Está en la página 1de 5

1.

-La práctica médica en sus inicios (primitiva) tuvo influencia de la Escolástica y el


griego Hipócrates (460-370 A: C) al respecto: ¿que trajo la escolástica y el pensamiento
hipocrático?
La escolástica como disciplina se desarrolló en un fuerte terreno teológico, ya que los
pensadores medievales se consideraban teólogos antes que filósofos. Esto trajo como
resultado que se produjera una escisión en el modo de tratamiento y en los contenidos; la
intensión de asimilar la tradición monoteísta con la pagana implicó conflictos. La filosofía
pagana afirmaba que la materia y el mundo eran eternos, por lo que no podían tener un inicio
en el tiempo. Esto se refutaba con las creencias cristianas y monoteístas, puesto que estas
religiones alegaban que Dios había creado al mundo y a la materia en un momento concreto
del tiempo.
El pensamiento hipocrático tiene un contenido de carácter que solo es ético por que orienta
al médico en la práctica de su profesión. En su forma original regula las obligaciones hacia
el maestro y su familia, hacia los discípulos, hacia los colegas y hacia los pacientes. A partir
del siglo XIX empezó a ser frecuente el pensamiento hipocrático, actualmente universal, por
consecuencia llego el juramento hipocrático, que se convirtió en un juramento que solo
pueden hacer las personas que se gradúan en las carreras universitarias de Medicina, de
carácter obligatorio.

2.- ¿La Bioética tiene una pre-historia en la Ética y la Ética Médica, ¿qué relevancia
tienen las etapas definidas como: antes de Potter y después de Potter?
La primera etapa abarcará el Juramento Hipocrático y los Códigos Deontológico
españoles; La Medicina es la única profesión que ha dispuesto desde siempre de unas normas
éticas consustanciales y aplicables a su ejercicio. Ya Hipócrates (460-370 antes de Cristo)
con su "Juramento Hipocrático" nos hace llegar unos principios básicos de comportamiento
profesional; aunque no es hasta el S. XIX de la mano del moralista y legislador inglés Jeremy
Bentham (1748-1832) cuando se introduce el termino Deontología en su acepción de deber
u obligación ética en el ejercicio profesional.
Nuestra Deontología Médica se asienta sobre principios básicos con solera de años pero a la
vez huye del inmovilismo y adapta, desarrolla y actualiza las normas a la realidad profesional
y social de cada momento.
Mientras que la segunda, desde el año 1970 abarca desde el Código de Nüremberg hasta el
primer trasplante de corazón realizado por Christian Barnard.
El origen de este código está en el juicio que en 1946 se lleva a cabo en la ciudad del mismo
nombre para enjuiciar a nazis por crímenes de guerra. Tras el juicio de los principales
protagonistas de la guerra, tienen lugar otros 12 juicios, el primero de los cuales es el "Juicio
de los doctores”, son condenados diecisiete médicos por las agresiones y atropellos
cometidos con personas de todas las edades en aras de una investigación científica sin ningún
respeto por la dignidad humana. Por otra parte, el 3 de diciembre de 1967, el
doctor Barnard realiza el primer trasplante de corazón. Aparecen los problemas del
consentimiento del donante, y de la determinación de la muerte. El 8 de Agosto de 1968 un
Comité Ad-Hoc de la Universidad de Harvard publicó en JAMA una propuesta que sentó las
bases de lo que desde entonces se reconoce como muerte encefálica.

3.- ¿Que es el Código de Núremberg y cuál fue su origen?


El Código de Núremberg supone una primera internacionalización y socialización de
las alertas en temas biomédicos.
Internacionalización porque es la comunidad internacional quien actúa ante unos hechos del
ámbito médico, y socialización porque es toda la sociedad quien se enfrenta con lo que son
agresiones a unos individuos concretos.
El origen de este documento está en el juicio que en 1946 se lleva a cabo en la ciudad de
Núremberg para enjuiciar a nazis por crímenes de guerra. Tras el juicio de los principales
protagonistas de la guerra, tienen lugar otros 12 juicios, el primero de los cuales es el "Juicio
de los doctores".
4.-Cual es el antecedente más importante de la Declaración de los Derechos humanos y que
fundamentos establece la declaración ‘
En 1926 el Convenio de Ginebra prohíbe la esclavitud en todas sus formas. Los
llamados Códigos de Malinas que abarcan la Moral Internacional (1937), Relaciones
Sociales (1927), Relaciones Familiares (1951) y el Código de Moral Política (1957).
Tras la Segunda Guerra Mundial, el 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las
Naciones Unidas, reunida en París, adoptaba en su Resolución 217 (III) la Declaración
Universal de Derechos del Hombre, en la que en 30 artículos se recoge los derechos humanos
considerados básicos, a partir de la carta de San Francisco de 1945.
Fueron entonces los intentos parciales de la conciencia pública por regular una seguridad
mínima de respeto al individuo, habitualmente ignorado por los Estados. Además, como
consecuencia de la Primera Guerra Mundial la Sociedad de Naciones impulsó las
Convenciones de Ginebra sobre seguridad, respeto y derechos mínimos de los prisioneros de
guerra

5.- Porqué y cuando nace el Informe Belmont? ¿Cuáles son los principios del informe?
En 1970 Edward Kennedy saca a la luz el experimento de Tuskegee (Alabama) en el
que se había negado el tratamiento con antibióticos a individuos de raza negra afectados de
sífilis, para poder estudiar el curso de esta enfermedad. Este caso dio lugar a la creación de
la Comisión Nacional (1974-1978) que elaboró unas directrices para la investigación con
seres humanos. Su fruto fue el Informe Belmont.
Los autores del documento comienzan refiriéndose a los crímenes que en ámbito médico se
produjeron durante la Segunda Guerra Mundial, y las indicaciones posteriores del Código de
Núremberg (1947) y de la Declaración de Helsinki (1964), que sirven de contexto para las
reflexiones posteriores. Explican que estos documentos presentan una serie de reglas que
resultan con frecuencia inadecuadas al intentar su aplicación a casos complejos. Por esta
razón prefieren situarse en un nivel de razonamiento previo, buscando principios más
amplios. De este modo, las reglas más concretas podrían ser interpretadas a la luz de dichos
principios cuando surgieran conflictos.

6.- De una opinión fundamentada sobre: Caso de Karen Quinlan


En 1975 la joven Karen Ann Quinlan fue llevada de urgencia a un hospital, donde se
le diagnosticó una anoxia prolongada por falla del sistema autónomo y carencia respiratoria.
Le fue puesto un respirador artificial en el hospital. Sin embargo, el daño cerebral era tal que
quedó en estado de coma vegetativo.
Aunque sus padres pidieron que se le retirase el respirador, los médicos se negaron. En 1976
los padres llevaron su caso a la Corte Suprema de Nueva Jersey, que autorizó la decisión de
los padres. Cuando fue quitada del respirador, Quinlan sorprendió al mundo porque continuó
respirando de forma no asistida, alimentando la posibilidad de recuperación, siendo
alimentada artificialmente por nueve años más. Vivió en estado vegetativo persistente hasta
su muerte por neumonía en 1985. Este caso fue importante ya que abrió las puertas para
establecer las directrices médico-legales para el cuidado de este tipo de enfermos; las
discusiones de ahí emanadas sembraron las bases para la creación de los testamentos en vida.
La resonancia pública que adquirió el caso Quinlan dio un impulso decisivo a los comités
éticos en los hospitales al proponer la formación y utilización de los mismos para asistir en
la toma de decisiones acerca de pacientes terminales.

7.- Que opina de: Caso Baby Doe (no más de 4 líneas)
En 1982 nace en Bloomington un bebé con síndrome de Down. Ante esto los padres
no quieren sea intervenido quirúrgicamente, asumiendo que morirá. El Cirujano Everett
Koop, dijo que al niño se le negó tratamiento, comida y agua, ya que el niño tenía retraso
mental. El 1 de junio de 1984 tuvo vigencia la ley que define el abuso infantil por negación
de líquidos, alimentos, y el tratamiento a niños con discapacidad.

8.-Papel de Fritz Jahr (1895-1953) en la bioética no utilice más de 4 líneas


Fritz Jahr (1895-1953) ha sido llamado el “Padre de la Bioética” ya que fue él quien
utilizó por vez primera este término bioética en un editorial publicado en 1927 en la revista
alemana de ciencias naturales Kosmos y quien desarrolló luego en publicaciones de menor
circulación su visión de un Imperativo bioético universal que reemplazaba al formal
Imperativo categórico de Kant.
Al analizar el nuevo conocimiento fisiológico de su época y los desafíos morales asociados
al desarrollo de sociedades laicas y pluralistas, Jahr redefine las obligaciones morales hacia
las formas de vida humana y no humana y destaca el concepto de la bioética como una
disciplina académica, como un principio cultural y moral fundacional, y como una virtud.
Jahr argumenta que la nueva ciencia y la nueva tecnología requieren una nueva reflexión
filosófica y una férrea determinación. Apela por lo tanto al desarrollo de nuevas
terminologías y campos bien definidos en las humanidades, y promueve a la vez de una
normativa y visión práctica de la bioética y de sus disciplinas subalternas.

9.- ¿Por y para que tiene lugar el informe de Mary Warnock en 1982 y en que concluyo?
En 1982, la necesidad de crear un marco ético-jurídico para las nacientes tecnologías
de fertilización humana in vitro y de manipulación de embriones humanos llevó al
parlamento británico a establecer un comité de estudio al respecto. La finalidad de este comité
era desarrollar principios legales para regular este nuevo ámbito de investigación médica. El
comité estaba presidido por la filósofa Mary Warnock, que más tarde recibiría como
reconocimiento el título de baronesa. Después de dos años de trabajos, en su reporte final —
conocido como el Warnock Report— el comité concluía que el embrión humano tenía que
ser protegido, pero al mismo tiempo establecía límites dentro de los cuales la
experimentación con embriones humanos y la fertilización in vitro podían ser consideradas
lícitas.

10.- ¿Señale las primeras instituciones para el estudio de la Bioética, fundadas en los
EEUU y cual constituía su identificación?
Hastings Center
El Hastings Center -Institute of Society, Ethics and the Life Sciences-, instalado en las
proximidades de New York, puede considerarse la primera piedra institucional de la
disciplina bioética.
El Kennedy Institute
El Kennedy Institute fue el lugar donde la bioética se constituyó como disciplina. Andre
Hellegers, fisiólogo de la embriología humana de origen holandés (1926-1979), fue el
pionero del Kennedy Institute of Ethics en la Universidad jesuita de Georgetown en
Washington (DC).
11.- Importancia de la obra de H Jonás en Alemania, su principio y que comparte con
Potter
El autor Alemán H Jonas desarrolló el principio de responsabilidad, que se cuenta
entre las principales aportaciones a la Bioética. El autor comparte el punto de partida de
Potter, al tomar en consideración las crecientes posibilidades de la tecnología, cuyos posibles
peligros analiza también. La humanidad tiene la obligación de sobrevivir -éste es el primer
mandamiento del autor- y por esto hay que fundamentar una nueva Ética, que llama «del
futuro», porque debe basarse en el examen de las consecuencias de las intervenciones
humanas en la biosfera por parte de las futuras generaciones. El criterio que oriente las
intervenciones biotécnicas deberá ser el de evitar cualquier posible catástrofe.

12.- ¿Desde cuando y como ha sido la evolución de la Bioética en América Latina?


José Alberto Mainetti, de la Fundación José María Mainetti, en Gonnet, cerca de la
ciudad de La Plata, Argentina, tiene el mérito de haber iniciado el movimiento de la
humanización de la medicina, en la década del 70. En 1972 fundó el Instituto de
Humanidades Médicas, que pronto difundió sus ideales humanísticos en el Cono Sur de
Latino América, a través de la revista Quirón y desde los 80 estuvo en permanente relación
con el Kennedy Institute of Ethics de la Universidad de Georgetown, en Washington. Poco
después, a finales de los 80, se fundó también en Argentina la Escuela Latinoamericana de
Bioética -ELABE-, que organizó durante unos diez años un Programa de Enseñanza de la
Bioética.
Ya en la década del 80 y sin especial conexión con Argentina, el profesor Fernando Sánchez
Torres, quien había sido Decano de Medicina y Rector de la Universidad Nacional de
Colombia, fundó en diciembre de 1985, el Instituto Colombiano de Estudios Bioéticos
(ICEB), el cual ha mantenido desde entonces un seminario de estudios bioéticos.
El Instituto de Bioética de la Universidad Católica Argentina, Buenos Aires. Su impulsor
primero fue el Dr. Hugo Obiglio —miembro de la Pontificia Academia para la Vida— junto
a Domingo Basso, bioeticista de notable agudeza.

También podría gustarte