlsar
y nebulosa) explotó de una forma extremadamente fuerte hace unos 900 años. Por último, a la
derecha, observamos la nebulosa NGC 2440, que contiene en su interior la estrella enana
blanca más caliente que se conoce y que es apreciable en esta imagen.

Las nebulosas de emisión son aquellas que poseen estrellas muy calientes (tipo 0 o
B) en su interior, que excita los átomos de la nebulosa haciendo que esta resplandezca. Debido
a que estas nebulosas “brillan por sí mismas” y no reflejan o filtran la luz de otros cuerpos, es
posible observarlas con telescopios pequeños. Su color predominante suele ser el rojo, debido
a que su brillo procede del calentamiento del hidrógeno (al igual que las estrellas, compuestas
de hidrógeno, muestran este color cuando no están a mucha temperatura). No hay que
confundir a estas nebulosas con estrellas, ya que lo que tienen en común es la composición, y
que en muchas ocasiones las estrellas “nacen” en las nebulosas.

Sin duda, la nebulosa de emisión más conocida, brillante y espectacular es la


nebulosa de Orión, visible incluso con prismáticos, y que está situada en la parte central del
“cuerpo” de Orión.

Formación sin barreras Pág. 27/33


INICIACIÓN A LA ASTRONOMÍA Unidad Didáctica n.º 4

Al igual que ocurría con las nebulosas planetarias, hay decenas de nebulosas de
emisión de gran belleza e importancia. En este apartado recogeremos algunas de las más
interesantes y curiosas. Comenzaremos señalando que existen numerosas nebulosas de
emisión con aspectos muy peculiares, como es el caso de la nebulosa de la Hormiga,
caracterizada por sus “caprichosas” formas.

Una de las nebulosas de este tipo más importante es la nebulosa Trífida (M20)
situada en Sagitario, donde se están formando multitud de estrellas de gran tamaño. La imagen
superior muestra cómo se vería esta nebulosa con un telescopio pequeño. Debajo de esta
vemos un detalle de esta nebulosa perteneciente a la región donde parecen estarse formando
un mayor número de estrellas.

Formación sin barreras Pág. 28/33


INICIACIÓN A LA ASTRONOMÍA Unidad Didáctica n.º 4

En el cielo nocturno, cerca de esta nebulosa observamos otra no menos espectacular,


la nebulosa del Lago. Su característica principal es el elevado movimiento que presentan los
gases que la componen, dando lugar a efectos similares a los “tornados” terrestres, como se
puede apreciar en estas dos imágenes.

Dentro de nuestra propia galaxia destaca la nebulosa Carina, situada a tan solo 200
años luz. En ella también se aprecian multitud de estrellas supermasivas que calientan el gas
que compone esta nebulosa. En la parte superior izquierda se aprecia una zona de gas más
opaca que el resto. Se aprecia claramente cómo las zonas más frías poseen un color más
“oscuro” mientras que las más calientes llegan incluso a alcanzar el blanco. Igualmente es fácil
identificar la posición de la estrella que suministra calor a esta nebulosa, que hace que la zona
superior izquierda sea más caliente y brillante, quedando la parte inferior menos afectada por
su radiación.

Formación sin barreras Pág. 29/33


INICIACIÓN A LA ASTRONOMÍA Unidad Didáctica n.º 4

Por último, podemos destacar la nebulosa de la Burbuja, que posee en su interior una
estrella con una masa superior a 40 veces la del Sol. El enorme “viento solar” que provoca esta
estrella hace que el gas adopte esta forma tan esférica. El efecto de esta radiación tan fuerte
se puede apreciar, incluso, en los fragmentos de gas de color verde de la zona superior
izquierda que adoptan formas que recuerdan a la de los cometas.

El tercer tipo de nebulosas es el de las nebulosas de reflexión que, como su nombre


indica, se limitan a reflejar la luz procedente de alguna estrella próxima, por lo que suelen tener
el mismo color que dicha estrella. Es importante diferenciarlas de las nebulosas de emisión,
que brillan por sí mismas debido al calentamiento que les provoca una estrella.

Además de la nube de las pléyades, de la que ya nos ocupamos en esta misma unidad,
podemos señalar algunas otras nebulosas de reflexión, como Monoceros r2. En esta nebulosa
hay cientos de “protoestrellas” en sus primeros estadios de vida. En la imagen se aprecia
perfectamente cómo el color de las nubes depende del color de la estrella que las ilumina.

Formación sin barreras Pág. 30/33


INICIACIÓN A LA ASTRONOMÍA Unidad Didáctica n.º 4

NGC 1579 brilla gracias a la luz procedente de la potente estrella, tipo A, llamada LkH
101 que está situada justo detrás de la zona más brillante de la nebulosa.

La nebulosa Sharpless 254 está situada, curiosamente, justo en dirección opuesta al


centro de la galaxia. En ella se aprecia un brillo más rojizo, debido a que las estrellas que
reflejan su luz en esta nebulosa son gigantes rojas.

Formación sin barreras Pág. 31/33


INICIACIÓN A LA ASTRONOMÍA Unidad Didáctica n.º 4

En M78 (Orión) las nebulosas parecen estar acompañadas de pequeños cúmulos


estelares de reciente creación. Las estrellas que reflejan su luz a través de la nebulosa han
sido creadas por ella misma.

Por último, las nebulosas oscuras son aquellas cuyo gas no es calentado ni iluminado
por ninguna estrella cercana. Su composición es similar al resto de las nebulosas, pero se
encuentran en regiones del universo donde ningún cuerpo las afecta. Si observamos con
detenimiento, podemos ver zonas de la Vía Láctea que parecen “vacías” cuando, en realidad,
hay millones de estrellas, pero alguna nebulosa oscura se interpone entre nosotros y dichas
estrellas haciendo que nos resulten “invisibles”.

La nebulosa más famosa es la nebulosa de la Cabeza de Caballo, que oscurece


parte de la nebulosa de Orión (de emisión). En este caso, la región aparece oscura debido a la
enorme densidad de esta nube de gas, y su curiosa forma ha sido provocada por diversos
campos magnéticos de estrellas cercanas.

Formación sin barreras Pág. 32/33


INICIACIÓN A LA ASTRONOMÍA Unidad Didáctica n.º 4

Cuando los astrónomos observaron la


región de Fest 1-457, obtuvieron una imagen
que, a simple vista, podía incluso parecer un
agujero negro, pero que en realidad se
trataba de una nebulosa oscura situada en
nuestro plano galáctico que oscurecía parte
de un cúmulo situado “detrás” de ella (si
tomamos como referencia nuestro planeta).

Enlace de interés: Jardín de nebulosas

Todas las imágenes reales que aparecen en esta unidad son cortesía de NASA
(National Aeronautics and Space Administration), NSSDC (Nasa’s Space Science Photo
Gallery), JPL/Caltech (Jet Propulsión Laboratory/ California Institute of Technology) y 2MASS
(“Atlas Image [or Atlas Image mosaic] obtained as part of the Two Micron All Sky Survey
(2MASS), a joint project of the University of Massachusetts and the Infrared Processing and
Analysis Center/California Institute of Technology, funded by the National Aeronautics and
Space Administration and the National Science Foundation”).

EJERCICIO PRÁCTICO DE REPASO.


Ejercicio práctico de repaso de la Unidad didáctica 04
(disponible en la sección “Trabajos”).

Formación sin barreras Pág. 33/33

También podría gustarte